Sei sulla pagina 1di 131

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

“ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA FABRICACIÓN DE


PELLETS DE ASERRÍN PARA LA COMUNA DE TALCA”

Proyecto de Trabajo de Título presentado como requisito para optar


al título de Ingeniero Civil Industrial

Alumnos Participantes
CARLOS FUENTES MARDONES
LUIS GONZÁLEZ FARÍAS
EDUARDO REYES TAPIA

Profesor Guía
GONZALO CAMPOS HERNÁNDEZ

-2015-
i

ÍNDICE TEMÁTICO

TEMAS Página

Abstract 1
Resumen 2

I CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA y OBJETIVOS 3


1.1. Introducción 4
1.2. Definición del Problema 5
1.2.1. Contaminación Atmosférica en Talca 5
1.3. Objetivos del proyecto 8
II CAPÍTULO 2: SITUACIÓN ACTUAL 9
2.1. Situación Actual 10
2.1.1. Contaminación del Aire en Talca 11
2.2. El Mercado de la Leña 16
2.3. El Mercado del Pellet 18
2.3.1. Mercado Internacional 18
2.3.1.1. Mercado Europeo 18
2.3.1.2. Mercado Estadounidense 19
2.3.1.3. Estufas de Pellets en EE.UU. 20
2.3.1.4. Estufas de Pellets en Chile 20
2.3.1.5. Mercado Nacional del Pellet 22
2.4. Mercado Objetivo 24
2.4.1. Antecedentes Generales 26
2.4.1.1. Disponibilidad de Materia Prima 26
2.4.1.2. Productos Energéticos a Partir del Aserrín 29
2.4.1.3. Proceso Productivo de Pelletizado 31
2.5. Cualidades en la Utilización de Pellets 32
III CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 34
3.1. Evaluación de Proyectos 35
3.1.1. Horizonte de Evaluación 35
3.2. Evaluación Financiera 35
3.3. Estructura del Flujo de Caja 36
3.4. Evaluación Económica 37
3.4.1. Valor Actual Neto (VAN) 38
3.4.2. Tasa Interna de Retorno 39
3.4.3. Tasa de Descuento Relevante 40
3.5. Tipos de Costos 40
3.5.1. Sistemas de Costos 41
3.5.2 Costos Directos 41
3.5.3. Costos Indirectos 41
3.6. Riesgo 41
3.7. Análisis Estratégicos 42
3.7.1. Análisis FODA 42
ii

3.7.1.1. Fortalezas 42
3.7.1.2. Oportunidades 42
3.7.1.3. Debilidades 43
3.7.1.4. Amenazas 43
3.7.2. Análisis de Sensibilidad 44
3.8. Simulación Mediante Herramienta Crystal Ball 44
3.8.1. Identificación de la Incertidumbre 45
3.8.2. Riesgo 45
3.8.3. Variables Ciertas o Inciertas 45
3.8.4. Variables Independientes o Dependientes 46
3.8.5. Variables de Salida 46
3.8.6. Distribuciones de Probabilidad 46
3.8.7. Proceso de Simulación Utilizando Crystal Ball 47
IV CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 51
4.1. Estudio de Mercado 53
4.2. Descripción de Línea Base 54
4.2.1. Descripción de Elementos Estadísticos 54
4.2.2. Estimación de Consumo de Leña 54
4.2.2.1. Características del Consumo de Leña 54
4.3. Mercado Potencial para Pellets 55
4.4. Mercado Objetivo para Pellets 56
4.4.1. Precios de Mercado del Pellets 58
4.4.2. Estimación de Residuos Aprovechables Energéticamente 59
4.5. Análisis FODA 60
4.6. Descripción del Proceso Productivo de Pelletizado 62
4.6.1. Localización planta Pellets 62
4.6.2. Materia prima a utilizar 63
4.6.3. Consideraciones generales para el proceso 64
4.6.4. Descripción del flujo de procesos 65
4.6.4.1. Recepción de Materia Prima 65
4.6.4.2. Clasificación 65
4.6.4.3. Secado 65
4.6.4.4. Homogenización 66
4.6.4.5. Pelletizado 67
4.6.4.6. Separación de Finos y Tamizado 68
4.6.4.7. Enfriador 68
4.6.4.8. Empaquetado y Embalaje 69
4.6.5. Distribución 70
4.6.6. Criterios de Diseño 70
4.6.6.1. Requerimiento de Materias Primas 70
4.6.6.2. Requerimiento de Equipos, Maquinaria y Personal. 71
4.6.6.3. Descripción Funciones Personal 73
4.6.6.4. Requerimiento de Espacios para la Infraestructura 74
4.6.6.5. Descripción y Dimensiones según Estructura 74
4.6.7. Análisis de la Cadena de Valor 75
4.6.7.1. Actividades Primarias 75
4.6.7.2. Actividades de Apoyo 76
4.7. Flujo De Caja 76
4.7.1. Obtención VAN y TIR 76
iii

4.7.1.1. Estudio de Costos 76


4.7.1.1.1 Requerimiento de Maquinarias 76
4.7.1.1.2. Inversión en Equipos Auxiliares 77
4.7.1.1.3. Inversión en Infraestructura y Terreno. 78
4.7.1.2. Costos Fijos 79
4.7.1.2.1. Remuneraciones de Personal de Planta 79
4.7.1.2.2. Depreciación 79
4.7.1.2.3. Costos Variables 80
4.7.1.2.3.1. Costo Anual de Materia Prima 81
4.7.1.2.3.2. Costo Anual Sacos. 81
4.7.1.2.3.3. Costo Anual Electricidad 81
4.7.1.2.3.4. Costo Anual de Transporte 83
4.7.1.2.3.5. Costo Anual de Pallets 84
4.7.1.2.3.6. Elementos de Protección Personal 84
4.7.1.3. Capital de Trabajo 85
4.7.1.4. Intangibles e Imprevistos 87
4.7.1.5. Costo de Mantención Para Las Máquinas de la Línea de Proceso 87
4.7.1.6. Amortización 87
4.7.2. Evaluación Económica 88
4.7.2.1. Consideraciones importantes 88
4.7.3. Simulación utilizando Crystal Ball 88
V CAPÍTULO V: RESULTADOS Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD 89
5.1. Evaluación Económica del Proyecto 90
5.1.1. Análisis de sensibilidad 92
5.1.1.1. Análisis de sensibilidad con respecto al precio de venta del pellet. 92
5.1.1.2. Análisis de sensibilidad con respecto al costo de la materia prima 95
5.1.1.3. Análisis de sensibilidad con respecto a la cantidad de producción anual de 96
pellet.
5.1.1.4. Análisis de sensibilidad con las tres variables en conjunto. 97
VI CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 101
6.1. Conclusiones 102
VII BIBLIOGRAFÍA 105
ANEXOS 107
iv

ÍNDICE DE FIGURAS

TEMAS Página
Figura N° 1.1 Comparación del número total de episodios zona Talca 6
Figura N° 1.2 Comparación de promedios mensuales µg/m3 zona Talca 6
Figura N° 2.1 Resumen concentración diaria MP10 2004 - 2007 12
Figura N° 2.2 Resumen concentración anual MP10 2004 - 2008 12
Figura N° 2.3 Configuración polígonos según zona de saturación 13
Figura N° 2.4 Evolución importación de estufas a pellets en Chile 18
Figura N° 2.5 Evolución consumo doméstico de pellets en Chile 19
Figura N° 2.6 Corteza 23
Figura N° 2.7 Lampazo 24
Figura N° 2.8 Aserrín 24
Figura N° 2.9 Viruta 25
Figura N° 2.10 Despuntes 25
Figura N° 2.11 Pellets de Aserrín 27
Figura N° 2.12 Diagrama de bloques generalizado proceso productivo elaboración pellet 29
Figura N° 3.1 Fórmula Valor Actual Neto (VAN o VNA) 35
Figura N° 3.2 Pestaña de argumentos de función VNA en Microsoft Excel 36
Figura N° 3.3 Fórmula de Tasa Interna de Retorno 36
Figura N° 3.4 Pestaña de argumentos de función TIR en Microsoft Excel 37
Figura N° 4.1 Ubicación de la planta 59
Figura N° 4.2 Aserrín producido por dimensionamiento de maderas 60
Figura N° 4.3 Vista general de un secador de aserrín. 62
Figura N° 4.4 Vista general de dos prensas. Matriz plana y anular 63
Enfriador marca General die (Italiano), izquierda. Enfriador Wholly
Figura N° 4.5 64
(Chino), derecha
Figura N° 4.6 Embaladora General Die (izquierda). Almacenaje en pallets (derecha) 65
Figura N° 4.7 Esquema general visual 66
Figura N° 4.8 Esquema lineal galpones e instalaciones 70
Figura N° 4.9 Fórmula depreciación 75
Figura N° 4.10 Ecuación de capital de trabajo 81
Figura N° 5.1 Análisis de probabilidad del VAN con respecto al precio de venta del pellet 88
Figura N° 5.2 Gráfico de certezas correspondiente al VAN con respecto al precio de venta 88
Figura N° 5.3 Gráfico de análisis de probabilidad de TIR con respecto al precio de venta 89
Figura N° 5.4 Gráfico de dispersión, entre VAN y precio de venta 89
Figura N° 5.5 Gráfico de probabilidad del VAN con respecto al costo de la materia prima 90
Figura N° 5.6 Gráfico de probabilidad de TIR y el costo de la materia prima 91
Gráfico de probabilidad del VAN con respecto a la producción anual de 91
Figura N° 5.7
pellet
Figura N° 5.8 Gráfico de probabilidad de TIR con respecto a la producción anual de pellet 92
Figura N° 5.9 Contribución a Varianza de variables analizadas 93
Gráfico de probabilidad del VAN con respecto al conjunto de variables 94
Figura N° 5.10
analizadas
Gráfico de probabilidad del TIR con respecto al conjunto de variables 94
Figura N° 5.11
analizadas
Figura N° 5.12 Gráficos de dispersión de las variables con respecto al VAN 95
v

ÍNDICE DE TABLAS
TEMAS Página
Tabla N° 2.1 Normas primarias de calidad del aire 11
Tabla N° 2.2 Producción de pellets en UE (millones toneladas) 16
Tabla N° 2.3 Principales centros de venta región del Maule 20
Tabla N° 2.4 Cuadro Comparativo de Precios de Combustibles 20
Tabla N° 2.5 Mercado potencial del Pellets, basado en actual consumo de leña 22
Tabla N° 2.6 Aserrín disponible en la Región del Maule 26
Tabla N° 2.7 Viruta disponible en la Región del Maule 26
Tabla N° 2.8 Principales características del Pellet comercializado 27
Tabla N° 3.1 Cuadro de Flujo de Caja 34
Tabla N° 3.2 Análisis FODA 40
Tabla N° 3.3 Tipos de distribución y usos 46
Descripción del Mercado Potencial y Objetivo del Pellet para la comuna de
Tabla N° 4.1 53
Talca en el año 2014
Tabla N° 4.2 Valor calorífico de la madera y el Pellet 54
Tabla N° 4.3 Precios de Mercado Actual Pellet 54
Tabla N° 4.4 Potenciales empresas en la Región del Maule que generan RAE 55
Tabla N° 4.5 Requerimiento de Materia Prima 66
Tabla N° 4.6 Requerimiento de camiones para el abastecimiento Materia Prima 67
Tabla N° 4.7 Requerimientos de equipos y maquinaria 67
Tabla N° 4.8 Personal requerido según puesto de trabajo 68
Tabla N° 4.9 Inversión en equipos de la línea de proceso 72
Tabla N° 4.10 Inversión en Equipos Auxiliares 73
Tabla N° 4.11 Inversión en Infraestructura 74
Tabla N° 4.12 Remuneraciones correspondientes al personal de Planta 74
Tabla N° 4.13 Depreciación de Activos Fijos 75
Tabla N° 4.14 Costo Anual de Materia Prima 76
Tabla N° 4.15 Costo Anual por compra de Sacos 76
Tabla N° 4.16 Electricidad requerida para el área de producción 77
Tabla N° 4.17 Consumo eléctrico anual del área de procesos 77
Tabla N° 4.18 Costo anual de electricidad 78
Tabla N° 4.19 Consumo de Combustible Anual 78
Tabla N° 4.20 Costo anual de Transporte 78
Tabla N° 4.21 Costo Anual de Pallets 79
Tabla N° 4.22 Costo unitario Elementos protección personal 79
Tabla N° 4.23 Elementos de protección personal anuales según puesto de trabajo 80
Tabla N° 4.24 Resumen costos EPP 80
Tabla N° 4.25 Costos anuales de administración y ventas 81
Tabla N° 4.26 Costos anuales de Operación 81
Tabla N° 4.27 Costos de intangibles 82
Tabla N° 4.28 Costos de Mantención Anual 82
Tabla N° 5.1 Flujo contable del proyecto en pesos chilenos ($) 86
Tabla N° 5.2 Contribución de variables en conjunto a la rentabilidad del proyecto 93
Tabla N° 6.1 Rangos en los cuales se evaluó la rentabilidad del flujo 99
1

ABSTRACT

During the past decade, the city of Talca has been impacted by the level of air pollution, mainly due to
the use of wood with high moisture content in slow-burning stoves. This situation, which originated
environmental authorities cataloged by order Talca, as saturated zone. Because of this, action is taken
through prohibitive restrictions on the use of home and industrial wood, affecting the quality of life of
its inhabitants.

Considering the above, it is necessary to find a replacement that meets environmental regulations
regarding particulate matter, but possessing an equal or higher having the wood calorific value. Given
this, the option to create a pellet manufacturing plant sawdust appears.

The Maule Region has a lot of sawmills, these delivered 130.000 m3 of free sawdust, which have no
market in which to act, available for pellets.

The installation project pelletizing plant contemplates an initial investment in year 0, of $306.400.962,
being the acquisition of major equipment and infrastructure costs. The annual operating cost of
$96.222.425. Considering a 10-year horizon, a discount rate of 10,08%, a sales price of $177/kg, you
are obtained an NPV of $ 208.969.198 and an IRR of 25.6%. To sensitize the values by Crystal Ball
tool, you can determine that the project is profitable and has a high level of flexibility in the possible
changes of its variables.
2

RESUMEN

Durante la última década, la ciudad de Talca se ha visto impactada por el nivel de contaminación del
aire, debido principalmente al uso de leña con alto contenido de humedad en estufas a combustión
lenta. Dicha situación, originó que autoridades medioambientales catalogaran mediante resolución a
Talca, como zona saturada. Debido a esto, se actúa de forma prohibitiva a través de restricciones al
uso de leña domiciliaria e industrial, afectando la calidad de vida de sus habitantes.

Considerando lo anterior, se hace necesario encontrar un sustituto que cumpla con la normativa
ambiental referida al material particulado, pero que posea un poder calorífico igual o superior del que
presenta la leña. Ante esto, aparece la opción de crear una planta de fabricación de pellets de aserrín.

La Región del Maule, cuenta con una gran cantidad de aserraderos, estos entregan 130.000 m3
anuales de aserrín libres, que no tienen mercado donde actuar, disponibles para pellets.

El proyecto de instalación de la planta de pelletizado, contempla una inversión inicial en el año 0, de


$306.400.962, siendo la adquisición de maquinaria e infraestructura los costos principales. El costo
anual de operación es de $96.222.425. Considerando un horizonte de 10 años, una tasa de descuento de
10,08%, un precio de venta de $177/kg, se obtiene un VAN de $208.969.198 y una TIR de 25,6%. Al
sensibilizar los valores mediante la herramienta Crystal Ball, es posible determinar que el proyecto
resulta rentable y tiene un alto nivel de flexibilidad ante los posibles cambios de sus variables.
3

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA y OBJETIVOS


4

1.1. Introducción

Existe en la comuna de Talca, la problemática ambiental originada por el ineficiente uso de los
combustibles a leña. Dicha situación, originó que durante el año 2014, se produjeran 17 eventos de
preemergencia ambiental (Anexo N° 2) y en lo que va de 2015 (Desde 1 de Enero a 3 de Agosto) 28
eventos (Anexo N° 1), privando a la ciudadanía del funcionamiento de fuentes fijas comerciales,
residenciales, comunitarias e industriales que utilicen leña (Desde las 18:00 hs. hasta las 23:59 hs. del
día que rige la prohibición o restricción), restringiendo la realización de actividades físicas al aire libre
(todo el día), suspensión de clases de educación física en establecimientos educacionales (todo el día) y
sugiriendo el uso de mascarillas en adultos mayores, niños, embarazadas y enfermos crónicos (todo el
día).

Lo anterior, corresponde a medidas que no permiten la normal rutina de la comunidad, debido


principalmente a la utilización de estufas de combustión lenta a base de leña húmeda, que emiten
material contaminante hacia la atmósfera. Encontrar un sustituto de dicho combustible, surge como
oportunidad de negocio contingente, que mitigaría de forma precisa y definitiva, la problemática
ambiental en la comuna de Talca.

Los planes de gobierno actuales, señalan la problemática medioambiental, dentro de sus pilares para el
desarrollo de la ciudadanía, por lo cual, existen medidas de apoyo y financiamiento relacionadas con el
recambio de calefactores, para el periodo 2014-2018, pasando de estufas que utilizan leña a estufas que
funcionan con pellets.

El presente trabajo de título, busca fundamentar la conveniencia de la instalación de una fábrica de


pellets, para cubrir cierta parte de la demanda de combustible a nivel domiciliario, para la comuna de
Talca, a través de la comparación del poder calorífico de los combustibles leña versus pellet de aserrín
y la obtención del los indicadores económicos que miden la rentabilidad del proyecto valor actual neto
(VAN) y tasa interna de retorno (TIR).
5

1.2. Definición del Problema

1.2.1 Contaminación Atmosférica en Talca

De acuerdo a lo señalado en el plan de Descontaminación Atmosférica (2014-2018), generado por el


Ministerio del Medio Ambiente de Chile, el problema de la contaminación atmosférica, es el principal
eje de acción por parte de la autoridad ambiental.

Respecto a la contaminación atmosférica, esta se produce principalmente en invierno, por las bajas
temperaturas que aumentan el uso de combustibles sólidos, principalmente leña, para calefaccionar los
hogares, causando daños en la salud de las personas, principalmente enfermedades respiratorias, lo que
aumenta las consultas diarias, hospitalizaciones y tasas de mortalidad. Por ello, es importante
determinar el impacto que tiene la contaminación del aire sobre la salud de los habitantes.

Actualmente, la comuna de Talca presenta elevados niveles de MP10 (Material Particulado con
diámetro aerodinámico ≤ 10 µm) y MP2,5 (Material Particulado con diámetro aerodinámico ≤ 2,5 µm).
Las mediciones de MP10 y MP2,5 arrojan valores por sobre la norma diaria, y además, para la norma
promedio anual se observa una condición de saturación. La Resolución Nº12 del 4 de febrero 2010
declara zona saturada por material particulado respirable (MP10) a la comuna de Talca. Es por ello, que
el gobierno, mediante el Ministerio del Medio Ambiente, contempla para su estrategia de
descontaminación 2014-2018, planes para la comuna de Talca, para el MP10 y MP2,5. En la figura N°
1.1, se pueden apreciar las dimensiones de las partículas anteriormente mencionadas.

En la ciudad de Talca, un informe de la Secretaria Regional Ministerial de Salud indica que la ciudad
superó 44 veces la norma que establece un máximo de PM10 de 150 μg/m3, alcanzando un máximo de
327 y 283 μg/m3 , para los años 2004 y 2005, respectivamente, mientras que el año 2006 se superó 21
veces la norma.
6

Figura 1.1. Dimensiones MP10 y MP2,5


Fuente: www.arquitectosdeconcepcion.cl

En la ciudad de Talca, un informe de la Secretaria Regional Ministerial de Salud indica que la ciudad
superó 44 veces la norma que establece un máximo de PM10 de 150 μg/m3, alcanzando un máximo de
327 y 283 μg/m3 , para los años 2004 y 2005, respectivamente, mientras que el año 2006 se superó 21
veces la norma.

De acuerdo a lo señalado en el Boletín Semanal del Estado de Calidad del Aire, correspondiente al
seguimiento de la norma MP2,5, emitido el 3 de Agosto de 2015, en la ciudad de Talca se han
presentado 62 Episodios de consideración sanitaria para el periodo comprendido entre el 1 de Enero y
el 2 de Agosto de 2015, divididos de la siguiente forma:

 Alerta: 28 días
 Preemergencia: 28 días
 Emergencia: 6 días.
7

Nota:
N° días en Alerta = Promedio móvil de 24 horas entre 80 y 109 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Preemergencia = Promedio móvil de 24 horas entre 110 y 169 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Emergencia = Promedio móvil de 24 horas igual o superior a 170 μg/m3.

Al evaluar el comportamiento de la calidad del aire para los últimos tres años, se puede visualizar un
aumento paulatino del número de episodios con consideraciones sanitarias (Figuras N° 1.2 y 1.3),
siendo el presente año, mayor en varios periodos, sin considerar que aun restan 5 meses de evaluación.

Figura N° 1.2 Comparación del número total de episodios zona Talca


Fuente: Boletín Semanal del Estado de Calidad del Aire, MMA. 2015

Figura N° 1.3 Comparación de promedios mensuales µg/m3 zona Talca


Fuente: Boletín Semanal del Estado de Calidad del Aire, MMA. 2015
8

Si bien, el problema medioambiental que se presenta en la ciudad de Talca, es considerado grave, se


debe tomar como una Oportunidad para ingresar con un producto que cumpla con estándares de
eficiencia energética, tal como es la producción de pellets. De esta forma, aquella condición que en la
actualidad es un problema, se convierte en una posibilidad de negocio.

1.3. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Evaluar las variables técnicas y económicas involucradas en la inversión y operatividad de una planta
de producción de pellets de aserrín para la comuna de Talca.

Objetivos Específicos

 Identificar el actual mercado de pellets de aserrín en la comuna de Talca.


 Cuantificar la cantidad necesaria de materia prima, para la producción de pellets requeridos de
acuerdo a demanda urbana.
 Determinar y analizar la inversión requerida para una planta de pellets de aserrín, en función
del mercado objetivo.
 Aplicar simulación al flujo económico a través de Crystal Ball.
9

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL
10

2.1. Situación Actual

La situación actual, refleja un comportamiento de la población que busca de manera urgente,


alternativas rentables y definitivas para calefaccionarse durante los meses de invierno. Ciudades como
Talca, han sufrido drásticamente los problemas de contaminación ambiental debido al uso inadecuado
de estufas de combustión lenta, provocando que las autoridades tomen medidas de restricción al uso de
estos sistemas de calefacción. A raíz de lo anterior, surge la alternativa de la fabricación de pellets.
Este producto, permite generar la calefacción necesaria para los hogares, sin perjudicar la calidad del
aire dentro del radio urbano, permitiendo su utilización en la totalidad de los días del invierno.

El hecho de continuar con la actual condición de los hogares en la región del Maule, provocará que se
tomen medidas mucho más drásticas que las mencionadas anteriormente, tales como prohibir de
manera definitiva el uso de estufas a combustión. Por las características topográficas y climáticas de
ciudades como Talca, se dan las condiciones plenas para que la contaminación ambiental sea
permanente a menos que se realicen medidas mitigatorias y correctivas.

El presente trabajo de título, busca mediante una secuencia lógica, señalar la conveniencia o
inconveniencia de insertar una fábrica de producción de pellets al mercado talquino. Para lograr lo
anterior, es necesario realizar un estudio de mercado, determinación de materia prima necesaria,
evaluación económica de una planta de producción de pellets, poder comparar la alternativa del pellet
con otros tipos de combustibles comúnmente utilizados (leña) y finalmente, realizar mediante la
herramienta Crystal Ball, simulación de diferentes escenarios que permiten definir la conveniencia o no
de la generación de pellets de aserrín para el mercado talquino.

Para lograr lo anterior, es necesaria la recolección de información bibliográfica y coyuntural,


generando una visión aproximada de las necesidades actuales del mercado. Lo anterior, indicará cuanto
será necesario producir, entregando la base sobre el tamaño necesario para una planta de producción.
Posteriormente, se evaluará su viabilidad económica a través del flujo económico respectivo, mediante
el cálculo de los indicadores VAN y TIR.

La investigación se justifica porque pretende entregar información relevante sobre el proceso de


producción de pellets. El fin colateral de este proceso de producción es entregar una alternativa válida,
para cualquier proceso de combustión lenta, pasando desde el área industrial hasta el doméstico en
calefacción, sin emitir contaminantes al medio ambiente. Esto complementa la información manejada
por las instituciones relacionadas con el ámbito en cuestión.
11

2.1.1 Contaminación del Aire en Talca

La combustión residencial de leña es la principal responsable de la contaminación del aire de muchas


ciudades del centro-sur. El uso de leña húmeda y la baja eficiencia de los calefactores y el manejo
inadecuado de éstos, sumados a las condiciones geográficas y climáticas de las ciudades, están
generado cada invierno millones de partículas contaminantes que contienen elementos tóxicos para la
salud. En Talca La estimación total de emisiones de MP10 corresponde a 76,5 ton/año y 28,5 de MP2.5.
Cabe destacar que de este total un 83,3% de las emisiones son de fuentes que utilizan leña y sus
derivados como combustible (UdeC, 2014).

A partir de estos datos se concluye que las emisiones de fuentes industriales representan solo un 5,2%
del total de emisiones de MP10 y un 2,1% del total de emisiones de MP2.5 estimadas por el inventario de
emisiones.

El material particulado que genera la quema de leña, contiene elementos altamente tóxicos y dañinos
como: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Material Particulado Respirable (MP10) y Material
Particulado fino respirable 2.5 (MP2.5), siendo este último el de menor tamaño y 100% respirable.

Tal como indica la norma primaria de calidad ambiental para MP2.5, esta fracción fina está compuesta
por partículas suficientemente pequeñas, para penetrar en las vías respiratorias hasta llegar a los
pulmones y sus cavidades.

Otros contaminantes producidos por la combustión incompleta, por combustión a altas temperaturas o
porque reaccionan con otras sustancias presentes en el aire, son:

 Monóxido de Carbono (CO).


 Dióxido de Nitrógeno (NO2).
 Dióxido de Azufre (SO2).
 Ozono (O3).

Para enfrentar este grave problema que afecta a millones de chilenos, el Ministerio del Medio
Ambiente, tiene entre sus funciones la implementación de instrumentos de gestión ambiental que
buscan prevenir o atender estas dificultades. Estos son:

 Normas Primarias de Calidad del Aire.


 Normas de Emisión.
12

 Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPA o PDA).

El Plan de Descontaminación tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas
primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada.

El Plan de Prevención tiene el propósito de evitar la superación de dichas normas en una zona latente
(una zona que aún no ha sido declarada saturada).

Las normas ambientales establecen el nivel máximo de contaminantes que consideran aceptables para
la protección de la población o del medio ambiente. La Tabla N° 2.1 se describe las normas primarias
de calidad del aire.

Tabla N° 2.1. Normas primarias de calidad del aire

Contaminante Norma Unidad Tipo de Norma


3
50 µg/m Media Anual
Material Particulado 10
150 µg/m3 Media Diaria
80 µg/m3 Media Anual
Dióxido de Azufre
250 µg/m3 Media Diaria
Ozono 120 µg/m3 Promedio de 8 h
10.000 µg/m3 Promedio de 8 h
Monóxido de Carbono 3
30.000 µg/m Media de 1 H
3
100 µg/m Media Anual
Dióxido de Nitrógeno 3
400 µg/m Media de 1 h
20 µg/m3 Media Anual
Material Particulado 2,5
50 µg/m3 Media Diaria
Fuente: Guía práctica para el buen uso de la Leña (MMA, 2014)

Existen zonas latentes y saturadas. La zona latente es aquella en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma
de calidad ambiental. La zona saturada es aquella que sobrepasa el límite de dicha norma de calidad
ambiental.
13

En Talca existen tres puntos de medición, los cuales son: La Florida, Universidad de Talca (UTAL) y
Monte Baeza. Para el periodo que está entre los años 2004 y 2007, las mediciones registradas de MP10
presentaron valores que sobrepasaron la norma diaria (150 µg/m3) en la estación La Florida y
Universidad de Talca, representados en figura N°2.1.

Figura N° 2.1. Resumen concentración diaria MP10 2004 - 2007


Fuente: Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de Descontaminación para Talca y Maule, 2014

En la estación La Florida en las temporadas 2004 – 2008, se presentó una condición de saturación para
la norma anual promedio (50 µg/m3). La figura N° 2.2 grafica lo mencionado anteriormente.
14

Figura N° 2.2. Resumen concentración anual MP10 2004 - 2008


Fuente: Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de Descontaminación para Talca y Maule, 2014

Dado lo anterior y considerando que zona saturada es aquella en que una o más normas de calidad
ambiental se encuentran sobrepasadas, Talca fue declarada como tal el año 2010 con el Decreto
Supremo N°12 de MINSEGPRES. Saturada por MP10 Anual y Diaria.

Talca actualmente está dividida en 3 polígonos, Centro sur, Oriente y Norte (Figura N° 2.3), los cuales
representan las zonas saturadas.

Figura N° 2.3. Configuración de polígonos según zona de saturación


Fuente: mauleconectado.cl
15

Se realizó consulta al Ministerio de Medio Ambiente, sobre cantidad de alertas sanitarias. Durante el
año 2014, en la comuna de Talca se declararon 16 días de alerta sanitaria (preemergencia o emergencia
ambiental)

 15 en el Polígono Centro sur.


 1 en el Polígono Oriente (mismo día en que se declaro para el polígono centro sur).
 1 en el Polígono Norte.

La situación entre, el 1 de Enero y 2 de Agosto del 2015 (MP 2,5), se presenta en la tabla N° 2.2.

Tabla N° 2.2. Situación entre 1 de Enero y 2 de Agosto de 2015

Episodios N° Días Promedio 24H. μg/m3


Alerta 28 80-109
Preemergencia 28 110-169
Emergencia 6 ≥170
TOTAL 62
Fuente: MMA, 2015

Considerando que la contaminación ambiental, principalmente es causada por la mala combustión de la


leña (Figura N° 2.4), es importante destacar antecedentes sobre la industria forestal, que ha tenido un
desarrollo sostenido los últimos 20 años, incorporando tecnologías que apuntan a una mayor
automatización y optimización de los procesos involucrados para la obtención de los distintos
productos. Pero la generación de subproductos (aserrín, corteza y astilla) sigue siendo importante
términos de volumen.
16

Figura N° 2.4. Origen contaminación comuna de Talca


Fuente: MMA, 2015

Según estadísticas del Instituto Forestal, en la región del Maule se consumen anualmente en promedio
alrededor 5.500.000 m3 de trozas aserrables. Según la revista Lignum (1997) se estima que la
producción de aserrín de la industria maderera oscila alrededor de un 20% del volumen total del trozo.

Respecto al destino del aserrín producido en los aserraderos, va a depender si este se encuentra verde o
seco.

Para el caso del aserrín seco, tiene un mercado en la industria de los tableros además de ser requerido
para los complejos industriales como combustible para calderas y así cubrir sus necesidades
energéticas. Por el contrario el aserrín verde actualmente tiene muy pocas aplicaciones debido a su
elevado contenido de humedad, siendo requerido principalmente como combustible para las calderas
sin un mayor valor agregado.

2.2 El Mercado de la Leña

La leña es una fuente de primera necesidad y de amplio uso tanto para calefacción y cocina en el sector
residencial de diversas zonas del país, siendo el segundo componente de mayor relevancia en la matriz
energética primaria, después del petróleo. No obstante, el alto grado de informalidad con que se
17

comercializa y el amplio uso de leña húmeda en calefactores ineficientes, provocan importantes


problemas de contaminación y de salud de las personas, llevando a que numerosas ciudades de la zona
centro-sur del país (entre ellas, Talca) hayan sido decretadas como zonas saturadas. Su bajo valor
comercial y la tradición ancestral de su uso son factores que explican que la leña sea de las pocas
fuentes de energía relevantes de producción nacional que hoy no posee un sustituto accesible y
competitivo para la población.

Según INFOR, (2013) el mercado de la leña en Chile, alcanza un valor de ventas por sobre los
250.000.000 dólares al año. Es un rubro donde trabajan aproximadamente 50.000 personas para su
producción, principalmente en las actividades de aprovechamiento, transporte y venta del producto.

En el año 1999, CONAMA realizó un catastro y evaluación de los Recursos Naturales Vegetales
Nativos de Chile, donde se constató que el país cuenta con una superficie 15.637.232 ha cubiertas con
bosques, desglosándose en 2.100.000 ha correspondientes a plantaciones exóticas de especies de rápido
crecimiento (siendo los más comunes, Pino y Eucaliptus) y 13.400.000 ha, cubiertas con bosque
nativo, equivalentes al 85% aproximadamente.

Durante la última década, se ha manifestado una preocupante situación ambiental en la comuna de


Talca, convirtiéndose en una de las ciudades más contaminadas del mundo. Una de las principales
fuentes de contaminación proviene de la combustión de leña residencial.

Se estima, que el porcentaje de hogares en la ciudad de Talca, que consumen leña, llega a 49,3%,
(CASEN, 2006). Así, el número de hogares que utilizan leña está compuesto por aproximadamente
30.000 hogares (calculado en base a las proyecciones de población del INE y el número promedio de
integrantes del hogar según la encuesta CASEN para la comuna de interés). Considerando solamente
los hogares que consumen leña se estimó un consumo promedio de 1.615 kg/año-hogar en Talca
(Universidad de Concepción [UdeC], 2014).

Los motivos por los cuales los hogares utilizan la leña como energético radica principalmente en que es
un combustible más económico y porque existe una sensación de que la leña “calienta más”. Cuando se
pregunta por otros motivos aparte de estos dos principales, como tercera razón se menciona lo fácil que
es obtener leña y que se utiliza por costumbre o hábito.

Se estima que el volumen comercializado en la comuna de Talca, alcanza a los 156.000 m3 estéreo de
leña al año, que se comercializa a un valor promedio de 30.294 $/m3 estéreo. De acuerdo a estas cifras,
se estima un valor comercializado en la ciudad de Talca, de $4.725.000 al año.
18

Según lo expuesto en párrafos anteriores, se argumentará sobre un sustituto de la leña, que dado su
bajo nivel de emisión de material particulado, genera ventajas comparativas importantes para los
hogares talquinos, permitiendo que los equipos funcionen durante toda la temporada invernal y estar
exentos de restricciones ambientales, como actualmente se está dando en Talca.

2.3 El Mercado del Pellet

Los pellets, de amplia utilización en países europeos y norteamericanos, particularmente en aquellos


países con mayor desarrollo del sector forestal, corresponden a combustibles de biomasa densificada
conocidos como DBF (Densified Biomass Fuel) (Chen et al, 1998).

2.3.1. Mercado Internacional

Actualmente, son diversos los países que mantienen una producción sostenida de pellets de madera con
el fin de satisfacer sus requerimientos de energía limpia. Estos requerimientos van desde la calefacción
hogareña hasta el suministro de energía a industrias, edificios públicos y complejos inmobiliarios. A
continuación se desarrolla generalizadamente los mercados y sus principales características.

2.3.1.1. Mercado Europeo

En este mercado, las ventas han ido creciendo entre un 30% y un 50% por año durante la última
década, siendo su uso a nivel residencial a través de calefacción y para producción electricidad a través
de cogeneración en plantas de carbón. Los altos precios del petróleo desde el otoño de 2005 aceleraron
las ventas de estufas y calderas a pellets, a la vez que un invierno muy frío en Europa originó tanto una
fuerte demanda como una significativa escasez de materia prima para la producción de pellets (Dancé,
2007, citado por UdeC, 2014).

En la actualidad, Europa lidera el consumo de pellets de madera en el mundo (Figura N° 2.3), lo que ha
originado nuevas políticas del sector energético dirigidas a fomentar el uso de fuentes renovables
dándole un rol importante a la madera. Se ha favorecido la incorporación de nuevas plantas
pelletizadoras con la puesta en marcha de leyes sobre la reducción de gases invernadero, lo que ha
potenciado la instalación de centrales eléctricas cogeneradas con pellets de madera. Además diversos
19

incentivos gubernamentales para la compra de calefactores a pellets han permitido un aumento de la


compra de estos a nivel residencial.

Tabla N° 2.3. Producción de pellets en Unión Europea (millones toneladas)

2013 2014
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Estimado) (Proyectado)
UE Total 3,52 5,782 6,294 6,669 9,241 9,62 10 10,15 10,3
Alemania 1,1 1,46 1,6 1,75 1,88 2 2
Suecia 1,36 1,58 1,58 1,65 1,34 1,34 1,35
Austria 0,7 0,625 0,695 0,85 0,94 0,89 0,95
Portugal 0,4 0,55 0,65 0,65 0,65
Importación 0,8 4,3 6 7
Fuente: Biomass Magazine.

La proyección de la demanda es auspiciosa, se indica un fuerte aumento durante los últimos años,
desde 10.000.000 toneladas en el año 2009 hasta un valor estimado de 25.000.000 toneladas en el año
2019. Dentro de Europa, los países con mayor consumo de pellets son Suecia, Dinamarca, Alemania y
Austria, además de ser los principales desarrolladores de las normas de calidad y del desarrollo de la
cogeneración de energía eléctrica. Por otro lado, la producción de pellets en Europa es menor que la
demanda principalmente por la falta de recursos forestales necesarios para su producción, esta falta de
recursos ha provocado una creciente exportación hacia Europa desde otros continentes, especialmente
desde Canadá, Estados Unidos y Rusia.

2.3.1.2 Mercado Estadounidense

Este mercado es el segundo productor en el mundo de pellets, ya que los países como Canadá y
Estados Unidos poseen una demanda interna baja por este producto puesto que la opción de calefacción
más utilizada es el gas natural, esto hace que la mayor parte de su producción esté centrada en la
exportación de este producto hacia el mercado europeo, en donde la demanda no se puede satisfacer
internamente.

La industria del pelletizado en estos países es en general una mezcla entre las plantas autosuficientes y
empresas mixtas. Las empresas autosuficientes compran sus materias primas en el mercado libre y
tienden a ser los productores más grandes. Las empresas mixtas, es decir, aquellas empresas
20

productoras de pellets que además pertenecen a empresas procesadoras de madera, procesan solo los
desechos generados por sus propias plantas, buscando con esta estrategia un aprovechamiento máximo
de sus existencias (Rojas, A. 2004).

2.3.1.3 Estufas de Pellets en EEUU

En 1999 las estufas de pellets sólo suponían el 11% del mercado de las estufas de biomasa. En la
actualidad, de cada 3 aparatos que se venden, 2 utilizan leña y una pellets. Para las agencias americanas
que controlan la calidad del aire es una buena noticia.

EEUU importó 48.277 estufas de pellets durante el 2012, según datos de la “Hearth, Patio & Barbeque
Association” (HPBA). Un dato inferior al de años anteriores, pues la media de venta de los últimos 5
años fue de 90.000 estufas/año. Mientras, la venta de estufas de troncos “tradicionales”, ha sido de una
media de 137.000 unidades/año durante los pasados 5 años.

El mercado de las estufas en EEUU aún va por detrás del europeo, tanto en volumen de ventas como en
controles de fiabilidad y eficiencia de las estufas. En EEUU no es obligatorio que los fabricantes de
estufas aporten estos datos, lo que puede reducir la confianza y satisfacción del usuario (The Bioenergy
International, 2013).

2.3.1.4. Estufas de Pellets en Chile

Debido a los programas de descontaminación implementados en la zona centro-sur del país, se ha


forzado la búsqueda de soluciones de calefacción domiciliaria que esté exenta de restricciones y
cumplan con la normativa vigente de emisión. Es así como se ve reflejado en la figura N° 2.5, la
evolución de importación de estufas a pellets y la figura N° 2.6 representa la evolución del consumo
domiciliario de pellets.
21

Figura N° 2.5. Evolución importación de estufas a pellet en Chile


Fuente: Fredes, N. 2014

Figura N° 2.6. Evolución consumo doméstico de pellets en Chile


Fuente: Fredes, Natalia. 2014
22

2.3.1.5 Mercado Nacional del Pellets

Chile cosecha 55.000 hectáreas de madera adulta por año. En actividades intermedias, como manejos
forestales, se obtienen 30.000 hectáreas más, sumando 85.000 hectáreas de madera por año.

Las plantaciones forestales con mayor importancia comprenden las siguientes especies: Pino Radiata,
Eucaliptus, Pino Oregón y Álamo. Distribuidas desde la quinta a duodécima región. Hoy en día las
cantidades de desperdicios de biomasa forestal representadas en los residuos de cosechas y manejos,
constituyen potencialmente un combustible alternativo, existiendo los medios y tecnología suficiente
para su utilización en variados proyectos energéticos.

Destaca el Pino Radiata como la especie con más relevancia, su madera es la que mayoritariamente se
ocupa en la industria del aserrío con 96,7% de participación, es además muy adecuada para la
producción de pellets de madera. (CNE/GTZ, 2008).

El formato de comercialización de los pellets es mayoritariamente en bolsas de 15, 18, 20 o 25 kg.


Existen empresas que también lo hacen a granel, cobrando un valor adicional por concepto de flete.

Para la región del Maule, destacan los tres centros de ventas más grandes (Tabla N° 2.4), los cuales
corresponden al Retail, y sus respectivos valores son:

Tabla N° 2.4. Principales centros de venta región del Maule

Empresa Precio neto ($/kg)


Mimbral 205
Easy 177
Homecenter 186
Precio Menor 177

Fuente: Elaboración propia en base a mercado

Los productos sustitutos de la calefacción por leña domiciliaria, como el kerosene, gas natural y otros,
presentan un mayor valor por unidad de energía que el pellets, lo cual lo deja en una posición
económica muy conveniente para su uso, la desventaja en comparación de los sustitutos es la mínima
difusión existente de este biocombustible y precios muy elevados de los artefactos requeridos
(calderas y estufas) para su utilización. La tabla N° 2.5 se muestra un cuadro que presenta diferentes
23

combustibles, los valores de cada uno. Se puede inferir que el pellet tiene un menor precio respecto a
estos combustibles.

Tabla N° 2.5. Cuadro Comparativo de Precios de Combustibles

Pellets Gas licuado Carbón


Oil 2 (m3) Oil 6 (m3)
(ton) (m3) (ton)
Característica Física Sólido Líquido Líquido Gas Granular
Precio combustible US$/unidad 869,9 566,1 566,4 210
Precio combustible US $/ton 140 1024,7 579,5 944,1 210
Costo energía US$/Mkcal 34,1 100,8 60,2 88 34,9
Precio combustible US$/ton 77.000 563.564 318.703 519.244 115.500
Costo energía US$/Mkcal 18.780 55.442 33.112 48.374 19.176
Costo energía US$/MMBTU 8,6 25,4 15,2 22,2 8,8

Fuente: UdeC 2014

Los pellets de aserrín son ocupados como combustible para calefacción en estufas y calderas de uso
residencial e industrial. Estos artefactos son fabricados en Asia y Europa.

Dentro de los equipos para calefacción están las calderas y estufas. De estas últimas, aquellas a pellets
son artefactos cuyo principio de funcionamiento es la producción de aire caliente. Poseen un
receptáculo, donde se recibe el biocombustible. Desde esa cámara se entrega de manera automática y
continua el pellet según la necesidad de temperatura deseada por el usuario. Poseen temporizador,
termostato, sistema de encendido y apagado automático programable, altamente eficientes, bordeando
el 90% y de muy bajas emisiones.

Las calderas que ocupan pellets generan agua caliente como principio para calefacción. Se encuentran
disponibles en versiones de 5 kW para uso residencial y hasta 5.000 kW para usos industriales,
edificios y otros.

En Chile existen tres complejos industriales que en conjunto poseen una capacidad de producción de
100.000 toneladas por año, esto hasta el año 2012, el detalle de ellas es:

ECOMAS S.A.: Empresa con capitales japoneses y nacionales, está ubicada en la ciudad de los
Ángeles, abastece con sus productos desde Santiago a Puerto Montt.
24

ANDES BIO-PELLETS: Empresa del grupo JCE; Su Planta es de las primeras en dedicarse a la
producción de pellets, la producción anual es de 50.000 toneladas anuales, es la más grande en Chile.

ECOPELLETS: Empresa creada por Fundación Chile y por un grupo de inversionistas, la planta está
ubicada en la comuna de Pudahuel, Santiago. La fábrica, que requirió de una inversión de US$
2500.000, tiene una capacidad de producción de 50.000 toneladas de pellets, producido a partir de los
desechos de aserraderos y fábricas de muebles de la Región Metropolitana.

Es importante mencionar que en el año 2013 se inaugura la fábrica de pellets PROPELLETS Chile con
una capacidad anual de 320 toneladas. Esta planta tiene su ubicación en Padre Las Casas, Región de la
Araucanía.

2.4 Mercado Objetivo

El presente trabajo se enfoca en la potencial producción de pellets para el 5% del sector residencial de
los hogares ubicados en Talca. Los fundamentos para la elección de esta zona guardan relación con el
volumen utilizado de combustibles para calefacción y el alto nivel de contaminación. Se espera una
sustitución desde los combustibles más contaminantes, como leña húmeda y el kerosene a este
biocombustible (Figura 2.7).

Figura 2.7. Comparación de costos energéticos para la calefacción


Fuente: MMA, 2015
25

Considerando el mercado objetivo definido anteriormente, se determinó la necesidad potencial de


Pellets, utilizando información actualizada. Según lo que señalan estudios técnicos, el consumo
promedio anual de leña por hogar es de 1.600 kg, tomando en cuenta que el valor calorífico de la leña
es 11,7 MJ/kg. Actualmente, la comuna de Talca presenta aproximadamente 2.000 hogares con
presencia de estufas a pellets, inferidos a través de la producción de las actuales empresas productoras
del producto.

Cada hogar necesita consumir energéticamente 18.720 MJ/año. Para satisfacer la demanda, se
considerará que el poder calórico medio del pellets es de 18 MJ/kg, entonces en relación de
proporcionalidad, cada hogar requeriría 1.040 kg/año de este biocombustible. Proyectándolo a los
30.000 hogares existentes, resulta una demanda de pellets de 32.000.000 kg/año (UdeC, 2014). Lo
anterior se refleja en la tabla N° 2.6, donde se resume la información.

Conocido el mercado potencial de pellets, 32.000.000 de kg por año, el mercado objetivo del proyecto
es el 5% del monto anterior, es decir 1.600.000 kg de pellets por año.

Según el mercado actualmente existente en Talca, el número actual de hogares que utilizan estufas a
pellets en la ciudad de Talca, equivale a

Tabla N° 2.6. Mercado potencial del Pellets, basado en actual consumo de leña

Hogares Leña Pellets


Calor
Consumo Consumo requerido Mercado
Poder Poder Requerimiento Requerimiento
Cantidad anual anual (MJ/hogar) Objetivo
calórico calórico anual Potencial aprox.
Hogares promedio promedio (kg/año)
(MJ/kg) (MJ/kg) (kg/hogar) (kg/año)
(kg/hogar) (m3/hogar)
30.000 1.600 5,3 11,7 18.720 18 1.040 32.000.000 1.600.000
Fuente: Elaboración propia
26

2.4.1 Antecedentes Generales

2.4.1.1 Disponibilidad de Materia Prima

Considerando las siguientes características del pino radiata: Primero, su condición madera blanca,
segundo, ser el cultivo de mayor volumen a nivel nacional y tercero su uso masificado para elaborar
madera aserrada, hacen que sus residuos y subproductos sean los ideales para la producción de Pellets.

Los residuos aprovechables energéticamente (RAE) se definen como aquellos que quedan disponibles
luego que la materia prima haya sido procesada (trozas con corteza en aserraderos; o madera aserrada
en establecimientos elaboradores) y se obtengan el producto principal y los subproductos.

Algunos tipos de residuos de aserraderos son:

Corteza. Parte externa de los árboles (Figura N° 2.8). En aserraderos se habla de madera rolliza, tiene
la función de proteger el interior. Se obtiene del proceso de descortezado, quedando la corteza como
residuo maderero. Cuando el aserradero no cuenta con descortezador, pasa a formar parte de los
lampazos.

Figura N° 2.8. Corteza


Fuente: www.lignum.cl
27

Lampazos. Los lampazos (Figura N° 2.9) se obtienen cuando la madera rolliza pasa por la sierra y se
generan el primer corte, obtiene una semibasas lateral libre de corteza a un lado y el otro no, este trozo
se le llama lampazo o tapa. En algunos aserraderos, estas secciones en cuestión, se astillan y se utilizan
en la industria de los tableros, celulosa u otras.

Figura N° 2.9. Lampazo


Fuente: www.lignum.cl

Aserrín. Polvo o conjunto de partículas (Figura N° 2.10) que se desprenden de la madera al someterla
al proceso de aserrío.

Figura N° 2.10 Aserrín


Fuente: www.lignum.cl
28

Viruta. La viruta (Figura N° 2.11) es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o
espiral en dirección de la fibra, se extrae mediante un cepillo en la madera, se encuentra en los
aserraderos.

Figura N° 2.11. Viruta


Fuente: www.lignum.cl

Despuntes. Cuando la madera recibe todos los cortes para dimensionarla, se estandariza el largo según
lo requerido, por lo que se generan pedazos de diferentes tamaños (Figura N° 2.12).

Figura N° 2.12. Despuntes


Fuente: www.lignum.cl
29

Estos residuos en la actualidad presentan un valor comercial, ya que se utilizan para la producción de
energía, sustrato vegetal, calderas, etc. La demanda de ellos es alta, especialmente en Constitución,
donde existe una central de bioenergía. Esto hace importante conocer la disponibilidad en la región
para el abastecimiento de la planta de producción de pellets.
Según un UdeC 2014, la disponibilidad de aserrín en la Región del Maule es según lo señalado por la
Tabla N° 2.7:

Tabla N° 2.7. Aserrín disponible en la Región del Maule

Tipo Cantidad (m3 ssc/año)


Aserrín aserrado y de elaboración 468.426
Aserrín demandado por grandes empresas 251.346
Aserrín que se autoconsume 88.779
Total máximo aserrín disponible 128.301
Fuente: UdeC 2014

El mismo estudio entrega información sobre la Viruta Tabla N° 2.8:

Tabla N° 2.8. Viruta disponible en la Región del Maule

Tipo Cantidad (m3 ssc/año)


Viruta 66.158
Viruta demandada por grandes empresas 27.954
Viruta que se autoconsume 34.416
Total máximo Viruta disponible 3.788
Fuente: UdeC 2014

El aserrín es la materia base a utilizar, la cantidad en conjunto de esta materia prima disponible en la
Región del Maule es 132.089 m3.

2.4.1.2 Productos energéticos a partir del aserrín

Los pellets de aserrín son biocombustibles sólidos estandarizados (diámetro, largo, PCI, humedad y %
de cenizas), producidos con los residuos de la industria del aserrío y los procesos de segunda
transformación de la madera (Figura N° 2.11). Estas materias primas deben ser deshidratadas ya que el
contenido de humedad óptimo para la producción de pellets es menor a un 15% de humedad, luego es
30

sometido a un proceso de prensado en equipos fabricados especialmente para este fin. Destacan las
siguientes características; combustible homogéneo que puede ser almacenado en un espacio reducido,
fácil de transportar, limpio, seguro y competitivo respecto a la cantidad de emisiones de CO 2. La tabla
N° 2.9 resume las principales características del producto.

Figura N° 2.13. Pellets de Aserrín


Fuente: www.ventadepelletonline.es

Tabla N° 2.9. Principales características del Pellet comercializados

Ítem Característica
Diámetro 6 – 10 (mm)
Longitud 10 - 30 (mm)
Contenido humedad 7 – 12%
Densidad 650 – 700 kg/m3
Contenido cenizas <1%
Demanda de espacio 1,5 m3/ton
Fuente: Elaboración propia
31

2.4.1.3 Proceso Productivo de Pelletizado

La propuesta del proceso productivo para la elaboración de pellets de aserrín se basa en la información
relacionada con los equipos disponibles para su importación.

El proceso de pelletizado tiene por objeto obtener un producto cuya homogeneidad sea la mayor
posible, tanto en contenido de humedad, diámetro y longitud según se informó en tabla n° 2.7.

El proceso se compone de una serie de etapas de transformación física (Figura N° 2.12), y van desde la
preparación de la materia prima, secado, densificado (según especificaciones), enfriado, envasado y
almacenaje, dando origen a los pellets de aserrín.

Se hará una breve descripción de las etapas involucradas en el proceso, y se ahondará con mayores
detalles en el siguiente capítulo.

Clasificación: Importante para la liberación de agentes externos para evitar daños en el proceso
posterior.

Secado: El objetivo es deshidratar la materia prima y llevar el contenido de humedad a los niveles
requeridos para el pelletizado (<15% de hunedad).

Pelletizado: Proceso que genera el producto final al someter el aserrín a presión mecánica y hacerlo
pasar a través de una matriz.

Enfriado: El propósito es disminuir la temperatura del pellet para mejorar las características mecánicas
del producto final. Al salir del proceso de pelletizado la consistencia es blanda y se debe evitar la
aparición de hongos en el producto terminado.

Empaquetado: Finalización del proceso en donde se llenan las bolsas de 20 kg en su presentación


comercial final.

El producto final corresponde a un combustible sólido, que se obtienen por la densificación del
subproducto aserrín, tiene un aspecto cilíndrico de pequeñas dimensiones, sin presencia de aditivos y
baja humedad.
32

Figura 2.14. Diagrama de bloques generalizado proceso productivo elaboración pellet


Fuente: Elaboración propia

2.5. Cualidades en la utilización de Pellets

 Fabricados a partir de residuos de otras actividades y esto favorece la canalización de los


excedentes forestales o de industrias del aserrío de madera.
 El precio los pellets es estable y no se verá afectado por el aumento progresivo del precio que
sufrirán los combustibles derivados del petróleo o el gas.
 No presentan riesgo de explosión.
 No son volátiles.
 No producen olores.
 Produce una baja cantidad de residuos tanto sólidos como gaseosos al momento de su
combustión.
 No presentan tampoco ningún riesgo para la salud en caso de fuga o vertido.
33

 Para producir el mismo calor, el pellet almacenado ocupa unas tres veces menos en volumen
que la leña.
 La combustión del pellets produce una ínfima producción de CO2, colaborando a la reducción
de gases de efecto invernadero.
 1 kg de Pellets, equivale a 2 litros de petróleo.
 El valor calorífico del pellets es mayor que el de la leña.
 Produce una baja cantidad de residuos tanto sólidos como gaseosos al momento de su
combustión.

Considerando estas características la utilización de pellets en Talca se torna decisiva para combatir los
altos niveles de contaminación ambiental. En este sentido, UdeC (2014) indico que el 83% de esta
contaminación, es provocada por la combustión de la leña, por lo tanto, este es el porcentaje que en
teoría se puede disminuir, ya que cualquier cambio de combustible desde leña a pellets, incidirá de
manera directa en la descontaminación.
34

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
35

3.1. Evaluación de Proyectos

Un proyecto como tal se puede definir como “la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento
de un problema” (Sapag, N. 2007), y la decisión de ejecutarlo dependerá de que tan atractivo sea.

La evaluación de proyectos es una herramienta, que nos sirve para obtener la información necesaria
para una mejor toma de decisiones de inversión. Esta consiste en comparar los costos versus los
beneficios que un determinado proyecto generará, para poder así decidir objetivamente por una u otra
alternativa, de ejecución. Además nos ayuda a abordar el tema de la asignación de los recursos,
recomendando a través de distintas técnicas que una determinada opción es mejor que otras alternativas
de proyectos.

La evaluación del proyecto, cualquiera sea el método usado, considera, para calcular la rentabilidad de
la inversión, la ocurrencia de hechos futuros y estima los costos y beneficios futuros en uno solo de
entre muchos escenarios posibles. Sin embargo, dada la imposibilidad de prever con exactitud el
comportamiento de las variables que condicionan la rentabilidad calculada, es conveniente agregar
información que contribuya a tomar la decisión por parte de agentes involucrados tan distintos como el
inversionista que arriesga su capital, el financista que presta recursos y el gerente o el ejecutivo que
administran recursos de accionistas, entre muchos otros. Cada uno de ellos observa el resultado del
estudio de proyectos desde muy diversas perspectivas, por cuanto entre ellos hay expectativas, grados
de aversión al riesgo e informaciones distintas que obligan a buscar una solución que satisfaga los
requerimientos de todos ellos (Sapag, N. 2007).

3.1.1. Horizonte de Evaluación

En la situación ideal, el horizonte de evaluación debiese ser igual a la vida útil del proyecto de manera
que la proyección de costos y beneficios coincida plenamente con los ingresos y egresos reales. Sin
embargo, en la practica el horizonte de evaluación depende de las características de cada proyecto
(Baca, 1995). En estos casos, los beneficios esperados para períodos posteriores al horizonte de
evaluación se expresan en el último momento del flujo mediante el valor de desecho del proyecto, que
equivale al remanente de la inversión (Sapag, N. 2007).

3.2. Evaluación Financiera

Según Norambuena (2006), la evaluación de proyectos cumple un rol de gran importancia en toda
empresa establecida y más aún en aquellas en proceso de formación. Es así como la decisión
compra/arriendo toma cada vez más interés, pudiéndose encontrar algunos ejemplos en la literatura de
36

cómo y mediante cuáles criterios de evaluación de proyectos, se puede de una forma más adecuada,
lograr una toma de decisión informada y coherente con las necesidades de financiamiento.

En relación a la realización de proyectos de inversión forestal financiados por empresarios particulares,


organizaciones comerciales privadas u organismos estatales, una etapa importante es la realización de
una evaluación financiera y económica de dichos proyectos (Astudillo, 1988; citado por Helmke,
2001).

La evaluación financiera de proyectos consiste en comparar los gastos privados o internos con los
ingresos que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Es decir, se
desarrolla una estimación de la rentabilidad comercial, determinando el flujo neto de fondos durante la
vida útil de este (Astudillo, 1988; citado por Helmke, 2001).

El concepto de vida útil de proyectos es económico y relativo, es decir, se aproxima más al de


obsolescencia que al físico, en cuanto a los años de capacidad productiva. Esto es, en el momento en
que el valor actual de los beneficios de reemplazar un insumo por otro sea mayor que sus costos, habrá
terminado la vida útil de ese insumo en el proyecto (Fontaine, 1983; citado por Astudillo, 1998).

Comúnmente se utilizan varios índices o indicadores del valor de un proyecto que tienen en cuenta la
influencia del tiempo, la actualización, ya que no existe una medida única del valor de un proyecto que
sea aceptada universalmente, pues todas comparten la característica de ofrecer sólo información parcial
sobre los resultados de un proyecto. Dos de estos indicadores son TIR y VAN (Astudillo, 1988 citado
por Helmke, 2001).

3.3. Estructura del Flujo de Caja

Sapag, (2007) en su texto “Evaluación de Proyecto de Inversión”, propone un modelo general para la
construcción del flujo de caja, independientemente de la finalidad del estudio. Dicho modelo se
representa en la Tabla N° 3.1.
37

Tabla N° 3.1. Cuadro de Flujo de Caja

+ Ingresos afectos a Impuestos


- Egresos afectos a Impuestos
- Gastos no Desembolsables
= Utilidad antes de Impuesto
- Impuesto
= Utilidad después de Impuesto
+ Ajustes por Gastos no Desembolsables
- Egresos no afectos a Impuestos
+ Beneficios no afectos a Impuestos
= Flujo de Caja

Fuente: Evaluación y preparación de proyectos de inversión, Sapag, N. (2007)

Los ingresos y egresos afectos a impuestos, incluyen todos los movimientos de caja que, por su
naturaleza, pueden alterar el estado de pérdidas y ganancias (o estado de resultados) de la empresa y
por lo tanto, la cuantía de los impuestos sobre las utilidades que se podrán generar, por la
implementación del proyecto. Gastos no desembolsables, corresponden a gastos que, sin ser salidas de
caja, son posibles de agregar a los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la
utilidad sobre la cual se deberá calcular el monto de los impuestos a pagar como la depreciación y la
amortización. Estos gastos se vuelven a sumar en el ítem ajustes por gastos no desembolsables, de
manera de reflejar sólo el beneficio tributario que implican. El pago de impuestos, sí significa una
salida de caja y por tanto, una disminución efectiva del flujo. Egresos e ingresos no afectos a
impuestos, corresponden a aquellos que no modifican la riqueza contable, como las inversiones y el
valor de desecho.

3.4. Evaluación Económica

Esta ordena la información de carácter monetario, con el objetivo de determinar la rentabilidad del
proyecto y mediante métodos de evaluación, obtener la información económica necesaria para tomar
una buena decisión.
38

“La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de la caja proyectado
permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión” (Sapag, N.
2007), en este sentido este autor indica que los principales criterios de evaluación son: VAN y TIR.

3.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

El criterio del VAN o valor presente neto, consiste en tomar en consideración el valor del dinero en el
tiempo, lo que se traduce básicamente, en traer al presente todos los flujos de caja netos futuros
estimados y descontados a una tasa de descuento relevante. Su fórmula matemática, se puede visualizar
en la Figura N° 3.1. Cuando el valor presente de los flujos es mayor a la inversión inicial del proyecto,
indica que éste es rentable y conviene realizarlo. Por otro lado, si al sumar la inversión inicial al valor
actual de los flujos, da como resultado un número menor a cero, se debe reevaluar el proyecto.

Figura N° 3.1. Fórmula Valor Actual Neto (VAN o VNA)


Fuente: Sapag, N., 2007

Io : Inversión inicial
Vt : Flujo de caja neto
k : Tasa de descuento relevante

En Excel, el Valor Actual Neto se calcula ingresando la tasa de descuento relevante y el Flujo de Caja
de todo el período del proyecto, incluyendo las inversiones (Figura N° 3.2.).
39

Figura N° 3.2. Pestaña de argumentos de función VNA en Microsoft Excel


Fuente: Microsoft Office 2007, Excel

3.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Representa el interés más alto que un inversionista está dispuesto a asumir sin perder dinero, es decir,
como la tasa de interés que hace que el VAN sea igual a cero (Figura N° 3.3). En un proyecto, la TIR,
es su tasa esperada de rendimiento, por lo tanto, se considerará aceptable cuando su TIR es mayor a la
tasa de descuento relevante, y si ésta, es superior al costo de los fondos empleados para financiar el
plan, resulta un sobrante superávit después de recuperar los fondos. Por otro lado, si la TIR es inferior
a la tasa de descuento relevante, llevar a cabo el proyecto impone un costo para el inversionista, que
genera pérdidas.

Figura N° 3.3. Fórmula de Tasa Interna de Retorno


Fuente: Sapag, N. 2007
Io : Inversión inicial
VFt : Flujo de caja neto
k : Tasa de descuento relevante
40

Cuando la tasa interna de retorno resulta ser igual o mayor que la tasa de descuento relevante, el
proyecto debe realizarse y si es menor, deberá reevaluarse.

La (TIR) “mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa que hace al
Valor Actual Neto (VAN) igual a cero” (Sapag, N. 2007).

En Excel, la tasa interna de retorno de una inversión, se calcula ingresando los flujos de caja de todo el
período del proyecto, incluyendo las inversiones (Figura N° 3.4).

Figura N° 3.4. Pestaña de argumentos de función TIR en Microsoft Excel


Fuente: Microsoft Office, Excel

3.4.3. Tasa de Descuento Relevante

Tasa de descuento o costo de oportunidad, es aquella que se utiliza para determinar el valor actual de
los flujos futuros que genera un proyecto y muestra la rentabilidad que se debe exigir al negocio por
renunciar a un uso alternativo de los recursos invertidos en un proyecto de similares riesgos.
Representa el riesgo que se paga por los fondos requeridos por la inversión.

3.5. Tipos de Costos

Se denomina costo al total económico que representa la producción de una unidad de producto, o la
prestación de un servicio. Se define como el valor sacrificado para obtener bienes o servicios (Polimeni
et al. 1994).
41

3.5.1. Sistemas de Costos

Los costos de producción pueden clasificarse en costos directos e indirectos, según se asignan o
asocian con facilidad a un determinado producto o servicio.

3.5.2. Costos Directos

Se originan directamente en la producción de un determinado bien, incorporando la unidad producida y


la mano de obra utilizada en la fabricación del bien.

3.5.3. Costos Indirectos

Es aquella parte de los costos que se producen en el proceso productivo pero que corresponden a
aquellos que participan en forma colectiva en la actividad de la empresa, que por lo tanto no se asignan
a un producto en forma específica.

El tratamiento de los costos indirectos fijos se puede realizar de dos formas:

• Costo variable: Es aquel que se modifica en total proporción directa a los cambios en la actividad o el
volumen de producción de bienes y servicios.

• Costo fijo: Es aquel que pertenece sin cambios en su total durante un determinado periodo constante
durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción de bienes o
servicios (Horngreen, 1990).

3.6. Riesgo

El termino riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de
que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo. El
riesgo aparece con el reconocimiento de la incertidumbre del futuro, ante la incapacidad para saber lo
que sucederá más adelante en consecuencia a acciones realizadas en el presente. Para un inversionista
la incertidumbre es aportar recursos a una inversión y no tener seguridad sobre la cantidad que podrá
obtener de regreso.
42

3.7. Análisis Estratégicos

3.7.1. Análisis FODA

Este tipo de análisis puede ser utilizado en múltiples aplicaciones, según requiera una organización.
Puede ser usado en todos los niveles y en las diferentes unidades de análisis tales como producto,
mercado, negocio, etc., enfocándose hacia los factores claves para el éxito.

FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En este sentido
se puede definir como una herramienta de análisis estratégico que permite analizar las variables
internas y controlables por la organización, (fortalezas y debilidades) y las variables externas y por
tanto no controladas por la organización (oportunidades y amenazas).

El análisis FODA “es la comparación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, cuyo


propósito central es identificar las estrategias para explotar las oportunidades externas, contrarrestar las
amenazas, desarrollar y proteger las fortalezas de la empresa y erradicar las debilidades” (Hill & Jones,
2011).

3.7.1.1. Fortalezas

Una fortaleza, en una compañía, es una característica que le proporciona una capacidad importante,
puede consistir en una habilidad, una capacidad, un recurso valioso o la capacidad competitiva de la
organización, o un logro que da a la empresa una situación favorable en el mercado. Por ejemplo tener
el mejor producto, el mayor reconocimiento a su nombre, una tecnología superior o el mejor servicio al
cliente, etc.

3.7.1.2. Oportunidades

Las oportunidades en un mercado es un factor importante para modelar la estrategia de una compañía.
Hay que hacer una diferencia importante entre oportunidades de la industria y oportunidades de la
compañía. Ya que no todas las compañías de una industria se encuentran en una buena posición para ir
en pos de todas las oportunidades que existen. Las oportunidades relevantes para una compañía, en un
mercado determinado, son aquellas que ofrecen importantes vías de crecimiento y las que tienen el
mayor potencial para lograr una ventaja competitiva.
43

3.7.1.3. Debilidades

Una debilidad es algo que le falta a una compañía, o que esta hace mal, si se compara con otras, o bien
una condición que la coloca en una situación desfavorable en el mercado. Una debilidad puede hacer
que una organización sea competitiva vulnerable o no, dependiendo de la importancia de esta.

3.7.1.4. Amenazas

Con frecuencia siempre hay factores que pueden influir en el funcionamiento del mercado o la
industria en la cual está inserta una empresa. Es decir, las amenazas pueden provenir, por ejemplo, del
surgimiento de tecnologías más baratas, la introducción de nuevos y mejores productos, por parte de
rivales, de la entrada de competidores foráneos de bajo costo en la fortaleza del mercado de la empresa.

El objetivo principal del análisis FODA, es determinar las ventajas competitivas de la organización y la
estrategia que se utilizara en función de sus características y el mercado en el que se mueve (Tabla N°
3.2).

Tabla N° 3.2. Análisis FODA

PUNTOS PUNTOS
FUERTES DEBILES

DE ORIGEN
FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNO

DE ORIGEN
OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNO

Fuente: Elaboración propia


44

3.7.2. Análisis de sensibilidad

Los resultados obtenidos aplicando los criterios de evaluación anteriores, no miden con exactitud la
rentabilidad de un proyecto, ya que se obtienen a partir de uno de los muchos futuros escenarios
posibles, sin considerar que las variables del entorno sufrirán cambios, lo que puede incidir en que la
rentabilidad calculada, no sea la que tenga efectivamente el proyecto implementado (Sapag, N. 2007).

El análisis de sensibilidad, es una forma objetiva de obtener las variabilidades y susceptibilidades de un


proyecto y consiste en analizar qué tan sensibles son los parámetros (VAN y TIR), ante los cambios en
las variables de entrada, tales como ingresos, costos, monto de la inversión y vida útil.

En general, los modelos de sensibilización muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o
resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o más de los componentes del flujo de caja. La teoría
ofrece, a este respecto, dos modelos distintos para efectuar el análisis de sensibilidad: uno que calcula
qué pasa con la rentabilidad del proyecto si cambia el valor de una o más variables incluidas en la
proyección (una variación de este modelo mide la rentabilidad en tres escenarios distintos: el normal,
que corresponde al flujo original del proyecto, uno optimista y otro pesimista); y otro que busca
determinar hasta dónde resistiría un proyecto que modifique el valor de esa variable, es decir, el punto
límite para que se obtenga únicamente la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión.

3.8. Simulación Mediante Herramienta Crystal Ball

León, D. et al (2004) señala que muchas organizaciones han encontrado la necesidad de incluir el
factor de riesgo en los estudios económicos, y han destinado recursos al desarrollo de programas donde
la técnica de simulación sea aplicada al análisis de sus problemas. Sin embargo a pesar de la relativa
facilidad de comprender esta técnica, se ha encontrado que muchos ejecutivos y administradores se
muestran escépticos en los grandes beneficios que se pueden obtener al utilizarla en la toma de
decisiones. Hay dos razones aparentes que explican esta situación. En primer lugar la simulación
adolece en menor proporción de la misma desventaja de los modelos probabilísticas, en el sentido de
que los ejecutivos no comprenden completamente los aspectos técnicos de la simulación. El otro
problema es la inversión requerida en equipo y personal especializado, el cual es requerido al aplicar
esta técnica.
45

La simulación implica construir una réplica de algún sistema real y usarlo bajo condiciones de prueba.
De forma general, cualquier planteamiento de un problema de decisión de negocios podría llamarse
una simulación, ya que representa o simula algunos aspectos del problema real.

La simulación es importante en el análisis de problemas de las organizaciones, ya que permite al


tomador de decisiones, tener una visión de las probabilidades de los resultados y lograr una
administración del riesgo. Dentro de las herramientas de la simulación se encuentra Crystall Ball, que
permite la realización de pronóstico y análisis de riesgo al momento de estos interactuar con Excel.
Antes de comenzar la revisión del proceso para la utilización de dicha herramienta, es importante
considerar conceptos relevantes dentro del estudio:

3.8.1. Identificación de la Incertidumbre

La mayoría de los problemas del mundo real, implican elementos con incertidumbre que son
demasiado complejos para poder solucionarlos analíticamente y además las variables de entrada cuenta
con un abanico de combinaciones que resulta complicado calcular cada una de ellas. Por lo anterior, la
simulación ha sido una técnica muy valiosa para analizar problemas que involucran incertidumbre y
relaciones complejas entre sus variables (León, D. et al, 2004).

3.8.2. Riesgo

Es una condición en la cual una empresa se expone a situaciones no deseables, que pueden ser
consideradas como de pérdida o no éxito, e implican factores como la incertidumbre y asimetría de
información. Por lo anterior, se puede afirmar que el riesgo está presente en la mayoría de las
decisiones que deben tomar las organizaciones (León, D. et al, 2004).

Una vez identificados los riesgos, es posible generar un modelo que permita cuantificar las posibles
consecuencias, permitiendo al decisor determinar la conveniencia (o inconveniencia) de asumir el
riesgo, reduciendo así los costos que implicaría una inadecuada toma de decisiones.

3.8.3. Variables ciertas o inciertas

Tal vez conozca los valores que las variables alcanzarán en el periodo de tiempo establecido en el
modelo. Por lo tanto esas variables son ciertas o, en términos estadísticos, "determinadas". Por otro
lado, no conoce los valores que alcanzarán ciertas variables. Estas variables se denominan inciertas o
"estocásticas". Si las variables son inciertas deberá describir la naturaleza de la incertidumbre. Esta
labor se lleva a cabo con las distribuciones de probabilidad, que establecen el rango que los valores de
46

una variable pueden alcanzar (del máximo al mínimo), y la probabilidad de que cada valor del rango
realmente se produzca. En Crystal Ball las variables inciertas y los valores de las celdas se introducen
como funciones de distribución de probabilidad (Retana, 2007).

3.8.4. Variables Independientes o Dependientes

Además de ciertas o inciertas, las variables de un modelo de análisis de riesgo, pueden ser
"independientes" o "dependientes". Una variable independiente no se ve afectada en absoluto por
ninguna otra variable del modelo. Pero sin embargo las variables en donde se muestra una influencia de
una sobre otra, en la que el valor que toma la variable afecta el resultado de la otra variable, se
denominan dependientes (Retana, 2007).

3.8.5. Variables de Salida

Cualquier modelo requiere tanto los valores de entrada como los resultados de salida, y lo mismo
ocurre con los modelos de análisis de riesgo. Un análisis de riesgo de Crystal Ball genera los resultados
en las celdas de las hojas de cálculo de Excel. Los resultados son distribuciones de probabilidad de los
valores posibles que se pueden alcanzar. Estos resultados aparecen en las mismas celdas en que
aparecen los cálculos de un análisis normal de Excel (Retana, 2007).

3.8.6. Distribuciones de Probabilidad

Si ya ha cuantificado el riesgo (o sea, ha determinado los posibles resultados y las probabilidades de


que ocurran, mediante un análisis estadístico) podrá resumir este riesgo utilizando una distribución de
probabilidad. Una distribución de probabilidad es una forma de presentar el riesgo cuantificado de una
variable. Crystal Ball utiliza distribuciones de probabilidad para describir valores inciertos en las hojas
de cálculo de Excel y para presentar resultados. Existen muchas formas y tipos de distribuciones de
probabilidad, cada una de las cuales describe el rango de valores posibles y, en cierta medida, la
probabilidad de que ocurra cada valor posible. Todas las distribuciones utilizan una serie de
argumentos para especificar un rango de valores reales y su distribución de probabilidad. La
distribución normal, por ejemplo, utiliza como argumentos una media y una desviación estándar. La
media define el valor alrededor del cual se centrará la curva de campana, y la desviación estándar
define el rango de valores alrededor de la media. Crystal Ball ofrece aproximadamente 17 tipos de
distribuciones para describir valores inciertos en las hojas de cálculo de Excel (Retana, 2007).

Considerando los conceptos anteriormente señalados, Retana, J. (2007), señala que Crystal Ball es un
programa amigable y gráfico, enfocado hacia el pronóstico y el análisis de riesgo, que ayuda a
47

administrar la incertidumbre en la toma de decisiones. Puede ser una herramienta poderosa de


simulación en las manos de gente encargada de la toma de decisiones, ya que puede ayudar a que un
decisor se vuelva más confiable y eficiente. Lo anterior, estará sujeto a que aplique correctamente
conocimientos de probabilidad, para poder modelar e interpretar resultados, así como contar con la
experiencia adecuada a las situaciones que son necesarias modelar.

No hace falta ser un experto (pero si comprender de manera clara) en la estadística o en teoría de la
decisión para analizar situaciones sometidas al factor riesgo. El análisis de riesgo de Crystal Ball, es un
método cuantitativo diseñado para definir los resultados de una decisión en forma de distribución de
probabilidad. En general, las técnicas de análisis de riesgo de Crystal Ball comprenden cuatro pasos:

1. Desarrollo de un Modelo, mediante la definición del problema o situación en el formato de la


hoja de cálculo de Excel.

2. Identificación de la Incertidumbre, en las variables de la hoja de cálculo de Excel, existe la


especificación de los posibles valores con distribuciones de probabilidad, e identificación de
los resultados inciertos que desea analizar.

3. Análisis del Modelo Mediante Simulación, para determinar el rango y las probabilidades de
todas las conclusiones posibles de los resultados de la hoja de trabajo.

4. Toma de Decisión, basada en los resultados obtenidos y en las preferencias personales

La herramienta Crystal Ball, puede ayudar en los tres primeros pasos de este proceso, ofreciendo una
eficaz y flexible herramienta que se incorpora a Excel para facilitar la generación de modelos y el
análisis de riesgo. Los resultados obtenidos por Crystal ball se pueden utilizar para orientar la decisión
que se va a tomar.

3.8.7. Proceso de simulación utilizando Crystal Ball

El programa sirve básicamente para realizar análisis de sensibilidad y simulaciones sobre un modelo de
valoración (o de otro tipo) ya construido. Un subproducto interesante es que permite encontrar la
distribución probabilística que mejor se adapta a una serie de datos.
48

Se utilizará Crystal Ball, mediante la metodología de MonteCarlo. Este modelo, simula los resultados
que puede asumir el VAN del proyecto, mediante la asignación aleatoria de un valor a cada variable
pertinente del flujo de caja.

La selección de valores aleatorios otorga la posibilidad de que, al aplicarlos repetidas veces a las
variables relevantes, se obtengan suficientes resultados de prueba para que se aproxime a la forma de
distribución estimada.

Cada variable, asume individualmente valores aleatorios concordantes con una distribución de
probabilidades propia de cada una de ellas.

El análisis de MonteCarlo, los valores de las variables se asignan en función a la distribución de las
probabilidades que se estime para cada una y dentro de un intervalo determinado por el evaluador. La
evaluación, por ejemplo, permite experimentar para observar los resultados que va mostrando el VAN,
especialmente cuando existen del comportamiento de más de una variable a la vez, pero no es un
instrumento que busque su optimización (Retana. 2007).

Según León, D. et al. 2004, se realiza mediante los siguientes pasos:

1. Construcción de flujo de caja referenciando las celdas a aquellas sobre las cuales se aplicará la
simulación.
a. Se construye en referencia a las celdas de las variables determinantes en el éxito o
fracaso del proyecto (Ejemplo: cantidad a producir y vender, precio, costo variable),
las mismas que se iterarán en la simulación de su impacto en el resultado del VAN.

2. Elección de la distribución de probabilidades para cada una de las variables a iterar, indicando
los límites, cuando corresponda, con la opción “Define Assumption” de la barra de
herramientas de Crystal Ball.
a. Para asignar una distribución de probabilidades a cada una de las variables, se debe
ubicar el cursor en la celda donde esté el valor de la primera de ellas. Por ejemplo:
ubicar el cursor en la celda donde está anotada la cantidad a producir y vender.
b. Luego se seleccionará Define Assump en la barra de herramientas de Crystal Ball
(primer botón) y se elige el tipo de distribución de probabilidades. En este caso se
optará por una distribución normal, haciendo doble clic en la opción Normal del
cuadro de diálogo Cell “celda seleccionada”: Distribution Gallery.
49

c. Cada variable a iterar puede tener formas diferentes de distribución de probabilidades.


Para aplicar la simulación de MonteCarlo, es fundamental asignar una determinada
distribución a cada una de las probabilidades que se aplican al estudio de proyectos.
d. Se escoge la distribución de acuerdo a parámetros establecidos precedentemente. En la
tabla N° 3.3, se pueden visualizar los distintos tipos de distribución y los usos que
pueden dársele.

Tabla N° 3.3. Tipos de distribución y usos

Distribución Descripción Usos

Da un valor con media


Análisis de valores de resultados de
Normal µ y una desviación
prueba
estándar

Da un valor con Cuando no se conoce la forma de


Triangular parámetros optimista, distribución pero se pueden estimar
normal y pesimista los escenarios.

Da un valor con Cuando dentro de un rango


Uniforme parámetros mínimo y conocido todos los valores tienen la
máximo posibilidad de ocurrir

Describir comportamientos que


Da un valor con una
Poisson ocurrieron en un periodo de tiempo
media λ
dado.

Fuente: León, D. et al. 2004

e. Además del paso anterior, es posible adicionar la condición de valor mínimo a la


variable, reemplazando en la celda –Infinity.
f. Si adicionalmente se desea asignar un valor máximo (acotando la Normal), se
reemplaza la celda +Infinity.

3. Definir el nombre de la función a pronosticar (VAN) y la unidad de medida ($) con la opción
“Define Forescast” de la barra de Herramientas.
50

a. Para que funcione Crystal Ball, se debe designar la función a pronosticar (en este caso
VAN). En la barra de herramientas se selecciona Define Forecast, se despliega el
cuadro de diálogo y se define la función y las unidades de medida.

4. Seleccionar las tareas a desarrollar con la simulación: análisis de correlación, sensibilización,


número de iteraciones, nivel de confianza con el que se desea trabajar, entre otros con la
opción “Run Preferens”.
a. La opción Run Preferens ofrece la posibilidad de definir la cantidad de veces que se
desea ejecutar la simulación (ejemplo: 1000 veces), así como las tareas que se desea
ejecutar. Pulsando >> aparecen diálogos para definir las características de la iteración.

5. Iterar las variables indicadas mediante la opción “Start Simulation”.


a. Pulsando Start Simulation, Crystal Ball ejecutará todos los ensayos de simulación que
se indicaron en el paso anterior.

6. Ver y analizar la información gráfica y numérica en el cuadro de diálogo resultante (Forecast:


VAN), eligiendo en la opción View los antecedentes que se desea rescatar como por ejemplo:
las estadísticas de la media, mediante, desviación estándar, varianza, etc.
a. Al finalizar todas las iteraciones, Crystal Ball indicará el “maximun number of trial
reached”. Pulsando OK, se desplegará el histograma correspondiente a la simulación
en el cuadro de diálogo Forecast: VAN, para un nivel de certeza del 100%.
b. Es importante mencionar, que si la celda –Infinity es reemplazada por 0, el histograma
mostrará los resultados de las pruebas con VAN igual o mayor que cero, indicando el
grado de certeza.
c. Si se marca View, es posible visualizar una serie de datos como: media, desviación
estándar, curtosis, etc.

En conclusión, se obtiene una mejor estimación del VAN a mayor número de pruebas que se
realice, sin embargo, el resultado promedio simulado puede ser muy diferente al que se observe
con su Implementación. Esto principalmente por las condiciones que se asignaron a los parámetros
de entrada.
51

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA
52

Una vez definida la problemática existente en la comuna de Talca, correspondiente a la contaminación


del aire, se procede con el estudio de factibilidad técnica para la instalación de una planta productora
de pellets.

Se trabaja con material bibliográfico actualizado que tenga relación con el tema y que entregue la
información necesaria para determinar la posibilidad de desarrollo del proyecto.

Se realiza un estudio de mercado, el cual entregara características del volumen de consumo de leña en
la ciudad de Talca.

Se estima un mercado potencial para pellets, que se obtiene en base al consumo de leña, realizando una
proporcionalidad o equivalencia al pellets.

Se determina el mercado objetivo, considerando abarcar el sector residencial de la comuna de Talca,


específicamente el 5% del mercado potencial, fundamentados en 5 puntos explicados en el desarrollo
de este capítulo.

Se realiza un catastro sobre los precios de mercado del pellets, se visitan las principales empresas
distribuidoras, registrando valores, volumen de empaquetado y sus proveedores.

Se recopilan datos sobre la cantidad de materia prima disponible o residuos aprovechables


energéticamente (RAE), contactando telefónicamente a 6 empresas madereras, las consultas fueron
sobre volumen mensual, tipo de RAE y el valor por metro cubico.

Considerando la información anterior, se realiza un FODA, con la intención de fundamentar


cualitativamente el desarrollo del proyecto.

La localización de la planta, se realiza bajo criterios de disponibilidad de áreas industriales, mano de


obra cercana, baja distancia de las empresas proveedoras de materia prima y acceso rápido a carretera,
seleccionando el sector de Unihue.

Con la demanda estimada en el mercado objetivo, comienzan las consideraciones de maquinaria a


utilizar, enviando correos electrónicos a empresas distribuidoras, la maquinaria elegida es la más
conveniente respecto a costos y expectativas de producción.

Se realiza un flujo del proceso, explicando cada una de las etapas.


53

Dentro de las consideraciones, se estima la cantidad de materia prima a utilizar, dimensiones de la


planta, galpones, infraestructura, salas, oficina y personal necesario. Realizando una investigación de
los costos involucrados.

Terminado todo el proceso anterior, se realiza una evaluación económica, entregando información
cuantitativa sobre la viabilidad del proyecto.

Por último, se utiliza la herramienta Crystal Ball, realizando simulaciones sobre los distintos escenarios
posibles, en cuanto diferentes precios de materia prima, valor de venta del producto y volumen de
producción.

4.1. Estudio de Mercado

El proyecto debe tener claro cuál es el posible mercado que existe, para poder vender su producto. Para
esto, es fundamental conocer el consumo actual de leña en la ciudad de Talca, suponiendo que una
fracción de este, podría transformar su requerimiento de leña a pellets. Es en este sentido que se realiza
la búsqueda de de un estudio que entregue esta información lo más actualizada y confiable posible, lo
que lleva a trabajar en el siguiente documento: “Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de
Descontaminación para Talca y Maule”. Este informe fue editado el año 2014, efectuado por el
Instituto de Investigación Técnica de la Universidad de Concepción. El estudio realiza una encuesta
aplicada al sector residencial sur de la ciudad de Talca, donde se consulta por el consumo de leña. La
obtención de datos y resultados, se describirán a durante el desarrollo de la tesis.

Esta encuesta presenta una serie de preguntas, en especifico para la cuantificación del consumo de leña,
se determina con las consultas: Cual es la cantidad de leña que consume al año y cuál es la unidad de
adquisición o compra de la leña, entendiendo que pudiera ser en Unidad (astilla), por kilo, por canasto,
por saco, por metro cubico ordenado, por metro cubico a granel o tirado, etc. Estos valores totales,
cantidad por unidad de adquisición, fueron transformados por el factor de conversión correspondiente,
a una unidad final común por año, siendo ésta kilogramos (kg/año). Con estas cifras, se realiza el
análisis estadístico correspondiente, obteniendo resultados como el promedio y mediana, utilizando
esta última medida por considerarse como la que menos sesgo presenta, ya que existen valores de
consumos demasiados alejados de lo común que podían distorsionar la representatividad deseada. De
esta manera, se obtuvo que le promedio de consumo anual de leña por hogar es de 1.600 kg.
54

El consumo promedio de leña es la base para la determinación del mercado, ya que con el valor
calorífico de la misma y del biocombustible, se llevan a una unidad común, Mega Joule (MJ); de esta
manera, para el Pellet se obtendrá la cantidad necesaria para equiparar el volumen ocupado por la
leña. Este procedimiento es explicado más adelante.

4.2. Descripción de la Línea Base

4.2.1. Descripción de elementos estadísticos

El tamaño muestral del Estudio Diagnóstico UdeC (2014), está referido a una encuesta anterior, la
CASEN 2006, que indica cual es el número de hogares que consumen leña en Talca, indicando que el
49,3% de los hogares en Talca, consumen leña, de esta forma, a través de proyecciones del INE, se
estima que actualmente existen 29.004 hogares que consumen leña. Con estos datos, se estima con un
95% de confianza y 7% de error, que el tamaño muestral con afijación proporcional debía ser de 755
encuestas, para realizar el análisis de comportamiento de compra y uso de leña y llegar a la
información final de consumo promedio por hogar.

4.2.2. Estimación del consumo de leña.

4.2.2.1. Características del consumo de leña

Los resultados obtenidos muestran que el 61,7% de los hogares en Talca consumen leña para utilizarla
como calefacción. Los motivos por los cuales optan a este combustible, radica en que sienten que la
leña calienta más, después vienen los motivos de lo fácil que es de conseguir y por ultimo costumbre.

Se detectó que la unidad de compra de leña predominante en Talca corresponde al m3 (ordenado,


estéreo, tirado o a granel), siendo esta unidad de compra utilizada en el 92,8% de los hogares que
consumían leña, seguido muy de lejos por saco (2,3%) y camioneta (2,1%).

Con respecto a las especies arbóreas utilizadas como leña para combustión residencial, se detectó que
la especie más consumida en los hogares de Talca y Maule corresponde a Eucaliptus. Un porcentaje
menor declara consumir Hualle y Aromo. Mientras un pequeño porcentaje de los hogares afirma
consumir especies nativas entre las cuales se cuentan según relevancia Roble, Sauce, Álamo, Litre y
Parra.
55

Con respecto a los meses en que se consume leña en Talca, el periodo entre mayo y agosto es en el cual
se utiliza más intensivamente. Un 19,2% de los hogares utilizan leña a contar de Abril, un 45,0% de los
hogares finaliza su utilización en Septiembre, un 3,1% en Octubre y un 0,8% en Noviembre.

4.3. Mercado Potencial para Pellets

Según el estudio anteriormente mencionado (UdeC, 2014), la información obtenida por la encuesta,
fue sometida a diferentes cálculos, análisis y aproximaciones, entregando de manera representativa el
consumo de la leña en Talca, el cual es de 1.600 kg/año/hogar. La leña tiene un poder calórico cuya
unidad de medida es Mega Joule (MJ/kg), lo cual se transforma en una necesidad energética, los pellets
de aserrín también poseen poder calorífico, por lo que la idea es suplir la necesidad generada por medio
del reemplazo de la leña por pellets y este monto final, entrega el aproximado de cuál es el mercado
potencial de este biocombustible en la ciudad de Talca.

Lo anterior se explica realizando algunos cálculos con los valores obtenidos del estudio:

El mercado objetivo es el sector residencial de Talca, en el cual existen 30.000 hogares que consumen
anualmente 1.600 kg de leña cada uno, el factor de transformación es el valor calorífico de la leña que
es de 11,7 MJ/kg, lo que entrega una necesidad energética de 18.720 MJ/año/hogar. Esta necesidad
energética, se pretende suplir con el biocombustible de Pellets de aserrín, el cual posee un valor
calorífico de 18 MJ/kg, mediante una relación de proporcionalidad, se obtiene que 1.040 kg/hogar de
Pellets suplan la necesidad energética antes mencionada. La proyección seria que si existen 30.000
hogares que estarían dispuestos al cambio, tendríamos un mercado potencial de Pellets de 32.000.000
de kg anuales, de los cuales el proyecto considera abarcar como mercado objetivo el 5%.

Es importante mencionar, que en la actualidad (Septiembre, 2015), el gobierno está subsidiando el


recambio de calefactores a combustión lenta, por calefactores a pellet. Para el año 2015, se considera lo
siguiente:

- Recambio de 180 estufas a leña por el mismo número de artefactos de mejor tecnología, con
alta eficiencia energética y muy bajas emisiones.

- El subsidio contempla más de 1 millón de pesos para el beneficiado.

- El recambio por el nuevo calefactor, incluye la instalación. El proceso termina con la


destrucción y chatarrización de la antigua estufa a leña.
56

- A este tipo de artefacto, no se le aplica la restricción ambiental o alerta sanitaria.

El objetivo de este recambio de calefactores, es mejorar la calidad ambiental de la comuna de Talca. Se


proyecta que en el periodo 2015-2018, se realicen 13.000 recambios de calefactores para la zona
correspondiente a las comunas de Talca y Maule.

4.4. Mercado Objetivo para Pellets

El mercado objetivo para la instalación de la planta de pellets de aserrín, a que hace referencia el
presente estudio, corresponde al 5% del mercado potencial del pellets, es decir, a 1.600.000 kg/año.
Las variables consideradas en la determinación de este mercado potencial, son las siguientes:

 Capacidad de producción de la maquinaria a utilizar. El potencial productivo


correspondiente a la maquinaria a utilizar, asciende a los 1.800 ton/año, considerando
un turno de 8 horas, 5 días a la semana. Para no exigir un trabajo al 100% de la
capacidad, se considera un margen de 200 toneladas anuales.
 Antecedentes correspondientes a empresas productoras y comercializadoras de pellets
en la región. En promedio, su producción anual asciende a las 1.600 toneladas.
 El plan de descontaminación emanado desde el ministerio del medio ambiente (MMA),
considera dentro de sus puntos principales, el subsidio para el recambio de calefactores
a leña, por calefactores en base a pellets, para el periodo 2014 - 2018. Dicha situación,
se convierte en un incentivo adicional para que aquellas familias que deseen realizar el
cambio de tipo de estufa, lo realicen sin que el costo de adquisición, les afecte al
momento de tomar la decisión.
 El número de casas que actualmente utilizan calefactores en base a leña, asciende a
30.000 para la ciudad de Talca. Se estima que el mercado a abarcar con la producción
emanada de la planta pelletizadora, corresponde a 1.500 hogares.
57

Tabla N° 4.1. Descripción del Mercado Potencial y Objetivo del Pellet para la comuna de Talca
en el año 2014

LEÑA Valor
Consumo Leña (kg/hogar) 1.600
Metros Cúbicos 5,3
Valor Calorífico (MJ/kg) 11,7

Necesidad Energética (MJ/año/hogar) 18.720

PELLETS Valor
Valor Calorífico (MJ/kg) 18
Pellets (kg/hogar) 1.040

N° Hogares combustión lenta 30.000


Mercado Potencial Pellets (kg/año) 32.000.000
Mercado Objetivo Pellets 5% (kg/año) 1.600.000
Fuentes: Elaboración Propia.

Es importante destacar que los valores caloríficos de la leña y Pellets, son inversamente proporcionales
al contenido de humedad, es por eso que en caso de la madera, el valor es un promedio entre leña
almacenada y fresca (Tabla N° 4.2)

Tabla N° 4.2. Valor calorífico de la madera y el Pellet

Valor Calorífico
Combustible Contenido Humedad (%) kWh/kg MJ/kg
Madera Fresca 45 2,5 9
Madera almacenada (2-3 años) 20 4 14,4
Promedio Madera 3,25 11,7
Pellets 10 5 18,0
Fuente: Ecopellets S.A.
58

4.4.1. Precios de Mercado del Pellets

Las grandes empresas nacionales de producción de pellets, tienen como política de marketing, las
ventas directas solo en grandes volúmenes, por lo que la mayor parte de su producción es
comercializada por medio de terceros, otras empresas del retail, es así, como se recopiló la información
sobre los principales distribuidores en Talca, siendo los de mayor significancia Easy, Homecenter
Sodimac y Mimbral. Los tres se abastecen de diferentes proveedores, las ventas se realizan en bolsas
de 18 y 15 kg, el valor por kg de Pellets esta en el rango de $177 a $207, el precio menor es de $177
más el impuesto al valor agregado. La tabla N° 4.3, muestra la información correspondiente.

Tabla N° 4.3. Precios de Mercado Actual Pellet

Nombre Empresa Easy S.A.


Rut 96.671.750-5
Dirección Calle El Arenal N°0411
Proveedor Andes Biopaletts
Contenido Envase (kg) 18
Precio neto $/kg 177

Nombre Empresa Sodimac S.A.


Rut 96.792.430-K
Dirección Calle 2 Norte N°3344
Proveedor Ecomas
Contenido Envase (kg) 18
Precio neto $/kg 186

Nombre Empresa El Mimbral Ltda.


Rut 78.993.940-3
Dirección Longitudinal Sur Km 274
Proveedor Prosperidad
Contenido Envase (kg) 15
Precio neto $/kg 207
Precio promedio neto $/kg 190
Fuentes: Elaboración Propia en base a mercado
59

4.4.2. Estimación de Residuos Aprovechables Energéticamente

Se procedió a encontrar los niveles de producción de RAE existentes de la comuna de Talca, para eso
se tomaron en cuenta las empresas más importes que trabajan con madera aserrada y postes, teniendo
como criterio el volumen de producción y la cercanía con la planta productora de pellets.

Es así que se describe la información correspondiente de empresas Venturelli, Forestal Rio Claro,
Maderas Bravo, Maderas Salustiano Luna, Maderas Fernando Flores y Prosperidad. La descripción se
encuentra en la Tabla N° 4.4:

Tabla N° 4.4. Potenciales empresas en la Región del Maule que generan RAE

Empresa Venturelli
Rut 78.602.330-0
Dirección Camino ruta cinco sur S/N Km 265 Maule
Volumen biomasa (m3/mes) 14.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 1.850

Empresa Prosperidad
Rut 85.141.100-3
Dirección longitudinal sur Km 250 Acceso Norte Talca
Volumen biomasa (m3/mes) 13.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 2.000

Empresa Forestal Rio Claro


Rut 76.080.970-5
Dirección Parcela 156 S/N Longitudinal Sur Km 41. Maule
Volumen biomasa (m3/mes) 12.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 1.750
Empresa Maderas Fernando Flores
Rut 78.364.350-2
Dirección 1 oriente Nº 14, Talca
Volumen biomasa (m3/mes) 4.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 1.500
60

Empresa Maderas Bravo


Rut 79.925.870-6
Dirección longitudinal sur S/N Comuna de San Rafael Km 236
Volumen biomasa (m3/mes) 5.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 1.700
Empresa Maderas Luna
Rut 77.925.870-6
Dirección Km 20 camino a Constitución, San Javier.
Volumen biomasa (m3/mes) 13.000
Tipo de biomasa Aserrín, Viruta, Corteza
Valor ($/m3) $ 1.500
Fuentes: Elaboración Propia en base a mercado

4.5. Análisis FODA

La realización de un diagnóstico sobre el producto en el mercado, es fundamental para entender cuál es


la situación actual, para eso se describirán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Amenazas
 Posibilidad de incendio.
 Problemas con el abastecimiento de energía eléctrica.
 Baja masificación en el cambio de estufa tradicional a pellets.
 No existencia de políticas públicas para incentivo de uso de combustibles sustitutos.
 Aparición de nuevos combustibles, que pueden ser sustitutos.
 Producto de venta estacional, mayor salida en invierno.

Oportunidades
 Actualización y modernización en el ámbito legal.
 Posibilidad de optar a certificación ISO de calidad y medio ambiente.
 Aprovechar la oportunidad de comercializar un combustible no tradicional hasta el momento.
61

 Aumento de precio de los combustibles fósiles.


 Producto con bajas posibilidades de ser importado, debido a su mayor costo total.
 Tendencia al cuidado medio ambiental, el uso de pellets implica la no contaminación del aire.
 La gran contaminación existente en el sector sur oeste de Talca, obliga a las autoridades
pertinentes a tomar medidas de restricción total de encendido de estufas a leña, no así, las de
pellets.
 Materia prima renovable.
 No se congela o enmohece.
 Alta cantidad de materia prima disponible y con poca distancia de traslado.

Debilidades
 La maquinaria pelletizadora es extranjera, por lo cual, no existe un respaldo inmediato en el
caso de falla de funcionamiento.
 Puerto a muy larga distancia, pensando en una futura exportación del producto.
 Altos costos de transporte de materiales y distribución.
 Baja diversificación de productos.
 Área de venta restringida.

Fortalezas
 Uso de tecnología de punta para la elaboración del producto final.
 Mano de obra calificada.
 Combustible de características homogéneas
 Sistema de capacitación permanente.
 Combustible fácil de almacenar, manipular y transportar.
 Política medio ambiental.
 Combustible no contaminante, por sus bajas emisiones de monóxido de carbono.
 Llama limpia, bajo contenido de cenizas.
 No se congela o enmohece.
 El precio es más estables que el de los combustibles fósiles.
 Entrega oportuna de pedidos realizados por los clientes.
 Ubicación estratégica de la planta, cerca de proveedores y clientes.
62

4.6. Descripción del Proceso Productivo de Pelletizado

4.6.1. Localización planta Pellets

La localización teórica de la planta, donde debería emplazarse el proyecto, es en el sector denominado


cruce Unihue en la Región del Maule (Figura N° 4.1), comuna de Maule. Las razones estratégicas que
explican la decisión de emplazar el proyecto en esta zona, se describen a continuación:

1. Disponibilidad de terrenos industriales, para la instalación de nuevos proyectos. Costo de


adquisición
2. Disponibilidad de mano de obra.
3. Cercanía a planteles industriales productores constantes de materia prima. Menor costo por
flete.
4. Acceso expedito a ruta 5 Sur.

La planta contará con una superficie de 10.000 m2, donde estarán situados las dependencias que
permitan desarrollar la propuesta.

Los argumentos anteriores, permiten asegurar un acceso cercano y constante a la materia prima
durante el año, considerando a los potenciales proveedores mencionados anteriormente y la posterior
distribución del producto terminado.
63

Figura N° 4.1. Ubicación de la planta


Fuente. maps.google.com

4.6.2. Materia prima a utilizar

La materia prima a utilizar es aserrín verde (Figura N° 4.2), proveniente de las múltiples plantas
productivas instaladas en la zona que procesan maderas dimensionadas o remanufacturas. Estos
últimos presentan menor contenido de humedad, debido a que provienen de procesos industriales en
donde se utiliza maderas que se les ha bajado el contenido de humedad en secadores.
64

Figura N° 4.2. Aserrín producido por dimensionamiento de maderas


Fuente. Maderas Venturelli

4.6.3. Consideraciones generales para el proceso

El contenido de humedad considerado óptimo para el procesado de la materia prima está en el rango
7–12%.

Se privilegia pelletizar aserrín de maderas blandas (coníferas) ya que se considera mejor que las
materias primas provenientes de maderas duras (roble, entre otros), debido principalmente a su mayor
contenido de lignina (Alakangas, et al. 2002). La lignina es un aglutinante natural de las fibras de la
madera y actúa con esta misma propiedad sobre el material que constituye los pellets (Alakangas, et al.
2002)

Para la producción de una tonelada de pellets (contenido de humedad 7 – 12%), se requiere alrededor
de 7 m3 estéreos con un contenido de humedad entre 50 – 60% (Alakangas, et al. 2002).
65

4.6.4. Descripción del flujo de procesos

Se analizan y describen las principales variables presentes en la cadena de producción, las cuales son:

 Recepción de Materia Prima


 Clasificación
 Secado
 Proceso Pellitizado
 Enfriamiento y tamizado
 Rechazos
 Envasado y embalaje
 Almacenaje

4.6.4.1. Recepción de Materia Prima

La materia prima será recepcionada sobre camión, en la planta existirá una zona especial para la
calibración del camión.

Posterior a ser calibrado, equipo es autorizado por recepcionista para desplazarse a zona de acopio, La
cual está debidamente señalizada para facilitar la descarga.

4.6.4.2. Clasificación

La materia prima como se dijo anteriormente, provendrá de aserraderos cercanos, por lo que es
importante realizar labores tendientes a la completa liberación de agentes externos. El objetivo consiste
en remover los agentes externos tales como piedras, metales y otros en general. Con estas medidas se
evitan daños posteriores a la línea de producción, principalmente los rodillos de presión.

4.6.4.3. Secado

El aserrín recepcionado presentará porcentajes variables de humedad, pero mayoritariamente contendrá


entre 50 - 60%. El producto terminado debe contener alrededor 7 – 12%, por lo que se requiere
disminuir el contenido de agua presente en la madera a través de un sistema de secado artificial, el cual
permite deshidratarla con un flujo continuo de aire caliente.

El sistema de secado más común es el denominado de “Tambor Rotatorio”, el que dependiendo de sus
características técnicas, seca la materia prima por medio de un flujo continuo de aire caliente. En la
66

figura N° 4.3 se muestra una vista general de un secador industrial del tipo tambo rotatorio (tromel) y
de tambor.

La temperatura de los gases al momento de la entrada al secador es de alrededor de 550 °C. Existen
riesgos asociados como el de incendio, aumenta el contenido de cenizas en los pellet y la lignina sufre
alteraciones al entrar en contacto directo con los gases a altas temperaturas.

Figura N° 4.3. Vista general de un secador de aserrín.


Fuente. Proveedor Wolly

4.6.4.4. Homogenización

Esta etapa consiste principalmente en una homogenización y disminución del tamaño de la materia
prima que constituirá el pellet.

Esta labor se lleva a cabo mediante la utilización de un molino de martillo que funciona por medio de
un motor eléctrico. Durante el funcionamiento, el martillo se va calentando progresivamente. Este calor
sirve para extraer la humedad remanente en la materia prima. Las partículas resultantes deben presentar
una granulometría de 1 mm aproximadamente.
67

4.6.4.5. Pelletizado

Posterior a que el material ha sido homogenizado, este debe pasar por un filtro (tamizador), que separa
las partículas de acuerdo a su tamaño. Aquellas que no son aptas para el proceso, son reincorporadas al
proceso de homogenización.

El material apto para el proceso, es depositado en la mesa dosificadora, la que cumple con ir regulando
la alimentación del material al pelletizador.

Una vez que ingresa el aserrín a la prensa pelletizadora, es sometido a presión mecánica constante por
medio de la utilización de rodillos que se encuentran dispuestos dentro de una matriz o troquel. La
figura N° 4.4 (Anexos N° 3 y N° 4) muestra los distintos formatos de prensas pelletizadoras existentes
en el mercado, la figura de la izquierda corresponde a una prensa de matriz plana y la derecha es una
matriz anular.

La matriz cuenta con una serie finita de perforaciones en su superficie, por las que debe salir el
material. Las perforaciones de la matriz tienen un diámetro 6 – 12 mm por donde sale el material, que
es cortado por medio de cuchillos, dando a los pellets su forma y largo definitivo.

Figura N° 4.4. Vista general de dos prensas. Matriz plana y anular


Fuente. Proveedor General Die y Wolly
68

4.6.4.6. Separación de finos y tamizado

Una vez que los pellets están terminados, se lleva a cabo una separación de las partículas. Los finos
resultantes o partículas sobrantes que puedan haber escapado del proceso de pelletizado, se reingresan
al proceso de manera automática. El tamizador de este proceso utiliza un tamiz de 3,17 mm.

4.6.4.7. Enfriador

Etapa importante en el proceso productivo, dado que se estabilizan y mejoran las características
mecánicas del producto. Luego de la densificación en la prensa, los pellets tienen una temperatura alta,
entre 80 y 90 °C, su consistencia es blanda y es posible la formación de hongos. Al someter los pellets
a un enfriamiento rápido, la lignina presente en la superficie se endurece dando dureza y resistencia al
pellet evitando su disgregación en etapas posteriores.

El enfriador es una cámara vertical, en donde los pellets caen y se les proporciona una corriente de aire
frío en sentido contrario mediante un ventilador, las que permiten disminuir su temperatura. La figura
N° 4.5 proporciona una idea del aspecto general del equipo.

Figura N° 4.5. Enfriador marca General die (Italiano), izquierda. Enfriador Wholly (Chino),
derecha
Fuente. Proveedor General Die y Wolly
69

4.6.4.8. Empaquetado y embalaje

La presentación comercial de los pellets es en envases de bolsas con diferentes formatos de capacidad
(kg) 15, 18, 20, etc. Para el caso del proyecto, el estándar de envase es de 20 kg/bolsa. Se escoge esta
dimensión, debido principalmente a criterios económicos, por una menor cantidad de tiempo a incurrir,
menor cantidad de mano de obra por bolsa llenada y optimización del uso de la bodega de producto
terminado.

Para efectos de optimizar la utilización de los espacios y evitar romper las bolsas con el producto
terminado, las bolsas se embalarán en pallets. Cada pallet contendrá 72 bolsas de 20 Kg cada una. La
Figura N° 4.6 muestra en la imagen de la izquierda una embaladora marca General die y a la derecha
una aproximación de la bodega de producto terminado con los pallets listos para su comercialización.

La bodega de producto terminado, debe ser impermeable, ya que los pellets pueden absorber la
humedad y volver a convertirse en aserrín, por lo que es importante la ventilación para evitar la
acumulación de condensación.

Figura N° 4.6. Embaladora General Die (izquierda), Almacenaje en pallets (derecha).


Fuente. Proveedor General Die
70

4.6.5 Distribución

La distribución será realizada con un camión rampla a los distintos distribuidores. El equipo tiene una
capacidad de arrastre de 28.500 kg aproximadamente (20 pallets).

Finalmente la Figura N° 4.7, representa un resumen gráfico de la esquematización de la línea descrita


anteriormente, iniciando el proceso de izquierda a derecha.

Figura N° 4.7. Esquema general visual


Fuente. Proveedor General Die y Wolly

4.6.6. Criterios de diseño

4.6.6.1. Requerimiento de materias primas.

El proyecto contempla instalar y poner en operación una planta pelletizadora de aserrín de Pino radiata.
La planta será diseñada con una capacidad productiva de alrededor 1.600 toneladas anuales.

Según estimaciones realizadas por Alakangas, et al en su publicación del año 2012, establece el
rendimiento del aserrín para producir una tonelada de pellet. En esta publicación se establece que por
cada 7 metros cúbicos de aserrín con un contenido de humedad de alrededor de 50 – 60%, se puede
producir una tonelada de pellet. La tabla N° 4.5. Muestra los requerimientos de materia prima anual,
mensual y por jornada. De acuerdo a Tabla N° 4.4, la cantidad de materia prima disponible cercano al
sector Unihue, alcanza aproximadamente a 60.000 m3/mes, considerado suficiente para cubrir las
necesidades mensuales de producción requeridas.
71

Tabla N° 4.5. Requerimiento de Materia Prima

Total Abastecimiento
Ítem Producción Pellet (kg)
Aserrín (m3)
Anual 11.200 m3/año 1.600.000 kg/año
3
Mensual 933 m /mes 133.333 kg/mes
3
Día/mes (20 días) 47 m /día 6.667 kg/día
3
Horas/Jornada (8 Horas) 6 m /día 833 kg/h
Fuente: Elaboración propia

Respecto al cálculo de la producción diaria requerida para satisfacer la demanda del mercado objetivo,
se contempla una línea de producción de 960 kg/h. La tabla N° 4.6 muestra la cantidad necesaria de
camiones que se deben recepcionar con materia prima para cumplir con los niveles de producción
planteados anteriormente. Se consideran equipos con capacidad de 80 m3 estéreo/camión.

Con respecto al personal necesario, dependerá mayoritariamente del volumen a producir, el cual nos
indicara con cuantos turnos se debe funcionar. El turno establecido deberá ser de 8 horas por jornada,
considerando 20 jornadas por mes y un factor de eficiencia del proceso de 0,8. Se considera un tiempo
operativo anual de 240 días/año, con lo anterior se pretende establecer una producción de 1.600
toneladas anuales.

Tabla N° 4.6. Requerimiento de camiones para el abastecimiento Materia Prima

Ítem N° Camiones (80 m3/Cam)


Mensual 12 Camiones/mes
Semanal 3 Camiones/semana
Fuente: Elaboración propia

4.6.6.2. Requerimiento de equipos, maquinaria y personal.

En la tabla N° 4.7 se muestran los equipos que se requieren para los niveles de producción
mencionados anteriormente.
72

Tabla N° 4.7. Requerimientos de equipos y maquinaria

EQUIPOS CANTIDAD
Tolva alimentación 1
Cinta transportadora 1
Secador rotatorio 1
Prensa pellets 1
Elevador cinta-transportadora 1
Cuerpo enfriador 1
Tamizador 1
Máquina Empaquetadora 1
Sistema de Control Eléctrico 1
Fuente: Elaboración propia

El personal requerido según puesto de trabajo (13 personas), se detalla en la Tabla N° 4.8.

Tabla N° 4.8. Personal requerido según puesto de trabajo

CARGO N°
Gerente de Operaciones 1
Jefe de Administración 1
Jefe de Producción 1
Vendedor 1
Secretaria 1
Ayudante 1
Operario 4
Encargado Bodega MP 1
Encargado Bodega PT 1
Chofer 1
Fuente: Elaboración propia
73

4.6.6.3. Descripción funciones personal

Gerente de operaciones

Las principales funciones que debe desempeñar son generar el programa anual y mensual de
producción, definir la estrategia corporativa para cumplir los objetivos y controlar el plan trazado de
producción.

Vendedor

Las principales tareas son generar las estrategias para el desarrollo comercial, planificar ventas en
mercados nuevos y mantener los existentes, negociar las condiciones comerciales de las ventas
realizadas. Hacer seguimiento regularmente a los clientes.

Secretaria

Los objetivos que se deben alcanzar son coadyuvar con la organización, coordinación y supervisión de
los recursos humanos, financieros y materiales con que contará la planta. Múltiples serán las funciones
de apoyo a gerencia, tales como establecer los mecanismos de coordinación que permitan la adecuada
administración de los recursos y proporcionar servicios administrativos que requieran la gerencia y el
área comercial.

Supervisor de producción

Asigna tareas específicas para el cumplimiento de los objetivos del área tanto en la logística interna
como en calidad, cantidad y tiempo para la elaboración del producto. También tendrá que verificar el
adecuado uso de la maquinaria y equipo asignado al personal. Reporta directamente a gerencia de
operaciones.

Encargado bodega materia prima

Encargado de la recepción de camiones, verificación de la calidad, almacenamiento y distribución al


interior de la planta para su consumo. Control de inventario.

Encargado de bodega de producto terminado

Deberá verificar el adecuado manejo y almacenamiento del producto. Verificar una correcta estiba de
carga de los camiones. Distribuir adecuadamente el producto para lograr una eficiencia del espacio y
74

hacer ágil el despacho. Reportar al supervisor de producción los niveles de stock por concepto de
inventario.

4.6.6.4. Requerimiento de espacios para la infraestructura

Las instalaciones estarán localizadas, como se dijo anteriormente en el sector del cruce Unihue de la
comuna de Maule. El terreno que se adquirirá tiene una superficie de alrededor de una hectárea
(10.000 m2).

La infraestructura de la planta tomada en cuenta para la distribución de los espacios en el layout son
oficinas de administración, línea de producción, bodega de producto terminado, bodega de materia
prima, casino, estacionamientos, entre otros. En la figura N° 4.16 se representa un esquema lineal de
los galpones e instalaciones que se requieren.

4.6.6.5. Descripción y dimensiones según estructura

Área de acopio para materia prima, este galpón debe contener el abastecimiento de un mes
aproximadamente, de manera de mantener un stock de resguardo, en caso que existan dificultades
externas en la compra (ejemplo: paralizaciones de camiones en Ruta 5, desbastecimiento, etc.). Las
dimensiones son 15 m de frente por 20 m de fondo, superficie aproximada de 300 m2.

Para el caso de la línea de producción, esta deberá contar con el espacio suficiente para el tránsito
normal de personas, materias primas, grúa, producto final, etc. Medidas consideradas, Ancho de 10 m,
largo de 27 m y alto de 7 m. Superficie mínima requerida 270 m2 aproximadamente.

Para el área de almacenamiento de producto terminado, se establece que debe ser capaz de contener un
mes de producción. Esta área debe ser una zona cerrada que proteja de la humedad, pero que permita
una buena ventilación. Se considera para efectos de cálculos un pallet de 1,2 m2, el cual contendrá 72
bolsas con producto terminado.

Producción mensual de pallet. 93 unid. X 1,2 m2 = 112 m2 más la superficie necesaria que requiere la
grúa. Por lo tanto se requiere un galpón de 250 m2 aproximadamente.

Oficina de administración, considera 04 oficinas, baño y recepción de clientes. 70 m2


aproximadamente.

Para la zona de carga de camiones, se debe considerar zona de carga de productos. Dimensiones, ancho
5 m de ancho por 16 m de largo, 80 m2 aproximadamente.
75

Área para ser utilizada como comedor que pueda albergar en el horario de almuerzo a los operarios.
Medidas consideradas, ancho 3 m por un largo de 9 m. Superficie requerida, 27 m2.

En resumen, se estima un requerimiento total de espacio para los ítems mencionados anteriormente de
997 m2 aproximadamente.

Figura N° 4.8. Esquema lineal galpones e instalaciones


Fuente. Elaboración propia

4.6.7. Análisis de la cadena de valor

Es importante generar las actividades que nos permitan identificar las fuentes de ventajas competitivas.
Esto se logrará al desarrollar e integrar las actividades definidas en la cadena de valor. Por
consiguiente, las actividades que conforman la cadena de valor para la planta serán las siguientes:

4.6.7.1. Actividades Primarias

Logística de entrada. Recepción de insumos, almacenaje de insumos y materiales, manejo y control


de stock.

Operaciones. Producción, embalaje, mantención equipos y control de calidad.

Logística de salida. Almacenamiento, programación pedidos, programación despacho, operación


despachos.

Marketing. Promociones, publicidad, ventas, canales de distribución.

Servicio post-venta. Manejo de reclamos y devoluciones. Seguimiento al cliente.


76

4.6.7.2. Actividades de Apoyo

Gestión. Sistema de planificación de la producción, gestión financiera y contable, dirección


general.

Manejo de recursos humanos. Reclutamiento, evaluación y capacitación del personal.

Adquisiciones. Compra de materia prima, compra de suministros, etc.

4.7. Flujo De Caja

4.7.1. Obtención VAN y TIR

4.7.1.1 Estudio de Costos

A continuación, se presentarán los costos en que se incurrirá para la puesta en marcha y


funcionamiento de la planta de fabricación de pellets. Para obtener dicho cálculo, es necesario abordar
los distintos ítems de inversión y costos.

4.7.1.1.1 Requerimiento de Maquinarias


Corresponden a las inversiones de activo fijo, las cuales deben ser adquiridas durante el primer año,
siendo contabilizadas en el periodo 0 del flujo de caja del proyecto. A continuación, se señalan las
maquinarias necesarias, de acuerdo a esquemas presentados en puntos anteriores, las cuales, contienen
su valor (Tabla N° 4.9) de origen más los respectivos costos por importación (transportes, aduanas, etc.
Anexo N° 5)
77

Tabla N° 4.9. Inversión en equipos de la línea de proceso

EQUIPOS CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO TOTAL


(US$) ($)
Cinta transportadora 2 2.005 2.734.820
Secador rotatorio 1 26.816 18.288.512
Tornillo de alimentación 1 1.754 1.196.228
Molino de centrífuga eficiente de pellets
1 49.372 33.671.704
(prensa pellets)
Elevador cinta-transportadora 1 2.757 1.880.274
Cuerpo enfriador 1 5.764 3.931.048
Simple screener (Tamizador) 1 1.403 956.846
Máquina Empaquetadora 1 11.278 7.691.596
Sistema de Control Eléctrico 1 15.037 10.255.234
TOTAL 169.581 80.606.262
Nota: el valor del dólar, se fija en $682
Fuente. Elaboración propia en base a cotizaciones

4.7.1.1.2. Inversión en Equipos Auxiliares


En la Tabla N° 4.10, se encuentran los equipos auxiliares necesarios para la puesta en marcha de la
planta de Pelletizado.
78

Tabla N° 4.10. Inversión en Equipos Auxiliares

EQUIPOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


AUXILIARES ($) ($)
Computadores 4 250.000 1.000.000
Impresoras 2 50.000 100.000
Escritorio 2 150.000 300.000
Escritorios ejecutivos 3 200.000 600.000
Silla 2 60.000 120.000
Silla Ejecutiva 3 80.000 240.000
Otros 1 1.000.000 1.000.000
Camión 1 32.880.500 32.880.500
Camioneta 1 7.500.000 7.500.000
Grúa Horquilla 1 12.800.000 12.800.000
TOTAL EQUIPOS AUXILIARES 56.540.500
Fuente: Elaboración propia en base a proveedores

4.7.1.1.3. Inversión en Infraestructura y Terreno.


En la Tabla N° 4.11, se aprecia la infraestructura necesaria para la planta de pelletizado y la compra del
respectivo terreno donde estará el emplazamiento. El costo del terreno, fue obtenido en base a
consultas con empresas instaladas en el sector.

Tabla N° 4.11. Inversión en Infraestructura

INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL ($)


Galpón y estructuras almacenaje 98.500.000
Baños y ducha 7.200.000
Oficinas Generales 18.880.000
Comedor 5.000.000
Cierros 6.750.000
Obras Generales 8.775.875
Terreno 24.148.325
Total 169.254.200
Fuente: Elaboración propia en base a consultas con constructoras
79

4.7.1.2. Costos Fijos


Se incluyen en este ítem, el costo del personal (Tabla N° 4.12) que trabajará en la planta, el cual estará
compuesto tanto por el área de producción y administración. Los sueldos incluyen los conceptos de
salud, previsión, seguros, etc.

4.7.1.2.1. Remuneraciones de Personal de Planta


En la tabla N° 12, se presenta el costo bruto mensual y anual por concepto de Remuneraciones.

Tabla N° 4.12. Remuneraciones correspondientes al personal de Planta (Valores Brutos)

COSTO COSTO
CARGO N°
MENSUAL ($) ANUAL ($)
Gerente de Operaciones 1 1.600.000 19.200.000
Vendedor 1 620.100 7.441.200
Secretaria 1 413.400 4.960.800
Supervisor de
1 580.000 6.960.000
Operaciones
Operario 4 1.800.000 21.600.000
Encargado Bodega MP 1 413.400 4.960.800
Encargado Bodega PT 1 413.400 4.960.800
Chofer 1 450.000 5.400.000
Total 75.483.600
Fuente: Elaboración propia en base al actual mercado laboral

4.7.1.2.2. Depreciación
Si bien no corresponde a un flujo real de caja, la depreciación necesariamente debe estar incluida en el
cálculo, debido a su importancia al momento de obtener el valor susceptible de impuestos. Se utiliza la
fórmula descrita en la figura N° 4.9.

Figura N° 4.9. Fórmula depreciación


Fuente. Sapag, N. 2007
80

Donde, n es el tiempo de depreciación del activo fijo, el cual se obtiene directamente del sitio web del
Servicio de Impuestos Internos. Para el presente estudio, se consideró un valor residual de $0. El
detalle de depreciación por equipo, se presenta en la Tabla N° 4.13.

Tabla N° 4.13. Depreciación de Activos Fijos


VIDA UTIL DEPRECIACIÓN
EQUIPO
(años) ($)
Cinta transportadora 6 911.607
Secador rotatorio 10 1,828,851
Tornillo de alimentación 10 199,371
Molino de centrífuga eficiente de pellets (prensa
6
pellets) 3,367,170
Elevador cinta-transportadora 10 313,379
Cuerpo enfriador 6 655,175
Simple screener (Tamizador) 6 159,474
Máquina Empaquetadora 6 769,160
Sistema de Control Eléctrico 10 1,709,206
Computadores 6 166.667
Impresoras 6 16.667
Escritorio 7 42.857
Escritorios ejecutivos 7 85.714
Silla 7 17.143
Silla Ejecutiva 7 34.286
Otros 7 142.857
Camión 9 3.653.389
Camioneta 9 833.333
Cargador Frontal 10 1.280.000
Galpón, Almacenes y Cierros 25 4.210.000
Comedor, Baños y Duchas 40 305.000
Oficinas generales y obras generales 40 691.397
TOTAL DEPRECIACIÓN 21.392.702
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de SII

4.7.1.2.3. Costos Variables

A continuación, se señalan los costos variables a incurrir en el proyecto de producción de pellets. Se


tomó como base, los precios señalados en puntos anteriores:
81

4.7.1.2.3.1. Costo Anual de Materia Prima


De acuerdo a lo señalado en la Tabla N° 4.14, el costo anual de materia prima, correspondiente a
aserrín, asciende a un valor de $19.040.000.

Tabla N° 4.14. Costo Anual de Materia Prima

Ítem Valor
Precio Aserrín ($) 1.700
Cantidad de pellets a producir al año (kg) 1.600.000
Aserrín (m3 estéreo) 11.200
Costo Total ($) 19.040.000
Fuente. Elaboración propia en base a mercado

4.7.1.2.3.2. Costo Anual Sacos.


El costo anual por el concepto de compra de sacos, es de un total de $4.864.000, según lo señala la
Tabla N° 4.15.

Tabla N° 4.15. Costo Anual por compra de Sacos

Ítem Año 1
Costo Saco ($) 76
Cantidad de sacos 64.000
Costo Total ($) 4.864.000
Fuente: Elaboración propia en base a proveedores

4.7.1.2.3.3. Costo Anual Electricidad


Considerando la naturaleza eléctrica del proceso de pelletizado, se requerirá de potencia eléctrica según
el equipo en funcionamiento. El detalle del requerimiento por equipo, se presenta en la Tabla N° 4.16..
82

Tabla N° 4.16. Electricidad requerida para el área de producción

Potencia
Equipos de la Línea de Proceso (kW)
Cinta transportadora 1,05
Secador rotatorio 5,5
Tornillo de alimentación 2,2
Molino de centrífuga eficiente de pellets 91,75
Elevador cinta-transportadora 3
Cuerpo enfriador 0,27
Simple screener 0,25
Máquina Empaquetadora 0,75
Total consumo 156,76
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones

El consumo anual de procesos, se divide en la energía por parte de las máquinas y por concepto del
galpón. El detalle de este consumo, se presenta en la tabla N° 4.17.

Tabla N° 4.17. Consumo eléctrico anual del área de procesos

CONSUMO Valor
Energía Eléctrica Máquinas anual (MW) 203,17
Energía Galpón Anual (MW) 11,50
Fuente: Elaboración propia

El costo anual de electricidad, considerando los antecedentes anteriores, llega a un valor de


$24.681.116. Éste valor, podría verse modificado, debido a que el costo del kWh no se mantiene
constante durante periodos de tiempo. El detalle, se puede visualizar en la Tabla N° 4.18.
83

Tabla N° 4.18. Costo anual de electricidad

Ítem Valor
Costo Energía eléctrica maquinarias ($) 23,358,961
Costo Energía eléctrica galpón ($) 1,322,155
Costo Total ($) 24,681,116
Fuente: Elaboración propia en base a costo de electricidad de $114,97 kWh a julio de 2015, entregado por
CGE

4.7.1.2.3.4. Costo Anual de Transporte


Debido a que es necesaria la adquisición de un camión transportador, se requerirá de combustible para
su funcionamiento. El detalle de los requerimientos de consumo anual de combustible, se presentan en
la tabla N° 4.19.

Tabla N° 4.19. Consumo de Combustible Anual

ITEM Valor
Distancia promedio por viaje (km) 250
Diesel requerido en un viaje (l) 50
Cantidad de viajes (n°) 57
Cantidad total de combustible 2.857
Fuente: Elaboración propia

El costo anual a incurrir por concepto de transporte, asciende a la suma de $1.560.624, según los litros,
cantidad de viajes y rendimientos del camión, expresados en la Tabla N° 4.20.

Tabla N° 4.20. Costo anual de Transporte

Ítem Valor
Litros por viaje (l) 50
Cantidad de Viajes al año 57
Costo Total ($) 1.560.624
Fuente: Elaboración propia, en base a camión con rendimiento de 5 km/l y a un precio del diesel de
$546/litro, correspondiente al mes de junio de 2015
84

4.7.1.2.3.5. Costo Anual de Pallets


Por concepto de pallets que permitirán el almacenamiento y traslado del producto terminado, se
incurrirá en un costo anual de $110.175, según detalle de la tabla N° 4.21.

Tabla N° 4.21. Costo Anual de Pallets

Ítem Valor
Costo Pallet ($) 1.695
Cantidad de pallet 65
Costo Total ($) 110.175
Fuente: Elaboración propia en base a proveedores

4.7.1.2.3.6. Elementos de Protección Personal


Debido a que los procesos industrializados de la fabricación de pellets de aserrín, conllevan riesgos
laborales, es necesaria la adquisición de elementos de protección personal para quienes participen del
proceso de producción. En la tabla N° 4.22, se detallan los elementos necesarios y su costo neto
unitario.

Tabla N° 4.22. Costo neto unitario Elementos protección personal

Elementos PP Precio ($)


Casco Seguridad 1.100
Guantes Descarne 1.900
Guantes PVC 1.600
Buzo Piloto 5.390
Zapato Seguridad 15.000
Cubre Calzado 11.450
Coleto de Cuero 2.720
Antiparra 790
Protectores Auditivos
Fonos 2.900
Repuestos Fonos 770
Tapones desechables 120
Fuente: Elaboración propia en base a proveedores
85

Según cada puesto de trabajo, se hará necesaria la adquisición de distintos elementos de protección
personal, que se detallan en la tabla N° 4.23.

Tabla N° 4.23. Elementos de protección personal anuales según puesto de trabajo

Buzo Coleto Tapones


Función Casco Antiparra Zapatos Descarne Fonos
Piloto Cuero desechab.
Gerente de
0 1 1 1 0 0 0 12
Operaciones
Vendedor 0 1 1 1 0 0 0 12
Secretaria 0 1 1 1 0 0 0 12
Supervisor de
0 1 1 1 4 0 1 12
Operaciones
Operario 8 4 4 4 8 0 4 48
Encargado
0 1 1 1 2 1 1 12
Bodega MP
Encargado
0 1 1 1 2 1 1 12
Bodega PT
Chofer 0 1 1 1 2 1 1 12
Total 8 11 11 11 18 3 8 132
Valor ($) 43.120 12.100 8.690 165.000 34.200 8.160 23.200 15.840
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.24. Resumen costos EPP

Costo Anual Total EPP $ 868,910


Costo Promedio Mensual $ 72,409
Costo Unitario $ 0.543
Fuente: Elaboración propia

4.7.1.3. Capital de Trabajo

Se considera este ítem, para la obtención del conjunto de recursos necesarios para la operación normal
de la planta en su ciclo productivo, de acuerdo a lo que se considere en las características de ventas y el
periodo de tiempo en que se deben cumplir las obligaciones con los proveedores.
Se utilizará el método de desfase en el presente informe, el cual consiste en calcular la cantidad de
costos de operación que deben financiares, desde que se efectúa el primer pago por adquisición de
86

materias primas, hasta el momento que se recauda el ingreso por ventas del producto. Se determina
según se indica en la figura N° 4.10. (Sapag, N. 2007). Donde, KT es capital de trabajo.

Figura N° 4.10. Ecuación de capital de trabajo


Fuente. Sapag, N. 2007

El resumen de los costos anuales de administración y ventas, se detallan en la tabla N° 4.25.

Tabla N° 4.25. Costos anuales de administración y ventas

Ítem Valor
Sueldos administrativos ($) 31.602.000
Gastos ($) 5% 1.580.100
Costo Total ($) 33.182.100
Fuente: Elaboración propia

El resumen de los costos anuales de Operación, se detalla en la tabla N° 4.26.

Tabla N° 4.26. Costos anuales de Operación

COSTOS OPERACIÓN FIJOS


SUELDOS ($) 43.881.600
ENERGÍA ELÉCTRICA ($) 24.681.116
COSTOS OPERACIÓN VARIABLES
Transporte ($) 1.560.624
Sacos ($) 6.080.000
Pallet ($) 110.175
Elementos de Protección
868.910
Personal ($)
Compra Materia prima ($) 19.040.000
Total ($) 96.222.425
Fuente: Elaboración propia
87

4.7.1.4. Intangibles e Imprevistos


Corresponde a aquellas inversiones que son necesarias para la puesta en marcha del proceso. En la
tabla N° 4.27 se encuentra el detalle de estos costos:

Tabla N° 4.27. Costos de intangibles

Ítem Costo total ($)


Trámites legales 1.500.000
Gastos de puesta en marcha 5.000.000
Flete maquinaria 3.000.000
Publicidad 4.000.000
Costo total 13.500.000
Imprevistos (5% gastos
operacionales) 5.612.425
Fuente: Elaboración propia en base a mercado

Además, se considera un monto de inversión para imprevistos, con el fin de evitar cualquier
eventualidad que pueda retrasar o variar los flujos de caja. Dicho valor, se encuentra en la última fila
del cuadro anterior.

4.7.1.5. Costo de Mantención Para Las Máquinas de la Línea de Proceso


Considerando el proceso continuo de producción, se hace necesaria la mantención de la maquinaria que
compone la línea de proceso. El valor se mantiene constante durante el horizonte de planificación, a
excepción del año 6, donde existirá recambio de algunas maquinarias, según lo indicado en ítem de
depreciación. Dicho detalle, se visualiza en la tabla N° 4.28.

Tabla N° 4.28. Costos de Mantención Anual

Años 1-5 Año 6 Años 7-10


Mantenimiento 500.000 2.500.000 500.000
Fuente: Elaboración propia.

4.7.1.6. Amortización
Está considerada amortización para los intangibles, la cual se efectuará en 5 años, con un monto de
$2.700.000 anual.
88

4.7.2. Evaluación Económica

4.7.2.1 Consideraciones importantes

 Horizonte de evaluación: 10 años. La razón de este horizonte de tiempo, es porque los equipos
utilizados tienen una vida útil cercana a los 10 años.
 Tasa de descuento: 10,08%. Se tomó como fuente, la base de datos de Damodaran Online, la
cual está conformada por 5.891 industrias de Norteamérica y en especial por 32 industrias bajo
el concepto de productos forestales, cuyo costo de capital promedio es de 10,08%.
 Tasa de impuesto para el año 1 (2016): 24%. De acuerdo a lo señalado por la reforma tributaria
de Chile.
 Tasa de impuesto desde el año 2 (2017) en adelante: 25%. De acuerdo a lo señalado por la
reforma tributaria de Chile.

4.7.3. Simulación mediante Crystal Ball


De acuerdo a lo señalado en el capítulo 3, Marco Teórico, se realiza un análisis de sensibilidad
mediante la Herramienta Crystal Ball. Se analizan 3 variables consideradas relevantes dentro del flujo
económico, tanto de manera independiente como en conjunto. Estas variables son:

- Precio de venta del Pellet


- Costo de la Materia Prima: aserrín.
- Cantidad de producción anual de pellet.

Dicho análisis, será una herramienta al momento de determinar la inversión en la planta de pelletizado.
89

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


90

5.1. Evaluación Económica del Proyecto.

De acuerdo a lo establecido en metodología, se determina el flujo económico a través del cálculo de


valor actual neto, para un periodo de 10 años, con una tasa de descuento de 10,08%. Además, se
calcula la Tasa interna de retorno (TIR), para analizar la rentabilidad de proyecto. Se escogen estos dos
métodos, debido a que consideran el valor del dinero a través del tiempo en que se desea evaluar el
proyecto. El flujo económico a obtener con los parámetros mencionados, será denominado flujo base.

Posteriormente, se realizará un análisis de sensibilidad del flujo base, mediante la herramienta de


Oracle, Crystal Ball. Dicho análisis, se realiza para evaluar el efecto en los cambios, de las variables
más relevantes para los índices de rentabilidad contemplados. De esta forma, se posibilita conocer
hasta que valor de dichas variables el proyecto es rentable.

Para la evaluación económica, todos los valores estarán en pesos chilenos ($). Se considerará la
evaluación como proyecto puro, sin financiamiento externo en la inversión.

El flujo base, permitió obtener los siguientes valores:

VAN: $208.969.198

TIR: 25,61%

Lo anterior, permite deducir que el proyecto es rentable a la tasa propuesta.


91

Tabla 5.1. Flujo contable del proyecto en pesos chilenos ($)

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INVERSIÓN
306.400.962
INICIAL
INGRESOS 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000 269.040.000
COSTOS
96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425 96.222.425
OPERACIONALES
GAV 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100 33.182.100
DEPRECIACIÓN 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702 21.392.702
AMORTIZACIÓN 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000 2.700.000
Utilidad antes de
115.542.773 115.542.773 115.542.773 115.542.773 115.542.773 118.242.773 118.242.773 118.242.773 118.242.773 118.242.773
Impuesto
IMPUESTOS 27.730.265 28.885.693 28.885.693 28.885.693 28.885.693 29.560.693 29.560.693 29.560.693 29.560.693 29.560.693
-306.400.962 87.812.507 86.657.079 86.657.079 86.657.079 86.657.079 88.682.079 88.682.079 88.682.079 88.682.079 88.682.079

VAN $208,969,198
TASA
10.08%
DESCUENTO
TIR 25.61%
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo visualizado en el Flujo contable del proyecto, presentado en la Tabla N° 5.1 es posible inferir que la inversión se recuperará dentro
de los primeros cuatro años, mediante el método de desface. El costo unitario por kg de pellet producido, asciende a $95,93.
92

5.1.1. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad, permite evaluar el efecto en el VAN y TIR de las variables más
relevantes correspondientes al proyecto en estudio, determinando los intervalos de valores, donde se
considera óptimo invertir. Para realizar dicho análisis, se recurre a la herramienta de Oracle
denominada Crystal Ball. Mediante este análisis, es posible iterar 1000 escenarios distintos entre las
variables definidas como relevantes, que entregan una tendencia al éxito o fracaso del proyecto,
dependiendo los intervalos de referencia entregados.

A continuación, se presenta el análisis con respecto a las tres variables más relevantes dentro del
flujo económico:

 Precio de venta del Pellet


 Costo de la Materia Prima: aserrín.
 Cantidad de producción anual de pellet.

5.1.1.1. Análisis de sensibilidad con respecto al precio de venta del pellet.

Análisis de sensibilidad con respecto al precio de venta del pellet.

Al considerar solamente en la sensibilidad, al precio de venta del pellet, que según definición se
encuentra en $177 por kg., es posible visualizar lo siguiente:

 Con un 100% de certeza, de acuerdo a simulación con Crystal Ball, el VAN sería mayor o
igual que 0.
 Es importante mencionar, que se consideró el intervalo para el precio, de $150 como tope
inferior, y de $200 como piso superior
93

Figura N° 5.1. Análisis de probabilidad del VAN con respecto al precio de venta del pellet
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball

En la figura N° 5.1, se puede apreciar que el VAN con respecto al precio de venta del pellet,
analizado y sensibilizado de manera individual, tiene un comportamiento similar a una distribución
normal

 La tendencia del VAN, se comporta según lo demuestra la Figura N° 5.2. Existe mayor
tendencia en el intervalo de VAN menor a $150.000.000.

Figura N° 5.2. Gráfico de certezas correspondiente al VAN con respecto al precio de venta
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball
94

 Por otra parte, el precio de venta con respecto a la TIR, también tiene una forma de
distribución normal, tal como se demuestra a través de la figura N° 5.3. La mayor
probabilidad de suceso, se adquiere entre los rangos del 24 y el 28% de TIR.

Figura N° 5.3. Gráfico de análisis de probabilidad de TIR con respecto al precio de venta
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball

 De manera lógica, se puede inferir que el VAN y el precio de pellet, aumentan de manera
directamente proporcional (Figura N° 5.4).

Figura N° 5.4. Gráfico de dispersión, entre VAN y precio de venta


Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball
95

5.1.1.2. Análisis de sensibilidad con respecto al costo de la materia prima

Del mismo modo que con el precio de venta del kg de pellet, el costo de la materia prima afectará
en distinto grado al momento de tomar la decisión de invertir o no.

 El comportamiento del VAN con respecto al costo de la materia prima, se puede visualizar
de manera gráfica a través de la figura N° 5.5. Al igual que con el precio de venta del pellet,
se visualiza un comportamiento de distribución normal.

Figura N° 5.5. Gráfico de probabilidad del VAN con respecto al costo de la materia prima
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball

 La figura 5,6, permite visualizar las probabilidades con respecto a la TIR. También es
posible visualizar el comportamiento de distribución normal.
96

Figura N° 5.6. Gráfico de probabilidad de TIR y el costo de la materia prima


Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball

5.1.1.3. Análisis de sensibilidad con respecto a la cantidad de producción anual de pellet.

También se realiza de manera particular, el análisis de sensibilidad para la cantidad de producción


disponible a la venta. Se puede observar lo siguiente:

 Con un 97,45% de certeza, se puede inferir que el VAN es positivo para el proyecto, al
sensibilizar el valor de la cantidad de producción anual de pellet a vender (Figura N° 5.7).

Figura N° 5.7. Gráfico de probabilidad del VAN con respecto a la producción anual de pellet
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball
97

 El mismo análisis anterior, se realiza con respecto a la TIR, arrojando un gráfico tal como lo
muestra la Figura N° 5.8. Dicha probabilidad, se analizó a través de un estadígrafo
triangular, existiendo una leve inclinación hacia valores cercanos al 25%. En esta variable,
no existe una representación normal, tal como lo señalaban los gráficos anteriores.

Figura N° 5.8. Gráfico de probabilidad de TIR con respecto a la producción anual de pellet
Fuente: Elaboración propia en base a simulación con Crystal Ball

5.1.1.4. Análisis de sensibilidad con las tres variables en conjunto.

Al realizar la sensibilidad del proyecto, considerando las tres variables mencionadas anteriormente,
es posible interpretar, que en conjunto tienen una influencia independiente, que influye en la
determinación de VAN y TIR. El valor que adopta cada variable a este análisis, se representa en la
Tabla N° 5.2.
98

Tabla 5.2. Contribución de variables en conjunto a la rentabilidad del proyecto

Suposiciones Contribución a la Varianza Correlación de Rangos


Cantidad de pellets a
63,1% 0,78
producir al año (kg)
Valor venta kg pellet 36,7% 0,60
Precio Aserrín ($) 0,2% -0,04
Fuente: Elaboración Propia en base a simulación en Crystal Ball

La producción de unidades de pellets al año, pasa a ser un factor preponderante en la evaluación


económica del proyecto, seguido por el valor de venta del kilogramo de pellet y de manera
prácticamente nula, influenciado por el precio de la materia prima (aserrín).

De manera gráfica, se puede representar como sigue:

Figura N° 5.9. Contribución a Varianza de variables analizadas


Fuente: Elaboración Propia en base a simulación en Crystal Ball

Con una certeza cercana al 94%, es posible definir que el VAN obtendrá valores positivos para el
proyecto. A continuación, se presenta en la figura N° 5,8, el gráfico donde se visualiza dicha
situación:
99

Figura N° 5.10. Gráfico de probabilidad del VAN con respecto al conjunto de variables
analizadas
Fuente: Elaboración Propia en base a simulación en Crystal Ball

En relación a la TIR, existe un comportamiento con una tendencia normal, adoptando valores
cercanos a 25%. Dicha situación se representa en la figura N°5.11.

Figura N° 5.11. Gráfico de probabilidad TIR con respecto al conjunto de variables analizadas
Fuente: Elaboración Propia en base a simulación en Crystal Ball
100

La dispersión del VAN con respecto a cada variable analizada, se refleja en la figura N° 5.12. Como
se puede apreciar, existe una tendencia directamente proporcional entre el VAN y la producción de
pellets al año y el valor de venta del pellet, mientras que con respecto al precio de compra de la
materia prima, la relación es inversamente proporcional.

Figura N° 5.12. Gráficos de dispersión de las variables con respecto al VAN


Fuente: Elaboración Propia en base a simulación en Crystal Ball
101

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES
102

6.1 Conclusiones

En este trabajo de Investigación, se identifica de manera alarmante el actual contexto de la


contaminación del aire en la ciudad de Talca. De manera paulatina pero constante el número de
episodios de consideraciones ambientales ha estado aumentando. Según el MMA el año 2014 hubo
un total de 62 episodios, ahora en el periodo comprendido entre el 1 de Enero y 2 de Agosto del
2015 se presentan 28 alertas, 28 preemergencias y 6 emergencias, entregando un total de 62
episodios, aún faltando 5 meses para el término del año. Es decir, los años 2015 y 2014 tienen el
mismo número de contingencias ambientales.

En una gran cantidad de casos, el polígono sur es el que se encuentra afectado, los motivos son
varios, algunos de ellos son las condiciones topográficas del sector, limitadas hacia el sur y sur
oeste por cerros, lo que perjudica una buena ventilación, también participa en menor medida
algunas fuentes industriales, tránsito vehicular y otras. Según UdeC (2014), el 83.3% de la
contaminación del aire, es debido al uso de leña con un contenido de humedad alto, es este punto en
el que se debe poner la atención de todas la políticas, planes y medidas de descontaminación
públicas y privadas. En este tenor, es prioritario encontrar un combustible sustitutivo a la leña, por
lo que el pellets de aserrín nace como una alternativa fuerte, justificando la idea de realizar la
prefactibilidad técnica y económica de una planta de producción de este combustible.

El mercado de los pellets, nace desde la necesidad de utilizar un combustible amigable con el medio
ambiente, esta oportunidad de negocio considera un posible mercado, el cual este trabajo de titulo
busca describir. Es así, que se obtiene el dato que una familia en Talca consume 1.600 kg de leña
por año, lo que equivale a 1.040 kg de pellets, esta proporción considera el valor calorífico de
ambos (UdeC, 2014).

CASEN (2006), indica que en Talca existen 30.000 hogares que consumen leña en sus distintos
formatos. Bajo el supuesto de que todos los hogares se cambiaran de leña a pellets, se necesitaría de
manera potencial, 32.000.000 de kg por año, el proyecto en particular pretende cubrir sólo un 5%
de este mercado potencial (1.600.000 Kg/año).

Este mercado, si bien es supuesto, no está lejos de la realidad, ya que el cambio se hace necesario
para evitar contaminar, sumado a que es un combustible no restringido por las normativas
ambientales, también en la medida que existan políticas públicas que subsidien al adquisición de
estufas a pellets, la demanda aumentará.
103

La instalación de una planta de producción, requiere un abastecimiento continuo de materia prima,


para el caso específico de esta tesis, se utilizara aserrín, UdeC (2014) indica que en la Región del
Maule existen 128.301 m3 de aserrín disponibles, ya descontando lo ocupado por otras industrias.
Para la ciudad de Talca, se caracterizó a cinco aserraderos sobre la cantidad disponible y el valor
respectivo, sin poner imponer condiciones de contenido de humedad, ya que se considera trabajar
con un sistema de flujo de aire caliente, para secarlo. Los aserraderos en cuestión son: Venturelli,
Prosperidad, Forestal Rio Claro, Maderas Fernando Flores, Maderas Luna. En conjunto generan en
promedio 44.000 m3 mensuales de aserrín, disponibles a un valor promedio de $1.700/m3.

Se considera operar con estas plantas industriales, ya que generan un flujo anual constante de
materia prima, permitiendo proyectar para el proyecto un abastecimiento constante durante el año y
evita distorsiones en los precios.

La planta considera producir 133.333 Kg/mes, considerando que la literatura indica que 7 m3 de
aserrín son necesarios para producir 1.000 Kg de pellets (Alakangas, et al. 2012), se necesita un
abastecimiento mensual de materia prima de 933 m3. Dalo lo anterior, existe una disponibilidad
amplia del principal insumo, ya que la zona presenta una predominancia la industria del aserrío de
las maderas, transformándose en una ventaja para la localización de la planta.

La planta considera producir anualmente 1.600 toneladas de pellets, que representa un 80% de la
capacidad nominal, de esta manera, se pretende abarcar el 5% del mercado potencial. El equipo de
trabajo es conformado por 13 personas, los cuales laboran 8 hr/jornada, de Lunes a Viernes.

Los niveles de inversión para el proyecto ascienden a $306.400.962, considerando adquisición del
terreno, equipos industriales, maquinaria e instalaciones. El costo de operación anual es de
$96.222.425.

Considerando un horizonte de planificación de 10 años a una tasa de descuento 10,08%, con un


precio de venta unitario de $177 por kilo, se obtiene un VAN de $208.969.198 y una TIR 25,6%.

Al flujo base que generaron los indicadores anteriores se les aplicó análisis de sensibilidad con la
herramienta Crystal ball, permitiendo simular distintos escenarios de acuerdo a las posibles
variaciones que se puedan generar durante la vida del proyecto. Las variables analizadas fueron:
precio de venta, costo de materia prima y variaciones en los niveles de producción anual. Dicho
análisis se realizó de manera particular para cada variable y de manera conjunta.
104

En resumen al simular los múltiples escenarios, se concluye que el proyecto tiene un alto nivel de
flexibilidad ante los posibles cambios. Por ejemplo, al modificar las variables en conjunto que
generan escenarios de 1.000 iteraciones (Tabla N° 6.1) , el VAN obtiene valores positivos con una
probabilidad del 94%.

Tabla N° 6.1. Rangos en los cuales se evaluó la rentabilidad del flujo

Porcentaje de
Valor más participación
Variable Límite inferior Límite superior
probable en la
rentabilidad

Materia Prima
($/kg) $1.400 $1.700 $2.100 0,2%

Precio de Venta
($/kg) $150 $177 $200 36,7%

Niveles de
Producción
(ton/Año) 1.200 1.600 1.800 63,1 %

Fuente. Elaboración propia en base a simulación a Crystal ball

De acuerdo a las variables analizadas se puede afirmar que la oportunidad de negocio mencionada
al inicio del presente informe entrega una alta probabilidad de rentabilidad bajo los supuestos
descritos, siendo el proyecto totalmente atingente a la realidad ambiental, teniendo una contingencia
directa en lo social y que va en la misma dirección que las políticas gubernamentales.
105

BIBLIOGRAFÍA

- Alakangas, Elija. Et al. 2002. Wood pellets in Finland, technology economy and market.
OPET Report 5. Technical Research Center of Finland.

- Baca, G. 1995. Evaluación de Proyectos, Tercera Edición, Mc. Graw Hill, México.

- CASEN, 2006. Obtenido Abril 14, 2015, desde http://datos.gob.cl/datasets/ver/4835.

- CONAMA, 1999. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile.


Obtenido Abril 14, 2015, desde
http://desarrollo.ciren.cl/vidstream/handle/123456789/7088/CONAF-
HUMED11_v.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- CNE/GTZ, 2008. Proyecto Energías Renovables No Convencionales en Chile. Potencial


De Generación De Energía Por Residuos Del Manejo Forestal En Chile.

- Chen P.; Haygreen J.; Graham M. 1989, Forest Product Journal, “An evaluation of
wood/coal pellets in a laboratory pelletizar”, Volumen 39, Julio/Agosto, No. 7/8 pp. 53-58.

- Ecopellets S.A. 2010. Pellets a base de Madera: condiciones para su real contribución para
la descontaminación de ciudades chilenas. Obtenido Junio 13, 2015.
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/semcambioclimatico/santiago/ecopellets
_S.A._101209.ppt

- Fredes, N. 2014. Evaluación técnica y económica de una planta de producción de


combustible sólido a partir de biomasa forestal en la Región de los Lagos. Memoria para
optar al título de Ingeniera Civil Química. Santiago de Chile, pp 83.

- Helmke, W.; López, A. 2001. Evaluación técnica y financiera de un sistema de aserrío


móvil en la zona de Neltume X Región. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal. Talca. Chile. 118 p.

- Hill, C. y Jones, G. 2011. Administración Estratégica.

- Horngreen, C. y G. Foster, 1990. Contabilidad de costos; un enfoque gerencial. Prentice-


Hall Hispanoamericana. México.
106

- INFOR. 2013. Estadísticas forestales. Consumo de madera en trozas por región, según
industria, año 2013. Obtenido Abril 14, 2015, desde
http://wef.infor.cl/industria/industria.php

- León, D., Quintero, I., Zuluaga, W. 2004. Crystall Ball. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia, pp. 11-16.

- Ministerio del Medio Ambiente, 2014. Planes de Descontaminación Atmosférica: Estrategia


2014-2018. Santiago de Chile.

- Norambuena, R. 2006. Comparación de opciones de financiamiento para maquinaria


maderera. Tesis para optar al grado de Ingeniero Forestal M/ Tecnología de la madera.
Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Ingeniería Forestal.

- Polimeni, Ralph, Fabozzi, Frank y Adelberg, Arthur, 1994. Contabilidad de Costos.


Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. 3ra. Edición. Mc Graw
Hill Interamericana. Colombia.

- REVISTA LIGNUM, 1997, Fundación Chile, “Ficha Forestal: Aserrín”, Junio, pp. 33-34.

- Retana, J. 2007. Integración del valor presente neto, la simulación y las opciones reales en
el desarrollo estratégico de la evaluación de proyectos. Universidad Nacional Autónoma de
México (p. 128-162)

- Rojas, A. 2004. Prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de


pellets para combustibles a partir de desechos de madera. Universidad de Chile. Escuela de
Ciencias Forestales. Departamento de manejo de recursos forestales.

- Sapag Chain, Nassir 2007. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. México.


Pearson Educación de México.

- The Bioenergy International. 2013. ¿Cuánto pellet consumiremos y de dónde llegará?. Abril
2013. N° 19. Obtenido Abril 14, 2015, desde
http://www.diemcontrol.es/mediapool/108/1084089/data/BIOENERGY_abril_2013.pdf.

- Universidad de Concepción, 2014. Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de


Descontaminación para la Ciudad de Talca. Chile.
107

ANEXOS
108

Anexo N° 1. Estado de calidad del aire.

DEPARTAMENTO DE REDES, DIVISIÓN CALIDAD DEL AIRE


MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE POR REGIONES DEL PAÍS Y ZONAS DE INTERÉS
PARA ALERTAS SANITARIAS
SEGUIMIENTO NORMA MP2.5, DECRETO N°12 DEL MMA.
Fecha de emisión: 03 de Agosto 2015

1. A continuación, se presenta un resumen de los episodios de MP2.5 constatados al día 02 de


Agosto en las regiones de la zona norte, en las zonas de interés para alertas sanitarias (Regiones
centro y sur) y en el extremo sur del país. La estadística se realiza a partir de la peor condición por
región o por zona, según corresponda.

Nota:
N° días sobre norma = Promedio de 24hrs mayor a 50μg/m3.
N° días Buenos = Promedio móvil de 24hrs hasta 50 μg/m3.
N° días Regulares = Promedio móvil de 24hrs entre 51 y 79 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Alerta = Promedio móvil de 24hrs entre 80 y 109 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Preemergencia = Promedio móvil de 24hrs entre 110 y 169 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Emergencia = Promedio móvil de 24hrs igual o superior a 170 μg/m3.
Datos enero – febrero 2015 validados.
Datos marzo a la fecha validados preliminarmente.
109

2. Resumen Semanal por zonas: 27 julio – 02 agosto 2015

Nota:
N° días sobre norma = Promedio de 24hrs mayor a 50μg/m3.
N° días Buenos = Promedio móvil de 24hrs hasta 50 μg/m3.
N° días Regulares = Promedio móvil de 24hrs entre 51 y 79 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Alerta = Promedio móvil de 24hrs entre 80 y 109 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Preemergencia = Promedio móvil de 24hrs entre 110 y 169 μg/m3, ambos inclusive.
N° días en Emergencia = Promedio móvil de 24hrs igual o superior a 170 μg/m3.
Datos validados preliminarmente.
Detalle por estación: 27 julio – 02 agosto 2015
110

2.11. Estaciones Zona Talca – Maule

3. Comparación de promedios mensuales y número total de episodios constatados durante


2013, 2014 y 2015 (al 02 de agosto) por regiones de la Zona Norte, Zonas de interés para
Alertas Sanitarias y extremo sur.

Los siguientes gráficos consideran los datos oficiales validados para los años 2013, 2014 y para los
meses enero y febrero de 2015. Desde el mes de marzo de 2015 a la fecha los datos son validados
preliminarmente.
Cabe señalar que para las estaciones pertenecientes a la Red SIVICA, no se cuenta con datos
válidos para enero y febrero de 2013. Los meses sin información en las gráficas se deben a la falta
de completitud de la información en el mes.
111

3.2.3. Zona Talca - Maule (agosto hasta el día 02)


112

Anexo N° 2. Número de días con alertas sanitarias por preemergencia o emergencia ambiental.
113

Anexo N° 3. Cotización Fabricante General Dies. Brasil.


114
115
116

Layout planta General dies


117

Anexo N° 4. Cotización equipos Fabricante Wholly. China.


118

Anexo N° 5. Cotización Fabricante Yulong. China.


119
120
121
122
123
124
125

Potrebbero piacerti anche