Sei sulla pagina 1di 43

Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Departamento de Capacitación ESAP.

Bogotá D.C., Colombia

Curso. Identificación de proyectos de desarrollo: Análisis de la situación deseada

Unidad didáctica: 2

Modalidad virtual

Autor: Julio Cesar Osorio Mendoza

Corrección de estilo: José Gabriel Ortiz Abella

Diseño de portada: Alexander Romero Ávila

Diagramación: Carolina Molina Robles

Asesoría pedagógica y control de calidad: Equipo de capacitación

Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Fecha última versión: octubre de 2017

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de https://es.123rf.com/.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL DE PROYECTOS
Unidad didáctica 6. Evaluación económica y social de proyectos............................... 3

Resumen de la unidad didáctica......................................................................................... 5

Palabras clave......................................................................................................................... 6

Contenidos de la unidad didáctica 1. Evaluación económica y social de proyectos.......7

Tema 1. Diferencias entre evaluación financiera, económica y social........................ 9


Descripción del tema......................................................................................................9
Evaluar...............................................................................................................................9
Evaluación financiera......................................................................................................10
Evaluación económica................................................................................................... 12
Evaluación social............................................................................................................. 14

Tema 2. Identificación, cuantificación y valoración de impactos................................. 16


Descripción del tema..................................................................................................... 16
Evaluación económica y social..................................................................................... 16
Etapas para realizar de una evaluación económica y social.................................. 18
Cadena del proyecto...................................................................................................... 19
Construcción de escenarios......................................................................................... 20
¿Cómo construir el escenario sin proyecto?............................................................ 21
¿Cómo construir el escenario con proyecto?........................................................... 22
Valoración económica de los impactos de un proyecto........................................ 29
ÍNDICE

Postulados básicos del análisis de eficiencia............................................................ 29


Métodos de valoración económica............................................................................. 30
Métodos de valoración indirecta................................................................................ 31
Métodos de valoración directa.................................................................................... 35

Glosario.................................................................................................................................... 41

Referencias.............................................................................................................................. 42
RESUMEN DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA
Una vez el proyecto está identificado y formulado, es decir que hay claridad en torno
al problema y se elaboró con rigor los estudios de t ipo legal, mercado, técnico,
administrativo y financiero, es necesario proceder a su evaluación . En este último
punto, normalmente el principal enfoque utilizado es el de la evaluación financiera,
ya que con sus resultados se toma la decisión de asignar recursos al proyecto. Pero
es importante aclarar que, si bien la evaluación financiera aporta elementos desde la
perspectiva de rentabilidad financiera al organismo público responsable del proyecto,
no considera otra serie de variables que tienen un efecto determinante en el
crecimiento económico y el bienestar de la población.

Las variables que inciden en el bienestar nacional son motivo de estudio de la


evaluación económica de proyectos. Esta herramienta a yuda en la identificación,
cuantificación y valoración de los impactos directos, indirectos y las externalidades que
pueden generar los proyectos financiados con recursos públicos en el bienestar de la
RESUMEN

colectividad.

La otra evaluación es la social que, si bien identifica, cuantifica y valora el bienestar no


la hace sobre la colectividad, su foco son los grupos sociales que integran la
colectividad para determinar si hay una asignación de los recursos con equidad.

Ante una situación de escasez de recursos económicos, una herramienta como la


evaluación económica es determinante para contribuir a la toma de decisiones que
generen los mayores niveles de bienestar al conjunto de la población. Esta herramienta,
que hace parte de la economía del bienestar aplicada, tiene sus fundamentos en la
teoría económica y social, en especial en la teoría del bienestar.
La evaluación económica como herramienta para tomar decisiones es parte del ciclo del
proyecto, concretamente de la evaluación ex ante y ex post. En la primera, identifica y
cuantifica los impactos esperados de una inversión, es decir, los beneficios y los costos
socioeconómicos. En la segunda, cuáles fueron los beneficios y costos reales de una inversión
para la sociedad.

Esta unidad aborda en forma concreta una serie de pautas que facilitan el proceso de
identificación y cuantificación de impactos en proyectos financiados con recursos públicos
o privados.

En esencia, la evaluación económica valora los beneficios y los costos de un proyecto y los
reduce a un denominador común. Si los beneficios superan a los costos, expresados en
términos del denominador común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto
se rechaza.

Los beneficios económicos (impactos positivos) se definen tomando como base el efecto
que ejercen en los objetivos fundamentales; y los costos económicos (impactos negativos),
en función de sus costos de oportunidad, beneficio sacrificado al no utilizar esos recursos
RESUMEN

en las mejores opciones o alternativas disponibles de inversión que no se pueden ejecutar


si los recursos se utilizan en el proyecto.

Por lo tanto, la aceptación de un proyecto implica que no existe otro uso posible de los
recursos consumidos por este proyecto que obtenga un mejor resultado desde el punto de
vista de la mayor contribución al desarrollo nacional.

Este tema de la valoración económica y el procedimiento de análisis se abordan en esta


unidad en forma conceptual y práctica.

Palabras clave: Precio de mercado, precio económico, proyecto, impacto, valorar


En esta unidad se explican las diferencias entre
una evaluación financiera, económica y social,
así mismo el procedimiento metodológico para
realizar evaluaciones de orden económico y so-
cial, que implica tres etapas: identificar, cuanti-
ficar y valorar (monetizar) impactos positivos o
negativos que se espera sean generados con la
implementación de un proyecto. Por último, se
abordan los indicadores de rentabilidad econó-
mica y social, como el valor presente neto.

Proyectos de desarrollo 7
Tema 1.
Diferencias entre evaluación financiera, económica y social

Descripción del tema

Se explican las diferencias puntuales entre las evaluaciones financiera, económica y social,
principalmente su punto de vista, precios y transferencias monetarias.

Evaluar

Según Sapag (2006), al momento de evaluar un proyecto, el propósito es determinar su


nivel de rentabilidad, es decir, establecer si hay recuperación del costo de oportunidad de
los recursos invertidos y adicionalmente estimar si hay una ganancia.

Una evaluación se puede realizar desde varias ópticas: financieras, económicas y sociales.
En el primer caso, solo interesa medir en qué momento del tiempo un inversionista
recupera su inversión y cuál es la rentabilidad, pero si el fin es otro (cómo medir la
contribución de una inversión al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad como
un todo, adicional a cada uno de los involucrados que son parte de esa sociedad), se
necesitan otras herramientas de evaluación con foco en analizar la eficiencia y la equidad.
Puntualmente, esas herramientas son la evaluación económica y la evaluación social de
proyectos.

Estas evaluaciones aportan información para tomar decisiones entorno a qué tipo de
proyectos aportarían el mayor bienestar a la sociedad y, en especial, en qué sectores de la
economía se haría el mejor uso de los escasos recursos económicos.

Proyectos de desarrollo 8
En el caso de la evaluación económica se Por lo tanto, los precios son indicadores del
busca medir la incidencia que tendría un mercado que permiten llegar a una asig-
proyecto en el bienestar de la población nación eficiente de los recursos, siempre
ubicada en el área de influencia del pro- y cuando no existan distorsiones, es decir,
yecto, considerando siempre objetivos de en mercados que funcionan en competen-
eficiencia. Para aplicar este tipo de eva- cia perfecta. En la práctica los mercados
luación, es condición disponer de cierto presentan imperfecciones que no permiten
nivel de información que permita con los a los precios la asignación de los recursos
resultados tomar decisiones acertadas en con eficiencia (Mokate y Castro, 2003).
la asignación de los recursos (Harberger y
Jenkins, 2007; Mishan y Quah, 2007).

Es de anotar que la asignación eficiente


de los insumos y factores productivos es
uno de los postulados básicos del sistema
capitalista, donde todas las decisiones se
quieren pasar por los mercados, donde
confluyen demandantes y oferentes, los
cuales hacen

transacciones de diferentes tipos de bie-


nes y servicios. Producto de esta interac-
ción el mercado lanza señales, llamadas
precios, que permiten a los agentes eco-
nómicos tomar decisiones de compra.

Proyectos de desarrollo 9
Evaluación financiera

La evaluación financiera o evaluación pri- Tiene cuatro objetivos principales: analizar


vada de los proyectos consiste en estudiar varias alternativas para identificar la mejora
la rentabilidad financiera del proyecto des- y el curso de acción a seguir; preparar un
de el punto de vista del ejecutor, en la cual plan financiero que cubra los costos de in-
se examina el impacto del proyecto o de versión durante la etapa de ejecución del
la política sobre las ganancias monetarias proyecto; garantizar recursos financieros
de dicha entidad o inversionista y se esta- disponibles para la operación del proyecto
blece la viabilidad en términos del aporte y el pago de todas las obligaciones financie-
financiero neto que genera. Se realiza a tra- ras; y verificar que se genere utilidad para
vés de la presentación sistemática de los recompensar a los inversionistas por asumir
costos y beneficios financieros de un pro- el riesgo y su costo de oportunidad.
yecto, los cuales se resumen por medio de
indicadores de rentabilidad.

Proyectos de desarrollo 10
La evaluación financiera o privada de pro- Una vez se tienen identificados todos
yectos, o análisis costos beneficio privado los ingresos y costos del proyecto para el
(ACBP), se realiza evaluando los costos e agente inversionista se registran en flujo de
ingresos que el proyecto genera a precios caja, bien sea a precios corrientes o cons-
de mercado (precios con distorsiones por la tantes. En cada uno de los periodos del
presencia de impuestos, subsidios, etc.). En horizonte de evaluación se procede a res-
este tipo de evaluación, todos los flujos de tar los respectivos costos de los ingresos.
ingresos y egresos se valoran a los precios El resultado es el flujo neto financiero; al
de mercado, es decir, a los que realmente flujo se calcula el valor presente neto utili-
el inversionista deberá pagar y cobrar. En zando la tasa de interés de oportunidad del
este análisis se consideran las transferen- inversionista (TIO) (cada agente define su
cias debidas al proyecto, es decir, todos los TIO, es decir, el costo de oportunidad de
pagos que el inversionista deba realizar, sus recursos). La TIO se trabaja en térmi-
incluidos los impuestos y/o subsidios que nos nominales o reales dependiendo de los
se deban pagar y/o recibir. En últimas, lo precios utilizados en el flujo de caja, que
que se quiere es medir la rentabilidad que pueden ser corrientes o constantes.
el proyecto le pueda generar al agente que
realiza la inversión.

Proyectos de desarrollo 11
Evaluación económica

La evaluación económica (análisis de eficiencia) propende por identificar el aporte o


incidencia de un proyecto sobre los elementos que componen la función de bienestar de
la sociedad en su conjunto y verificar el impacto global de un proyecto en la economía de
un país.

La idea es identificar y valorar beneficios y costos en mercados imperfectos, por tanto, se


deben introducir correcciones a los precios de mercado (precios con distorsiones) para
obtener el “precio sombra” o “precios de cuenta” que refleja el verdadero valor que tiene
para la economía el consumir y producir distintos tipos de bienes. En este punto es
pertinente aclarar que los precios de cuenta son precios teóricos, no existen en el mundo
real, pero sirven para fines analíticos con el objeto de determinar el impacto del proyecto
sobre la economía. Es claro que, al momento de transar bienes y servicios, se debe hacer a
los precios de mercado (Fontaine, 2008).

En este tipo de evaluación como el fin es determinar el aporte de una inversión al bienestar
de la colectividad, se aplica el criterio de Kaldor y Hicks (1939), que parte de un supuesto
de equievaluación. Lo anterior significa que se valora cada unidad de bienestar en igual
forma sin hacer consideraciones de ingreso, riqueza, estatus o raza. En la práctica quiere
decir que la utilidad marginal (UMG) que aporta el consumo de bienes y servicios en un
determinado período de tiempo, es constante, adicionalmente es independiente del
individuo que se vea afectado de forma positiva o negativa por el proyecto.

Con respecto a los beneficios y costos la preocupación es identificar los impactos o


cambios positivos o negativos en el bienestar sin diferenciar entre afectados ya que se
trabaja el concepto de colectividad (UMG = 1). En cuanto a las transferencias no se
consideran en la evaluación económica, al trabajar el concepto de colectividad cualquier
tipo de transferencia monetaria entre grupos se anula, su efecto es cero.

Proyectos de desarrollo 12
Una vez en la evaluación económica se tienen identificados, cuantificados y valorados los
impactos, se resta de los positivos (beneficios) los negativos (costos); la resultante es el
flujo neto económico en un determinado horizonte de evaluación. Como no es posible
metodológicamente sumar unidades de consumo ubicadas en diferentes momentos del
tiempo (una unidad de consumo en el año t + 1 no tiene tanto valor hoy como lo tendría
en el momento t, esto se conoce como el análisis intertemporal) se recomienda utilizar una
tasa de descuento, que para el caso se llama la tasa social de descuento (TSD) (12 %),
(Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2013). Esta refleja el costo de oportunidad
de la sociedad en su conjunto por asignar sus escasos recursos a determinado proyecto.

Proyectos de desarrollo 13
Evaluación social

La evaluación social aborda los cambios positivos


(beneficios) o negativos (costos) entre los principales
grupos de la sociedad, teniendo en cuenta juicios
de valor diferentes a los del análisis de eficiencia.
Lo anterior implica que se rompe con el criterio de
equievaluación donde se asumía que UMG = 1. Ahora
el valor que los integrantes de la sociedad asignan a
la utilidad es diferente de uno. Cada persona valora
su bienestar de forma diferente atendiendo a su
nivel de ingreso, status, raza, riqueza, etc. Se valoran
los impactos según el nivel socioeconómico de los
afectados, ya sean beneficiarios o perdedores.

En cuanto a los beneficios y costos, también interesa


identificar los impactos sobre el bienestar, que
pueden ser positivos o negativos siempre resolviendo
el interrogante de saber quiénes se quedan con los
beneficios y los costos para analizar si hay un efecto
redistributivo de los recursos.

En esta evaluación, la teoría recomienda trabajar con


precios que tengan ponderadores distributivos, esto
significa un sistema de precios que refleje el mayor
valor que las personas de menor ingreso o riqueza
asignan al consumo de un bien o servicio suministra-
do por un proyecto. Caso diferente el que se presen-
ta con las personas de mayor ingreso que asignarían

Proyectos de desarrollo 14
un menor valor al consumo del mismo bien Una vez se tienen identificados, cuantifica-
o servicio. En la práctica, un sistema de dos y valorados los impactos por cada invo-
precios que refleje el mayor o menor valor lucrado o grupo social, se procede a restar
asignado al consumo de un bien o servicio de los positivos (beneficios) los negativos
según el ingreso, riqueza o status de cada (costos); el resultado es un flujo neto so-
persona es una tarea difícil, por esta razón cial. Cada grupo tendrá su propio flujo de
es una buena alternativa trabajar con el caja social. Al igual que en la evaluación
precio de mercado que paga cada individuo económica. Como no es posible metodo-
en el ámbito donde vive y consume. lógicamente sumar unidades de consumo
ubicadas en diferentes momentos del tiem-
po (una unidad de consumo en el año t + 1
En el análisis se deben considerar las trans-
no tiene tanto valor hoy como lo tendría en
ferencias para analizar si el proyecto tie-
el momento t). Se recomienda utilizar una
ne un impacto distributivo, en especial si
tasa social de descuento TSD (12 %).
apunta a favorecer a los grupos más vulne-
rables de la sociedad.

Proyectos de desarrollo 15
Tema 2.
Identificación, cuantificación y valoración de impactos

Descripción del tema

El propósito es explicar el procedimiento metodológico para identificar los impactos


esperados con la implementación de un proyecto. Estos cambios en el bienestar pueden
ser positivos o negativos, cada uno de ellos se tiene que cuantificar o medir y, por último,
traducir a equivalentes monetarios (valoración).

Evaluación económica y social

En la evaluación de proyectos a través del análisis económico, análisis costo-beneficio


o análisis de eficiencia, se determina la prioridad de un proyecto en el conjunto de la
economía del país y su efecto sobre la misma. Al realizar ese análisis, los economistas
centran su atención en dos cuestiones básicas: primero, ¿está el proyecto en un sector
que merece recibir prioridad en la asignación de escasos recursos?, y segundo, ¿generará
el proyecto suficientes beneficios económicos para el país qué justifiquen la utilización de
escasos recursos (capital, personal directivo y mano de obra, insumos materiales y servicios
públicos)? A fin de poder responder adecuadamente a esos dos interrogantes, es preciso
realizar un detenido análisis de los aspectos sectoriales y de comercialización y cuantificar
los costos y beneficios económicos, con objeto de determinar las repercusiones del proyecto
en la economía del sector y en el país. En última instancia, la finalidad es medir el efecto que
tendrá el proyecto en el bienestar nacional teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.

Proyectos de desarrollo 16
Para cumplir con este propósito la evaluación económica debe corregir las imperfecciones
que no permiten a los precios de mercado conducir a una asignación eficiente de recursos.

Las imperfecciones básicamente son dos:

Los mercados de los recursos, bienes y servicios no funcionan perfectamente, producto


de las intervenciones de los gobiernos (impuestos, subsidios, regulación de precios), que
no permite a los precios mostrar las señales necesarias para la adecuada asignación de
recursos. Si la economía funcionara sin distorsiones y perfectamente competitiva, los
precios contribuirían a la asignación eficiente de los recursos.

Para solucionar este primer problema, en la evaluación económica se “limpian” las


distorsiones, con unas razones precio cuenta (RPC) específicas para cada bien, (Banco
Interamericano de Desarrollo [BID], 1990). El procedimiento consiste en multiplicar el
precio de mercado del bien (i) por un factor de ajuste del bien (i), y encontrar así el precio
económico o eficiencia del bien (i), o precio de mercado sin distorsiones.

PM i * RPCi = PEi

Hay bienes que no tienen un mercado (no se transan) entre otras razones por ser de tipo
público, sin dueño o derechos de propiedad, como los bienes meritorios o intangibles,
ejemplo: seguridad, felicidad y el espacio público, que carecen de precio.

Proyectos de desarrollo 17
Este segundo problema se enfrenta con he-
rramientas teórico-conceptuales como la
variación compensadora, la variación equi-
valente, el excedente del consumidor, el ex-
cedente compensatorio, el excedente equi-
valente y dos más conocidas: la disposición a
pagar (DAP) y la compensación exigida (CE)
que permiten expresar cambios en el bien-
estar en equivalentes monetarios. Estas he-
rramientas se complementan con la aplica-
ción de una serie de métodos de valoración
como la evaluación contingente, los precios
hedónicos y el costo de viaje, etc.

Etapas para realizar de una evaluación económica y social

Para realizar una evaluación económica y social se recomienda seguir una serie de etapas,
cada una de las cuales implica cierto nivel de rigor conceptual, analítico y matemático: a)
identificación de los impactos del proyecto, b) cuantificación o magnitud del impacto y c)
valoración económica de los impactos.

Identificación y cuantificación de los impactos de un proyecto

Un impacto se puede definir como un cambio esperado en el bienestar de una población


debido a la implementación de una iniciativa, llámese plan, programa o proyecto. Los
cambios en el bienestar pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos). Desde el
punto de vista metodológico hay dos rutas para identificar los impactos: a) la cadena del
proyecto y b) la construcción de escenarios.

Proyectos de desarrollo 18
Cadena del proyecto.

Las inversiones que se realizan en los a la utilización del producto, por ejemplo,
proyectos originan una cadena, que el incremento de la cobertura escolar como
permite identificar los impactos. Esta resultado del aumento de la infraestructura
inicia con la inversión como tal y termina física y del mejoramiento de los métodos
en el impacto esperado o logro último pedagógicos (Cohen y Franco, 1988). Por
del objetivo del proyecto. La cadena se último, los impactos se definen como
estructura así: inversión, actividades, una consecuencia de los efectos, reflejan
producto, efecto e impacto. el aporte al bienestar socioeconómico,
ejemplo, la disminución del analfabetismo
La inversión corresponde a los recursos como consecuencia del incremento de la
monetarios, humanos y físicos para ejecutar cobertura de atención en educación.
las diferentes actividades programadas
para realizar el proyecto. Las actividades Es de anotar que en esta “cadena”, la
son las acciones que en su conjunto presencia de factores externos podría
permiten la entrega de un producto. El incidir negativamente en el logro de los
producto (bien o servicio) es el resultado de efectos y los impactos. La no asistencia de
la ejecución de las diferentes actividades. los alumnos a clase, por carecer de ingresos
Como indicadores de producto, se puede para pagar un transporte o comprar
citar el número de barrios con programas alimentos, afectaría el impacto esperado
de reciclaje implementado, alistamiento y la disminución del analfabetismo. El
del parque automotor en una empresa de evaluador tiene que identificar los posibles
servicio urbano y número de kilómetros de factores externos y formular estrategias
vía recuperada. Los efectos corresponden para neutralizarlos.

Proyectos de desarrollo 19
Construcción de escenarios.

Esta metodología consiste en construir el proyecto no se ejecuta, mientras que el


dos escenarios: uno sin proyecto (SP) segundo es un análisis de lo que ocurrirá si
y otro con proyecto (CP). En el primero el proyecto se ejecuta. Lo anterior indica
se analiza lo que podría suceder en un que los escenarios son dinámicos, es decir,
determinado horizonte de evaluación si con datos y proyecciones.

Proyectos de desarrollo 20
¿Cómo construir el escenario sin proyecto?

El escenario sin proyecto está conformado por variables. Para facilitar su construcción se
recomienda tomar cada efecto o consecuencia directa del problema como una variable.
La figura 1 corresponde a un árbol de problemas, producto que diseña el formulador del
proyecto, responsable de plantear el problema y las alternativas de solución.

Efectos
indirectos

Elevado tiempo Alto número Efectos


de viaje de heridos directos

Alta accidentalidad en la intersección


Problema
Calle 15 Carrera 13— Bogotá

Causas
directas

Causas
indirectas

Figura 1. Árbol de causas, problemas y efectos. Fuente: propia.

En este árbol de problemas se identificó como problema central “la alta accidentalidad en
la intersección calle 15 por carrera 13 en la ciudad de Bogotá”, con dos efectos directos: el
“elevado tiempo de viaje” y el “alto número de heridos”. Cada uno de estos efectos directos
es una variable para construir la situación sin proyecto, así:

Proyectos de desarrollo 21
Variables 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elevado tiempo de
500 510 560 595 610 615 624 639 647 659 667
viaje (horas)

Alto número de
500 510 560 595 610 615 624 639 647 659 667
heridos (personas)

Tabla 1. Situación sin proyecto. Fuente: propia.

En la tabla 1 se recomienda especificar en qué unidad se mide cada variable, para el ejemplo,
“elevado tiempo de viaje” en horas y el “alto número de heridos” en número de personas.
Luego se hace una proyección que por lo general es a 10 años. En este caso, el año 0
corresponde al 2017, el 1 al 2018, así sucesivamente. En cada proyección dejar escrito el
procedimiento metodológico que se utilizo y la fuente de donde se tomaron los datos.

¿Cómo construir el escenario con proyecto?

El escenario con proyecto también está conformado por variables, estas se traen del árbol
de objetivos que también construye el formulador del proyecto. Puntualmente las variables
corresponden a los fines directos que están en el árbol de objetivos.

Proyectos de desarrollo 22
Fines
indirectos

Menor tiempo Bajo número Fines


de Viaje de heridos directos

Alta accidentalidad en la intersección


Propósito
Calle 15 Carrera 13— Bogotá

Componentes

Medios

Figura 2. Árbol de objetivos. Fuente: propia.

En la figura 2, árbol de objetivos, se observa que la implementación del proyecto tendría


como propósito bajar la accidentalidad, con unos fines directos como “menor tiempo de
viaje” y “bajo número de heridos”. Estos dos fines serían parte de las variables para construir
el escenario de un proyecto, así:

Proyectos de desarrollo 23
Variables

10
0

9
Menor tiempo 500

490

488

462

450

445

443

440

400

389

386
de viaje (horas)

Bajo número
500

450

380

298

250

245

234

221

198

156

121
de heridos
(personas)
200.000.000

Costos de
inversión
(pesos)

Costos de
80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000
operación
(pesos)

Tabla 2. Situación con proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Proyectos de desarrollo 24
En la tabla 2 se registraron las dos variables la etapa de formulación. Esto datos se en-
tomadas del árbol de objetivos, específica- cuentran en el estudio financiero del pro-
mente los fines directos “menor tiempo de yecto, que a su vez depende del estudio
viaje” y “bajo número de heridos”, con una técnico.
proyección. Para ambas variables hay un
supuesto, que en el año 0 los resultados No se pueden ignorar los costos, sin ellos

son los mismos que en el año 0 de la situa- dejaría de existir la situación de un proyec-

ción sin proyecto, esto porque en ese año to. Esos recursos son lo que permiten la

el proyecto está en proceso de ejecución o implementación de la iniciativa que se es-

implementación. Aunque, en ocasiones en pera genere cambios en el bienestar de la

la etapa de ejecución se pueden presentar población objetivo.

aumentos en los tiempos de viaje o más


Es de anotar que durante la ejecución o la
heridos por desvió del tráfico vehicular o
operación del proyecto se pueden presen-
la presencia de maquinaria.
tar externalidades positivas o negativas,

En la misma tabla hay que registrar los que también se tienen que registrar en la

costos de inversión, operación y mante- tabla 2, con su respectiva proyección.

nimiento. En general, registrar todos los


Una vez se tienen construidos los dos esce-
costos relacionados con el proyecto (alter-
narios se procede a la identificación de los
nativa de solución) que se identificaron en
impactos, pero ¿cómo se logra esa identifi-

Proyectos de desarrollo 25
cación?, para hacerlo es necesario comparar en operación del proyecto (la vía totalmen-
los escenarios con proyecto versus sin pro- te modernizada). En el año 0 el supuesto
yecto, la diferencia resultante es el impacto. es que los tiempos son iguales, a partir del
Ese impacto puede corresponder a una me- año 1 con proyecto, el tiempo de viaje es
jora o pérdida de bienestar de acuerdo. Si menor y así sucesivamente hasta el año 10.
es una mejora de bienestar, el impacto co- Luego, los tiempos de viaje con proyecto
rresponde a un beneficio socioeconómico, aumentan por varias razones, como el au-
pero si es una pérdida, el impacto se define mento del tráfico vehicular debido a un ma-
como un costo socioeconómico. yor crecimiento urbanístico.

En términos gráficos, en la figura 3 una cur- El área comprendida entre las dos curvas
va representa el tiempo de viaje en la si- es el impacto, en este caso es un ahorro de
tuación sin proyecto, a medida que pasan tiempo, es un beneficio socioeconómico.
los años viajar entre un punto y otro punto En la gráfica se observa que el sacrificio de
implica más tiempo (horas o minutos). La tiempo sin proyecto es mayor que el sacri-
curva inferior representa el tiempo que una ficio de tiempo con proyecto, por lo tanto,
persona se espera sacrifique viajando entre la diferencia es el ahorro de tiempo, un im-
un punto y otro punto, pero con la puesta pacto positivo.

Proyectos de desarrollo 26
Figura 3. Identificación de impactos. Fuente: propia.

En la tabla 3, una vez se compararon las primeros son impactos positivos (beneficios
variables del escenario con proyectos socioeconómicos), ya que implican una
versus las variables del escenario sin mejorara en el bienestar para la población
proyecto, se tienen identificados los objetivo del proyecto. Los dos últimos
impactos del proyecto (modernización vía), corresponden a impactos negativos (costos
como son: ahorro de tiempo en los viajes, socioeconómicos), ya que en ambos casos
disminución del número de heridos, costos se sacrifican recursos económicos.
de inversión y costos de operación. Los dos

Proyectos de desarrollo 27
Variables

10
0

9
Ahorro de

160
133

270

281
181

199
170

247
20

72
tiempo de viaje

0
Disminución de

546
360

449

503
180

390
297

370

418
número de heridos

60
0

Costos de
200.000.000

inversión
(pesos)

Costos de
operación (pesos)
80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000

80.000.000
Tabla 3. Identificación de impactos. Fuente: propia.

Proyectos de desarrollo 28
En resumen, se identificaron y cuantificaron los impactos, para lo cual fue necesario, primero,
construir dos escenarios (uno sin proyecto y otro con proyecto), que luego se compararon,
la diferencia son los impactos. Por ejemplo, se identificó el impacto “ahorro de tiempo” con
una cuantificación de 20 horas en el año 1. En el caso de la inversión, el resultado es el
mismo del escenario con proyecto, porque sin proyecto no hay inversión, por lo tanto, el
impacto se identificó como “inversión”, cuantificado en $ 200.000, en el año 0.

Valoración económica de los impactos de un proyecto

Una vez los impactos fueron identificados y cuantificados se tienen que valorar, en otros
términos, traducir a equivalentes monetarios. Es de anotar que hay bienes que no tienen
precio de mercado, por no carecer de un mercado, en ese caso se les asigna un valor
económico que no es igual a una valoración del mercado, donde el mercado lanza señales
llamadas precios.

Para valorar los beneficios y costos económicos suele aplicarse el enfoque de eficiencia
basado en los tres postulados básicos del análisis de eficiencia y metodologías de valoración
económica de impactos.

Postulados básicos del análisis de eficiencia

De acuerdo con Gutiérrez (1993), son tres los postulados básicos del análisis de eficiencia,
los cuales facilitan el proceso de valoración económica de los impactos. Para valorar se
utiliza el primer y segundo postulado, teniendo claro que el primero está relacionado con
la curva de la demanda y el segundo con la curva de la oferta. Lo anterior significa que hay
impactos que se analizan como consumo (demanda) y otros como recursos (oferta).

Proyectos de desarrollo 29
El primer postulado indica que el beneficio marginal económico del consumo individual se
puede medir por intermedio del precio de demanda. Lo anterior significa que todo impacto
relacionado con el concepto de consumo se debe monetizar por la utilidad marginal social
del consumo (cuyo equivalente monetario está bien representado por la disposición a pagar
social DAP).

El segundo postulado afirma que el costo marginal económico de producción individual se


tiene que medir con el precio de oferta. Lo anterior se refiere a que todo impacto relacionado
con recursos se monetiza por el costo marginal social (reflejado por el precio de oferta
ajustado por distorsiones). Esto significa que el precio de mercado (PM) del recurso se tiene
que multiplicar por una razón precio cuenta (RPC, elimina las distorsiones) para encontrar
el precio económico (PE), que corresponde al verdadero precio de ese bien en la economía:

PM i * RPCi = PEi

El tercer postulado no monetiza; afirma que el beneficio o costo económico conjunto


se puede medir como una simple suma de beneficios y costos económicos individuales.
Propone una agregación de impactos positivos y negativos individuales, para encontrar el
bienestar total de la sociedad.

Métodos de valoración económica.

Los métodos de valoración económica son procedimientos matemáticos para traducir los
impactos a equivalentes monetarios. Estos métodos facilitan el proceso de monetización, en
especial, de aquellos impactos que corresponden a bienes que no tienen precio de mercado.
En la figura 4 se presenta una clasificación en métodos directos y métodos indirectos.

Proyectos de desarrollo 30
Métodos de valoración indirecta
(Preferencias reveladas)

Métodos de
valoración

Métodos de valoración directa


(Preferencias declaradas)

Figura 4. Metodologías de valoración económica. Fuente: basado en Barzev (2002).

Métodos de valoración indirecta.

También llamados de preferencias reveladas, cuando hay una relación entre un bien que se
quiere valorar y los diferentes bienes y servicios que se pueden adquirir en un mercado.

El desarrollo de este método tiene como propósito inferir la valoración económica por
parte de los involucrados en un proyecto, y en su defecto revelar sus preferencias, a partir
de las decisiones de consumo que toman en búsqueda de un mayor nivel de satisfacción
(utilidad).

De acuerdo a lo anterior, una de las características principales de estos métodos es que


toman una instantánea de realidad, muy diferente a los resultados que se logran con otras
herramientas que tiene igual propósito.

Proyectos de desarrollo 31
Según Barzev (2002), estos métodos normalmente se clasifican en dos grupos: a) valores
sustitutos de mercado y b) valores de gasto potencial.

a) Los valores sustitutos de mercado:

Tienen como fin utilizar los precios de mercado de forma indirecta, en especial cuando los
atributos de los recursos naturales o servicios ambientales no tienen un pre¬cio que se
refleje en un mercado establecido. La técnica de los valores sustitutos de mercado tiene
varias metodologías, a partir de las cuales se asigna un valor monetario. Las principales son
la metodología del costo de viaje, los precios hedónicos y el diferencial de salarios.
La metodología del costo de viaje se aplica para valorar espacios naturales desde un punto
de vista recreativo como: reservas ambientales, parques, pesca deportiva, ríos y playas.
Normalmente, los lugares de estudio son visitados como sitios recreativos, igualmente esta
metodología se utiliza para valorar el bienestar cuando se hacen mejoras en esos mismos
sitios (McConnell, 1985).

El procedimiento consiste en tomar como referencia los diferentes costos que una perso-
na debe sacrificar para obtener el disfrute del sitio recreativo. En esencia, la metodología
relaciona el valor de un bien ambiental con la cantidad de tiempo (costo de oportunidad) y
de dinero (costo real) observado que los individuos están dispuestos a emplear por despla-
zarse para disfrutar de él.

Proyectos de desarrollo 32
Por su parte, la metodología de los precios hedónicos se fundamenta en la premisa que
gran cantidad de bienes no tienen un único valor de uso, sino que son bienes que satisfacen
varias necesidades al mismo tiempo.

Epstein (2008) plantea que:

La fijación hedónica de precios es un método para valorar la disposición de los con-


sumidores a pagar por una calidad social y ambiental superior. Esta técnica aplica in-
formación derivada de mercados sustitutos para los bienes privados, que se negocian
en un mercado competitivo, que pueden contener alguna relación con un bien social
o ambiental público (pp. 153-154).

Con relación a la metodología, Azqueta (1994) afirma que “los precios hedónicos intentan,
precisamente, descubrir todos los atributos del bien que explican su precio, y discriminar la
importancia cuantitativa de cada uno de ellos” (p. 132).

Nemogá, Cortés y Romero (2008) establecen que los precios hedónicos “hace referencia
a la utilidad que se deriva de un bien no ambiental pero que tiene componentes ambien-
tales” (p. 87).

En el caso de la metodología diferencial de salarios, el salario pagado refleja las fuerzas de


oferta y demanda en el mercado de trabajo y la oferta varía con las condiciones de trabajo y
de vida en la zona. Un mayor salario sería para atraer trabajadores a zonas muy contaminadas
y el diferencial con zonas no afectadas daría una medida del beneficio de eliminar la polución.

Proyectos de desarrollo 33
b) Valores de gasto potencial:

También utilizan los precios de mercado en forma indirecta, pero tomando como referencia
los costos en los que tocaría incurrir para mitigar, prevenir o compensar un daño. Entre sus
metodologías más clásicas se destaca la de proyecto sombra, que consiste en formular un
proyecto que tenga la capacidad de compensar la pérdida de bienestar debido a que otro
proyecto se quiere implementar.

La metodología del proyecto sombra para su desarrollo está supeditado a una serie de su-
puestos que condicionan su operacionalidad. Pérez (1999) lo indica de la siguiente manera:

• El bien o servicio ambiental a ser impactado por causa de la ejecución del proyecto
real se presenta como un recurso escaso y de un gran valor.
• El proyecto hipotético suministra la misma cantidad y calidad de los bienes y ser-
vicios que proporciona el proyecto en condiciones naturales, es decir, el recurso
natural. Además, el nivel de bienes y servicios que suministra el recurso ambiental
es deseable y se mantiene en el tiempo.
• El costo del proyecto sombra es menor que el valor de los bienes (p.37).

Proyectos de desarrollo 34
Métodos de valoración directa.

Estos métodos tienen como base los pre- individuo que hace parte de una muestra y
cios de mercado disponibles. Para tal fin que representa a la población objetivo del
la información se toma de acuerdo a los proyecto.
precios pagados en mercados convencio-
nales. Entre sus metodologías se desta- Lo que un individuo esté dispuesto a pagar

can: cambio en productividad, pérdidas representa el equivalente monetario del

de ganancias y costo de oportunidad, to- bienestar que esa persona considera reci-

das basadas en valores directos de merca- birá con el proyecto. Según Riera (1994),

do. También tiene como metodologías el el método de la valoración contingente es

costo efectividad y los gastos defensivos una técnica para estimar el valor de bienes

o preventivos, que toman como referente (productos o servicios) para los que no exis-

valores directos de gastos. te mercado, a través de la simulación de un


mercado mediante encuesta a los consumi-
Hay una metodología que se aplica con dores potenciales, a los que se les pregunta
frecuencia, la denominada metodología de por su máxima disponibilidad a pagar por el
la valoración contingente, que la literatura bien o servicio si tuvieran que comprarlo.
clasifica como método directo ya que con A partir de los resultados se deduce el va-
ella se pregunta a través de una encuesta lor que tiene el bien o servicio en cuestión
a una persona cuánto estaría dispuesto a para el consumidor medio.
pagar (DAP) por una mejora en su bienes-
tar. Esta metodología normalmente se uti-
liza para monetizar bienes que no tienen
precio de mercado. Por esto el término
contingente significa construir un merca-
do hipotético o simular la existencia de un
mercado, ya que al bien que no tiene mer-
cado se le construye uno para determinar
la disponibilidad a pagar que tendría cada

Proyectos de desarrollo 35
De igual forma, de acuerdo con Kristön y Riera (1996):

Este tipo de técnicas constituyen el principal instrumento de generación de datos en el ám-


bito de las ciencias sociales; consiste simplemente en preguntar a un grupo de personas
cuánto estarían dispuestas a pagar para obtener un determinado bien. Como hoy sabemos,
esta descripción constituye una mera caricatura de una aplicación moderna basada no solo
en la teoría económica, sino también en otras disciplinas como la sociología, la psicología, la
estadística y la investigación por muestreo (p. 135).

Si retomamos los impactos identificados en la tabla 3, la pregunta es cómo se pueden tra-


ducir a términos o equivalentes monetarios, para luego determinar si hay una mejora con el
proyecto en el bienestar para la población objetivo. De acuerdo a lo planteado en materia
de valoración, el impacto “ahorrado de tiempo” se podría monetizar con un método indirec-
to, técnica de valores sustitutos, ya que el tiempo como tal no tiene un mercado.

El tiempo ahorrado podría utilizarlo un individuo de varias formas: a) para producir más y
b) realizar actividades de ocio o ambas. Por lo tanto, hay que investigar en la literatura qué
porcentaje del tiempo ahorrado es para actividades productivas y qué porcentaje para de-
dicarse al ocio. En un país con una alta tasa de desempleo no sería lógico concluir que todo
el tiempo ahorrado se asignaría a producir más bienes y servicios.

Para el ejemplo se asume que solo el 30 % del tiempo ahorrado se utiliza para dedicarse a
producir o en otros términos a trabajar, el otro 70 % del tiempo ahorrado sería asignado al
ocio, bien sea descansando en la casa o en actividades de esparcimiento.

Proyectos de desarrollo 36
En el caso específico del tiempo asignado Se recomienda una sumatoria para totali-
a trabajar, el camino para monetizarlo sería zar los impactos positivos (beneficios so-
con el salario hora que ganaría ese indivi- cioeconómicos) y los impactos negativos
duo. Para encontrar el salario hora es nece- (costos socioeconómicos). Luego, al total
sario dividir el salario mensual que ganaría de beneficios socioeconómicos se resta el
la persona entre el número de horas que total de costos socioeconómicos para de-
trabajaría en un mes. La monetización final terminar el flujo neto socioeconómico.
consistiría en multiplicar el número de ho-
ras ahorradas cada año (tabla 3) por el 30 % Como los resultados del flujo están en dife-
(el otro porcentaje que dedica al ocio), lue- rentes momentos del tiempo, es necesario
go por el salario hora; por último, todo mul- hacerlos equivalentes. Para ese propósi-
tiplicado por una razón precio cuenta (RPC), to se utiliza el valor presente neto (VPN),
ya que el precio (salario) de la mano de obra este se debe calcular con una tasa social
(es un recurso) presenta distorsiones. de descuento que representa el costo de
oportunidad de los recursos que sacrifica
Por su parte, la disminución del número de la sociedad para ejecutar sus proyectos.
heridos se monetiza con el costo evitado Esta tasa fue definida desde la década de
por no atención médica y compra de me- los ochenta por el Banco Interamericano
dicamentos, también por una razón precio de Desarrollo en el 12% en términos rea-
cuenta, dado que los costos de atención en les, por esa razón el flujo se construye con
salud presentan distorsiones. precios constantes.

La inversión y los costos de operación tam- En la tabla 4 se organiza el flujo de caja so-
bién, por tratarse de recursos, se deben
cioeconómico, con el valor presente neto
multiplicar por su precio de mercado, por
como indicador de rentabilidad.
una razón precio cuenta (RPC).

Una vez se tienen los impactos positivos y


negativos totalmente identificados, cuanti-
ficados y valorados se organizan en un flujo
de caja socioeconómico, donde se especi-
fica que son precios constantes y económi-
cos. También se tiene que definir el hori-
zonte de evaluación, que por lo general son
10 años.

Proyectos de desarrollo 37
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Beneficios
socio $0 28.200.000 86.400.000 144.690.000 175.200.000 180.900.000 190.950.000 205.630.000 225.630.000 251.760.000 271.470.000
económicos

Ahorro de 0 3.000.000 10.800.000 19.950.000 24.000.000 25.500.000 27.150.000 29.850.000 37.050.000 40.500.000 42.150.000
tiempo de viaje

Disminución
del número 0 25.200.000 75.600.000 124.740.000 151.200.000 155.400.000 163.800.000 175.560.000 188.580.000 211.260.000 229.320.000
de heridos

Costos
socio 200.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000
económicos

Costos de 200.000.000
inversión

Costos de 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000
operación

Flujo neto
socio -200.000.000 -51.800.000 6.400.000 64.690.000 95.200.000 100.900.000 110.950.00t0 125.410.000 145.630.000 171.760.000 191.470.000
económico

Valor presente neto socioeconómico (TSD 12x) $ 217.335.742

Tasa interna de retorno 24 %

Tabla 4. Evaluación económica: flujo de caja a precios económicos y constantes de 2017. Fuente: propia

Proyectos de desarrollo 38
Como el valor presente neto económico
el ahorro de $ 25 millones del año 1, por
es mayor a cero, indica que la sociedad
la disminución del número de heridos. Los
en su conjunto (colectividad) recupera
costos de inversión, cómo se financiarán
los recursos invertidos y su costo de
uno o varios grupos sociales, tendrán que
oportunidad representado en el 12 %.
pagar impuestos, y saber cuáles son esos
Adicional, obtiene una mejora en su
grupos.
bienestar que en términos equivalentes
monetarios es de $ 217 millones. Adicional,
Para cada grupo social o involucrado es
la tasa de interno del 24 % es superior al 12
recomendable analizar qué bienestar
% que representa el costo de oportunidad
neto le corresponde. En ese sentido, hay
de los recursos.
que identificar de todos los beneficios y

Una vez se tiene estimado el bienestar de costos del proyecto que le corresponde

la sociedad en su conjunto, la pregunta en forma individual. Es posible que, si

a resolver es cómo ese bienestar se bien la sociedad en su conjunto mejora

distribuye entre los diferentes involucrados el bienestar, algunos grupos sociales que

en el proyecto. Estos involucrados son los hacen parte de esa sociedad (colectividad)

mismos actores o grupos sociales con los no resulten beneficiarios del proyecto. Hay

que el formulador identificó el problema y casos donde grupos sociales afectados por

la solución (proyecto). una externalidad negativa, por ejemplo, en


proyectos donde se desvía el agua de un
El ahorro de tiempo del año 1, representado río para una actividad productiva, los que
en $ 3 millones, quienes se quedan con están aguas abajo tendrían menor cantidad
ese beneficio, igualmente se quedan con del recurso afectando su bienestar.

Proyectos de desarrollo 39
Para el ejemplo del proyecto “Modernización vía…”, se asume que solo hay dos involucrados:
a) comerciantes y b) residentes del sector. Se analiza cada beneficio (ahorro de tiempo y
disminución del número de heridos) que le corresponde a cada involucrado. Si los costos
de inversión del proyecto se financiaran con un impuesto a la valorización, se define
cuánto pagará cada involucrado y el número de cuotas. Con la anterior información, para
cada involucrado se construye un flujo de caja a precios de mercado, para determinar en
valor presente y el bienestar que recibirá con el proyecto. Es posible que un involucrado
termine perdiendo bienestar porque los costos en que incurrirá son mayores que los
beneficios a recibir.

El proyecto “Modernización vía…” desde el punto de vista económico es positivo, es decir,


la sociedad como un todo mejoraría su bienestar. Con la evaluación social o distributiva,
al hacer el análisis para cada involucrado por separado, es posible que uno de ellos pierda
bienestar, más si hay una externalidad negativa que lo afecte

Proyectos de desarrollo 40
Evaluación económica: también conoci-
da como análisis costobeneficio, mide el
aporte neto de un proyecto al bienestar
nacional, teniendo en cuenta el objetivo
de eficiencia.

Evaluar: consiste en estimar, comparar


y analizar los beneficios y costos de un
plan, programa o proyecto para tomar
una decisión sobre su ejecución.

Impacto: un impacto refleja los objeti-


vos que se busca lograr, es un cambio
en el bienestar que puede ser positivo
o negativo. El impacto también se co-
noce como resultado final, que puede
expresarse como un beneficio o costo
GLOSARIO

a mediano o largo plazo obtenido por la


población atendida.

Precio económico: es un precio de mer-


cado “limpio” de distorsiones como im-
puestos y subsidios, es un precio puro.

Proyecto: conjunto coherente e integral


de actividades tendientes a alcanzar obje-
tivos específicos que contribuyan al logro
de un objetivo general o de desarrollo, en
un período de tiempo determinado, con
unos insumos y costos definidos.

Valorar: es traducir a términos moneta-


rios un impacto económico.
Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid, España: Mc.
Graw Hill.

Banco Interamericano de Desarrollo (1990). Estimación de Precios de cuenta para


Colombia. recuperado de https://goo.gl/URj3Ns

Barzev, R. (2002). Guía Metodológica de valoración económica de bienes, servicios e


impacto ambientales. Managua, Nicaragua: PNUD

Cohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Washington, Estados


Unidos: Grupo Editor Latinoamericano.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013). Manual de soporte conceptual


metodología general para la formulación y evaluación de proyectos. Bogotá,
Colombia: Departamento Nacional de Planeación
REFERENCIAS

Epstein, M. (2008). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones.

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. Santiago de Chile, Chile: Editorial


Pearson.

Gutiérrez, H. (1993). Fundamentos metodológicos, conceptuales y operativos del


enfoque costo eficiencia y necesidades básicas en la evaluación social de proyectos.
Santiago de Chile, Chile: ILPES.

Harberger, A. y Jenkins, G. (2007). Cos–benefit analysis. Estados Unidos: University of


California

Kaldor, N. y Hicks, J (1939). Welfare propositions in economics and interpersonal


comparisons of utility. Economic Journal, 49(145), 549–52.

Kristrom, B., y Riera, P. (1996). El método de valoración contingente. aplicaciones al


medio rural español. Economia Agraria, (179), 133-166

McConnell, E. (1985). The Economics of Outdoor Recreation. Handbook of Natural


Resource and Energy Economics, 2, 677-722.
Mishan, E. y Quah, E. (2007). Cost-benefit analysis. Nueva York, Estados Unidos:
Routledge Editor.

Mokate, K. y Castro, R. (2003). Evaluación económica y social de proyectos de


inversión. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Nemogá, G., Cortés, A., Labandeira, X., Carmelo, L., y Vázquez, M. (2008).
Biodiversidad, valoración y derecho. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Pérez, R. (1999). Metodología de impactos ambientales. Venezuela: Cidiat.

Riera, P. (1994). Manual de valoración económica. Barcelona, España: Instituto de


Estudios Fiscales.

Sapag, N. (2006). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago de


Chile, Chile: Editorial Pearson Prentice Hall.
REFERENCIAS

Potrebbero piacerti anche