Sei sulla pagina 1di 16

1- Se entiende por escuela infantil aquella que abarca la formación del niño desde los 45 días hasta

los 2 años de edad.

Sala de lactarios Sala de deambuladores Sala de dos años.

Zona de alimentación. Zona de alimentación. Características del ambiente


en la sala de dos años.
Requiere de cierta intimidad. Tiene que contar con sillas de
La maestra debe tener un comer para los más pequeños Tiene algunas características
sillón cómodo para darle la y con mesas y sillas bajas para que la aproximan a las salas
mamadera al bebé. Los niños los más grandes. Y procurar de jardín de infantes, pero
más grandes necesitan sillas que cada uno disponga del requiere de las características
de comer, mesitas y sillas espacio suficiente como para propias del primer ciclo de
bajas. Conviene que el sitio que no moleste a sus otros nivel inicial.
para lavar las mamaderas este compañeros de sala y también
Con los dos años es necesario
dentro de la sala. pueda reconocer su propio
continuar organizando y
espacio.
articulando las tareas que se
van a desarrollar a lo largo de
la jornada. Se pueden
reconocer dos momentos:

*Los relacionados con las


actividades de rutina: ingreso y
egreso diario, alimentación,
higiene y reposo.

*Los relacionados con las


actividades y los juegos
propuestos por la maestra, las
actividades en grupo dentro y
fuera del jardín y los juegos
libres.
Zona de higiene. Zona de higiene. Actividades de rutina.

Es aconsejable que los Los más pequeños deben Alimentación.


cambiadores estén cerca de contar con una pileta para ser
Debe poseer todas las
una pileta para higienizar a los higienizados (similar a la de
comodidades para que los
bebes y que tengan agua lactarios), los más grandes
niños permanezcan sentados
caliente y fría. También se deben contar con piletas
durante la comida. El tiempo
debe disponer de armarios acordes a su altura, ya que
destinado a la comida debe
para guardar los elementos de disfrutan al lavarse las manos.
estar organizado de tal manera
higiene y la ropa de los niños.
Ya que comienzan a controlar que los niños puedan comer
esfínteres deberán tener su solos o con el mínimo de
bacinilla o inodoros pequeños ayuda por parte del adulto.
ubicados de tal manera que
Propiciar un ambiente cálido y
favorezcan la intimidad del
relajado que posibilite el
niño. También debe contarse
intercambio verbal de los niños
con armarios o estantes altos
entre sí y con la docente.
para guardar los elementos de
higiene y las prendas de los
niños.
Zona de sueño Zona de sueño. Higiene.

Las cunas se deben ubicar de Debe garantizar un clima de Para que los niños puedan
tal modo que permita el paso tranquilidad para los niños. Los efectuarla por sí mismos, los
de la maestra y la una silla para más pequeños todavía pueden diferentes elementos deben
quien acompañe al bebe requerir el uso de cunas, estar a su alcance: bacinillas,
cuando lo ayude y/o estimule a mientras que para los más piletas a su altura, inodoros
conciliar el sueño. grandes pueden usarse adecuados a su tamaño, etc.
colchonetas cubiertas con las
Cada uno tendrá una cuna que También los percheros deben
sabanas y frazadas
no debe variar de posición. La estar a su altura, dado que ya
pertenecientes a cada niño.
altura y distancia de los intentan ponerse solos su ropa
barrotes no debe permitir que Es preciso tener en cuenta que y colgar sus abrigos.
pase la cabeza del bebe para los horarios de las siestas son
evitar que se caiga si se para. más reducidos y que no todos
Pueden colgarse móviles y los niños necesitan dormir.
sonajeros. La zona debe estar
lejos de las puertas de acceso
al exterior de cualquier otra
zona.
Zona de actividades y juegos. Zona de actividades y juegos Actividades y juegos.

Debe ser amplio y ofrecer Debe ser amplio y dinámico y Debe estar organizado en
múltiples experiencias para los permitir la libre circulación del algunas zonas de juego y se
pequeños. Es recomendable niño y facilitar su debe tener en cuenta que a
que el piso se encuentre desplazamiento. Puede contar esta edad pasan de una
cubierto con colchonetas; con estantes a su altura para actividad a otra probando,
también se puede contar con poder acceder solo a los experimentando los diferentes
sillas comunes, o sillas materiales. También puede materiales, para conocer el
saltarinas que cuelguen del colocarse espejos irrompibles comportamiento de los
techo. En las paredes se a su altura para que mismos.
pueden colocar barras para reconozcan su imagen.
Sector de dramatizaciones. Se
estimular la posición de pie y Pueden armarse estantes con
dispondrán espejos, ropa para
que tengan la posibilidad de materiales para la libre
disfrazarse y diferentes
caminar con apoyo. expresión (juegos de encastre,
utensilios de uso familiar. En
libros de plástico, carros,
Es conveniente contar con esta etapa comienza a
cajas, pelotas, para los juegos
estantes para guardar aparecer el juego simbólico.
de arrastre y empuje; cajas y
materiales de estimulación
envases de diferentes
(sonajeros, muñecos, libros
tamaños y material estimulan
plásticos, etc.) en canastas o
los juegos de apilar, juguetes
cajas. Y también tener rollos
de diferente tipo, muñecos,
de gateo para estimular l
peluches, etc.)
motricidad de los bebes. Sector de construcciones.
En el exterior se pueden ubicar Debe contar con elementos
trepadoras, toboganes y livianos y de un tamaño
escaleras bajos para ejercitar adecuado: cajas de diferentes
motricidad; se pueden ofrecer tamaños para apilar, bloques
baldes, vasos de diferentes de telgopor, juegos de
tamaños para jugar con agua. encastre grandes, etc.
Juegos motrices. Juguetes
para armar, de encastre,
material para enhebrar,
objetos para ensartar,
envases, materiales para
enroscar, etc.

Materiales de expresión
plástica. Crayones gruesos,
tizas, masa para modelar, etc.

Biblioteca. Libros de cuentos


con ilustraciones grandes y
coloridas, enciclopedias
visuales con imágenes
atractivas de gran tamaño,
revistas, laminas, fotografías,
etc.

En estos sectores (de juegos


motrices, plástica y biblioteca)
los materiales deben
encontrarse en estantes a la
altura de los niños para que
puedan acceder libremente a
ellos.

La organización y promoción de la sala:

En general las salas están organizadas en grupos de edades más o menos homogéneas. Sin embargo,

es tan vertiginoso el desarrollo en los primeros años de vida que en una misma sala y, especialmente en la
sala de lactarios, la maestra se encontrara con pequeños que se encuentran transitando momentos totalmente
diferentes.

Esta característica tan particular de la sala de lactarios, sumada a la exigencia de contención afectiva corporal
(por ejemplo tener al niño en brazos) y a una absoluta dependencia de los niños respecto del adulto para
satisfacer cualquier necesidad (alimentación, cambiado, sueño) requieren de una sala con pocos niños. Se
considera que el máximo son cinco niños con dos docentes a cargo, quienes pueden funcionar como pareja
pedagógica para así compartir los trabajos y decisiones, o bien una maestra responsable de la sala y una
auxiliar que la ayude permanentemente.

En la sala de deambuladores existen diferencias en las etapas, aunque estas no suelen ser distintas, lo que
permite que una sala más homogénea en cuanto las actividades a planificar. Sin embargo, la intensa actividad
motora de niño (que se ve reflejada en denominación “deambuladores”) requiere de una continua oferta de
actividades y un grupo de niños reducido para poder dar respuesta a las mismas y a los procesos de cada
uno de ellos. Así, según las dimensiones del espacio físico de la sala, se considera ideal un grupo de entre
diez y quince niños atendido por dos docentes, quienes pueden organizarse de las formas mencionadas
anteriormente.

La sala de dos, según las características del grupo, puede contar con una cantidad de entre quince y veinte
integrantes, y necesita la presencia de una maestra con ayuda extra en diferentes momentos de la jornada.

Resulta ideal disponer de una auxiliar en forma permanente, pero dado que no siempre es posible contar con
tanto personal, si se organiza correctamente la jornada puede prescindirse de esta ayuda.

El jardín maternal también aporta sus peculiaridades al tema de la promoción de una sala a otra. Hay
diferentes criterios que se pueden adoptar a tal fin y la elección de uno de ellos depende básicamente de las
características de la institución y sus formas de organización.

Algunos jardines optan por realizar el pasaje de la sala al finalizar el año lectivo; en este caso el grupo de
niños que conformo una sala durante el año pasa a la sección siguiente.

Dese esta perspectiva, se privilegia el vínculo de los miembros del grupo entre sí, de cada uno con la maestra,
la organización de la tarea y los tiempos, y se agrega una nueva exigencia en la planificación docente, quien
a partir de ese momento deberá contemplar esa nueva realidad del niño y ofrecerle experiencia de aprendizaje
acordes con la misma.

Otros consideran que lo que define la estancia en una u otra sala son los logros y momentos del desarrollo de
los niños, por lo que, una vez que estos alcanzan una cantidad de conductas significativas, están en
condiciones de pasar a la sala que continua. Este podría ser el caso de un niño que comienza a caminar; el
mismo tiene que estar en la sala de deambuladores y no en la de lactarios, independientemente de la época
del año en la que esto ocurra.

Si bien esta perspectiva favorece un mejor desarrollo de las nuevas posibilidades del niño , tiene , al mismo
tiempo, algunas complicaciones: tanto el niño en cuestión como el nuevo grupo deben adaptarse a un cambio
de miembros constantemente; la docente de la sala debe conocer a su nuevo alumno e integrarlo a las
particulares pautas de funcionamiento de esa sala , lo que genera un clima de inestabilidad y cambio
permanente que resulta poco adecuado para el trabajo educativo con niños pequeños.
Cada jardín deberá evaluar que modalidad se adapta más a su realidad, a sus necesidades y a las
características de los alumnos y su familia, y saber también cuáles son los beneficios u obstáculos de cada
decisión. Sin duda, la elección racional de una u otra modalidad permitirá resolver mejor los inconvenientes
que ellas pueden representar.

2-Los tres aspectos de cómo abordarlos son:

En los procesos de descubrimiento, de apreciación, de emoción frente a las obras, de sentimientos que
conmuevan y habiliten la entrada al campo de lo fantástico, lo imaginado, lo estético, lo que emociona, lo que
humaniza porque conecta al sujeto con lo sensible.

Por ejemplo:

- Compartir emociones con los niños: Juego de sensibilización y exploración con telas de diferentes texturas.

- Realización conjunta de acciones de exploración-producción-creación.

- Construcción de escenarios estéticos.

Todas estas características son constitutivas de lo que se entiende por Experiencia Estética .El objetivo
educativo ha de ser promover, facilitar, procurar que los niños menores de tres años participen de Experiencias
Estéticas que conmuevan, que estén presentes todos los días, que reconozcan al niño como sujeto capaz de
gozar sensiblemente cuando los elementos del Lenguaje Plástico Visual se hacen presentes en imágenes que
emocionan. Consideramos que hemos de proponer una Educación Estética en los primeros años, lo que
incluye el inicio a la Educación Artística favoreciendo las primeras aproximaciones al descubrimiento de la
sonoridad de las palabras propias del lenguaje poético, las posibilidades de exploración sensible, los
diferentes materiales para producir imágenes visuales, entre otros

3-Un material didáctico reúne condiciones para su uso en el jardín maternal debe ser:

Objetos cotidianos de la casa, objetos naturales, algunos de sus juguetes. Deben ser objetos que no resulten
peligrosos (que no tengan piezas pequeñas que no sea tóxico (ya que lo va a chupar) que no pinche, que no
tenga aristas cortantes ni puntas muy salientes que se pueda clavar, que no se desprendan partes...) aunque
en cualquier caso debemos supervisar al bebé mientras los explora. Lo ideal es seleccionar objetos de
materiales naturales, que ofrecen mucha más información sensorial que el plástico.
- Atractivo a los ojos del niño. – Higiénicos-Variados.

- Adecuarse a diversas edades.

- Objetos de metal

Un colador

Flaneras

Una cadena de eslabones

Cuchara grande

Batidor de huevos

Tapas cacerolas

Llaves (bien limpitas…)

Tapaderas de botes

Timbre de bicicleta

Triángulo (instrumento musical)

Cencerro o campanilla

Recipientes de crema limpio.

Cortadores de galleta plástico.

Un CD

- Objetos de madera

Diferentes tipos de cepillos con cerdas naturales

Rodillos de masaje con diferentes relieves

Maracas, carracas y sonajeros con cascabeles

Una brocha

Una pinza de tender la ropa

Utensilios de cocina: Cucharones, tenedores, mazo mortero, cuchara de miel

Palos

Botones de colores ensartados en un hilo consistente


Anillas de las cortinas

Espejos con marco de madera o de metal

Un abanico

- Objetos naturales

Botes rellenos de garbanzos, lentejas, arroz, agua de colores…

Diferentes piedras con diferentes tamaños y texturas, ej. Piedra pómez

Tapones de corcho

Diferentes tipos de esponja, naturales, exfoliantes, manoplas…

Bolas pulidas usadas para la decoración

Piñas y cortezas de árbol

Nueces, castañas

Perlas de hidrogel dentro de un saquito transparente

Pompones de lana

Cajas y rollos de cartón.

Piezas de fruta (limones, naranja, pera….), Una calabaza

Saquitos de lavanda, romero, tomillo…

Una pluma

- Objetos de tela, piel, goma

Pañuelos y fulares de seda

Cintas coloridas de raso

Cachos de fieltro, terciopelo

Bobinas de hilo

Pelota de goma

Monedero de cuero

Pelota de tenis

Tapón de la bañera con cadena


Espátula y cepillos de pastelería

Un trozo de cuerda

Un globo poco hinchado

4- Etapas del dibujo infantil

GARABATO DESCONTROLADO

-Trazos largos, longitudinales, son presión en el lápiz, motricidad gruesa, no hay coordinación.

-No hay figuras definidas

- No hay figuras perfectas (geométricas) cerras, sino que son abiertas.

-Falta de orden y control en los movimientos.

- Se repiten los movimientos más amplios.

-No tiene control virtual sobre sus garabatos.

GARABATO CONTROLADO
- El niño descubre que hay una vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta el papel.

-Logra controlar el movimiento

- Comienza aproximadamente seis meses después de haber comenzado el garabato.

- Hay coordinación entre su desarrollo vital y motor.

- Muy rara vez se encuentran puntos o trazos repetidos.

- Los trazos son largos y utilizan diferente colores en sus dibujos.

- Llena toda la página.

- Sus trazos tienen una dirección imperdible.

- Los garabatos son muchos más elaborados.

- Ejerce control sobre sus habilidades.


GARABATO CON NOMBRE

-El niño empieza a dar nombres a los garabatos.

- Comienza a conectar dichos movimientos con el mundo que lo rodea.

-Va cambiando del pensamiento Kinestésico al pensamiento imaginario.

- Aumenta la cantidad de tiempo en realizar los dibujos y los garabatos son mucho más diferenciados.

-El dibujo puede estar relacionado a través de cuentos.

- Encuentra relación entre las líneas y el mundo exterior.

- Cuando da nombre a los garabatos pone en evidencia su originalidad y su capacidad creadora.

5-Observacion de niño que trabaja con arcilla niño de 2 a 4 años

Niños de 2 años
Al doblarla se hace más pequeña y gruesa. apretar y hacer una pelota tocar el material (inclusive olfatea) para
luego golpear la arcilla con los puños o con la mano abierta, pellizcar, hacer huecos con los dedos, cortar la
masa o arrancarla y así familiarizarse perdiéndole el miedo al material. . Golpear y amasar la arcilla, sin ningún
propósito aparente, es una etapa paralela al garabateo desordenado.

Niña de 4

La niña aprieta entre los dedos la masa de arcilla, la estira, le da palmadas quedando como una galleta, luego
apoya su sus dedos dejando huellas sobre ella. "El hecho de dejar huella de sí mismo, de dar a un material
su propio sello individual, dominándolo y descubriéndolo, supone una enorme satisfacción ya que descubren
las propiedades de los objetos. Ama una forma oval, para luego, golpeándola, armar el medio volumen del
rostro, agregando y modelando la forma de la nariz, los ojos y la boca, al mismo tiempo acompaña sus
creaciones con ruido vocal, Y dice “esta es mi mamá”. Antes esta, encontraba satisfacción con sus
movimientos, pero ahora los conecta con el mundo que lo rodea. Ha cambiado del pensamiento kinestésico
al imaginativo. La niña ya puede empezar con alguna idea de lo que va a hacer, también está influido por lo
hecho anteriormente. Antes esta podría ver una relación entre el dibujo y algún objeto, ahora dibuja con una
intención.

6- dibujo de un niño, (niño de 2 a 3 años)


Al momento de comenzar la actividad el niño eligió un lugar separado de los demás y optó por una posición
diferente, algunos sentados, otro agachado, otro acostado.

-En relación al material, en este caso, se puso a explorarlo bastante.

Los tomaba, los miraba, los tiraba al piso, los volvía a juntar, agarraba de «a puñados», tomaba una
herramienta, la dejaba, tomaba otra. A los fibrones les sacaba las tapas y las volvía a poner.

-Comenzaba a graficar directamente, lo observé concentrado en sus producciones. Los trazos eran rápidos,
desordenados, la mayoría no acompañaba su mano con la vista, disfruta del placer de dibujar, de realizar
movimientos con su mano que producen un resultado, por lo que encontramos que repite movimientos como
trazos circulares, líneas que se cortan, puntos, rayas.

-En otra instancia repetí la misma actividad y con el mismo niño.


-Es notable el dominio de lo que hace, por lo que sus representaciones van siendo más reconocibles. Ahora
sí hay una intensión representativa.

A diferencia de las anteriores fases, podemos observar que el niño tiende a centrar el dibujo ocupando distintas
partes de la hoja y empiezo a elegir los colores, se concentra en representar las formas, les dedica mayor
tiempo a ellas, aunque suelen combinar formas reconocibles. Se puede observar en el niño que disfruto en
cada momento la actividad realizada. Puede decirse que los objetivos planteados fueron pertinentes.

Potrebbero piacerti anche