Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

“EL ESTRUCTURALISMO”

CURSO:
FILOSOFÍA Y LÓGICA

DOCENTE:
OSEAS APONTE ROJAS

PRESENTADO POR:
DÁVALO YEPEZ, Juan Carlos
FELIX DÍAS, Jahsmin Analy
HUAYANCA HUAMÁN, Manuel Rodrigo
LÓPEZ ROJAS, Erick
MORENO RUIZ, Liz Marisabel
PAREDES CHISTAMA, Evelyn Yesenia

CICLO:
I–A

PUCALLPA – PERÚ
2018
“El Estructuralismo”

ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3

EL ESTRUCTURALISMO .................................................................................................................... 4

I. CONTEXTO HISTÓRICO .............................................................................................................. 4

II. CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ESTRUCTURALISMO ................................................. 5

Observación .............................................................................................................................. 5

Lengua como sistema .............................................................................................................. 5

Enfoque descriptivo ................................................................................................................. 6

Método inductivo .................................................................................................................... 6

Análisis estructural .................................................................................................................. 6

Antecedentes ........................................................................................................................... 6

Perspectiva metodológica ...................................................................................................... 6

Contexto y relaciones .............................................................................................................. 7

Estructuralismo y literatura .................................................................................................... 7

Impacto y actualidad ............................................................................................................... 7

III. REPRESENTANTES Y SUS APORTES ........................................................................................ 8

Lévi Strauss y la aplicación de las teorías de Ferdinand de Saussure ............................... 8

Wundt y el Estructuralismo .................................................................................................... 9

Titchener y el estructuralismo ............................................................................................. 10

Aportes .................................................................................................................................... 11

IV. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL GRUPO ...................................................................................... 11

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 13

SUGERENCIAS ................................................................................................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 15

2
“El Estructuralismo”

INTRODUCCIÓN
El Estructuralismo desde sus inicios en el campo de la lingüística y la antropología suponen
a mi modo de ver uno de las más acertadas influencias en lo que al método arqueológico-
interpretativo se refiere. El círculo se completa con las novedosas aportaciones que el Post-
estructuralismo ofrece como reflexión, por un lado, y renovación ante todo, de los
presupuestos teóricos y prácticos de la disciplina.

El resultado es un recorrido inicial por algunas de las principales figuras que ayudaron a
conformar los principios en los que se basa el Estructuralismo, atendiendo a algunas de sus
aportaciones más relevantes. El paso por cada una de ellas ayuda a un mejor
entendimiento de la evolución de la misma, incluyendo los primeros pasos hacia su
deconstrucción y posterior reelaboración en la heterogénea corriente del
Postestructuralismo, que toma muchos de los aspectos que empezaron a conformar lo que
se ha llamado la era posmoderna. Con todo lo que supone de renovación y revolución en
la historia del pensamiento occidental.

La realización de este trabajo sirve en definitiva para iniciar una reflexión sobre las
contribuciones más significativas que esta corriente ha brindado al campo de la arqueología
y al estudio de las sociedades prehistóricas. Su posición es clave en el desarrollo de nuevas
metodologías de análisis e interpretación del registro que por fin lograban escapar de los
postulados tradicionales que dominaron buena parte de la joven historia de la disciplina.
Su posición pionera le convierte en punto de inflexión de obligada referencia en el estudio
de las corrientes historiográficas que dominan el estudio de la prehistoria. De ahí parte el
especial interés con el que decidí comenzar a estudiar este tema.

A pesar de las dificultades que ciertamente supone la adaptación de los postulados


estructuralistas ortodoxos, el último apartado del trabajo queda dedicado a ofrecer de
manera al menos introductoria, un ejemplo concreto de uno de los pocos trabajos
arqueológicos que pueden considerarse como estructuralistas en el panorama actual de la
investigación.

3
“El Estructuralismo”

EL ESTRUCTURALISMO
I. CONTEXTO HISTÓRICO

Uno de sus más célebres representantes, Foucault, definió el estructuralismo no como


un método nuevo de conocimiento, sino como “la conciencia despierta e inquieta del
saber moderno”.

Es innegable que el estructuralismo despertó e inquietó durante los años 50 y 60 a lo


más granado de la vida intelectual francesa y, desde ella, se irradió durante tiempo a
otros países, a otras tradiciones culturales y a otros ámbitos, como cuando el
seleccionador nacional de fútbol francés anunció una renovación “estructuralista” del
equipo para que jugara mejor.

Desde el punto de vista filosófico, el estructuralismo podría considerarse como una


reacción contra la fenomenología de Husserl, que había colocado el uso de los signos
bajo la dependencia de las lógicas del sentido. El estructuralismo se vincula, pues, con
la tradición aristotélica recuperada en la Edad Media con el desarrollo de la retórica,
la lógica, el nominalismo y, ya en el siglo XVII, con la gramática de Port-Royal, una línea
explícitamente reivindicada por Chomsky. Pero el estructuralismo no se aplicó solo, ni
siquiera principalmente, a cuestiones lingöísticas -aunque la ligöística haya sido una de
sus grandes deudoras y, en algunas corrientes, prácticamente la única disciplina que
mantiene esa herencia- sino que, como pensamiento global, abarcó otros muchos
campos.

De hecho, las lumbreras del estructuralismo que fueron Roland Barthes, Michel
Foucault, Jacques Lacan, Louis Althusser y, a su modo, Claude Lévi-Strauss no
dedicaron muchas páginas al lenguaje y la reflexión sobre este se convirtió, más bien,
en la simple puerta de acceso a cuestiones de otro orden. Los lectores que consulten
la obra de Françoise Dosse deben tener en cuenta algunas claves para una lectura
provechosa: el libro se plantea, fundamentalmente, como un capítulo de la historia
cultural francesa dividido en dos tramos: desde 1945 a 1966 y desde esta última fecha
hasta 1990.

4
“El Estructuralismo”

Esto es, se da por hecho la matriz gala del paradigma estructuralista e intelectuales
franceses son sus principales intérpretes.

No se trata de una historia al estilo convencional, sino que muchos de sus


protagonistas hablan en el libro en forma de entrevistas con el autor donde revelan
datos sobre su formación académica, sus intereses intelectuales o, simplemente, sobre
su vida; esta particularidad -que, en mi opinión es un acierto de Dosse- aporta al libro
un conjunto de datos siempre representativos que serían difíciles de encontrar en una
historia de desarrollo más convencional. En cierto sentido, lo que el autor propone es
una historia-archivo, por llamarla así.

Lo que el lector no encontrará es un balance sobre los pros y contras del paradigma
estructuralista, ni tampoco menciones a las duras críticas recibidas por este en los
últimos años, críticas que lo caracterizan -cuando se aplica a cuestiones sociológicas,
antropológicas o culturales- como un pensamiento reaccionario que ha coadyuvado a
la aparición de ideologías que acechan a la modernidad.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE ESTRUCTURALISMO

Observación

A diferencia de la corriente o modelo funcionalista, el estructuralismo no apela a una


observación atenta y establecida, ya que en ella las unidades interconectadas no se
consideran como un conjunto tal cual entiende el estructuralismo, sino más bien como
formas significantes.

Lengua como sistema

El estructuralismo considera a la lengua como un sistema, o sea un conjunto de


elementos solidarios que gozan de diferentes relaciones. Por medio de los preceptos
de Saussure, los estructuralistas adoptaron su aporte sobre la lengua y la estudiaron a
partir de la sincronía (lenguaje como un objeto presente).

5
“El Estructuralismo”

Enfoque descriptivo

Se realizan estudios desde un enfoque descriptivo, analizando estructuras y sus


respectivas relaciones.

Método inductivo

Recurre a un método inductivo, o sea se fundan teorías desde un análisis del corpus
como tal, dejando de lado la influencia del medio o el contexto.

Análisis estructural

Desde el inicio de un análisis estructural se precisan niveles, se demarcan unidades de


modo jerárquico y se especifican nociones, empleando una terminología adaptable a
sus necesidades.

Antecedentes

En las décadas de 1940 y 1950 la filosofía francesa se orientó hacia el existencialismo,


principalmente por medio de Sartre. Surgen asimismo la fenomenología, el retorno a
Hegel y la filosofía de la ciencia de la mano de Gastón Bachelard.

Sin embargo, algo cambió en la década de 1960 cuando Sartre se sitúo en el marxismo,
en ese contexto apareció el estructuralismo. Claude Levi Strauss inició este
movimiento en la etnología, al que prontamente le continuarían Lacan con el
psicoanálisis y Althusser con tesis marxistas, entre otros.

Althusser y Foucault objetaron que su pensamiento fuera clasificado dentro del


estructuralismo. Solamente Levi Strauss ejecutó una reflexión evidente sobre el
estructuralismo como método.

Perspectiva metodológica

No puede indicarse manifiestamente que el estructuralismo sea una escuela, sino que
razonablemente se lo puede definir como una perspectiva metodológica hacia las
ciencias humanas, como lo son la antropología cultural, la lingüística o la historia. No
obstante, el método tiene ramificaciones filosóficas de consideración.

6
“El Estructuralismo”

Contexto y relaciones

El estructuralismo nace en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Sin embargo,


tanto el marxismo como el funcionalismo y el estructuralismo adquieren una noción
diferente de ciencia.

Estructuralismo y literatura

Cuando el estructuralismo es utilizado para explorar y analizar a la literatura se buscará


inspeccionar la organización de una narración más allá de su contenido. Así se logrará
confrontar y encontrar relaciones y estructuras análogas en trabajos que conciernen a
períodos y culturas disímiles.

Impacto y actualidad

Con el estructuralismo prosperaron todas las ciencias humanas. Por ejemplo, la


historia alcanzó un nuevo sentido: el hombre transformó de manera sistemática y
radical las viejas representaciones de tiempos pasados en los que cada cultura era
analizada de forma arbitraria y sesgada por prejuicios en cuanto a sus nociones y
modos de comportarse. Los estudios históricos alcanzaron así otra dimensión.

En el presente, este modelo plantea simultáneamente al hombre como un ser


potencial y objeto de discernimiento, por medio del cual se da la expansión de las
ciencias, ya que es el único que discute y transforma las estructuras. La influencia del
estructuralismo se ha expandido hacia todas las ciencias humanas y sociales, e incluso
por fuera de las mismas.

7
“El Estructuralismo”

III. REPRESENTANTES Y SUS APORTES

Lévi Strauss y la aplicación de las teorías de Ferdinand de Saussure

Claude Lévi-Strauss es considerado como padre del Estructuralismo. Sus estudios a lo


largo de las décadas de los 50 y 60 se basan en la aplicación de la lingüística estructural
de Saussure a la antropología. Los resultados revolucionaron el concepto de las
ciencias humanas del momento y muchas de las ideas que desarrolló en su momento,
se consideran base de corrientes teóricas actuales en muchos ámbitos de
investigación.

Lévi-Strauss queda muy influenciado por los estudios lingüísticos y su repercusión


filosófica, de ahí que el Estructuralismo nazca de un conjunto de ideas que
previamente estaban aplicadas a la lingüística.

En concreto se acerca a la obra de Ferdinand de Saussure (1857- 1913): En 1916 se


publicaba su obra póstuma, Curso de Lingüística General, en la que desarrolla toda una
teoría acerca de los signos, la semiología. Establece una diferencia entre las palabras
(parole), como unidades de habla y el lenguaje (langue), como el sistema que permite
coordinar el habla como acto en sí. De este modo el habla sólo puede entenderse como
un todo y a la vez sólo existe como resultado de la multiplicidad de subsistemas,
unidades de habla que deben tomar coherencia entre sí.

Es por ello, que no basta con conocer las palabras para entender el lenguaje, sino el
sistema que hace comprensible el habla. Ese sistema es, por tanto, la estructura del
lenguaje. Nace la lingüística estructural que tomará Lévi-Strauss y que se considera
base de la semiología (Tilley, 1990a).

8
“El Estructuralismo”

Aportes

Lévi-Strauss tuvo además otras influencias importantes. Entre las que caracterizaron
sus primeros trabajos, destaca sobre todo Freud. De él tomará su interés por las
cuestiones del subconsciente y de la estructura de la mente humana. De él asume la
certeza de poder encontrar mecanismos de funcionamiento de la mente que fueran
universales y que Freud generalizaba para cada paciente y cada época. De ahí que se
parta de un primer estudio de la estructura del pensamiento, que se consideró
fundamental para el posterior análisis de los fenómenos de la cultura.

También se habla de ciertas influencias de Marx, que sin aportarle ningún método
específico de análisis de la cultura, sí le ofreció la idea de poder desentrañar
estructuras profundas que fueran determinantes en el funcionamiento de las
relaciones sociales, políticas y económicas perceptibles superficialmente. Por otro
lado, y recordando sus momentos de niñez en Francia, la Geología le hará describirse
a sí mismo como un verdadero científico en acción, desentrañando las capas más
profundas y desconocidas de la estratigrafía terrestre (Smith, 2000).

Wundt y el Estructuralismo

Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Baden (Alemania) y


falleció el 31 de agosto del año 1920 en Leipzig, ciudad también del mismo país.

Wundt fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es ampliamente


conocido por haber desarrollado el primer laboratorio experimental en la ciudad de
Leipzig.

En la universidad de esta misma ciudad fue instructor de Titchener, el fundador del


estructuralismo.

Titchener declaró lo que se conoce como la “ciencia de experiencia inmediata”, o lo


que es lo mismo, que las percepciones complejas pueden ser obtenidas mediante la
información básica sensorial.

9
“El Estructuralismo”

Wundt a menudo es asociado en la literatura antigua con el estructuralismo y al


empleo de métodos similares a los introspectivos.

El autor hace una distinción clara entre la introspección pura, que es la auto-
observación relativamente no estructurada usada por filósofos anteriores, y la
introspección experimental. Según él, para que la introspección o la experiencia sean
válidas se han de producir en condiciones controladas experimentalmente.

Titchener llevó su propia teoría y la de Wundt a Norte América, y al traducir los trabajos
de éste último no interpreto bien su significado. No lo presentó como psicólogo
voluntarista (doctrina que organiza el contenido del poder de la voluntad mental en
procesos de pensamiento a nivel superior), que es lo que realmente era, sino que lo
presentó como introspeccionista.

Así pues, Titchener utilizó esta mala traducción para decir que los trabajos de Wundt
apoyaban a los suyos.

Titchener y el estructuralismo

Edward B. Titchener nació en Chichester, Reino Unido el 11 de enero de 1867 y falleció


en Estados Unidos, concretamente en Ithaca el 3 de agosto de 1927. Pese a ser un
psicólogo británico, se estableció posteriormente en Estados Unidos y adoptó ésta
nacionalidad.

Se le considera el fundador del estructuralismo y el impulsor del método experimental


en la psicología americana. Titchener es introspeccionista y al importar el trabajo de
Wundt a Estados Unidos hizo una mal traducción de los mismos presentándolo a él
también como introspeccionista.

El error reside en que en Norte América no se diferenciaba lo que era la conciencia del
inconsciente, pero en Alemania sí.

10
“El Estructuralismo”

En realidad para Wundt la introspección no era un método válido porque según sus
teorías no alcanzaba al inconsciente. Wundt entiende la introspección como
descripción de la experiencia consciente dividida en componentes sensoriales básicos
que no tengan referentes externos.

En cambio, para Titchener la conciencia era la suma de las experiencias de una persona
en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas
y los impulsos experimentados durante toda la vida.

Edward B. Titchener fue estudiante de Wundt en la universidad de Leipzig,y uno de sus


alumnos más importantes.

Aportes

Sus ideas de cómo funciona la mente fueron influenciadas fuertemente por la teoría
de Wundt de voluntarismo y sus ideas de asociación y apercepción (las combinaciones
de elementos de la conciencia activa y pasiva respectivamente).

Titchener intentó clasificar las estructuras de la mente y señaló que sólo los eventos
observables constituyen la ciencia y que cualquier especulación respecto a
acontecimientos no observables no tiene lugar en la sociedad.

En su libro “Systematic Psychology” (psicología sistemática), Titchener escribió: “Es


cierto, sin embargo, que la observación es el único y patentado método de la ciencia,
y ese experimento, considerado como el método científico, no es otra cosa que la
observación protegida y asistida.”.

IV. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL GRUPO

Entre la gran cantidad de críticas recibidas, la principal proviene del funcionalismo,


escuela que más tarde se desarrolló en psicología del pragmatismo.

11
“El Estructuralismo”

Los conductistas rechazaron totalmente la idea de la experiencia consciente como un


asunto digno en la psicología, ya que ellos creyeron que la materia de la psicología
científica debería ser estrictamente operacional de un modo objetivo y mensurable.

Como la noción de una mente objetivamente no podía ser medida, esto no merecía ni
cuestionarse.

El estructuralismo también cree que la mente podría ser dividida en sus partes
individuales, las cuales forman la experiencia consciente. Este planteamiento recibió
la crítica de la escuela de psicología Gestalt, que argumenta que la mente no puede ser
concebida en elementos individuales.

Además de los ataques teóricos, también fue criticado por excluir e ignorar los
acontecimientos importantes que no formaban parte de su teoría.

El propio Titchener fue criticado por no usar su psicología para ayudar a contestar
problemas prácticos. En cambio, Titchener estuvo interesado en la búsqueda del
conocimiento puro que para él era más importante que otros temas más banales.

12
“El Estructuralismo”

CONCLUSIONES

Hoy en día, la teoría estructuralista no es muy utilizada. Los investigadores todavía están
trabajando para ofrecer enfoques experimentales para alcanzar la medición de la
experiencia consciente, en particular en el campo de la psicología cognitiva. Se está
trabajando en el mismo tipo de cuestiones tales como sensaciones y percepciones.

Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial, y a la


vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue de las ciencias,
puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras.

Así mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las investigaciones
sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la vida social y la manera como
los individuos aportan progresivamente al desarrollo de ésta.

En el campo de la ciencia es relevante presentar una organización, puesto que el


estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una aplicabilidad y
confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta organización sistemática de
las ciencias cabe también aclarar que éstas adquirieron un avance en cuanto que las
estructuras gramaticales y lo géneros literarios también de manera positiva fueron
replanteados.

13
“El Estructuralismo”

SUGERENCIAS

Se sugiere que el presente trabajo sea entregado a la biblioteca de la universidad y sea


empleado como bibliografía para el desarrollo de posteriores trabajos.

Los estructuralistas tienden a darle un nuevo sentido a la historia, por ejemplo los símbolos,
que conservan una estructura y sirven para conocer las pretensiones de lo que se externa.
En el caso de la lingüística, ésta tiene un poder importante, puesto que se centra en el
discurso, el lenguaje y el acceso de las ciencias humanas que existan.

14
“El Estructuralismo”

BIBLIOGRAFÍA

ASHLAND, OH, US: Hogrefe & Huber. (1992) Publishers The structuralist program in
psychology: Foundations and applications. 292 pp.

CAWS, P. (1997). Structuralism: A Philosophy for the Human Sciences New York: Humanity
Books.

DESCOLA, Ph. (1992): “Societies of Nature and the Nature of Society” en Conceptualizing
Society. London, Routledge, pp. 107-126.

HERGENHAHN, B.R. (2009) An Introduction to the History of Psychology. 6th Edition.


Belmont, CA: Wadsworth.

TITCHENER, E.B. (1899), “Structural and Functional Psychology”, Philosophical Review.

VICENT GARCÍA, M. (1982): “Las tendencias metodológicas en Prehistoria” en Trabajos de


Prehistoria, 39, pp. 9-53.

15

Potrebbero piacerti anche