Sei sulla pagina 1di 6

222 CARLOS A . CALVO COSTA

4 - Efecto

El principal efecto de las obligaciones naturales con respecto al acreedor, era


que este poseía el derecho de retención, y respecto del deudor, que lo que había
dado en pago se tornaba irrepetible. Así lo disponía expresamente, como hemos
visto precedentemente, el art. 516 del derogado CC de Vélez Sarsfield.

§ 13. Obligaciones principales y accesorias

a) Concepto e importancia de la distinción

La regla general es que las obligaciones son independientes unas de otras, fun-
dándose únicamente en la causa que las origina. Sin embargo, existen ciertos casos
en los cuales la razón de ser de una obligación está dada por la existencia de otra
de la cual depende. Es aquí donde reviste importancia la clasificación entre obliga-
ciones principales y accesorias.
El art. 856 del CCCN dispone que: "Obligaciones principales son aquellas cuya
existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e inde-
pendientesde cualquier otro vínculo obligacional. Los derechos y obligaciones son
accesorios a una obligación principal cuando qependen de ella en cualquiera de los
aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer
el interés del acreedor".

Ejemplo:
"X" debe entregarle a "Y" un automóvil Okm. de una marca y modelo determinado el
día 25 de junio de 2016, pactándose como cláusula penal-moratoria el pago de
$ 3.000 por cada día de demora en efectuar la entrega. Advertimos aquí dos clases de
obligaciones interdependientes: por un lado la entrega del auto (obligación principal),
y por otro la del pago de lassumas pactadas en concepto de cláusula pena l (obligación
accesoria), la que solo podrá exigirse en caso de incumplimiento de la entrega del vehí-
culo. Vemos pues, que si la obligación principal se cumple, la accesoria resulta irrele-
vante y se extingue ~I mom~nt_o de efectuarse el pago en tiempo y forma de la princi-
pal. Solo en caso de rncumphm1ento de la obligación principal, la accesoria cobra vida.

~n virtud de ello, se ~onsidera obligación principal a aquella cuya existencia, efi-


cacia y desarrollo funcional son autónomos e independ' t d I uier otra
bl' ·, E b' . ., 1en es e cua q
º. igac1on. n ~am ,o, ~na ob/1gac1on es accesoria cuando depende de otra prin-
cipal en cualquiera de dichos aspectos.
Pizarro destaca con acierto la existencia de d f ., se
. . . · os reg Ias undamenta 1es que
aplican en este t ipo de obligaciones al decir q t , d . • lu-
1 • 11 1 • . . ' ue ratan ose de obligaciones p
ra es, rige entre e as e prmcIpI0 de independ • d s-
pecto a si una obligación tiene car , . ~mcia, por lo cual en caso de du a re
acter pnncIpal o accesorio, debe ent enderse lo
1- Especies de accesoriedad
Aun cuando el Código Civil y Comercial no posea una norma específica que
determine expresamente cuáles son las especies de accesoriedad, es importante
destacar que ella se puede dar con relación al objeto (v. gr. cuando la obligación
accesoria es contraída para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
como puede ocurrir a través de una cláusula penal) o también pueden existir obli-
gaciones accesorias con relación a las personas (v. gr. las obligaciones contraídas
por los garantes o fiadores, quienes responderán frente al acreedor ante el caso de
incumplimiento por parte del deudor de la obligación principal cfr. art. 1573, CCCN).

Ejemplo:
"D" ha alquilado un inmueble para ser utilizado como vivienda, el cual es propiedad
de" A". Al momento de la firma del contrato de locación "D" ha ofrecido como garan-
te o fiador de todas las obligaciones emergentes del contrato a "F", quien suscribe el
contrato también en tal carácter. La obligación de fianza asumida por "F" en dicho
contrato reviste el carácter de accesoria, dado que solo se verá obligado a responder
en caso de que "D" incumpla con el pago de la obligación principal (v. gr., pago de los
alquileres convenidos).

Además, también existen otras posibles especies de accesoriedad, las que pue-
den darse a través de los derechos accesoriosy de las cláusulas accesorias:

I- Los derechos accesorios (art. 856, 2da. parte, CCCN)

Constituyen los "accesorios de la obligación" a que se refiere el texto de la nor-


ma, que seguirán la suerte de la obligación principal a que están anexos. Se consi-
deran tales a la prenda, a la hipoteca y a la anticresis; secaracterizan porque-como
~

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 223

. . y que salvo supuestos de excepción, lo accesorio sigue siem pre la suerte


primer0 ,
de lo princi pal. . . .
Si bien la clasificación de las obligaciones en principales y accesorias ha sido en-
. da por gran parte de la doctrina por considerarlá superflua (Salvat, Lafaille, Col-
tica . . 1 e, d.
mo, Rezzónico), estimamos conveniente y acertado su tratamiento en e o 190
Civil y comercial de la Nación. . .
Dado que la nota característica en esta clasificación está dada por la ex,stenoa
de obligaciones accesorias, pasaremos a ocuparnos seguidamente de ellas en for-
ma detallada.

b) Obligaciones accesorias

Hemos estudiado que una obligación es accesoria giando depende de la existen-


cia y validez de otra obligación (que llamamos principal) que le sirve de fundamento .

1 - Especies de accesoriedad

Aun cuando el Código Civil y Comercial no posea una norma específica que
determine expresamente cuáles son las especies de accesoriedad, es importante
destacar que ella se puede dar con relación al objeto (v. gr. cuando la obligación
accesoria es contraída para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
como puede ocurrir a través de una cláusula penal) o también pueden existir obli-
gaciones accesorias con relación a las personas (v. gr. las obligaciones contraídas
por los garantes o fiadores, quienes responderán frente al acreedor ante el caso de
incumplimiento por parte del deudor de la obligación principal cfr. art. 1573, CCCN).

Ejemplo:

"D" ha alquilado un inmueble para ser utilizado como vivienda, el cual es propiedad
de"~" •Al momento de la firma del contrato de locación "O " ha ofrecido como garan-
te O fiador de todas las obligaciones emergentes del contrato a "F", quien suscribe el
contrato también en tal carácter. La obligación de fianza asumida por "F" en dicho
contrato reviste el carácter de accesoria, dado que solo se verá obligado a responder
e~ c~so de que "D" incumpla con el pago de la obligación principal (v. gr., pago de los
ª quileres convenidos}.
Adema· sI tamb·le· n ·
P'lCIC:tPn "tr::1c nnc,· h1 OC" ,..,. ... •
,..r,_r · - '-
..J- - - - - - - --- .1 1
CARLOS A. CALVO Cos,.4,

224 iones- no poseen pos,"b•1·


, 1dad alg
ras excep( u-
ede antera . 1 ue acceden.
regla general que solo e dencia del crédito a q
• · conindepen
na de ex1st1r . sulas accesorias
// - Lasc1au .
. . traducidas convencionalmente por la
venc1ones in rd d ( s
Son estipulaciones o con_ ación principal a una moda ' ~ v. 9~-, una conct¡.
·in de afectar la obhg d fº ·r alguna circunstancia relativa al cumpi,·.
pa rtes a f ) 0 para e 1ni
ción, un plazo o ~n c~~go' r acto respecto a la fo~ma de pago~, o ~'.en para
miento de la obhgacion (v. g ., P_ 'd"1co que da nacimiento a la obllgac,on (v. gr
, cto del acto 1un ºd ·,
modificar algun aspe ta) Sin embargo, se cons1 eran que forman
pacto de retroven · d
para establecer un . ,d" se rigen por \a regla del art. 279 el CCCN.
parte del objeto del acto 1un ICO, y
2 _ Fuentes de la accesoriedad
Las obligaciones accesorias pueden nacer de la voluntad de las ~artes (al?unos
.d esta es la única fuente-Cazeaux, Salvat, Lafa,lle-) o bien de
solo cons1 eran que . . . .
lo admite la doctrina mayontana. En la accesonedad voluntaria, la
1a 1ey, como ., . . I r d
obligación es contraída en considerac,on ~ la_ pnnc1pa , cump ,en o en_realidad,
.
una función de medio para el logro del ob1et1vo de la otra, como por e1emplo, la
cláusula penalcon que se tiende a asegurar la ejecución de la obligación principal.
En la accesoriedad legal, la obligación es la consecuencia jurídica de una obligación
principal en virtud de un precepto expreso de la ley (Marino, Maglio).
Como obligaciones de fuente convencional, pueden mencionarse a la cláusula
penal yala fianza, que son obligaciones accesorias que las partes crean a fin de ase-
gurar el cumplimiento de una obligación principal.
Por otra parte, son obligaciones accesorias de fuente legal las que surgen en
raz~n de u~a disposición normativa, como es para la mayoría de la doctrina, la obli-
ga_c,ó_n de ,_ndemnizar los daños derivados del incumplimiento de la obligación
principal. Sin em~argo, respecto de ello, también hay opiniones disidentes .
. Algunos_con_s1deran que la reparación del perjuicio causado por el incumpli-
(~:nto odbhlglac,o~al constituye siempre una obligación accesoria de fuente legal
m
zeau , amb1as Mayo) aunqu 0 t . .
carácter accesorio~ '. d ~ ros 1unstas, como Busso, solo le otorgan
1ª que m emniza el daño · ya que consideran
·
existe accesoriedad solo d moratono, que
d_or mas no en el supuest~nd~ªt:cu~re~ar_do en el cumplimiento por parte del d~u-
na reemplazaría a la princip . ph~iento total, ya que la obligación resarc1to-
a1incumplida
Borda, por su parte, no admite ..
pagar daños Yperjuicios en dqu~ e~1sta accesoriedad legal en la obligación de
. caso e me1ecu . , d
est ima que no se está en . C1on e la obligación principal ya que
. lºd . presencia de un 1 ., '
mcump I a, sino de uno de I f ª re acion obligacional diferente a la
F I os e ectos pr ·
ma mente, otra postura doct . . opios de cualquier obligación.
los argumentos que hemos brind nnana d ' que consi'deramos acertada en virtud de
a o en el Capítulo 1-al cual remitimos- , estima
~ rnn1Zdl.1v, , .... ., - - · . -- ,- . _. -- . - -, . . -· -, - . . - - .. . . --
1nded. terest) no son nuevas obligaciones que surgen ante el incumplimiento, sino
quo ,n tinúa siendo el mismo derecho de crédito que solo ha mutado su objeto.
que con

3 - Efectos de la accesoriedad

I - Principio general aplicable en la materia

Los efectos principales que produce la accesoriedad y que están íntimamente


ligados a lo que ocurre con la vida de la obligación, se encuentran especialmente
determinados por el principio «accesio cedit principali» (lo accesorio sigue la suer-
te de lo principal) que emana del art. 857 del CCCN en materia de obligaciones, que
dispone textualmente que: "La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal,
extinguen los derechos y obligaciones accesorios, excepto disposición legal o con-
vencional en contrario".

Este principio, pues, se extiende a un número determinado de situaciones par-


ticulares, como ser:
a) En materia de pago, el recibo otorgado por capital sin reserva por los inte-
reses, extingue la obligación del deudor respecto de éstos (si bien no existe
una norma expresa que así lo determine en el Código Civil y Comercial,
entendemos que debe estarse a las mismas directivas que expresaba en ese
sentido, el derogado art. 624 del CC de Vélez Sarsfield, ya que debe inter-
pretarse armónicamente con lo dispuesto en el art. 903 del CCCN referido a
la imputación de pago de deudas dinerarias).
b) El pago de una obligación principal garantizada mediante una obligación
accesoria de fianza, extingue esta última (art. 1596, CCCN).
e) Finalmente, las causas de extinción de la obligación accesoria son aplicables
también cuando se extingue la obligación principal afianzada por otro
medio extintivo diferente del pago, como ser: la novación ( art. 940, CCCN),
transacción (art. 1641 , CCCN), confusión (art. 932, CCCN), entre otros.
226
CARLOS A
. CALva e
os,.
prueba, juez competente, calificación como civil O corn . A..
ción, etcétera). erc1a1 de la ab .
11 9a.
11 - Excepciones

E\ principio genera\ que acabamos de analizar reconoce supuest


en \os cuales no es aplicable, bien porque exista una disposición le os cte excepción
1
na\ en contrario (~fr. a~. 857, CCCN, i~ f'.ne), bien por~~e la obli~=ci~~onvencio.
presenta mayor v1rtuahdad que la pnnc1pal o, en defm1tiva, porqu accesoria
régimen normativo diferente. e Presenta un
Asi, podemos enunciar los casos de excepción en los cuales fa obliga . ,
so ria presenta mayor virtualidad que la obligación principal: cion acce-
a) La cláusula penal que reviste el carácter de obligación accesoria de un d
mora\ o de una obligación no exigible (cfr. art. 803, CCCN): en tal ca eber
1 . d . . so, la
cláusula penal puede recamarse sin que pue a ex1g1rse el cumplimiento d
\a obligación principal. e
b) La invalidez de la obligación principal, por razón de una incapacidad relati-
va al deudor, no afecta la validez de la fianza que la garantiza, la que que-
dará subsistente como única deuda (art. 1576, CCCN).
e) La cláusula penal que se ha convenido para asegurar el cumplimiento de la
venta de una cosa ajena (art. 1132, CCCN).

En cambio, constituirán supuestos de excepción de aplicación del principio


general imperante en la materia por presentar la obligación accesoria un régimen
normativo diferente de la obligación principal, los siguientes:
a) Los casos en los cuales el plazo de prescripción de la obligación accesoria
difiera del que corresponde a la obligación principal
b) También en materia de obligaciones divisibles, debemos destacar que el
carácter de divisibilidad o indivisibilidad de la obligación accesoria se deter-
mina considerando su objeto, con independencia del carácter divisible 0
indivisible que presente el objeto de la obligación principal (arts. 799 YSOO,
CCCN).

§ 14. Obligaciones puras y modales

a) Criterio de distinción
Es f recuente que las partes de un acto jurídico no deseen simplement e \os efec··r
tos del negocio que celebran, por lo cual deciden voluntariamente introduci
1. ades, me d'1ante l~s c~ales los efectos propios del acto son quen·d sde una
mod al'd una °
• determinada manera, ba10 ciertas condiciones, en determinado plazo con O

Potrebbero piacerti anche