Sei sulla pagina 1di 12

Asignatura:

Metodología de la Investigación II

Tema:
Actividad I

Participante:
Yaritza Linette De La Cruz Felipe
16-12110

Facilitadora:
Yanet Jiminián

Recinto Cibao Oriental Nagua


María Trinidad Sánchez, RD.
21-05-2018.-
Estimado Participante:

En esta Unidad usted trabajará:

1. Realización de una investigación bibliográfica acerca de los aspectos


concernientes a la relación del conocimiento y la ciencia.

Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones


de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto a
la esencia o las características de un objeto. Por esencia se entiende la naturaleza,
aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a detalles accidentales.

La Enciclopedia Universal establece que el conocimiento, considerado como


función superior del nombre, es la resultante de una serie de fenómenos fisiológicos
y psíquicos (sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, etc.), que junto con
la capacidad de observación, juicio y razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de
relacionarse con lo que le circunda de un modo inteligente, de aumentar las
adquisiciones cognoscitivas y de modificar la estructura de su personalidad.

El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen


entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia, en cierta
medida, del segundo.

La Ciencia

El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber,
conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del saber y a
la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero no todo
conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de conocimiento científico,
el cual es un subconjunto del conocimiento humano.

Relación

El término ciencia tiene su origen en la palabra scire que significa saber o conocer.

En términos generales, ciencia, es el conocimiento ordenado de los fenómenos


naturales y de las relaciones entre estos.

Así como hay muchas ciencias, existen tipos de hechos observables. Por ejemplo:
el estudio de los cuerpos celestes en la astronomía.

Ciencia es el resultado de la práctica, que posibilita que los sujetos vayan


construyendo, elaborando y reelaborando sus saberes, hasta ascender a los más
altos niveles de elaboración que encontramos en el conocimiento científico y
artístico.
El conocimiento.

El conocimiento es la abstracción o l desmaterialización que hace cada sujeto la


realidad. Es el resultado de la lectura que hacen las personas de la realidad. El
conocimiento es un sinónimo de la inteligencia.

El conocimiento es resultado del proceso en que el hombre, colectivamente, se


enfrenta a la naturaleza para garantizar su subsistencia, el conocimiento es
producto de la vida social del hombre.

2. Desarrolla un ensayo sobre la evolución e importancia de la investigación


para el desarrollo de la sociedad. Proceder a colgar esta tarea en el espacio
de la plataforma destinado para esta actividad.

La importancia de la investigación con relación a la sociedad, es ayudar a resolver


problemas, actualmente se plantea la re educación o el surgimiento de un nuevo
modelo educativo como lo es la sociedad del conocimiento, en la cual la creación de
conocimientos nuevos es una de las fuentes principales de la riqueza y del
bienestar social. Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva
desde el punto de vista económico, social y cultural, así como político, porque no
siempre la fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento.

Tiene el propósito de conocer problemas ya sean científicos, técnicos, sociales,


culturales, etc., para solucionarlos, en el cual se aplica un análisis y estudio, a
través de métodos, procedimientos y técnicas adecuadas. Actualmente el
estudiante universitario, está en la obligación de profundizar todos los aspectos de
la investigación, y crear nuevos procedimientos y técnicas, para descubrir nuevos
conocimientos que aporten a la ciencia, la sociedad, la cultura y a muchos otros
aspectos.

3. Responda en el libro Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación


en Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA, la Página 25, las
actividades 3, 4, y 5.

3. Haz un levantamiento sobre conocimientos populares en la comunidad


donde vives. Entrégalo al facilitador.

El conocimiento popular nos permite evaluar si un lugar es seguro o no

Esto se debe a que todos los individuos tenemos interiorizados ciertos códigos e
información que nos son suministrados por nuestro entorno y comunidad desde
niño.
Cuando nos encontramos con estos códigos en nuestro entorno, inmediatamente
somos capaces de asociarlos con aquello que conocemos.

Por tal motivo, una persona puede prever y prevenir una situación de peligro al
identificar y juzgar ciertos comportamientos sospechosos en su entorno.

4. Averigua algunos de los avances científicos y /o tecnológicos realizados


por personas de tu región y en qué campos.

No tengo conocimiento sobre si alguien ha realizado algún avance científico o


tecnológico en mi comunidad, por lo que opté por investigar sobre el tema.

El progreso científico es una etiqueta o una denominación, con frecuencia usada


para señalar o evocar el desarrollo de los conocimientos científicos. Con toda
certeza, el progreso técnico depende, en buena medida, de los avances teórico-
científicos.

Nuestro concepto de progreso científico está detrás de la idea de que


la ciencia como disciplina incrementa cada vez más su capacidad para resolver
problemas, a través de la aplicación de cuidadas y particulares metodologías que
genéricamente englobamos con la denominación de método científico.

Los avances en la tecnología han impactado la sociedad de manera tan


impresionante, que se han constituido en un elemento de vital importancia. El
hombre está en una búsqueda constante de nuevos métodos, que simplifiquen las
actividades en cualquiera de las áreas que se proponga. Es así como cada día ha
tenido la capacidad de crear nuevas herramientas para satisfacer las necesidades
humanas.

Un avance tecnológico es un proceso evolutivo de creación de herramientas que


modelan y controlan el entorno. Es un conjunto de las diferentes técnicas de
producción que se pueden aplicar en una actividad de una determinada producción.
Es una aplicación del conocimiento científico ciencia y herramientas de tal manera
que puedan realizarse con mayor rendimiento y efectividad. Los avances
tecnológicos son considerados como una extensión de la innovación del ser
humano para poder desenvolverse mejor.

La tecnología se ha vuelto tan fundamental en la idea de una sociedad que las dos
son casi inseparables. La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos,
experiencias, habilidades y técnicas a través de las cuales los seres humanos
cambian, transforman, utilizan con el objetivo de crear herramientas, maquinas
productos o servicios que satisfacen nuestra necesidad y deseos. Todos los objetos
que nos rodean en nuestra vida diaria son productos de los diferente avances
tecnológicos que se han ido desarrollando a lo largo de la historia de nuestra
existencia. No solo proporciona objetos o bienes materiales, sino que también
incluye toda aquella metodología y bienes intangibles las cuales satisfacen nuestras
necesidades.

Desde el comienzo del siglo 21 el mundo ha sido testigo de un gran aumento en los
avances tecnológicos y esto ha afectado el estilo de vida de diferentes maneras y
los diferentes campos de aprendizaje provocando así un incremento en el
conocimiento del ser humano.

5. Lee cuidadosamente el caso que se presenta a continuación e identifica las


fuentes de conocimientos que aparecen y que se han desarrollado dentro de
nuestra cultura.

Luego de una larga jornada de trabajo, Mario Pérez, funcionario de una empresa
agroindustrial, se reúne con un grupo de amigos en el restaurante acostumbrado,
para almorzar y charlar sobre los más diversos temas:

- Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo


año consecutivo, el 8vo. Grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no
sabemos qué hacer.

- Yo creo – interviene Juan Castillo, su compañero de despacho – que ese


muchacho lo que necesita es “mano dura con él”, a los jóvenes de ahora hay que
tratarlos a bofetadas para que se pongan a estudiar.

- A mí me parece, dice Ramón, el abstemio del grupo, que con eso no se resuelve
nada; mejor habla con Clara y Bernardita para que le “oren” y tu veras que las
cosas cambiarán.

- Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi
novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que
resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!.

- Parece mentira que estemos en pleno siglo veintiuno y ninguno de ustedes


piensa en la ciencia para resolver los problemas – interviene Fernando
Miguel, un experimentado profesor universitario – yo creo que lo más sensato,
Mario, es que tú y tu mujer consulten con un buen Psicólogo educativo que les
pueda ayudar a resolver ese problema.

Fuentes de conocimiento en el texto:

La Autoridad:

Mario Pérez recurre a una autoridad para obtener conocimientos permite con
frecuencia ahorrar tiempo y esfuerzo.
La Iglesia y los antiguos sabios.

Juan Castillo le dice que el niño lo que necesita es manos duras que lo apliquen.

Ramón le aconseja ir donde alguien que le ore al niño para que le solucione el
problema.

La Tradición

Domingo le aconseja quien valla donde un brujo para que le ayude con el problema
de su hijo. En muchas situaciones, el hombre no evalúa la verdad o falsedad de sus
creencias en mayor medida de los que lo hicieron sus antepasados.

Por ultimo esta la Opinión de los Expertos, donde Fernando Miguel recomienda a
Mario Pérez que lleve a su hijo a un psicólogo. Muchas veces el hombre, en la
búsqueda de la verdad, recurre al testimonio de los expertos o especialistas
que como causa de su capacidad intelectual, formación y experiencia, se
hayan mejor informado que otras personas.

4. Responda al cuestionario contenido en la Página 26, del libro: Hernández,


F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República
Dominicana: Editorial UAPA.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es conocer?

Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones


de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto a
la esencia o las características de un objeto.

2. ¿En qué consiste el conocimiento?

En una serie de fenómenos fisiológicos y psíquicos (sensaciones, percepciones,


imaginación, memoria, etc.), que junto con la capacidad de observación, juicio y
razonamiento, dan al sujeto la posibilidad de relacionarse con lo que le circunda
de un modo inteligente, de aumentar las adquisiciones cognoscitivas y de
modificar la estructura de su personalidad.

3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?

1. La percepción: ya que solo podemos conocer lo que percibimos.


2. La cognición: que nos permite averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones de
las cosas que percibimos por medio del ejercicio de las facultades intelectuales de
nuestra mente.
4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas
y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante
los cuales se amplia y transmite dicha información.

Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo


que llamamos Conocimiento.

Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y


remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, se hizo
necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y los cambios de los objetos
que le rodeaban.

Sobre el origen del conocimiento Sabino nos dice:

“El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los


hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo. Pero,
según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas
épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable
directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste
surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general
del cosmos y de la vida; la toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte
supone la adopción de una actitud que lleva el sello de la angustia frente al propio
destino, frente a lo desconocido que no se puede abarcar y entender. De allí
surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la
naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones
religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior”.

5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?

El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda


información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está
tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en la vida
cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda.

En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada. Surge


como consecuencia del proceso de socialización que se da en toda cultura.

Se posee sin haberlo buscado intencionalmente ni estudiado, ya que se logra en la


relación diaria que el hombre común tiene con la realidad que le rodea.
El saber popular se transmite en un lenguaje bastante sencillo ya que su receptor
es el público en general.

6. Menciones las principales características del conocimiento ordinario.


Se caracteriza por ser:

Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar


de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”, “porque lo
leí”, “porque lo vi en la televisión”.

Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica o


reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa.

No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema de


ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como conocimientos
dispersos e inconexos.

7. Defina conocimiento científico.


El Conocimiento Científico va más allá del ordinario, no se conforma con la simple
apariencia. Transciende el nivel puramente observacional del fenómeno, buscando
las causas y las leyes que lo rigen.

Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. La ciencia se preocupa por


construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo
conocimiento parcial en la totalidad cada vez más amplia.

El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de investigación


en la cual se utiliza el método científico.

8. Mencione las características del conocimiento científico.

Dentro de las características del conocimiento científico tenemos las siguientes:

Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son,


independientemente de su valor emocional o comercial.

Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la observación


de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias y así encontrar las causas, el porqué de los fenómenos.

Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del


razonamiento lógico del sujeto que lo elabora.

El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de evitar


la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más claro
posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para lograr la
claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes
artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, símbolos químicos,
etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos.

Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad,


saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método científico,
aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la manera en que la
ciencia explora lo desconocido.

Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones


dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la


apariencia. A la ciencia sólo le interesan aquellos fenómenos que se pueden
contrastar en la experiencia, es decir, empíricamente.

Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se considera


infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer errores.
Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos errores y
deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo momento a la
revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez más objetivas,
relacionadas sistemáticas y generales.

El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la


experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se funda
sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de
cosas actual o pasado.

Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que


pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino
expresable y público.

Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe. La


pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo logra. En
consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados, pulidos o
rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen. Una gran parte
de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo probabilidad.

Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los


enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo
individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de la
misma especie.
Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la realidad
del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus
cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros
desearíamos que fuese.

9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.

Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto


teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.)

10. ¿En qué consiste la pseudociencia?

Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las


técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no puede
fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de mecanismos
autocorrectores. Ejemplo, Astrología.

11. ¿Qué se entiende por ciencia?

El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber,
conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del saber y a
la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero no todo
conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de conocimiento científico,
el cual es un subconjunto del conocimiento humano.

En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional del


universo.

En nuestros días se entiende por ciencia:

“Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de


manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.

12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la


meteorología no son ciencias?

Porque ambas no disponen de un método, no tienen objeto de estudio y no poseen


leyes propias, sino dependen de otras.

13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales.

Las formales se centran en la lógica, son entes ideales, las factuales ven los hechos
y su relación.
14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos de
cada caso.

Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los conocimientos,
aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser aplicados. Se proponen
conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías para
comprenderlos.

Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que
plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la práctica las teorías
generales, con el objetivo de resolver las necesidades que se plantean la sociedad
y el hombre.

Puras, son las que aumentan el conocimiento. Aplicadas, resuelven problemas


inmediatos en la sociedad.

15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes:

 Psicología de la Ciencia: Estudia los aspectos de la personalidad del


investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación.

 Sociología de la Ciencia: Estudia la influencia de la sociedad en la elección


de problemas de investigación y en la forma de resolverlos.

 Historia de la Ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal.

 Filosofía de la Ciencia: Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos


que están en la base de la investigación científica.

 Metodología de la Ciencia: Se encarga del estudio de los distintos


pasos de la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a
cabo.

 Lógica de la Ciencia: Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la


coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los
signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la
realidad.

16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia?. ¿Por


qué?

Sí, porque trae consigo el desarrollo social, económico y tecnológico, etc.


5. Recordar participar en el Foro Académico: “Utilidad de la ciencia para el
desarrollo de la humanidad”.

Listo!.

Potrebbero piacerti anche