Sei sulla pagina 1di 22

mientos Térm

ta ic
a
os
r
orat o de T

&
Superfic
ori

ia
b

les
La

E P N

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS


& SUPERFIALES
El Laboratorio de Tratamientos Térmicos & Superficiales (LT2S) del Departamento
de Materiales dispone de varios hornos automatizados que permiten realizar
tratamientos térmicos a muestras de diferentes materiales de uso ingenieril. Los
ensayos se los puede realizar en base a los requerimientos específicos de los
clientes o bajo normas nacionales e internacionales como la norma INEN o ASTM.
Todos los datos (temperatura, tiempo) generados durante el calentamiento,
permanencia y enfriamiento de las probetas son almacenados en tiempo real
para luego generar las curvas de respaldo de cada uno de los ensayos.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES
LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS

PRÁCTICA N° 1

TEMA: MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y CAMBIOS DE


ESTADO DE LA MATERIA.

OBJETIVO.
• Utilizar los instrumentos para medir la Temperatura y observar sus
efectos.
• Conocer la preparación de diversas mezclas frigoríficas y entienda su
utilidad.
• Comprender los cambios de estado de los materiales identificando sus
causas y efectos.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Para cumplir con el objetivo de la práctica es necesario contar con el material y


el equipo necesario. En este caso se utilizará recipientes caseros, además de
termómetros para medir la temperatura; como materiales se utilizarán sal en
grano (1 Kg), agua destilada (una funda) y hielo (una funda).
El propósito de la práctica es que el estudiante experimente en forma personal
el uso del termómetro y otro instrumento para medir temperaturas, además de
prepara diversas mezclas frigoríficas y utilizarlas como medio para realizar
cambios de estado en el agua.
El realizar en forma práctica el cambio del estado líquido, al estado sólido y al
gaseoso de una cierta cantidad de agua destilada, permitirá por un lado
determinar en forma práctica las temperaturas críticas tanto de solidificación
como de ebullición del agua pura en la ciudad de Quito, además dará la
oportunidad de observar la coexistencia de dos fases y observar el mecanismo
de cambió de una fase a otra, conocimiento este tan importante en el estudio
de los diagramas de estado.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de iniciar la práctica se realizara una charla indicando los


aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento, haciendo
mención de normas básicas y resultados cada práctica. La charla
debe incluir los siguientes puntos:
• Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipo de Protección Personal que es necesario utilizar.
• Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
• Normas de actuación en casos de incidentes o emergencias.
2. Los alumnos que conforman cada grupo constatarán tener todos los
elementos solicitados como son: recipiente, materiales e
instrumentos, haciendo un listado de los mismos.

3. Colocando 100 gr de agua en el recipiente de vidrio, se procederá a


tomar su temperatura, utilizando diversos instrumentos de medición
de temperatura disponibles en el laboratorio. Primero se realizará la
lectura con el termómetro de mercurio (o alcohol) dentro del líquido,
luego se realizará la lectura retirando el instrumento del agua. Se
anotará los valores obtenidos, esta actividad lo realizará cada
integrante del grupo obteniendo sus propias lecturas. Posteriormente,
se realiza la medición utilizando los otros instrumentos disponibles
igualmente una toma por cada integrante del grupo.
a. En un recipiente de vidrio, se colocará 100 gr de agua
destilada, se colocará el tapón de caucho, en el cual se instala
el termómetro adecuado y se procede a colocarlo en el
calentador eléctrico, se procede a tomar datos de temperatura
por ejemplo cada 30 segundos, hasta que el agua comienza a
hervir. Luego de un corto tiempo fuera del calentador,
utilizando un paño húmedo enfriar la parte superior del
recipiente y observar que sucede.
b. Cada grupo procederá a preparar diversas mezclas frigoríficas
(4) y tomar sus temperaturas:
-Diversos porcentajes de sal en grano y hielo
machacado.
o ¼ de porción de sal y 3 porciones de hielo
machacado.
o ½ de porción de sal en 3 porciones de hielo
machacado.
o ¾ de porción de sal en 3 porciones de hielo
machacado.
o 1 porción de sal en 3 porciones de hielo
machacado.
c. En el recipiente plástico grande (lavacara) se prepara una
mezcla frigorífica de hielo y ClNa (la cuarta mezcla) de tal
manera que la temperatura se encuentra alrededor de – 18 ºC,
hacer un espacio para poner el recipiente metálico (pequeño),
conteniendo unos 20 gr. de agua destilada, tomamos datos de
temperatura por ejemplo cada 30 seg., hasta que toda el agua
se haya transformado en hielo.
INFORME DE LABORATORIO
El informe de la práctica de Laboratorio realizada debe estar impreso en
computadora tomando en consideración las normas para la presentación de
documento (márgenes a 2,5 cm y espaciamiento 1,5 espacios). El informe
deberá contener:
• Carátula
• Resumen
• Tabla de contenidos
• Marco Teórico:
 Definir temperatura y enumerar y describir brevemente los
instrumentos que existen para medir la temperatura.
 Definir los estados de agregación de la metería y los
cambios de estado, indicando como se calcula la cantidad
de calor requerido en cada caso.
 Definir mezcla frigorífica, e indicar como se preparan
diferentes tipos de mezclas frigoríficas.
• Descripción de la práctica realizada
• Resultados: Se debe presentar los datos obtenidos en forma de tablas,
obteniendo el promedio de las mediciones de temperatura realizadas e
indicando las probables causas de las variaciones de dichas medidas.
Por otro lado los datos deben ser presentados en forma de gráficos; así
por ejemplo, curvas que muestren los cambios de estado del agua
durante el calentamiento. Un cuadro que presente datos de diversos
porcentajes de componentes de la mezcla frigorífica preparada y la
temperatura que alcanza en cada caso. Curvas de calentamiento y de
enfriamiento al cambiar los diferentes estados.
• Conclusiones y Recomendaciones.
• Referencias Bibliográficas.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES
LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS
PRÁCTICA N° 2

TEMA: CONSTRUCCIÓN EXPERIMENTAL DE DIAGRAMAS DE


ESTADO DE ALEACIONES BINARIAS.

OBJETIVOS

• Determinar las curvas de enfriamiento mediante la medición de la


temperatura en un proceso de enfriamiento de una aleación Agua-Sal.
• Construir el diagrama de estado de una aleación mediante la
determinación de curvas de enfriamiento de varias aleaciones Agua-Sal
cuyas composiciones están previamente determinadas.
• Adquirir la habilidad para distinguir entre los diferentes tipos de
diagramas de estado, identificar sus zonas y líneas características.
• Aprender interpretar de manera correcta los diagramas de estado, para
conocer qué tipos de fases se encuentran presentes y que
características presentan cada una.

EQUIPOS Y MATERIALES

Para cumplir con el objetivo de la práctica es necesario contar con el equipo


necesario: hielo seco, recipientes metálicos, instrumentos para la medición de
las temperaturas, tenazas, guantes de asbesto, aleaciones de agua y sal.

PROCEDIMIENTO
1. Antes de iniciar la práctica se realizara una charla indicando los
aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento, haciendo
mención de normas básicas y resultados cada práctica. La charla
debe incluir los siguientes puntos:
• Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipo de Protección Personal que es necesario utilizar.
• Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
• Normas de actuación en casos de incidentes o emergencias.
2. Para la preparación de las mezclas se deben pesar previamente los
componentes en una balanza electrónica de acuerdo a los
porcentajes en peso indicados.
3. Se prepara el medio de enfriamiento triturando el hielo seco y
colocándolo en un recipiente junto con el alcohol industrial.
4. Las diferentes aleaciones se colocan en recipientes metálicos, y se
enfrían en contacto con el medio de enfriamiento desde la
temperatura ambiente hasta alcanzar la solidificación completa.
Utilizando las termocuplas disponibles se miden las temperaturas
durante el enfriamiento cada 10 segundos hasta alcanzar la
solidificación completa, poniendo especial atención en los puntos de
detención.
5. Utilizando los datos obtenidos se trazan las curvas de enfriamiento, y
en los puntos de inflexión se determinan las temperaturas de
transformación de fase. 6. Se transportan las temperaturas de
transformación de fase a un diagrama Temperatura en función de la
concentración de las aleaciones utilizadas.
INFORME DE LA PRÁCTICA.

El informe deberá contener:


• Carátula
• Resumen
• Tabla de contenidos
• Marco Teórico:
 Hacer una investigación teórica sobre Diagramas de Fase
(Estado) de aleaciones metálicas binarias.
 Hacer una investigación teórica sobre construcción de
curvas de enfriamiento.
 Hacer una investigación teórica, sobre construcción de
diagramas de fase de aleaciones metálicas binarias.
• Descripción de la práctica realizada.- En este apartado deben describir,
todos los hechos suscitados durante la realización de la práctica.
Haciendo referencia en forma ordenada, a los eventos que se fueron
sucediendo en cada instante.
• Análisis y Resultados.- En este apartado se presentan los datos
tomados en cada evento de la práctica (tablas) y se los analiza, para
llegar a obtener resultados (gráficos).
• Conclusiones y Recomendaciones.- Las conclusiones de la práctica
realizada deben hacer referencia a los fenómenos observados, lo que en
última instancia es la razón de estas prácticas. Las recomendaciones
igualmente deben hacer referencia a aplicaciones que pueden tener
estos fenómenos en la vida diaria.
• Referencias Bibliográficas.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES
LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS

PRACTICA N° 3

TEMA: RECOCIDO, TEMPLE Y COLORES DE INCANDESCENCIA DEL


ACERO.

OBJETIVOS:
• Entender la utilidad del tratamiento térmico.
• Practicar la realización del recocido y temple del acero al Carbono.
• Aprender a utilizar los equipos requeridos al realizar el tratamiento
térmico.
• Observar el cambio de dureza y microestructura del acero con el
templado y con el recocido.
• Determinar la temperatura del acero en función de los colores de
incandescencia durante el enfriamiento del mismo.

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
Cada grupo de estudiantes, prepara tres probetas de acero al carbono AISI
1045, de diámetro 25,4 (1 pulg.) por 20 mm de altura.
A las probetas se les quitará el óxido presente (utilizando una lija), luego de lo
cual se manipulará las probetas tratando de no ponerlas en contacto con la piel
(utilizar una franela).
Una probeta será sometida a un tratamiento de recocido, otra probeta se le
someterá a temple y la probeta final servirá como testigo. Se debe medir la
dureza de cada una de las tres probetas en la periferia, centro, y un punto
medio entre la periferia y el centro.
Utilizando el diagrama Fe-C, y temple. Se debe determinar el régimen de
recocido (Tc; Vc; τp; Venf.).
Se programa el horno en función de los datos preparados por cada grupo,
luego se procede a introducir dos probetas al horno para realizar el tratamiento
de recocido y temple (una en estado de suministros sirve como testigo).
Debe tomarse en consideración el hecho de que el horno utilizado tiene
atmósfera oxidante, por lo que se debe tomar las precauciones debidas, para
evitar la oxidación y descarburización superficial de las probetas.

Con respecto a los colores de incandescencia del acero, el estudiante deberá


traer impreso o en un dispositivo digital una tabla de colores de incandescencia
del acero al carbono. Dicha tabla se la puede encontrar en el siguiente links.

http://www.armasblancas.com.ar/foros/metalurgia/22564-templar-acero-
desconocido.html

EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR

Se debe listar equipos, materiales y herramientas a utilizar, este es un trabajo


previo, que se lo debe investigar y consultar durante la práctica.

1. incluir los siguientes puntos:


• Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipo de Protección Personal que es necesario utilizar.

PROCEDIMIENTO

• Antes de iniciar la práctica se realizara una charla indicando los


aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento, haciendo
mención de normas básicas y resultados cada práctica. La charla
debe Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
• Normas de actuación en casos de incidentes o emergencias.
2. Los estudiantes deberán verificar que todos los materiales y equipos
requeridos estén disponibles.
3. Luego de una breve explicación, proceder a programar el horno, con
los datos previamente definidos por el grupo (En el coloquio se
evaluará los criterios para la determinación de los regímenes de
tratamiento).
4. Adoptando las medidas apropiadas para evitar la oxidación de la
pieza, introducir las piezas en el horno, cerrar la puerta y poner en
funcionamiento el horno.
5. En el caso del temple el enfriamiento es en agua, por lo que el
estudiante retirara la probeta del horno y bruscamente la introducirá
en un balde de agua.
6. En el caso del recocido el enfriamiento es dentro del horno, por lo
que se procede a retirar las probetas respectivas una vez que se
hayan enfriado a temperatura ambiente.
7. Con las probetas tratadas térmicamente y la testigo se procede a la
toma de dureza.
8. Realizar un análisis metalográfico de las tres probetas para comparar
las estructuras de fase obtenidas y poder sacar algunas
conclusiones.
9. Con respecto a los colores de incandescencia del acero. Tomando
una probeta de acero al 0,45% de Carbono, utilizando guantes y
unas tenazas largas, proceda a introducir la probeta en la fragua,
dejar que se caliente hasta aproximadamente 1000°C. Luego
tomando las precauciones del caso, llevarla a la caja metálica
prevista para el efecto, y observar los cambios de las coloraciones
que se producen al enfriarse la probeta. Utilizando la guía de
temperaturas, determine el tiempo y la temperatura (hacer un cuadro
con los valores anotados) aproximada en función del color que el
grupo vaya observando al compararlo con la guía de temperaturas,
esto hasta que la pieza se haya enfriado completamente.
INFORME DE LA PRÁCTICA.
En el informe se tomará en cuenta el criterio de cada estudiante, más no la
cantidad de hojas que se presente. Es importante presentar el reporte de
acuerdo al formato entregado a los estudiantes. Cualquier tipo de plagio o
copia será severamente sancionado.

El reporte debe contener:

• Carátula
• Resumen
• Tabla de contenidos
• Marco Teórico (Máximo 3 páginas)
 Hacer una descripción del tratamiento térmico realizado;
definición, variables importantes a considerar, que resultados
teóricos se espera.
 incluir el régimen de tratamiento programado, utilizando el
diagrama de estado correspondiente.
 Investigar sobre algunas normas de seguridad requeridas en la
realización del tratamiento térmico.
 Hacer una investigación teórica, sobre los colores de
incandescencia del acero, que permita explicar porque, cuando
varía la temperatura de la probeta de acero, se observan
diversas coloraciones. Además, porque se requiere hacer la
observación, en un lugar con luz tenue. Existe algún
instrumento de medición de temperaturas que utilice el principio
observado en la práctica.

• Descripción de la práctica realizada.-


 En este apartado deben describir, todos los hechos suscitados
durante la realización de la práctica. Haciendo referencia en
forma ordenada, a los eventos que se fueron sucediendo en
cada instante. Las fotografías son aceptadas ya muchas veces
explican mejor que las palabras.
• Análisis y Resultados.- En este apartado se presentan los datos tomados
en cada evento de la práctica y se lo analiza, para llegar a obtener
resultados.
• Conclusiones y Recomendaciones.- (3 Conclusiones y 3
recomendaciones por estudiante) Las conclusiones de la práctica
realizada deben hacer referencia a los fenómenos observados, lo que en
última instancia es la razón de esta práctica. Las recomendaciones
igualmente deben hacer referencia a aplicaciones que puedan tener
estos fenómenos en la vida diaria. Este ítem tiene el mayor puntaje del
informe.
• Referencias Bibliográficas.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE MATERIALES

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS

PRACTICA N° 4

TEMA: REVENIDO (ALTA, MEDIA Y BAJA TEMPERATURA)


Y BONIFICADO DEL ACERO AL CARBONO, Y
RECOCIDO DE ALIVIO DE TENSIONES EN JUNTAS
DE SOLDADURA PARA ACEROS SEGÚN API 5L X70.
OBJETIVOS:

• Entender la utilidad de los tratamientos térmicos.


• Efectuar los procesos del revenido y bonificado del acero al
Carbono, además el recocido de alivio de tensiones en juntas de
soldadura para aceros según API 5L X70.
• Consolidar la capacidad de utilización de los equipos del
laboratorio al realizar los tratamientos térmicos.
• Observar cómo cambia la dureza del acero previamente
endurecido.
• Observar y analizar el efecto del tratamiento aplicado en las
juntas de soldadura.

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

Para la realización del revenido y bonificado se utilizan las probetas de acero


AISI 1045 que han sido previamente templadas.
Para el recocido de alivio de esfuerzos se utilizan las probetas de las juntas de
soldadura API 5L X70.
A las probetas se les quitará el óxido presente (utilizando una lija), luego de lo
cual se manipulará las probetas tratando de no ponerlas en contacto con la piel
(utilizar una franela).
Utilizando el diagrama Fe-C, se debe determinar el régimen (Tc; Vc; τp; Venf.)
de revenido y bonificado para las probetas de acero AISI 1045 y recocido de
alivio de esfuerzos para las probetas de juntas de soldadura API 5L x70.
Se programa el horno en función de los datos preparados por cada grupo,
luego se procede a introducir dos probetas al horno para realizar el tratamiento
los tratamientos (una en estado de suministros sirve como testigo).
Debe tomarse en consideración el hecho de que el horno utilizado tiene
atmósfera oxidante, por lo que se debe tomar las precauciones debidas, para
evitar la oxidación y descarburización superficial de las probetas.
Finalmente se realiza el enfriamiento requerido en cada caso.

EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR

Se debe listar equipos, materiales y herramientas a utilizar, este es un trabajo


previo, que se lo debe investigar y consultar durante la práctica.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de iniciar la práctica se realizara una charla indicando los


aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento, haciendo
mención de normas básicas y resultados cada práctica. La charla
debe incluir los siguientes puntos:
• Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipo de Protección Personal que es necesario utilizar.
• Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
• Normas de actuación en casos de incidentes o emergencias.
2. Los estudiantes deberán verificar que todos los materiales y equipos
requeridos estén disponibles.
3. Luego de una breve explicación, se procede a programar los hornos,
con los datos de régimen previamente definidos por el grupo.
4. Adoptando las medidas apropiadas para evitar la oxidación de la
pieza, introducir las piezas en el horno, cerrar la puerta y poner en
funcionamiento en los hornos.
5. El momento que se activa el indicador de la finalización del
tratamiento luego de cumplido el tiempo de permanencia, las
probetas revenidas y bonificadas se retiran para ser enfriadas al aire,
mientras que las probetas recocidas se enfrían dentro del horno.
6. Cuando los elementos tratados se han enfriado, se procede a retirar
las probetas respectivas, y realizar la medición de la dureza por cada
integrante del grupo.
7. Se realiza un análisis metalográfico de cada una de las probetas para
comparar las estructuras de fase obtenidas y luego de un análisis
poder sacar conclusiones.
INFORME DE LA PRÁCTICA.
El reporte debe contener:

• Carátula
• Resumen
• Tabla de contenidos
• Marco Teórico

 Hacer una descripción de los tratamientos térmicos realizados;


definición, variables importantes a considerar, que resultados
teóricos se espera.
 Hacer una descripción de los procesos de tratamientos
realizados, incluyendo los régimen de tratamiento programados,
utilizando el diagrama de estado correspondiente.
 Investigar sobre algunas normas de seguridad requeridas en la
realización del tratamiento térmico.

• Descripción de la práctica realizada.-


 En este apartado deben describir, todos los hechos suscitados
durante la realización de la práctica. Haciendo referencia en
forma ordenada, a los eventos que se fueron sucediendo en
cada instante.
• Análisis y Resultados.- En este apartado se presentan los datos tomados
en cada evento de la práctica y se los analiza, para llegar a obtener
resultados.
• Conclusiones y Recomendaciones.- Las conclusiones de la práctica
realizada deben hacer referencia a los fenómenos observados, lo que en
última instancia es la razón de esta práctica. Las recomendaciones
igualmente se deben hacer en referencia a aplicaciones que puedan
tener estos fenómenos en la vida diaria.
• Referencias Bibliográficas.
8. Los estudiantes deberán verificar que todos los materiales y equipos
requeridos estén disponibles.
9. Luego de una breve explicación, se procede a programar el horno,
con los datos previamente definidos por el grupo.
10. Introducir las piezas en el horno, cerrar la puerta y poner en
funcionamiento el horno.
11. El momento que se escuche la alarma que indica la finalización del
tratamiento, proceder a sacar las piezas para realizar el enfriamiento
rápido en agua, para el templado.
12. Luego, tomando una de las probetas templadas, proceder a realizar
el revenido a la temperatura seleccionada y utilizando el régimen de
revenido programado, al finalizar el tratamiento, enfriar la probeta al
aire.
13. Proceder a retirar las probetas respectivas, y realizar la medición de
la dureza por cada integrante del grupo.
14. Realizar un análisis metalográfico de las tres probetas para comparar
las estructuras de fase obtenidas y poder sacar algunas
conclusiones.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE MATERIALES
LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS

PRÁCTICA N° 5

TEMA: TEMPLADO DEL ACERO AL CARBONO EN HORNO


DE BAÑO DE SALES

OBJETIVO.
• Entender la utilidad del tratamiento térmico en un ambiente protegido.
• Observar y entender el uso de los baños de sales.
• Consolidar la capacidad de utilización del Horno de Baño de sales para
la operación de calentamiento al realizar el tratamiento térmico.
• Observar cómo cambia la dureza y la estructura del acero al carbono
con el templado y con el revenido.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Cada grupo de estudiantes, prepara 2 probetas de acero al carbono AISI1045


de diámetro 25,4 por 20 mm de altura, una de las cuales es la empleada como
testigo en la Práctica 3. Se requieren datos de dureza y metalografía de una
probeta testigo, los cuales serán tomados de la probeta testigo de la Práctica 3.
Las probetas deben estar pulidas, eliminando el óxido presente, luego de lo
cual se manipulará las probetas tratando de no ponerlas en contacto con la
piel.
Las probetas deberán ser adecuadamente amarradas con alambre de acero,
dejando una extensión con una argolla para ser colgada de la varilla soporte.
Utilizando el diagrama Fe – C, se debe determinar el régimen de Templado (Tc;
Vc; τp; Venf.).
Se programa el horno en función de los datos preparados por cada grupo, se
enciende el quemador, y cuando se ha alcanzado la temperatura de
calentamiento, se debe tener el baño de sales en el estado líquido.
Antes de introducir las probeta al crisol, se procede a realizar un
precalentamiento, para lo cual se colocan las probetas al borde del horno y
utilizando el termómetro de infrarrojo, se determina la temperatura para ir
acercándolas hasta el borde del crisol para que tomen una temperatura
cercana al del baño de sales, finalmente se introduce la probeta en el crisol,
colgándolas de las argollas en la barra soporte.
Se debe controlar el tiempo de calentamiento y de permanencia de las
probetas.
Finalmente, se realiza el enfriamiento recomendado.

PROCEDIMIENTO
1. Antes de iniciar la práctica se realizara una charla indicando los
aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento, haciendo
mención de normas básicas y resultados cada práctica. La charla
debe incluir los siguientes puntos:
• Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipo de Protección Personal que es necesario utilizar.
• Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
• Normas de actuación en casos de incidentes o emergencias.

2. Los estudiantes deberán verificar que todos los materiales y equipos


requeridos estén disponibles.
3. Luego de una breve explicación, proceder a programar el horno, con
los datos previamente definidos por el grupo. (En el coloquio se
evaluará los criterios para la determinación de los regímenes de
tratamiento)
4. Precalentar las probetas en el horno de la manera previamente
indicada.
5. Con la ayuda del alambre introducir las probetas en el baño de sales
6. Cuando haya transcurrido el tiempo de calentamiento y permanencia
recomendados, se procede a sacar las piezas para realizar el
enfriamiento rápido en el medio de enfriamiento recomendado.
7. Una de las probetas templadas, se somete a un revenido, luego se
procede a realizar la medición de la dureza.
8. Realizar un análisis metalográfico de las probetas para comparar las
estructuras de fase obtenidas y poder sacar algunas conclusiones.
.
INFORME DE LA PRÁCTICA.
En el informe se tomará en cuenta el criterio de cada estudiante, más no la
cantidad de hojas que se presente. Es importante presentar el reporte de
acuerdo al formato entregado a los estudiantes. Cualquier tipo de plagio o
copia será severamente sancionado.

El reporte debe contener:

• Carátula
• Resumen
• Tabla de contenidos
• Marco Teórico (Máximo 3 páginas)
 Hacer una descripción del tratamiento térmico realizado;
definición, variables importantes a considerar, que resultados
teóricos se espera.
 incluir el régimen de tratamiento programado, utilizando el
diagrama de estado correspondiente.
 Hacer una investigación teórica, sobre la diferencia de un
tratamiento en baño de sales, mantas térmicas y en diferentes
tipos de hornos. Señalar ventajas y desventajas principales

• Descripción de la práctica realizada.-


 En este apartado deben describir, todos los hechos suscitados
durante la realización de la práctica. Haciendo referencia en
forma ordenada, a los eventos que se fueron sucediendo en
cada instante. Las fotografías son aceptadas ya muchas veces
explican mejor que las palabras.
• Análisis y Resultados.- En este apartado se presentan los datos tomados
en cada evento de la práctica y se lo analiza, para llegar a obtener
resultados.
• Conclusiones y Recomendaciones.- (3 Conclusiones y 3
recomendaciones por estudiante) Las conclusiones de la práctica
realizada deben hacer referencia a los fenómenos observados, lo que en
última instancia es la razón de esta práctica. Las recomendaciones
igualmente deben hacer referencia a aplicaciones que puedan tener
estos fenómenos en la vida diaria. Este ítem tiene el mayor puntaje del
informe.
• Referencias Bibliográficas.

Potrebbero piacerti anche