Sei sulla pagina 1di 18

RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA Y OTRAS MANIFESTACIONES

ARTISTICAS
1. Las relaciones de la Literatura con las demás artes se pueden enfocar a partir
de comparaciones en un sistema estético más amplio, tal y como la Historia
del Arte presupone al agrupar, dentro de una corriente determinada (barroco,
clasicismo, modernismo…) manifestaciones artísticas distintas: la literatura, la
filosofía, la pintura, e, incluso, la ciencia, se ven afectadas en un momento dado
por las mismas formas de expresión. Desde esa perspectiva, Dámaso
Alonso (Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, 1950) estudia
la manera en que la intuición estética adquiere expresiones semejantes en artes
diferentes, lo que supone una comprobación de la diferencia entre la intuición
estética y la intuición científica: la intuición artística moviliza la memoria, el
entendimiento, el sentimiento y la voluntad del hombre, mientras que la científica
nunca puede ser ni fantástica ni afectiva. En palabras de J. Domínguez Caparrós
(2002, pág.34), para D.Alonso la intuición artística se diferencia de la científica en
que moviliza toda la psique del hombre.
2. Las relaciones de la Pintura con la Literatura pueden centrarse en
los préstamos o coincidencias temáticas, en cuyo caso se estarían tratando las
relaciones externas (lo que Etiemble (1985) considera interés de la literatura
comparada). Estas relaciones pueden enfocarse desde cuatro perspectivas
diferentes según Helmut Hatzfeld (Crítica literaria y crítica de arte, 1947):
1. Explicación de un texto literario por medio del arte: un cuadro ayuda a entender
un texto.
2. Comprensión de un cuadro o un pintor a partir de un texto literario (V.van Gogh
a través de la poesía de Verhaeren)
3. Relación de paralelismo entre formas lingüístico-literarias que se explican por
formas de las obras pictóricas, y formas artísticas que se explican mediante
aspectos formales de textos literarios (cf. ejemplo citado por J.Domínguez
Caparrós, 2002; pág.33)
4. Explicación a partir de las diferencias fundamentales entre literatura y pintura.
También hay que considerar al adoptar una perspectiva histórica que las artes no
siempre se han dado con el mismo nivel de autonomía e independencia (por
ejemplo, la música, para Platón, debe acompañar a un texto), y que la literatura
es, sin duda, el arte que más se ha interrelacionado con las demás.

3. A lo largo de la Historia, se han distinguido enfoques idealistas y enfoques


empíricos al valorar estéticamente la literatura en relación a las demás artes.
1. a. TEORÍA CLÁSICA Y CLASICISTA
Simónides de Ceos (c.556-c.468 a.C.), un representante de la lírica coral griega
del s.VI, consideraba (según Plutarco) la poesía como una pintura que habla, y la
pintura como una poesía que calla, perspectiva que también adopta Plutarco(s.I
de.C) en su Cómo debe el joven escuchar la poesía. Esta comparación entre
pintura y literatura llega desde los clásicos (Platón,Aristóteles, que había
señalado que se diferenciaban en el medio, los objetos y los modos de imitación,
y Horacio, con su tópico ut pictura, poiesis, y con su delimitación de normas para
todas las artes) hasta el clasicismo del XVI con Luis Alfonso de Carvallo(1571-
1635), para quien las pinturas de los antiguos vinieron los Poetas a trasladarlas en
letras.
1. b. ESTÉTICA MODERNA (s. XVII-XIX)
El nacimiento de la Estética en la Alemania de la segunda mitad del s. XVIII
con Baumgarten y Winckelmann, supone la integración de todas las artes en un
mismo dominio teórico. La ruptura con el clasicismo anterior que estaba ya
implícita en la Scienza nuova(1725) de Gaimbattista Vico, se hizo efectiva en lo
que se conoce como “Sturm und Drang” (literalmente, “tormenta e impetuosidad”)
en Alemania.
G. Ephrain Lessing (1729-1781), conocido por su obra Laocoonte: ensayo sobre
los límites entre pintura y poesía (1766), niega el tópico horaciano y establece que
las artes no sólo se diferencian por el medio empleado, sino que ese distinto
medio implica también la diferencia de los objetos de imitación. La pintura (o la
escultura) emplea signos dispuestos de forma yuxtapuesta(color, textura,
material), de forma que el espectador lo abarca todo con una mirada. En cambio,
la literatura utiliza signos consecutivos (el lenguaje) y, por tanto, sólo puede imitar
objetos consecutivos (los que Aristóteles denominaba acciones). Desde ese
enfoque, la pintura es histórica(atrapa un momento de la acción, extrae la acción
de los cuerpos) y la literatura descriptiva (imita lo que sucede en un tiempo,
extrae los cuerpos de las acciones).
Lessing establece una distinción entre artes del espacio –plásticas–y artes del
tiempo –música y literatura-. Esta división se vincula con la posterior
diferenciación de Kant entre espacio y tiempo en su estética trascendental (Crítica
del juicio, 1790).
CONVIVENCIA

La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que el


compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es decir, es
la hecho de vivir en compañía con otros individuos, un ejemplo de convivencia
sería una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una familia, otro
ejemplo seria los esposos que a pesar de que no posean niños, aun se considera
que siguen practicando la convivencia, esta coexistenciatiene que tener un
carácter pacífico, armonioso y sereno, alejándose totalmente de las disputas,
riñas o discusiones entre las personas que conviven para evitar una mala
convivencia, esta práctica está basada principalmente en la tolerancia, factor
sumamente importante a la hora de compartir la vida diaria o rutinaria con alguien
más.

La convivencia se logra por que el ser humano es totalmente sociable, no se


puede vivir sin ninguna psicopatología encontrándose totalmente solo,
la interacción entre varios individuos es fundamental para poseer y preservar una
buena salud mental; a pesar de ser absolutamente necesario la convivencia no es
un método fácil de practicar, aparte de poseer tolerancia por los distintos
caracteres que posea cada quien, se debe contar con respeto, y sobre todo
solidaridad con el compañero o compañera de vida, la convivencia se ve
afectada en una nación sobre todo cuando hay mezcla de culturas, de etnias, o
inclusive mezclas entre nacionalidades.

En algunos países donde se cuentan con un valoralto para los alquileres de


distintos bienes, la convivencia es muy aplicada ya que en una habitación o
recinto es capaz de compartirse entre dos personas, la interacción diaria entre
varias personas de diferentes nacionalidades puede ser complicada, mientras
que en algunos cambios las diferencias encajan bien generándose así una buena
convivencia.
EXPRESION

En el lenguaje llamamos expresiones, a las palabras o locuciones que poseen


determinado significado, por ejemplo, cuando decimos “cada región tiene
expresiones propias de su cultura”.

Quien manifiesta sus sentimientos de forma acabada y sin ocultamientos es


calificado como “expresivo”.

La libertad de expresión es un derecho humano, considerado fundamental para


que una sociedad pueda llamarse democrática, pues permite dar a conocer los
pensamientos de los ciudadanos o grupos de ellos, para sustentar el diálogo y
la confrontación pacífica de ideas. Si bien la expresión no puede ser censurada en
forma anticipada o previa, cada uno deberá responsabilizarse de sus dichos si
constituyen un delito, por ejemplo en el caso de ser sus expresiones calumniosas
o injuriosas.
El lenguaje matemático también tiene sus expresiones simbólicas, caracterizadas
por ser secuencias formales.

En Genética a la expresión del genotipo se la llama fenotipo, que nos muestra la


transmisión por herencia mediante las manifestaciones visibles de los organismos
vivos.
RELACION

Se define como relación a una conexión o vínculo establecido entre dos entes,
lográndose así una interacción entre los mismos, esta terminología debido a su
amplio concepto puede ser aplicado en distintas áreas y su concepto se modificara
un poco según el ámbito que se describa. Si hablamos de la literatura, la relación
estaría descrita como la narración o el compartir por medio del habla las
experiencias vividas en un día, en un viaje, etc. Ahora bien, en el folklore musical
en países como Uruguay o Argentina, se le considera como relación a
un diálogo en forma de verso recitado entre una o dos personas, mayormente de
sexos opuestos (hombre/mujer).

Otro tipo de relación que se puede mencionar son las relaciones públicas, esta
es una actividad de carácter profesional la cual se dedica a la aplicación de
variadas técnicas comunicativas, con la finalidad de dar información sobre
una empresa o un negocio para que la misma gane prestigio y popularidad. En
concordancia con lo anteriormente expuesto, también se describe como relación al
vínculo o interacción entre dos o más personas, de acuerdo al tipo de interacción
que se posea pueden clasificarse en relaciones de amistad, relación de trabajo o
laborales, relación familiar, relación de pareja en otros.

Un tipo en específico ampliamente mencionado es la relación sexual,


coloquialmente se le describe al acto sexual como “relación sexual”, este estaría
definidos entonces como el conjunto de movimientos y acciones que ejecutan dos
personas para excitar a su compañero sentimental, finalmente estas series de
eventos terminan en la penetración o el coito. En este sentido pueden describirse
numerosos tipos de relaciones, están las relaciones homosexuales en las cuales
se producen los eventos antes mencionados pero entre dos personas del mismo
sexo, las relaciones heterosexuales donde se ejecutan numerosas caricias hasta
llegar al coito entre dos personas del mismo sexo, estas pueden clasificarse
en trios, cuando se da entre tres personas u orgías, cuando es ejecutada esta
acción con numerosas personas.
COMUNICACIÓN

La comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis1) es la actividad consciente de


intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o
recibir significados a través de un sistema compartido de signosy normas
semánticas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una
intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje,
la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y
finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos
principales: los seres humanos(lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y
los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y
se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de
un punto a otro.
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar
acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea.

LIBERTAD

La libertad (del latín: libertas, -ātis)1 es la capacidad de la conciencia para pensar


y obrar según la propia voluntad de la persona.
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real
Academia Española,2 el estado de libertad define la situación, circunstancias o
condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de
forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere
hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la
medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad implica
una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando
desde la concepción de la teleología.[cita requerida]
La quinta acepción del término2 define la libertad como la «facultad que se disfruta
en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes
ni a las buenas costumbres». Con base en ello, la protección de la libertad
interpersonal es objeto de una investigación social y política.

DIGNIDAD

La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín: dignĭtas, y que se traduce por


«excelencia, grandeza»),1 hace referencia al valor inherente al ser humano por el
simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. 2 No se trata de
una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. 3 No depende
de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de
condición social o cualquier otro tipo.4 Según la distinción introducida por Millán-
Puelles, esta es la dignidad ontológica, diferente a la dignidad adquirida, siendo
este último concepto similar al del honor.

La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo.6 El hombre, al


considerarse «creado a imagen y semejanza de Dios», se considera un sujeto
libre y por lo tanto responsable de sus actos. Los conceptos de libertad y
responsabilidad aparecen indisolublemente unidos al de dignidad.6 Al ocupar un
lugar central en la teología cristiana los conceptos
de culpa, pecado, expiación y perdón, y al no poder existir culpa sin libertad de
elección, la libertad y la dignidad son también ideas centrales del cristianismo.6
Antes del cristianismo existía la idea de libertad y conceptos similares al de
dignidad, como el honor, pero estos últimos se ligaban a condiciones sociales
particulares, no a todo ser humano.
Explicación filosófica[editar]
El humanismo llegó a explicar el concepto de dignidad filosóficamente con
argumentos racionales.6 Fundamentó la idea de dignidad en la ley natural.7 De
esta manera, una idea que había tenido un origen religioso pasa a ocupar un lugar
central en el pensamiento universal.7
Reconocimiento jurídico[editar]
A pesar de ser una idea de larga tradición, el reconocimiento jurídico de la
dignidad personal no se produjo hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, con
la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en 1948.8 El despojo
sufrido por numerosos grupos de población durante la guerra y los años anteriores
a ella avivaron el reconocimiento individual en las víctimas de la existencia de algo
que no les podían robar: la libertad interior. Este reconocimiento, experimentado
por numerosas personas al mismo tiempo, generó tras la guerra un movimiento
social a favor del reconocimiento jurídico de la idea de dignidad, con la esperanza
de que episodios como los sufridos no volvieran a repetirse.9 La Declaración
Universal de Derechos Humanos invoca en su Preámbulo la «dignidad intrínseca
(...) de todos los miembros de la familia humana», para luego afirmar que «todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (artículo 1°).

JUSTICIA

Qué es la Justicia:
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado, estos valores sonel respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por
jueces sobre las cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitiaque significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.
Vea también Ius.

La justicia social
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una
sociedad. Este término surgió en el siglo XIX con la aparición del capitalismo, con
el cual se incrementó el descontento de las clases sociales más perjudicadas. Es
por ello, que el término justicia social tiene dos corrientes.
Para el socialismo, el Estado debe garantizar el desarrollo de la clase social más
desfavorecida, así como, el respeto por los derechos humanos. Por su parte, para
el liberalismo la justicia debe sostener el desarrollo de oportunidades y protección
a la empresa privada.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

La justicia distributiva es, para Aristóteles, lo justo o correcto respecto a la


asignación de bienes en una sociedad.
Los principios de la justicia distributiva son principios normativos diseñados para
guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. A
menudo se le contrasta con la justicia retributiva, la cual se concentra en la
proporcionalidad de los resultados y las consecuencias, y con la justicia
procedimental la cual tiene que ver con la justicia de los procesos, tales como en
la administración de la ley. El teórico contemporáneo más prominente de la justicia
distributiva es el filósofo John Rawls.
Teoría
Un primer principio relativamente simple es el igualitarismo estricto que advoca la
asignación de igual cantidad de bienes materiales a todos los miembros de la
sociedad. El principio distributivo alternativo de John Rawls, al que llama principio
de la diferencia, permite una asignación que no coincida con el igualitarismo
estricto en tanto que la desigualdad tenga el efecto de que los menos aventajados
en la sociedad resulten materialmente en una mejor situación de lo que estarían
bajo el igualitarismo estricto. Sin embargo, algunos han argumentado que el
principio de la diferenica de Rawls no es sensible a la responsabilidad de las
personas sobre sus elecciones económicas. Principio distributivos basados en los
recursos y principios basados en lo que las personas merecen a causa de su
trabajo, persiguen incorporar esta idea de responsabilidad económica.
JUSTICIA GENERAL O LEGAL

Qué es justicia legal? R. Que es: qua partes communitatis perfectae ordinantur
ad iustum boni communis. Se llama legal, no precisamente por proceder conforme
a las leyes, pues esto es común a toda justicia, sino porque su principal munero es
atender a la observancia de ellas, y por esta causa se llama entre los
religiosos observancia regular. También se nomina esta justicia general, por
ordenarse al bien común o general. Es especial virtud, diversa de todas las
demás.

P. ¿Puede darse justicia conmutativa entre la ciudad y ciudadanos? R. Que sí,


como también entre el Príncipe y sus vasallos; porque cuando aquélla o éste, y lo
mismo cualquier otro superior pacta con sus ciudadanos, vasallos, o inferiores, o
debe darles alguna cosa con débito de rigurosa justicia; en tales casos, no se
consideran la ciudad Príncipe y superior en cuanto lo son, sino como una parte
que pacta con otra,

P. ¿Qué es justicia distributiva? R. Que es: qua bona communia distribuuntur


inter partes communitatis secundum proportionem meritorum. Su acto interior es la
voluntad recta de querer distribuir los bienes comunes con esta proporción, y el
externo es distribuirlos según ella. En esta justicia no es el medium rei la igualdad
aritmética, sino la geométrica: v. g. si el premio que se ha de distribuir es como
seis, y uno tiene mérito como doce, y otro como ocho, se den cuatro al primero, y
dos al segundo. [475]

JUSTICIA SOCIAL

La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia
social.1 Algunos estudiosos,2 sostienen que el concepto «justicia social» se
corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción
de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia en
las sociedades modernas.
Protestas en Egipto de 2011 contra el presidente Hosni Mubarak.

Los temas que en realidad interesan a la justicia social se encuentran la igualdad


social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de
la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. En
2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día
Mundial de la Justicia Social.

Origen y evolución del concepto[editar]


Aunque no hay certeza del primer uso de la expresión "justicia social", fuentes
tempranas pueden ser encontradas en Europa en el siglo XVIII. 3 Algunas
referencias del uso de esta expresión son artículos de revistas inspiradas por el
espíritu de la Ilustración, en los cuales la justicia social es descrita como una
obligación del monarca;45 también el término está presente en libros de teólogos
italianos católicos, especialmente miembros de la Compañía de Jesús.6 De
acuerdo a estas fuentes y su contexto, la justicia social era otro término para decir
"la justicia de la sociedad", la justicia que gobierna las relaciones entre los
individuos de la sociedad, sin referencia alguna a la equidad socio-económica o la
dignidad humana.7

NATURALEZA HUMANA

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres


humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes,
que incluyen formas de pensar, sentir y actuar en el medio en el cual se
desenvuelven.
La naturaleza humana es la parte de la mente y comportamiento humanos que
viene dada por la genética, es decir, que es consecuencia biológica de la
evolución por selección natural.
La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán
fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes
implicaciones en la ética, la política y la teleología debido a que pueden proveer
normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de
vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana
incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología
evolucionista, que estudia la selección sexual en la evolución del ser humano, y
la psicología del desarrollo.

PERSONALIDAD HUMANA

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto


dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una
determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de
actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a
una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida
de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones
posee algún grado de predictibilidad.

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que


se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro
en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido
amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como
quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su
máscara.1 El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la sociedad,
más allá del teatro, pero en la Roma antigua, «personas» eran solamente los
ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los esclavos
que no eran considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su propio
actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba
inicialmente muy restringido a aquellos ciudadanos poderosos, que gozaban de
honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos poseedores de
derechos ciudadanos. Con la llegada de la Era Cristiana, el concepto de persona
cambia de significado para poder significar el dogma de la Trinidad (Dios es uno
sólo en cuanto a la naturaleza, pero trino en personas) y el dogma de
la Encarnación (La segunda Persona de la Trinidad, asumió una naturaleza
humana, sin dejar de tener una naturaleza divina. Esta unión se realiza "en la
persona". Así, persona pasa a significar, según la definición clásica del filósofo
cristiano Boecio a la sustancia individual de naturaleza racional, y según Tomás de
Aquino al "subsistente distinto en naturaleza intelectual". Se diferencia a la
naturaleza, que significa una esencia común a muchos (por ejemplo, "hombre") de
la persona que designa al individuo de esa naturaleza en lo que tiene de
propiamente individual. Este es el concepto de persona que ha pasado con
algunas modificaciones a veces, hasta nuestros días, y que fundamenta que todo
individuo de naturaleza humana es persona, independientemente de sus
circunstancias biográficas, genéticas, sociales o económica, y es un individuo
dotado de una especial dignidad. En los filósofos escolásticos, la palabra
personalidad ("personalitas") se utilizaba para designar aquella perfección
poseyendo la cual un determinado individuo es persona. En el transcurso de los
siglos, el concepto de «persona» se fue transformando gradualmente en uno más
general hasta llegar utilizarse en el sentido coloquial actual, es decir,
prácticamente como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo
conceptual, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del sustantivo
«personalidad», utilizado para designar la totalidad de características
«personales» que interactúan dinámicamente entre sí para producir aquél estilo
relativamente estable de desenvolverse individual y socialmente que un individuo
posee.2 No debe confundirse el concepto de persona con el de personalidad.
Mientras que el primero designa al individuo en su totalidad, el segundo designa
un aspecto suyo, el conjunto organizado de sus disposiciones a la operación.
PERSONALIDAD Y PERSONA

Persona, personalidad e individuo son tres conceptos diferenciados si bien


relacionados. El Ser humano es persona y el ser humano tiene personalidad.
Persona es un concepto filosófico que remite al sujeto humano único, irrepetible y
que se siente lo mismo a lo largo de su existencia.

El término persona proviene del término griego prosopon, que hace referencia a la
máscara o careta que se colocaban en escena los actores; la transposición
latina personare, también se refería a la careta que se utilizaba para incrementar
el volumen de la voz. Así, el primer uso del término persona fue en el mundo del
teatro; después se extenderá al mundo de la filosofía, del derecho, etc ...

Personalidad es un concepto de orden psicológico: cada persona tiene su propia


personalidad, va construyéndola día a día. Es la fisonomia total, actual y
cambiante de una persona concreta; es un conjunto dinámico que integra
pluralidad de aspectos como los temperamentales, los de carácter y otros.
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos
y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a
través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este
abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios
instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los
instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la
vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o
ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en
la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto
preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad,
destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente
(realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la
actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad.
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la
resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas, además de
las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de
ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de
la naturaleza humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento
positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones
se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los
humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados
de funcionamiento.

VIDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD

Vida es una noción de difícil definición. Podemos decir que se trata de la


existencia, de la actividad de un ser orgánico o de la facultad de nacer,
desarrollarse, reproducirse y fallecer. Social, por su parte, es aquello vinculado a
la sociedad: una comunidad de individuos que comparten una cultura o intereses
en común.
Estos conceptos nos permiten acercarnos a la idea de vida social, que suele
definirse por oposición a vida privada. En este sentido, podemos afirmar que la
vida social abarca las actividades que se desarrollan en la esfera pública o
comunitaria, mientras que la vida privada incluye lo vivido en el interior del hogar
o en el seno de la familia.
Otra manera de entender la vida social es vinculándola a las acciones que un ser
humanolleva a cabo en contacto con otras personas. Esto revela que todos los
individuos tienen, en mayor o menor medida, una vida social, ya que no hay
persona que pueda vivir en absoluta soledad y sin interactuar con el entorno.
No obstante, no podemos olvidar la existencia de lo que se conoce como
ermitaño. Se trata de una persona que toma la decisión libremente de vivir sola en
un lugar que esté absolutamente deshabitado, para así poder llevar a cabo una
existencia dedicada por completo a lo que la oración o la meditación, sobre todo.
Es decir, viene a dejar de lado por completo lo que es la vida social.

Es importante establecer que, por regla general, el eremitismo está en relación


con la religión. Y es que existe el mismo en personas que son cristianas, budistas,
sufistas e incluso hinduistas.

La vida social implica la comunicación entre el sujeto y sus semejantes. La


relación entre las personas se rige por diversos códigos y normas que minimizan
el conflicto y posibilitan que exista la armonía en esta vida social.
Puede decirse que una persona que suele acudir a fiestas y reuniones con
frecuencia tiene una vida social intensa. Esta tendencia a participar de estos
eventos hace que interactúe con numerosos individuos, desarrollando diferentes
clases de relaciones.
Las personas extrovertidas, amables y simpáticas tienen mayor facilidad para
desarrollar su vida social que quienes son introvertidos, parcos y tímidos. En
general, se asocia la vida social activa a una vida plena y saludable.
Hay personas que, de manera coloquial, dicen que no tienen vida social porque su
día a día transcurre entre lo que es el trabajo y el hogar. En ese caso, se
recomienda que para que puedan disfrutar de aquella lo que deben hacer es
seguir consejos tales como estos:
-Se tiene que estar receptivo para recibir invitaciones a determinados actos y
actividades.
INTEGRACION DE LA PERSONALIDAD

El funcionamiento armonioso de los componentes del sistema humano y de estos


síntomas con su ambiente, es a lo que nos referimos cuando hablamos sobre la
integridad del individuo. En un nivel psicológico, la eficacia de la integración se
evalúa en términos de coordinación del pensamiento, de la sensación y de la
acción de la libertad de conflictos internos quebrantadores, en cuanto a las
defensas rígidas de la franqueza a las nuevas experiencias y de la idoneidad del
ajuste en el ambiente.
Es posible que en el ajuste y la integración de los términos notemos ciertos
sinónimos. Pero, hay una diferencia, sin embargo, para una persona que puede
demostrar un nivel bajo en la integración de la personalidad y todavía ser ajustado
bien si el ambiente toma demandas mínimas sobre él. Así, una persona no
madura y poco concertada puede ajustarse adecuadamente mientras viva en el
país con una madre, que lo protege de tener que resolver las demandas inusuales
de la edad adulta. Vemos otra vez la insuficiencia del concepto del ajuste personal
como criterio de la normalidad, puesto que tal individuo puede apenas ser
considerado como una persona íntegra.
Comenzando la adolescencia, es habitual que los jóvenes sufran presiones
intensas por conformarse a normas y expectativas de algunos o varios grupos de
referencia. Que tan bien se acomoden con un grupo o a criterios de los
compañeros afecta a la autoimagen y, a menudo, su sistema de valores depende
de valores de otras personas.
Los jóvenes no universitarios pasan por las mismas transformaciones drásticas en
los primeros años después de la secundaria. En parte, estos cambios también se
deben a la adaptación a la nueva forma de vida; socializarse en una ocupación
particular, aprender nuevas reglas y normas y atestiguar la disolución del viejo
círculo de amigos.

Potrebbero piacerti anche