Sei sulla pagina 1di 15

EL BAMBUCO

Elaborado por:
DULY MAYERLY ANDRADE
KARENT LORENA PRADA
JESUS DAVID ORJUELA

Maestro: ALEJANDRO AMEZQUITA

ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA Y CULTURAL “EFAC”


TECNICO EN BAILE E INTERPRETACION DE DANZA FOLCLORICA
COLOMBIANA
REGION ANDINA
SEMESTRE 1
IBAGUE
2018
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. HISTORIA Y ORIGEN
3. COMPOSITORES
4. UBICACIÓN
5. MÚSICA - BAILE
6. INSTRUMENTOS
7. VESTUARIO
INTRODUCCIÓN

A la hora de hablar del bambuco nos remontamos a un género representativo


del folclor colombiano, el bambuco y el pasillo son géneros musicales colombianos
provenientes del interior del país y a mi parecer, no se les ha dado el lugar de
privilegio que les corresponde. Se nos olvida o desconocemos que muchas de las
gestas históricas de nuestros próceres eran precedidas por el sonar de un bambuco
o que las celebraciones de independencia y los cantos de victoria estaban
acompañados por bambucos. Algunos de los primeros conciertos que se realizaron
en el exterior como el de Guatemala en el año 1837, eran de grupos de colombianos
que iban a interpretar bambucos y a enseñar los bailes que los acompañaban.

Lo que se encuentra en ese documento, son aspectos significativos que


aporta en el proceso de estudio para quienes en su proceso de formación deben
indagar sobre este género musical del folclor e interpretarlo a través de una
planimetría, coreografía, pasos, conteos, con un vestuario y parafernalia de acuerdo
a la región que esté representando.
2. HISTORIA Y ORIGEN

El bambuco para muchos historiadores, poetas y músicos ha sido, de los


aires nacionales, el más famoso, original y bello símbolo de la gran nacionalidad de
nuestro pueblo pues es un pedazo de Colombia hecho música. Ha sido parte de
nuestra esencia misma ya que acompañó los momentos más heroicos de nuestra
historia como la celebración de la entrada de los libertadores a Bogotá después del
triunfo en Boyacá o cuando sellamos la independencia del Perú y por ende, de la
dominación española en América. De ahí también que la canción colombiana, a de
más de ser un canto de amor y fraternidad, es un himno de victoria. Con respecto
al origen de nuestros aires populares y nuestros instrumentos típicos, no es mucho
lo que se ha escrito y lo que existe es un poco contradictorio. Es por eso de vital
importancia resaltar las tres teorías acerca del origen del bambuco. La primera
teoría sustenta que el bambuco proviene de África. Pedro María Ibáñez en su libro
Crónicas de Bogotá dice: 1 “La música del bambuco, de origen africano, traído por
los esclavos de Bambuk. A nuestras costas, llegó a Santafé en los tiempos de la
colonización”.
Esta versión, según Jorge Añez, es uno de los casos más curiosos en la
historiografía colombiana. Todo aquel que se aventure a investigar acerca de los
orígenes del bambuco se va a encontrar con esta teoría. Lo curioso está en que si
examinamos esta teoría con detenimiento llegamos a la conclusión de que no fue el
resultado de una investigación seria, sino que fue una errónea apreciación hecha
por Jorge Isaacs en su libro “María” y tomada por algunos escritores que la llevaron
a la categoría de verdad absoluta sin prever la enorme repercusión que tendrían
estas palabras en la historia nacional de Colombia. Jorge Isaacs al relatar la historia
de la esclava Feliciana escribió: 2 “Historiadores y Geógrafos, como Cantú y Malte-
Brun, dicen que los negros africanos son en extremo aficionados a la danza,
cantares y música. Siendo el bambuco una música que nada se asemeja a la de los

1
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/crbogota/16a.htm
2
Estracto tomado de: AÑEZ Jorge. Canciones y Recuerdos. Ediciones Mundial. Tercera Edición.
Bogotá 1970. P. 25.
aborígenes americanos ni a los aires españoles, no hay ligereza en asegurar que
fue traído de África por los primeros esclavos que los conquistadores importaron al
Cauca, tanto más que el nombre que hoy tiene parece no ser otro que el de Bambuk
(país del sudan francés) levemente alterado”. Esta tesis de Isaacs sobre el origen
del bambuco fue comentada por Pedro María Ibáñez en su libro publicado 25 años
después de haber aparecido la primera edición de “María”, confirmando de esta
manera la teoría de que el bambuco provenía de África. Al ser el señor Ibáñez un
historiador reconocido en la época, estas afirmaciones se tomaron como ciertas y
dieron pie para que señalaran a Isaacs como un concienzudo investigador que
había demostrado el origen africano del bambuco. Esta tesis fue repetida y
sostenida por escritores posteriores como el doctor Antonio José Restrepo en su
libro “Cancionero de Antioquia”. A su vez, Manuel Bernal en su escrito “Del bambuco
a los bambucos”, sugiere un origen caucano mucho menos mítico que el presentado
por Isaacs. El cuenta que los bambucos rurales más antiguos corresponden a la
cultura indígena NASA, que proviene de la zona nor-oriental del Cauca y que no son
interpretados con bandola, tiple y guitarra, como los del centro del país, sino con
flautas no temperadas y tambores.
La segunda teoría, según el libro “Historia de la música colombiana” de José
Ignacio Perdomo nos dice que: 3 “La primera noticia del aparecimiento de los aires
populares colombianos conocidos hoy solo se encuentra a raíz de la epopeya de la
independencia”. Una prueba de que el bambuco existía antes de 1810, son algunos
apartes del libro ya mencionado, donde cuenta como los soldados se lanzaban
enérgicos al combate animados por los aires del bambuco tocado por la escasa
banda de los batallones, lo que demuestra que para esta época el bambuco no solo
era conocido, sino que ya se había arraigado en la conciencia nacional. Es tan cierto
esto que para 1837, 27 años después, artistas bogotanos estaban popularizando el
bambuco fuera de Colombia, prueba de esto es una publicación del diario de centro
América, órgano oficial del gobierno de la República de Guatemala, que dice que
un grupo pequeño de cantantes bogotanos dieron unas funciones en un teatro

3
PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. Historia de La música en Colombia. Editorial ABC, Primera
Edición, Bogotá 1938. P. 253.
provisional en Guatemala. Como la independencia se inició en 1810 no se puede
admitir que en tan solo 27 años nuestro pueblo creara, perfeccionara y arraigara el
amor y la admiración por el bambuco.
La tercera teoría nos dice que el bambuco es el resultado de la unión de tres
razas: la afro, la española y la india, donde no solo se fundió lo genético, sino
también los elementos artísticos de cada uno de ellas. En este género llamado
“Nuevo Ritmo” se tomaron la melancolía indígena, las cadencias, los ritmos alegres
y frenéticos de los esclavos africanos y la refinada musicalidad de los españoles,
creando la música popular colombiana. Una prueba de este sentimiento de unión,
lo podemos ver en un aparte de uno de los poemas que Rafael Pombo dedico al
bambuco, donde dice:
“Porque ha fundido aquel aire La indiana melancolía Con la africana ardentía Y el
guapo andaluz donaire”.
Otra afirmación acerca de esta teoría la encontramos en el “Cancionero
Doble de Colombia”, de Joaquín Piñeros, donde dice: 4 “El bambuco es un auténtico
producto de la raza mestiza, con un ritmo gozoso a la española y una melodía de
nostálgicos acentos muy propios del temperamento indígena”, sin mencionar en
esta ningún aporte africano.

El bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia,


considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser
reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación.

Orígenes: Indagando sobre el origen etimológico de la palabra Bambuco, se


pueden encontrar dos posibilidades desde la lengua Quechua; La primera
corresponde a la unión de dos palabras: Wanpu (que significa canoa, balsa) y Puku
(que traduce vasija). De esta forma Wanpu puku significa: vasija en forma de canoa.
Con esta primera posibilidad se concluye que este ritmo era interpretado por los
quechuas mientras hacían sus cerámicas.(Pazos, 1961). La segunda posibilidad es
Ku que remite al posesivo ‘se’. Wanpu ku significa canoeros y alude bambuco como

4
http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Folklor/Bambuco/el_bambuco_perdomo.php
un ritmo inventado por los canoeros quechuas. A su llegada los españoles no
lograban entender muy bien la palabra expresada y la denominaron Bambuco.
Según Miñana (1997), los documentos históricos muestran que el Bambuco es un
fenómeno musical-cultural del siglo XIX y que, en él se danzaba en pareja suelta.
Nace en el gran Cauca, se dispersa por el sur hasta Perú cuando seguía la campaña
libertadora y luego tiende hacia el norte por las riberas de los ríos Cauca y
Magdalena, para convertirse en música y danza “nacional”

3. COMPOSITORES

PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Nació en Cartago en 1863. En el año


1877 se traslado a Bogotá, en donde algunos años después empezaría a estudiar
en la Academia Nacional de Música con Don Julio Quevedo. A los pocos años ya
era reconocido como el responsable de transformar el tiple y la bandola en
instrumentos aptos para reproducir los ritmos nacionales que empezaban a tomar
fuerza. Luego de organizar y dirigir la estudiantina Lira Colombiana, salió de
Colombia en una misión artística, dando a conocer la música que en ese entonces
se hacía y alcanzando grandes éxitos especialmente en Estados Unidos. Su aporte
a la música colombiana fue esencial pues le sumo a la tradición oral lo más
importante para su universalización, la escritura. Marcó la estructura precisa de
cada ritmo, llevo el aire del bambuco al pentagrama, escribió métodos para guitarra
y bandola y perfecciono la bandola agregándole a los cinco órdenes de cuerdas una
sexta que sería un Fa sostenido haciendo más complejo el instrumento. Falleció en
Bogotá en 1926.

JORGE AÑEZ (1892-1952) Nació en Bogotá en 1892. Se dio a conocer como


compositor, autor, cantante e investigador, luego de pasar 18 años en Estados
Unidos difundiendo la música colombiana. A principios del siglo XX realizo algunas
grabaciones de duetos y fundó la emisora radial “Ecos del Tequendama”. En 1912
junto a Luis A Calvo y otros importantes compositores colombianos, funda la
segunda Lira Colombiana y se dedico a difundir el bambuco no solo por todos los
rincones de nuestro país, sino también en diversos puntos del continente americano,
como Estados Unidos y Centro América. Más adelante y luego de independizarse,
fundó su propia agrupación conocida como “Estudiantina Añez” con la que grabo y
ejecuto obras musicales que lo llevaron a una exitosa y prolongada gira por Sur
América. En 1950 fue nombrado miembro honorífico de la Comisión Nacional de
Folklore gracias a los conceptos acerca del origen del bambuco, nuestros
instrumentos típicos y la evolución de la canción colombiana a través de los
compositores e intérpretes, escritos en su libro Canciones y Recuerdos. Falleció el
22 de julio de 1952.
Otros compositores:
- Jorge Villamil
- Luis Carlos González
- Luis Carlos Meyer

En el siguiente cuadro se encuentran compositores colombianos más


representativos y sus obras “nacionalistas” para piano, creadas entre la mitad del
siglo XIX y principios del siglo XX5.

5
Basado en el libro de Benjamin Yepes “vida y obra. Compositores colombianos, catalogo No.1”
4. UBICACIÓN

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los


departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera
centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y
Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá.
5. MUSICA – BAILE

RITMO: La controversia rítmica que tiene el bambuco no la tiene el pasillo,


ya que se escribe en 3/4 pues se deriva del vals europeo. Se caracteriza por la
ausencia en el ataque en la segunda negra de cada compás o con un silencio en el
bajo, aunque esto puede variar al añadir o quitar figuras rítmicas para darle variedad
a la composición.
MELODIA: La melodía del pasillo conserva las mismas características de
timbre y altura a las mencionadas en el bambuco. Tiene elementos característicos
como los finales de frase, donde una negra con puntillo seguida de una corchea y
una negra nos indican el final de una sección, ejemplo:

BAILE: Su estructura planimétrica es circular, predominando los ochos,


además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los
desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y
mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las
figuras más características son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los
coqueteos.
La temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance
campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe
tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.
La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra.
Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza
Típica Colombiana.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos
son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su
interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos
en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición
imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos
30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades
y pueblos y en los campos.
6. INSTRUMENTOS
7. VESTUARIO
Vestuario Hombre
Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en
las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color
vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo rabo e gallo al
cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y
machete.

Mujer
Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado;
blusa de media manga bordada, poco descotada; falda
adornada con franjas horizontales de colores
contrastados.

Vestuario bambuco cundinamarquez


Evolución del vestuario del bambuco fiestero (san Pedro en el Espinal)

Potrebbero piacerti anche