Sei sulla pagina 1di 4

Historia del idioma Garífuna

El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa


caribe atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil), Belice (16 mil)
y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por menos de
una cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.
Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado
solamente por las mujeres y el que es utilizado sólo por los hombres. Esto, sin
embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos usados por los hombres
provienen generalmente del idioma caribe mientras que el vocabulario usado por
las mujeres viene del idioma arahuaco.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y
caribeña, fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras hablan el
idioma Garifuna, aunque también hablan el idioma Español y un pequeño grupo
habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de
San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios en su estructura
morfológica.

El principal cambio se debe a la fonética Africana, en segundo lugar por la


influencia Europea de los idiomas Inglés, Frances y Español y en tercer lugar por
la evolución interna natural de su lengua, la que poco a poco la llevó a convertirse
en el idioma Garifuna actual.
El idioma Garifuna aún conserva algunas características especiales que se
originaron en la antigüedad, como ser la división lingüistica sexual de su idioma.
Es decir, que tienen un vocabulario usado especialmente por las mujeres y otro
usado por los hombres, pero sin afectar el entendimiento del vocabulario completo
de su idioma.
El vocabulario masculino proviene de la lengua Caribe y el vocabulario femenino
proviene de la lengua Arahuaca.

La estructura lingüistica del idioma Garifuna esta compuesta de la siguiente


manera: 45% de palabras que provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de
palabras provienen de la lengua Caribe, un 15% provienen del idioma Francés,
10% del idioma Ingles y un 5% del idioma Español.
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros (garífunas) es de 1635,
cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo
que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente.
Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por
los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos
formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se
derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas
vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los
británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy
a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo
estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse
mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil
para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades españolas de
Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo
permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa
caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en
particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en
la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en
varias ciudades de Estados Unidos.

Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y


Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados
Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu
estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
Lenguas Xincas
El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas
cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha
considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les
denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan
en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.
Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que
la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando
incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.

Época antigua
Aunque el área documentada modernamnete como área xinca a partir del siglo
XVIII es muy restringida y se reduce básicamente a los departamentos
guatemaltecos de Jutiapa y Santa Rosa cerca de la costa SE de Guatemala, la
evidencia toponímica muestra que el territorio que el xinca ocupó en el pasado fue
mucho más amplio. Por ejemplo los departamentos de Guatemala, se encuentra
topónimos como:
Ayampuc < ay- 'lugar de' + ampuk 'serpiente' (Ayampuc está sobre una cresta de
tierra en forma de serpiente).
Ipala < ipal'a 'baño' (el volcán de Ipala tiene un lago en el cráter).
Sanarate, Sansare, Sansur; todos ellos con el prefijo locativo ṣan- es un locativo.
También en el nombre original de algunas localidades repobladas por hablantes
de náhuatl se observa el mismo prefijo, Santa María Ixhuatán se llama en
xinca ṣan-piya 'lugar de jarras (piya)' y Pasaco se llama ṣan-paṣaʔ.
Mucho más al sur existen otros topónimos que sugieren que el xinca se extendía a
toda la costa de El Salvador y sureste de Honduras. El arqueólogo y etnógrafo
mayanista Eric S. Thompson, identificó una serie de topónimos en -agua, -ahua, -
gua y -hua que el identificó con un pueblo premayense desconocido, que llamó
"los aguas" y que fueron desplazados más tarde por pueblos mayas que hablaban
principalmente chortí. Una revisión de esos nombres revela que parecen contener
la terminación xinca -ṣawi 'pueblo, habitar'. Algunos de estos topónimos son:
Xagua, Jagua, Anchagua, Sasagua, Eraxiagua (< ira-ṣawi'pueblo grande'). En El
Salvador se encuentran los topónimos Conchagua y Comasagua; y en Honduras,
Manzaragua.
Época colonial
En el siglo XVI el territorio xinca se extendía desde la costa del océano Pacífico
hasta las montañas de Jala. En 1524 la región fue sometida por los españoles.
Muchos xincas fueron hechos exclavos o fueron obligados a participar en la
conquista del territorio de El Salvador, que en ese tiempo estaba dominado por
los pipiles, pueblos de origen nahua. A esa época se remontan el nombre de "Los
esclavos", que nombra a una ciudad y un río en la región de Cuilapa (Santa Rosa,
Guatemala).
Después de 1575, se aceleró el proceso de asimilación y genocidio cultural de los
xincas, principalmente por el régimen de deportación a otras regiones y la
emigración a la región de grupos de otras regiones. Eso contribuyó fuertemente a
la reducción del número de hablantes de las diferentes variantes de xinca. Así por
ejemplo existen evidencias en la región San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso)
en 1576 se hablaba alagüilac (tlacacebatleca) que según Campbell sería una
lengua emparentada con el xinca, pero hacia finales del siglo XVII se hablaba
náhuatl o pipil. Una de las primeras menciones explícitas al xinca propiamente
dicho es la del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, que menciona el idioma xinca en
referencia a una visita a la diócesis de Taxisco en 1769.
Situación actual
En la actualidad el xinca está peligro de desaparición. Algunas fuentes identifican
un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por extinto, cosa
que no es totalmente cierta. Las cifras de hablantes son muy confusas, algunos
estudios recientes, han encontrado hablantes en siete municipios, en Santa Rosa
y Jutiapa. In 1991 se informó que sólo quedaban 25 hablantes, pero en 1997 se
dio la cifra de 297 hablantes. El censo oficial de 2002 habla de 16,214 Xincas
dentro del grupo étnico,5 de los que sólo 1,283 serían hablantes de Xinca según la
misma fuente.

Potrebbero piacerti anche