Sei sulla pagina 1di 7

1.

La gama de trastornos mentales que existen es muy amplia, sin embargo los más comunes
son:

 Trastornos mentales orgánicos (Alzheimer y demencia senil).

o ALZHEIMER: El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y se


caracteriza, principalmente, por la aparición lenta de los síntomas (como
pérdida de memoria, alteraciones del lenguaje, de la orientación en el espacio
y el tiempo, etc), que evolucionan a lo largo los años. Fue descrita por primera
vez por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer durante el año 1906,
por lo que se le dio su nombre. En general se diagnostica en personas
mayores de 75 años, a pesar de que cada vez hay más casos de aparición
precoz; lo que ha dado lugar a separarla en dos grandes grupos: la Late-Onset
AD (de aparición tardía) y la Early-Onset AD (de aparición precoz).

o DEMENCIA SENIL: Demencia senil es el nombre dado en español a un


síndrome que se caracteriza por el deterioro de las capacidades psíquicas del
sujeto afectado, especialmente las cognitivas. El nombre clínico proviene del
latín: de, "lejos" + mens (cuyo genitivo es mentis): "mente"; por su parte, senil
es un adjetivo que alude a la senectud o ancianidad, aunque los actuales
estudios médicos evidencian una minoría de cuadros de demencia senil a
edades cronológicas relativamente tempranas.

 Trastornos mentales debidos al consumo de sustancias (alcohol).

o ALCOHOLISMO: El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte


necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia
física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia
cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites
de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a
esta droga. Se considera como una enfermedad crónica, progresiva y mortal
por la Asociación Médica Estadounidense al igual que otras
drogodependencias. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
lo determina como «toda forma de embriaguez que excede el consumo
alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los linderos de costumbres
sociales. La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición
genética, una enfermedad mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido
y abusivo o una combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo
afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se encuentra a su
alrededor. Investigaciones recientes sobre genética y neurociencia han
identificado ciertas características genéticas que se cree están relacionadas
con la dependencia al alcohol. Los investigadores continúan indagando el
vínculo entre la herencia genética y el alcoholismo. Actualmente no existe una
posible cura para esta enfermedad, sin embargo muchos alcohólicos se
mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de acuerdo a su
voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es innegable que
para que un adicto al alcohol pueda recibir tratamiento y llegar a una posible
recuperación, primero tiene que aceptar su condición de dependencia al licor.

 Trastornos psicóticos (Esquizofrenia)

o ESQUIZOFRENIA: es un diagnóstico psiquiátrico que se utiliza para personas


con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizado a
menudo por conductas que resultan anómalas para la comunidad, falta de
percepción de la realidad, alteraciones en la percepción o en la expresión de la
alteración de la realidad.1 La esquizofrenia causa además un cambio
mantenido en varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo,
principalmente de la consciencia de realidad, y una desorganización
neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones
ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y
dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Entre los síntomas
frecuentes, están las creencias delirantes, pensamiento confuso, alucinaciones
auditivas, reducción de las actividades sociales y/o aislamiento.

 Trastornos afectivos (trastorno bipolar)

o TRASTORNO BIPOLAR: también conocido como trastorno afectivo bipolar


(TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es un conjunto
de trastornos del ánimo que se caracteriza por fluctuaciones notorias en el
humor, el pensamiento, el comportamiento, la energía y la capacidad de
realizar actividades de la vida diaria. La persona afectada por este trastorno
alterna su estado de ánimo entre la manía o hipomanía —fase de alegría,
exaltación, euforia y grandiosidad— y la depresión, con tristeza, inhibición e
ideas de muerte. Se han definido cuatro tipos de trastorno bipolar de acuerdo
con la severidad y alternancia de estados de ánimo en el tiempo: trastorno
bipolar tipo I, trastorno bipolar tipo II, ciclotimia y trastorno bipolar inespecífico.
Debido a que el trastorno bipolar se presenta en adultos jóvenes, conlleva un
alto costo social, siendo la segunda causa de discapacidad laboral a nivel
mundial; además, quienes lo padecen presentan un riesgo mayor que la
población general de mortalidad por suicidio, homicidio, accidentes y por
causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.
2. La Psicología Social Comunitaria:

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el cual,


el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y
ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de
vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza
privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus
procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas
sociales en los que esos grupos están insertos. El uso de los términos psicología
comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo
profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la
necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos
de Centro y Sudamérica a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido
denominado Crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de
esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas
concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter
participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado
resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus
propias soluciones, este es seguramente el aspecto que hace de la psicología social un
área de estudio de la psicología clínica.

3. Enfermedades Psicosomaticas:

En términos generales se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta
uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, estos síntomas no pueden ser
explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer
una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo
que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran
malestar en distintos ámbitos de su vida. Debido a la falta de tiempo en las consultas y al
difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas, la Medicina tradicional tiende a
centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la enfermedad, olvidando la
verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo. Es corriente
encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que les
encuentran nada; sin embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los
síntomas antes comentados.

4. La Sexualidad Según Freud:

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la


infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se
enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como la
fuerza impulsora detrás de la conducta .La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad
se establece generalmente a la edad de cinco años, que las primeras experiencias juegan
un papel importante en el desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el
comportamiento más adelante durante toda la vida. Para Freud, la infancia es una etapa
crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y comportamiento como adultos.
Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros
debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.

 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

o La fase oral. Edad: de 0 a 1 año. Zona erógena: boca. Durante la fase oral
las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la
masticación son lo más importante. La principal fuente interacción del bebé
se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la
alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a
actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que
el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los
responsables de su alimentación), el pequeño también desarrolla un
sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.El
conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a
ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que
obtenía con la succión. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud creía
que el individuo tendría problemas con la dependencia o la agresión. La
fijación oral puede generar problemas con la bebida, la comida o la
necesidad de fumar.

o La fase anal. Edad: de 1 a 3 años. Zona erógena: los esfínteres. Durante


la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en
lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto
importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que
aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este
control conduce a una sensación de logro y la independencia. Según
Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se
acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa
por usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados
positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud
creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases
para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y
creativos. Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el
estímulo que los niños necesitan durante esta etapa. Algunos padres
castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a un niño cuando tiene
accidentes. Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar
lugar a resultados negativos. Si los padres toman un enfoque demasiado
indulgente en esta etapa, podría desarrollarse una personalidad anal-
expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada,
derrochadora y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o
empiezan el control de esfínteres demasiado pronto, se genera una
personalidad anal-retentiva, que se traduce en un individuo demasiado
rígido, ordenado y obsesivo.

o La fase fálica. Edad: de 3 a 6 años. Zona erógena: Genitales. Durante la


etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A
esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y
mujeres. Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un
rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos
sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre.
Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por
estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.
El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas
sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que
las niñas por su parte experimentan la envidia del pene. Con el tiempo, el
niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como un medio
para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud
creía que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las
mujeres siguen teniendo una fijación en esta etapa.

o Período de latencia. Edades: 6 a 12 años. Zona erógena: ninguna


(sentimientos sexuales inactivos). Durante el período de latencia los
intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo del ego y
super ego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza
alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se
preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía
sexual está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como
las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es
importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y
confianza en sí mismo.

o La fase genital. Edades: 12 años hasta la muerte. Zona Erógena: los


genitales (maduración de los intereses sexuales). Durante la etapa final
del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el
sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero
dura el resto de la vida de una persona. En las primeras etapas descritas
por Freud la atención se centraba únicamente en las necesidades
individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los
demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo
debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta
etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

5. Definición de Drogadicción

Hábito del consumidor de droga, que le provoca una dependencia psicológica y


fisiológica.

 *Causas de la drogadicción:

 Las causas por las que un individuo comienza a consumir drogas se


producen por diferentes factores, normalmente relacionados con el ámbito
de la persona y su entorno (Familiar y socio-cultural), por lo tanto no existe
solo una manera de afrontarlo:

 ·Presión por el grupo de iguales: esta causa se da normalmente en los


adolescentes, ya que necesitan ser aceptados por sus grupos de
amigos/as consumidores.

 ·Por placer: muchas personas consumen drogas porque les satisface.


Después de tener un primer contacto con ellas, el consumidor reconoce los
diferentes efectos placenteros y terminan siendo adictos a las sensaciones
que le producen.

 ·Por evasión: la droga es la manera más sencilla y cómoda de evadirse de


los problemas individuales y comunes.

 ·Por ser parte de la diversión en las fiestas.

 ·Consumo en la familia.

 *Consecuencias de la drogadicción:

Según el tipo de droga que se consuma pueden aparecer diferentes efectos, tanto en
las capacidades físicas y psíquicas del consumidor como en su sistema respiratorio,
digestivo, inmunológico y central.

 Algunos de esos efectos pueden ser:

 -Capacidades físicas y psíquicas:

 ·Falta de atención.

 ·Pérdida de memoria a corto y largo plazo.

 ·Disminuye la capacidad de pensar y razonar.


 ·Dificultades en el habla (poca fluidez verbal).

 -Efectos en los sistemas del cuerpo:

 ·Sistema respiratorio: catarros frecuentes, tabique nasal perforado,


enfisema pulmonar, etc.

 ·Digestivo: sangrados, úlceras, cirrosis hepática, pancreatitis, etc.

 ·Inmulógico: baja generalizada de las defensas del organismo.

 ·SNC: sueño, analgesia, coma, etc.

Potrebbero piacerti anche