Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INDICE
1. INTRODUCCION ............................................................................................. 2
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 3
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ........................................................................ 3
3. FUNDAMENTO TEORICO............................................................................... 3
3.1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES ................................................... 3
3.2. DEFINICION .............................................................................................. 4
4. EQUIPOS Y MATERIALES .............................................................................. 7
4.1. MATERIALES ............................................................................................ 7
5. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 18
6. INTERPRETACIÓN........................................................................................ 29
7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 29
8. RECOMENDACIONES: ................................................................................. 30
9. ANEXOS: ....................................................................................................... 30

pág. 1
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCION

La evaluación de las propiedades de resistencia in situ de un suelo determinado


empleando métodos directos siempre es deseada, pero frecuentemente éstos son
engorrosos y costosos, como los ensayos CBR in situ y de placa. Debido a esto, se
recurre a métodos indirectos, tales como el CBR de laboratorio, ensayando la
muestra en condiciones desfavorables, que en muchos casos no logra representar
con absoluta fidelidad las condiciones reales de trabajo.

Uno de los ensayos más usados es el CBR (California Bearing Ratio), el cual es un
índice empleado para expresar las características de resistencia y deformación de
un suelo, estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de
un suelo y la que corresponde a un material de referencia. El ensayo se realiza
normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en condiciones determinadas
de humedad y densidad; pero también puede operarse en forma análoga sobre
muestras inalteradas tomadas del terreno.

Este trabajo práctico se realizará mediante el Ensayo CBR en laboratorio, según las
norma ASTM D1883, AASHTO T193-63, NTP 339.145 y MTC E132-2000, en donde
se describen las características de los equipos a utilizarse, el procedimiento a
realizarse y demás información necesaria para la correcta realización del ensayo y
así obtener resultados confiables.

En este informe de laboratorio estudiaremos el ensayo de Relación de Soporte de


California, o más conocido como CBR. En primer lugar se tratarán los objetivos de
este trabajo, tanto del ensayo en si, como de la experiencia en el laboratorio. Luego
se explicará brevemente el marco teórico sobre el cual se basa el ensayo,
específicamente la capacidad de soporte de los suelos, así como también se
mostraran los equipos utilizados en este ensayo. Además se explicará el desarrollo
de la experiencia, los resultados obtenidos con sus respectivos análisis y cálculos y
finalmente se darán las conclusiones, a partir de los resultados obtenidos.

pág. 2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el índice de resistencia de los suelos denominado valor de la
relación de soporte, conocido como CBR (California Bearing Ratio).

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


Evaluar la capacidad de soporte de los suelos de Sub Rasante y de las capas
de Base, Sub Base y de afirmado.

Determinar el valor del C. B. R. de los suelos, cuando son compactados y


ensayados en el laboratorio, mediante la comparación entre la carga de
penetración en el suelo y aquella de un material normalizado o “standard”.

Determinar las propiedades expansivas del material

Determinar la máxima resistencia de un suelo que está sometido a esfuerzos


cortantes, además evaluar la calidad relativa del suelo para ser usado como
sub-rasante, sub-base y base de pavimentos.

Determinación de la densidad y la humedad

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES


Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J.
Porter del departamento de carreteras de california. Desde esa fecha tanto
en Europa como en América, EL METODO CBR se ha generalizado y es una
forma de clasificación de un suelo para ser utilizado como sub-rasante o
material de base en la construcción de carreteras

pág. 3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Durante la 2da guerra mundial, el cuerpo de ingenieros de Estados Unidos


adopto este ensayo para utilizarlo en la construcción de aeropuertos.

3.2. DEFINICION
CBR: (CALIFORNIA BEARING RATIO) Relación de Californiana de Soporte,
(AASHTO-T193-63).
El índice CBR se define como la relación entre la presión necesaria para que el
pistón penetre en el suelo una determinada profundidad y la necesaria para
conseguir esa misma penetración en una muestra de patrón de grava machacada,
expresada en tanto por ciento.

Determinación del índice de CBR


El CBR se determina relacionando la fuerza utilizada para la penetración de 0.1
pulgada con un vástago de 19.35 cm2 de área con una velocidad de penetración de
1.27mm/minuto (0.05pulg/min) y la carga patrón, expresado en términos de
porcentaje.
CargaUnitariadelEnsayo
CBR(%)  100
CargaUnitariaPatron
El numero CBR es un porcentaje de la carga unitaria patrón. Los valores de la carga
Unitaria patrón que deben utilizarse en la ecuación son los siguientes:
Penetración Carga Unitaria Patrón
pág. 4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Mm Cm Pulg. Kg/ cm2 MPa PSI


2.5 0.25 0.10 70.31 6.9 1000
0.5 0.50 0.20 105.46 10.3 1500
7.5 0.75 0.30 133.58 13.0 1900
10.0 0.10 0.40 161.71 16.0 2300
12.7 1.27 0.50 192.80 18.0 2600

Para el cálculo de CBR de nuestro país, según la EG-2000 el CBR que se usara
para el diseño de pavimentos, corresponde al que se determine a una penetración
de 2.5 milímetros en un material compactado a la humedad optima y densidad
máxima, saturado la muestra durante 4 días (96 horas)
Nº CLASIFICACION USOS SISTEMA DE CLASIFICACION
CBR SUCS AASHTO
0-3 Muy pobre Subrasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3-7 Pobre regular Subrasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
7-20 Regular Sub - Base OL, CL, ML, SC, A2, A4, A6, A7
SM, SP
20- Bueno Base, Sub- GM, GC, SW, SM, A1b, A2-5, A3,
50 Base SP, GP A2-6.
>50 Excelente Base GW, GM A1a, A2-4, A3

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad optimo para el suelo especifico deterninado, utilizando los
metodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 O D1557-70 por ejm [para molde de
15.5cm de diametro], se debe compactar muestras utilizando las siguientes
energias de compactacion.
Metodo Golpes Capas Peso del
martillo N
D698 2(Suelos de grano 56 3 24.5
fino)
4(Suelos gruesos) 56 3 24.5
D1557 2(Suelos de grano 56 5 24.5
fino)
4(Suelos gruesos) 56 5 24.5
Tabla: Energía de Compactación.

pág. 5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

pág. 6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

4. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. MATERIALES
 Material proveniente de cantera con fines de construcción de pavimentos,
conformación del terreno de fundación, Sub Base y Base. En este caso es
un material de Sub Base de Mañazo - Puno.

Foto N° 1
Autor: W. Bailon Lopez Neyra
Fuente: Elaboración Propia

 Agua para el saturado de la muestra. En este caso son 3 muestras de


representación de 5200gr cada una y el agua de 500ml para cada muestra.

Foto N° 2
Autor: Nancy G. Luque Gonzalez
Fuente: Elaboración Propia
pág. 7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Aceite para molde.

Foto N° 3
Autor: Glady Gutierrez Provincia
Fuente: Elaboración Propia

 Poza de agua.

Foto N° 4
Autor: Milena Escalante Alvarez
Fuente: Elaboración Propia

pág. 8
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5.2 EQUIPOS
 La prensa similar a las usadas en ensayos de comprensión, utilizada
para forzar la penetración de un pisón en el espécimen. El pistón se aloja
en el cabezal.
PRENSA DE CBR

Foto N° 5
Autor: Glady Gutierrez Provincia
Fuente: Elaboración Propia
 El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a
una velocidad uniforme de 1.27 mm (0.05”) por minuto.
 Molde de metal, cilíndrico, de 152.4mm de diámetro interior y de
177.8mm de altura, provisto de un collarín de extensión de metal
suplementario y una placa de base perforada, de 9.5mmm de espesor.

Foto N° 6

pág. 9
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Autor: Milena Escalante Alvarez


Fuente: Elaboración Propia

Foto N° 7
Autor: Luz Denia Cruz Pilco
Fuente: Elaboración Propia

Las perforaciones de la base no excederán de 1.6mm las misma que deben estar
uniformemente espaciadas en la circunferencia interior del molde de diámetro. La
base se podrá ajusta a cualquier extremo del molde.
 Disco espaciador de metal de forma circular de 150.8mm de diámetro
exterior y de 61.37mm de espesor (figura)

Foto N° 8
Autor: Yuliana Gutierrez Mamani
Fuente: Elaboración Propia
pág. 10
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Pisón metálico con una cara circular de 50mm de diámetro y con una
masa de 2500 ±10gr. La altura de caída debe ser 305± 2mm. Controlada
por una guía tubular.

Foto N° 9
Autor: Nancy G. Luque Gonzales
Fuente: Elaboración Propia

Foto N° 10
Autor: Bailon Lopez N.
Fuente: Elaboración Propia
pág. 11
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Aparato medidor de expansión compuesto por:


 Una placa de metal perforada, por cada molde de 149.2mm de
diámetro, cuyas perforaciones no excedan de 1.6mm de diámetro.
Estará provista de un vástago en el centro con un sistema de tornillo
que permita regular su altura.

Foto N° 11
Autor: Juan Carlos CH. C
Fuente: Elaboración Propia
 Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que
lleve montado y bien sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo
vástago coincida con el de la placa, de forma que permita controlar
la posición de este y medir la expansión, con aproximación de
0.025mm.

Foto N° 12
Autor: Yuliana Gutierrez Mamani
Fuente: Elaboración Propia
pág. 12
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total
de 4,54 ± 0.02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de
2,27±0.02kg.

Vástago
Foto N° 13
Autor: Juan Carlos CH. C
Fuente: Elaboración Propia

 Pistón de penetración, metálico de sección transversal circular, de 49.63


± 0.13mm de diámetro, área de 19.35 cm2 y con longitud necesaria para
realizar el ensayo de penetración.
 Dos diales con recorrido mínimo de 25mm y divisiones lecturas en
0.025mm uno de ellos provisto de una pieza que permita su
acoplamiento en la prensa para medir la penetración del pistón en la
muestra.

Foto N° 14
Autor: Luz Denia Cruz Pilco
Fuente: Elaboración Propia
pág. 13
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Tanque, con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes de


agua.

Foto N° 15
Autor: Milena Escalante Alvarez
Fuente: Elaboración Propia

 Horno, termostáticamente controlada, capaz de mantener una


temperatura de 110 ± 5 ºC.

Foto N° 16
Autor: Juan Carlos Chusi C.
Fuente: Elaboración Propia
 Balanzas una de 20kg. De capacidad y otra de 1000 gr. Con
sensibilidades de 1g y 0.1gr, respectivamente.

pág. 14
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Foto N° 17
Autor: Luz Denia Cruz Pilco
Fuente: Elaboración Propia
 Tamices, de 4,76mm (Nº 4), 19.05mm. (3/4) y 50.80mm (2”)

Foto N° 18

Autor: Juan Carlos CH. C


Fuente: Elaboración Propia

Foto N° 19
Autor: Gladys G. P.
Fuente: Elaboración Propia

pág. 15
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Misceláneos, de uso general como cuarteados, mezclador, capsulas y


probetas, discos de papel de filtro del diámetro del molde, etc.

Foto N° 20
Autor: W. Bailon Lopez N.
Fuente: Elaboración Propia
 Espátula

Foto N° 21
Autor: Nancy G, Luque Gonzales
Fuente: Elaboración Propia

 Cucharon Metálico

Foto N° 22
Autor: Milena Escalante Alvarez
Fuente: Elaboración Propia
pág. 16
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Brocha

Foto N° 23
Autor: Nancy G, Luque Gonzales
Fuente: Elaboración Propia

 Arrasador Metálico

Foto N° 24
Autor: Wilfredo B. Lopez Neyra
Fuente: Elaboración Propia

pág. 17
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

5. PROCEDIMIENTO

Preparación, compactación y expansión de la muestra:


 Se prepara una muestra de tamaño igual a 56 kg. Esta muestra se seca al
aire a una temperatura menor que 60°C, hasta que se vuelva desmenuzable.
Además, se disgrega los terrones evitando reducir el tamaño natural de las
partículas.

 La muestra se tamiza por la malla 3/4" (ASTM) descartando el material


retenido. Si es necesario mantener el porcentaje de material grueso del
material original se debe efectuar un reemplazo. Para esto se determina por
tamizado el porcentaje del material que pasa por el tamiz de 2" (ASTM) y
queda retenido en el tamiz de 3/4".

 De la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo


de apisonado, más o menos unos 5 kg por cada molde CBR.

 Cada muestra fue cuarteada y distribuida en 5 partes iguales, esto debido a


que se debe compactar el material en 5 capas, agregándosele el contenido
de agua necesaria que fue previamente determinada con el ensayo de
Proctor Modificado y se mezcla íntimamente con la muestra.

Fig.1. Suelo grueso a ser compactado distribuido en 5 cantidades similares.


 Para preparar el molde de CBR, se tiene que pasar una capa de lubricante
al interior del molde para evitar la adherencia del material.

pág. 18
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fig.2. Molde lubricado listo para ser usado en el ensayo.

 Luego se registró el peso del molde, se midió su altura y diámetro, se le


coloca el collarín de extensión y el disco espaciador.

Fig.3. Preparación del molde, colocación del disco y collarín de extensión.

 Una vez preparado el molde, se compacto el espécimen en su interior,


aplicando un sistema dinámico de compactación (ensayos mencionados,
ítem Proctor Estándar o Modificado). Es frecuente utilizar tres o nueve
moldes por cada muestra, según la clase de suelo granular o cohesivo, con
grados diferentes de compactación. Para suelos granulares, la prueba se
pág. 19
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

efectúa dando 56, 25 y 12 golpes por capa y con contenido de agua


correspondiente a la óptima. Para suelos cohesivos interesa mostrar su
comportamiento sobre un intervalo amplio de humedades. Las curvas se
desarrollan para 56, 25 y 12 golpes por capa, con diferentes humedades, con
el fin de obtener una familia de curvas que muestran la relación entre el peso
específico, humedad y relación de capacidad de soporte.

Fig.4. Compactación de la primera capa.

Fig.5. Compactación concluida con la última capa de material.


pág. 20
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Terminada la compactación, se quita el collarín y se enrasa el espécimen por


medio de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier
depresión producida al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se
rellenara con material sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula.

Fig.6. Enrasado del molde con la regla metálica.

 Una vez enrasado, se desmonto el molde, se quitó el disco espaciador de la


base y se volvió a montar invertido, colocando un papel filtro entre el molde
y la base. Finalmente se registra ese peso.

Fig.7. Montaje invertido del molde después de haber colocado papel filtro.
pág. 21
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fig.8. Registro del peso del molde más muestra compactada.

 Seguidamente, coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa


perforada con vástago, y, sobre esta, los anillos necesarios para completar
una sobrecarga tal, que produzca una presión equivalente a la originada por
todas las capas de materiales que hayan de ir encima del suelo que se
ensaya, la aproximación quedara dentro de los 2,27 kg (5,5 lb)
correspondientes a una pesa.

Fig.9. Molde con muestra más contrapesas, una circular y otra ranurada.

 Para medir la expansión de la muestra, se usara el trípode de medida con


sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago del dial
con el de la placa perforada. Se toma la primera lectura para medir el
pág. 22
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

hinchamiento colocando el trípode de medida. Se anota su lectura, el día y la


hora. A continuación, se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga
colocada dejando libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la
muestra. Se mantiene la probeta en estas condiciones durante 96 horas (4
días) con el nivel de agua aproximadamente constante. Se debe medir la
expansión en cada uno de esos 4 días.

Fig.10. Inmersión de la muestra con las contrapesas en la poza.

Fig.11. Lectura de expansión con el trípode.

 Al final del periodo de inmersión, se vuelve a leer el deformímetro para medir


el hinchamiento. Si es posible, se deja el trípode en su posición, sin moverlo
durante todo el periodo de inmersión; no obstante, si fuera preciso, después
de la primera lectura puede retirarse, marcando la posición de las patas en

pág. 23
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

el borde del molde para poderla repetir en lecturas sucesivas. La expansión


se calcula como un porcentaje de la altura del especímen.

 Después del periodo de inmersión se saca el molde del tanque y se vierte el


agua retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la
placa y sobrecarga en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15
minutos en su posición normal y a continuación se retira la sobrecarga y la
place perforada. Inmediatamente se pesa.

Fig.12. Retiro del molde del agua, para dejarlo drenar durante 15 minutos.

Fig.13. Registro del peso del molde más la muestra después de haber drenado.

 Es importante que no transcurra más tiempo que el indispensable desde


cuando se retira la sobrecarga hasta cuando vuelve a colocarse para el
ensayo de penetración.
pág. 24
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Determinación de la resistencia a la penetración:

 Se aplica una sobrecarga que sea suficiente, para producir una intensidad de
carga igual al peso del pavimento (con ± 2.27 kg de aproximación) pero no
menor de 4.54 kg (10 lb).

Fig.14. Colocación de la sobrecarga en el molde de CBR.

 Para evitar el empuje hacia arriba del suelo dentro del agujero de las pesas
de sobrecarga, es conveniente asentar el pistón luego de poner la primera
sobrecarga sobre la muestra. Llévese el conjunto a la prensa y colóquese en
el orificio central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y añade el
resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se utilizó en
ella. Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la penetración
del pistón y se aplica una carga de 50N (5 kg) para que el pistón asiente.
Seguidamente se sitúan en cero las agujas de los diales medidores, el del
anillo dinamométrico, u otro dispositivo para medir la carga, y el de control.
Para evitar que la lectura de penetración se vea afectada por la lectura del
anillo de carga, el control de penetración deberá apoyarse entre el pistón y la
muestra o molde.

pág. 25
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fig.15. Montaje de la prensa de CBR con la muestra y/o molde, asi como los
diales medidores.

 Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o


mecanismo correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración
uniforme de 1.27 mm (0.05") por minuto. Las prensas manuales no
preparadas pare trabajar a esta velocidad de forma automática se
controlaran mediante el deformímetro de penetración y un cronometro. Se
anotan las lecturas de la carga para las siguientes penetraciones: 0,63 - 1,27
- 1,91 - 2,54 - 5,09 - 6,35- 7,62 – 8,84 y 10,16 milímetros.

pág. 26
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fig.16. Aplicación de la carga con la prensa manualmente, controlando el tiempo


con un cronometro.

Fig.17. Muestra deformada por la esfuerzo de penetración de la prensa.

 Seguidamente, con la ayuda del eyector de muestras se extrajo


cuidadosamente el material del molde de CBR.

pág. 27
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fig.18. Extracción del suelo del molde de CBR, con el equipo “Eyector de
muestras”.

 Finalmente, se retira el total de la muestra de suelo del molde y se determina


el contenido de humedad de la parte superior e inferior.

Fig.19. Desgajo de la muestra con cucharon para separar aproximadamente 300


gr de suelo.

Fig.20. Recipientes con muestras de la parte superior e inferior para el cálculo de


contenido de humedad

Este proceso se repite 9 veces, debido a que son nueve moldes, los cuales
se dividen en grupos 3, compactándose con 56, 25, y 12 golpes
respectivamente.

pág. 28
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

6. INTERPRETACIÓN

El ensayo se realiza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de


subrasante y de las capas de subbase, base y afirmado.
El material seleccionado para subbase y base en este ensayo, ofrece una buena
resistencia al corte por punzonamiento con respecto a un suelo patrón.
Los especímenes compactados con diferentes golpes y al ser expuestos a la
situación más crítico (saturados durante 4 días) se tienen distintos expansiones, por
ello se puede interpretar que a mayor compactación la expansión es menor.

7. CONCLUSIONES

 En el ensayo realizado en laboratorio se pudo visualizar y conocer


adecuadamente el equipo de CBR y sus componentes que lo conforman.

 Se pudo determinar el índice de resistencia del suelo denominado valor de la


relación de soporte, conocido como CBR (California Bearing Ratio). Por lo
tanto, con este índice se pudo evaluar la capacidad de soporte de los suelos
seleccionado para la subbase y base de la vía Puno-Mañazo.

 Se determinó las propiedades expansivas del material seleccionado: el


espécimen compactado con 12 golpes al cuarto día (96 horas) de saturación
posee un esponjamiento de 0.213%, el espécimen compactado con 25
golpes al cuarto día de saturación posee un esponjamiento de 0.024%y el
espécimen compactado con 56 golpes al cuarto día de saturación posee una
expansión de 0.031%.

 Se determinó la densidad seca máxima para una compactación del 95% es


de 2.08 gr. /cm3.

pág. 29
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Se determinó el valor de CBR de diseño de la gráfica de densidad seca


máxima y de CBR para 0.1” de penetración y al 95% de compactación es de
………..

8. RECOMENDACIONES:

 Las lecturas deben ser leídas sin equivocaciones.


 Se debe hacer las lecturas de forma precisa a la hora establecida, para así
evitar errores en el momento de graficar.
 Tener claro los procedimientos del ensayo y cálculo del ensayo de CBR para
desarrollarlo de la manera más exacta.
 Es necesario que la práctica del CBR corresponda a una humedad óptima
calculada con el ensayo de próctor modificado.
 La expansión del suelo debe ser considerada, para evitar problemas de
hundimiento o levantamiento del suelo.

BIBLIOGRAFIA:
- Bowles, Joseph E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Mc Graw-
Hill.1981.
-Vivar Romero, Germán, Diseño y Construcción de Pavimentos”, Ediciones CIP.
1991.
- https://es.slideshare.net/Leonardoca9/informe-ensayo-de-cbr
http://www.academia.edu/22404123/Informe_de_Laboratorio_de_Suelos_Informe_
No_4
-Juárez Badilla E y Rico Rodríguez A. (2004).Mecánica de suelos: Teoría y
aplicaciones de la mecánica de suelos, Volumen 2.México: Editorial Limusa S.A. de
C.V

9. ANEXOS:

pág. 30
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FIG. 1. Equipos y/o herramientas para el ensayo de CBR

FIG.2. Máquina para ensayo de CBR con anillo de carga.

FIG.3. La manijuela del equipo para correr el ensayo.


pág. 31
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FIG.4. Equipo manual del ensayo de CBR para retirar la muestra.

FIG.5. Muestra retirada del molde.

FIG.6. Determinación del peso de la muestra retirada del golpe, para luego llevarla
al horno y realizar los respectivos cálculos.

pág. 32
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

pág. 33

Potrebbero piacerti anche