Sei sulla pagina 1di 49

‘’ Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’’

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE LABORATORIO 3

CURSO: INGENIERÍA GEOTÉCNICA

BLOQUE: FC-PRECIV07B1M

PROFESOR: CONTRERAS FAJARDO, RAUL IVAN

INTEGRANTE : CÓDIGO

 DELGADO HUAÑEC, LIZANDRO 1420920


 ESCALANTE CURO, ELMERSON 1420934
 HUAMANI MENA, EVER JOSE ENRIQUE 1421029

LIMA - PERÚ

2018 - I
A Dios por habernos dado la vida, voluntad y
oportunidad de estudiar. También a nuestros
padres por todo el apoyo mancomunado en
nuestra vida estudiantil. Y al profesor del
curso, por todas las enseñanzas transmitidas.
ÍNDICE GENERAL

1 PRUEBA TRIAXIAL DE CORTE ............................................................. 1


1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................ 1

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 1

1.2.1 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARON ............ 2


1.2.1.1 Máquina de compresión triaxial.................................................................... 2
1.2.1.2 Muestra ......................................................................................................... 3
1.2.1.3 Cubo de secado ............................................................................................. 3
1.2.1.4 Pedestal o Celda ............................................................................................ 3
1.2.1.5 Vernier (pie de rey) ....................................................................................... 4
1.2.1.6 Cámara triaxial .............................................................................................. 4
1.2.1.7 Transductor de volumen ............................................................................... 4
1.2.1.8 Panel de control ............................................................................................ 5
1.2.1.9 Programa ....................................................................................................... 5
1.2.1.10 Piedras porosas .......................................................................................... 5
1.2.1.11 Papel de filtro, discos y tiras. .................................................................... 6
1.2.1.12 Equipo para tallar probetas ........................................................................ 6
1.2.1.13 Látex .......................................................................................................... 6
1.3 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA ................................................................... 7

1.4 RESULTADOS ....................................................................................................... 8

1.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 23

1.6 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 25

2 REFERENCIAS ......................................................................................... 26
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos Iniciales De La Muestra..................................................................................8

Tabla 2: Datos Del Ensayo......................................................................................................9

Tabla3: D.iniciales-E1...........................................................................................................10

Tabla 4: Datos Del Ensayo....................................................................................................11

Tabla 5: D.Iniciales-E2.........................................................................................................12

Tabla 6: Datos Del Ensayo...................................................................................................13

Tabla7: D.Iniciales-E2..........................................................................................................14

Tabla 8: Fuente-Manuel de Matos Fernandes......................................................................17

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de un equipo de prueba triaxial.............................................................1


Figura 2: Dispositivo de carga axial......................................................................................2
Figura 3: Probeta de arcilla....................................................................................................3
Figura 4: Cubo de secado......................................................................................................3
Figura 5: Celda......................................................................................................................3
Figura 6: Vernier o pie de rey utilizado para medir...............................................................4

Figura 7: Cámara triaxial.......................................................................................................4


Figura 8: Unidad de cambio de volumen o transductor de volumen.....................................4
Figura 9: Panel de control utilizada para un buen control de presiones................................5
Figura 10: Software utilizada para el ensayo triaxial............................................................5
Figura 11: Piedras porosas, utilizadas en laboratorio............................................................5

Figura 12: Papel filtro............................................................................................................6

Figura 13: Tallador, utilizado para sacar un cilindro perfecto...............................................6


Figura 14: Deformación Axial Vs Esfuerzo Desviador.........................................................15
Figura 15: Deformación Vertical Vs Poro-Presión................................................................15
Figura 16: Deformación Axial Vs A De Skempton...............................................................17
Figura 17: P, P’ VS Q............................................................................................................18
Figura 18: P, P’ VS Q PARA U0=0......................................................................................18
Figura 19: Grafica de P-Q para esfuerzos totales...............................................................................20
Figura 20: Circulo de morh……………………..............................................................……….….21
Figura 21:P-Q EFECTIVOS (Empleando las ecuaciones para encontrar c‘y ∅′ ).............................21
Figura 22: Graficas del círculo de morh para esfuerzos-efectivos.....................................................22
RESUMEN

Este trabajo tiene como finalidad obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzo
deformación a través de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo,
pero la información que entrega es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una
masa de suelo al ser cargada. El ensayo de Triaxial consiste en colocar una muestra
cilíndrica de suelo dentro de una membrana de caucho o goma, que se introduce en una
cámara especial y se le aplica una presión igual en todo sentido y dirección. Alcanzado ese
estado de equilibrio, se aumenta la presión normal ó axial ( σ 1 ), sin modificar la presión
lateral aplicada ( σ 3 ), hasta que se produzca la falla, como no existen esfuerzos
tangenciales sobre la cara de la muestra cilíndrica, el esfuerzo axial y la presión de
confinamiento, son los esfuerzos principal mayor y principal menor respectivamente. Al
incremento de esfuerzo axial, se denomina esfuerzo desviador. Realizando por lo menos 3
pruebas, con presiones laterales diferentes, en un gráfico se dibujan los círculos de Mohr
que representan los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una tangente o envolvente
a éstos, se determinan los parámetros φ y c del suelo. Dependiendo del tipo de suelo y las
condiciones en que este trabajará, las alternativas para realizar el ensayo serán consolidado
no drenado (CU), no consolidado no drenado (UU) o consolidado drenado (CD). Para este
informe se desarrolló por el método consolidado no drenado (CU), este método cubre la
determinación de los esfuerzos y de las relaciones esfuerzo-deformación de una muestra
cilíndrica de suelo saturada, que puede ser inalterada o remoldeada, cuando es
isotrópicamente consolidada para luego someterla a corte por compresión en condiciones
no drenadas, el cual se realizará a una velocidad constante de deformación axial
(deformación controlada). A lo largo del informe se mostrará detalle a detalle todos los
procedimientos y cálculos realizados.
PALABRAS CLAVE

Prueba Triaxial:
La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar los
parámetros de la resistencia al cortante.
Blader:
Es una cámara constituida por un cilindro de bandas de plexiglás, una placa base, una placa
superior y una membrana de 7ule 3ue trabaja como interface aire / agua.

Parámetros:
Son los resultados obtenidos del ensayo en el laboratorio los cuales te dan la cohesión y
el ángulo de fricción.
Consolidado – no drenado (CU):

Se permite el drenaje en la primera etapa hasta que la presión de confinamiento efectiva


sea igual a la presión de cámara. Se impide el drenaje durante la aplicación del esfuerzo
desviador.
INTRODUCCIÓN

Su principal finalidad es obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzo deformación a


través de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pe ro la información
que entrega es la más representativa del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser
cargada.

Consiste en colocar una muestra cilíndrica de suelo dentro de una membrana de caucho o
goma, que se introduce en una cámara especial y se le aplica una presión igual en todo sentido
y dirección. Alcanzado ese estado de equilibrio, se aumenta la presión normal ó axial (σ 1),
sin modificar la presión lateral aplicada (σ 3), hasta que se produzca la falla.

Realizando por lo menos 3 pruebas, compresiones laterales diferentes, en un gráfico se dibujan


los círculos de Mohr que representan los esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una
tangente o envolvente a éstos, se determinan los parámetros φ y c del suelo. Dependiendo del
tipo de suelo y las condiciones en que este trabajará, las alternativas para realizar el ensayo
serán consolidados no drenado (CU), no consolidado no drenado (UU) o consolidado drenado
(CD).
1 PRUEBA TRIAXIAL DE CORTE

1.1 OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros de resistencia de los suelos mediante
el ensayo Triaxial, esto comprende diferentes métodos que son: Ensayo de compresión
triaxial consolidado no drenado (CU) con o sin medición de la presión de poros, el ensayo
consolidado drenado (CD) y el ensayo no consolidado no drenado (UU) con o sin medición
de presión de poros y de esta manera se podrá calcular los parámetros de resistencia, obtener
parámetros del suelo y la relación esfuerzo deformación a través de la determinación del
esfuerzo cortante, la información que entrega es la más representativa del esfuerzo cortante
que sufre una masa de suelo al ser cargada.

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Prueba Triaxial de corte


Es uno de los métodos más confiables disponibles para la determinación de los parámetros de
resistencia cortante. Es ampliamente utilizada para la investigación y las pruebas convencionales. La
prueba se considera confiable por las siguientes razones:
Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo- deformación del suelo que la prueba de
corte directo no.
Proporciona condiciones de esfuerzo más uniformes que la prueba de corte directo al hacer su
concentración de esfuerzos a lo largo del plano de falla.
Proporciona más flexibilidad en términos de la trayectoria de carga.

Figura 1: Diagrama de un equipo de prueba triaxial.

1
Esta prueba se puede realizar mediante tres métodos pero el que utilizaremos es la tercera prueba.
Prueba consolidad drenada (CD): En suelos cohesivos granulares y el drenaje es permanente. Se
somete la muestra primero a una presión de confinamiento envolvente, σ 3, por la compresión del
fluido de la cámara. A medida que se aplica la presión de confinamiento, la presión de confinamiento, la
presión de agua intersticial de la muestra aumenta por Uc.
Prueba consolidada no drenada (UU): En suelos cohesivos arcillosos. En esta prueba, durante la
aplicación de presión de la cámara σ 3, no está permitido el drenaje de la muestra de suelo. La muestra
de prueba se corta para que falle por la aplicación del esfuerzo desviador sin que permita el drenaje.
Prueba consolidada no drenada (CU): Solamente para cohesivos arcillosos, estos ensayos son
conocidos como ensayos rápidos y se permite el drenaje durante la primera etapa solamente. Este
tipo de prueba es el más común y es el que se realizó en este informe presentado. En esta prueba la
muestra de suelo saturado primero es consolidada por una presión envolvente σ 3 del fluido en la
cámara, que resulta en drenaje. Después de que la presión de poro generada por la aplicación de
presión de confinamiento se disipa completamente. Con este método de prueba se obtendrá el
esfuerzo total, el esfuerzo efectivo y la presión de agua de los poros, así como también datos
útiles para determinar las propiedades de esfuerzo y deformación del suelo tal como la envolvente
de esfuerzos de Mohr.

1.2.1 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE UTILIZARON

1.2.1.1 Máquina de compresión triaxial


Este aparato tiene la capacidad suficiente y el adecuado control, para proporcionar la velocidad de
carga y en el cual sean mínimas las vibraciones debidas a su operación. Constituye de una báscula de
plataforma con yugo de carga accionado por un gato de tornillo, un aparato de carga muerta, un
dispositivo de carga hidráulica, un tornillo accionado por un motor de velocidad variable.

Figura 2: Dispositivo de carga axial.

2
1.2.1.2 Muestra
Suelo cohesivo arcilloso, muestra inalterada.

Figura 3: Probeta de arcilla

1.2.1.3 Cubo de secado


Utilizado para que la muestra se mantenga húmeda.

Figura 4: Cubo de secado

1.2.1.4 Pedestal o Celda


Tiene una serie de válvulas, por un lado se colocan la contrapresión o la presión de poros que entra
por la parte superior y por la parte debajo de la muestra y la otra válvula es para colocar la presión de
cámara y el último sensor para medir la contrapresión.

Figura 5: Celda

3
1.2.1.5 Vernier (pie de rey)
Instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros
hasta fracciones de milímetros.

Figura 6: Vernier o pie de rey utilizado para medir.

1.2.1.6 Cámara triaxial


La cámara en su interior tiene unas celdas de cargas y allí es donde va a registrar la carga axial

Figura 7: Cámara triaxial.

1.2.1.7 Transductor de volumen


Mide cuanto de agua ingresa y sale.

Figura 8: Unidad de cambio de volumen o transductor de volumen.

4
1.2.1.8 Panel de control
Utilizada para controlar las presiones.

Figura 9: Panel de control utilizada para un buen control de presiones.

1.2.1.9 Programa
Nos muestra los datos necesarios para los cálculos a realizarse

Figura 10: Software utilizada para el ensayo triaxial.

1.2.1.10 Piedras porosas


Se usarán para proporcionar drenaje al espécimen.

Figura 11: Piedras porosas, utilizadas en laboratorio.

5
1.2.1.11 Papel de filtro, discos y tiras.
El papel de filtro no será soluble en agua y el coeficiente de permeabilidad no será menor a 1x10- 5
cm/s para una presión normal de 550 kPa. Los papeles de filtro en forma de disco serán de igual
diámetro al de la muestra y se podrán colocar entre las piedras porosas y la probeta de ensayo para
evitar obstrucción de los discos porosos. Las tiras de papel de filtro son usadas para disminuir el
tiempo requerido de prueba, éstas se colocarán en la superficie lateral del cilindro. En el ensayo, para
evitar la presión lateral en la muestra, la tira de papel de filtro deberá cubrir menos del 50% del área
lateral de la muestra.

Figura 12: Papel filtro.


1.2.1.12 Equipo para tallar probetas
Este equipo incluye un marco, herramientas apropiadas para desbastar y tallar, calibrador Vernier que
pueda medir las dimensiones de la muestra con aproximación a 0.25 mm (0.01"), un cortador de
muestras, un dispositivo para cortar los extremos, y un extractor de muestras.

Figura 13: Tallador, utilizado para


sacar un cilindro perfecto.

1.2.1.13 Látex
Se coloca para la interface entre el suelo y el agua, para que no ingrese el agua.

6
1.3 PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Procedimientos del ensayo triaxial:


 Se reconstituye la muestra alterada teniendo en cuenta los datos como la densidad, contenido
de humedad, el volumen que depende la altura y el diámetro que se relaciona con el tamaño
de la partícula.
 luego de ya tener listo la muestra cilíndrica, se procede a tomar el diámetro en la parte
superior, media y superior de la muestra.
 Se Instala en una celda triaxial. Para lo cual, primero se pone la piedra porosa sobre el
pedestal y así mismo el papel filtro.
 Luego se procede a colocar la muestra sobre la piedra porosa y colocar la rejilla a lo largo de
los lados de la muestra, de manera que proporcionen el sistema deseado para las trayectorias
del drenaje.
 Empleando un dilatador de membranas al vacío, se coloca sobre la muestra una
membrana delgada e impermeable; colocar anillos en O u otros sellos de presión alrededor de
la membrana a la altura del pedestal para proporcionar un sello efectivo.
 Colocar la cámara de ensayo con la muestra en el dispositivo de carga, y llenar con
fluido.
 Saturar la línea de drenaje antes de comenzar el ensayo, aplicando vacío a una línea
de drenaje mientras que el extremo de la otra se halle sumergido en un recipiente con agua.
Esto extrae el aire atrapado entre la muestra y la membrana y llena las líneas de
drenaje con agua del recipiente.
 Aplicar una pequeña contrapresión y una presión de cámara mayor que la contrapresión, para
consolidar; hacer que fluya el agua lentamente de la línea de presión de poros. Conéctese la
línea de presión de poros al aparato de medida.
 Luego se aumenta la contrapresión y la presión de la cámara paulatinamente, hasta cuando la
lectura de presión de poros indique que se ha logrado equilibrio en toda la muestra.
 Mantener la presión de la cámara aproximadamente 34.5 kPa (5 lb/pul 2 ) mayor que
la contrapresión para evitar flujo entre la muestra y la membrana. Continúese
aumentando la contrapresión y la presión de confinamiento hasta que la respuesta de
la presión de poros indique saturación.

7
 Aumentar la presión de la cámara hasta que la diferencia entre ésta y la contrapresión iguale
la presión deseada de consolidación. Se requiere un mínimo de tres presiones de
consolidación diferentes para definir una envolvente de falla.
 Después de la falla, se quita todas las presiones y se drena el fluido de confinamiento de la
cámara de ensayo.
 Se pesa la muestra y se coloca en el horno para determinar la humedad y el peso unitario.
 Finalmente, con los resultados se grafica la curva de falla empleando el circulo de Mohr.

1.4 RESULTADOS

CÁLCULOS Y DATOS DE LABORATORIO

8
ENSAYO N° 1

Para una presión de confinamiento de 50KPa.

Tabla 2: Datos Del Ensayo

Contra Variación
LVDT Presión de Celda poro presión Fuerza axial
Presión Volumétrica
(mm) (kPa) (kPa) (N)
(kPa) Unitaria (Kgf)
0.00000 179.12315 128.87715 152.83344 0.55464 21.56702
0.14149 178.73766 129.26148 153.47398 22.74013 21.56702
0.28299 179.12315 128.87715 154.11453 24.40404 21.57387
0.42448 179.12315 129.26148 154.37074 33.27824 21.57616
0.56597 178.73766 129.13337 155.01129 37.71534 21.57844
0.70747 178.99465 129.13337 155.52372 46.03490 21.56702
0.84896 178.99465 129.13337 156.03615 49.91736 21.58530
0.99045 178.99465 128.87715 156.42048 55.46373 21.57616
1.13194 178.99465 129.13337 157.06102 58.79155 21.58986
1.27344 178.99465 129.13337 157.57346 61.56474 21.58301
2.67550 178.99465 129.13337 160.90428 83.19560 21.58530
4.07757 178.73766 128.87715 162.18536 95.95225 21.59672
5.47964 178.60916 128.87715 162.82590 105.93572 21.61728
6.88171 178.60916 128.62093 162.82590 122.02021 21.61956
8.28377 178.48067 128.62093 162.69780 128.12122 21.61956
9.68584 178.09518 128.62093 162.82590 130.89440 21.62185
11.08791 178.35217 128.74904 162.82590 141.98715 21.64469
12.48997 178.35217 128.62093 162.44158 150.30671 21.65611
13.89204 178.09518 128.74904 162.05725 154.74381 21.65611
15.29411 178.09518 128.62093 161.54482 161.39945 21.65383
16.69617 178.09518 128.74904 161.16049 171.38293 21.66982
18.09824 178.09518 128.62093 160.77617 176.37466 21.68124
19.50031 178.09518 128.74904 160.51995 179.14785 21.68124
20.90238 178.09518 128.62093 160.13563 190.24059 21.69038
22.30444 178.35217 128.62093 160.08212 195.46373 21.79089

9
Tabla 3: D. iniciales-E1

10
ENSAYO N° 2

Para una presión de confinamiento de 100KPa.

Tabla 4: Datos Del Ensayo


Variación
Presión de Contra
LVDT poro presión Fuerza axial Volumétrica
Celda Presión
(mm) (kPa) (N) Unitaria
(kPa) (kPa)
(Kgf)
0.000 295.764 196.419 235.425 2.219 23.599
0.141 296.150 196.291 235.767 18.858 23.592
0.283 296.407 196.419 236.075 24.959 23.566
0.424 296.150 196.674 236.595 30.505 23.555
0.566 296.278 197.057 237.376 31.060 23.543
0.707 296.535 196.929 238.546 53.245 23.520
0.849 294.864 197.057 239.457 70.994 23.552
0.990 295.892 196.419 240.497 86.523 23.541
1.132 296.921 196.036 241.668 100.389 23.501
1.273 296.535 196.929 244.920 109.818 23.541
2.676 296.407 196.547 255.715 144.206 23.501
4.078 294.864 196.674 262.479 156.962 23.499
5.480 295.892 196.419 266.511 165.282 23.490
6.882 295.250 196.419 267.942 185.249 23.520
8.284 294.607 196.291 269.113 193.014 23.541
9.686 295.764 195.908 268.982 204.107 23.513
11.088 293.964 195.781 269.113 215.754 23.513
12.490 294.992 195.781 268.982 229.620 23.525
13.892 294.478 195.908 267.812 241.822 23.511
15.294 294.864 195.908 267.942 254.024 23.483
16.696 294.864 195.908 266.541 268.444 23.476
18.098 294.864 195.653 265.861 280.092 23.476
19.500 295.121 195.653 262.869 297.286 23.460
20.902 295.620 195.652 261.444 303.874 23.459
22.304 295.864 195.65.31 259.410 311.254 23.460

11
Tabla 5: D.Iniciales-E2

12
ENSAYO N° 3
Para una presión de confinamiento de 200KPa.

Tabla 6: Datos Del Ensayo


Variación
Presión de Contra
LVDT poro presión Fuerza axial Volumétrica
Celda Presión
(mm) (kPa) (N) Unitaria
(kPa) (kPa)
(Kgf)
0.000 399.667 199.288 241.822 2.219 17.391
0.141 399.281 199.288 244.457 130.894 17.366
0.283 399.281 199.161 245.907 174.711 17.352
0.424 399.281 199.288 246.434 212.426 17.352
0.566 399.281 199.288 250.124 242.931 17.339
0.707 399.024 199.288 252.496 265.117 17.318
0.849 399.281 199.288 254.209 281.290 17.323
0.990 399.281 199.288 256.318 293.403 17.320
1.132 399.281 199.288 258.426 313.370 17.311
1.273 399.024 199.288 260.403 330.009 17.307
2.676 399.024 199.288 277.271 451.475 17.286
4.078 398.767 199.161 289.395 491.409 17.288
5.480 399.153 199.034 297.039 526.905 17.277
6.882 398.767 199.034 301.915 574.604 17.277
8.284 398.638 198.779 304.814 601.781 17.295
9.686 398.510 198.652 305.605 643.934 17.277
11.088 399.281 198.652 305.473 687.196 17.304
12.490 399.153 198.652 305.605 723.247 17.329
13.892 399.024 198.652 303.760 767.063 17.311
15.294 399.024 198.524 302.310 820.309 17.343
16.696 399.024 198.524 301.256 865.234 17.343
18.098 399.153 198.524 297.829 890.748 17.311
19.500 399.281 198.652 297.566 929.572 17.343
20.902 399.157 198.652 297.327 945.548 17.313
22.304 399.457 198.775 297.142 956.588 17.346

13
Tabla 7: D.Iniciales-E2

14
GRAFICAS

Figura 14: Deformación Axial Vs Esfuerzo Desviador

Deformación axial vs Esfuerzo desviador


220
200
180
Esfuerzo desviador Ds (KPa)

160 E1 (50 KPa)


140 E2 (100 Kpa)
120 E3 (200 Kpa)
100
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Deformación axial e (%)

Figura 15: Deformación Vertical Vs Poro-Presión

70
Deformación Vertical vs Poro-Presión
60

50
Poro-Presión Dm (KPa)

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Deformación Vertical e (%)
E1 (50KPa) E2 (100KPa)

15
1.1 El parámetro A de Skempton-Deformación.

El cálculo de los parámetros de Skempton para solicitación isotrópica está


expresada por:

Du  BDs 3  ADs 1  Ds 3 

 Solicitación isotrópica

Du  BDs 3  ADs 1  Ds 3 , Ds 1  Ds 3  0  Du  B Ds 3  BDs c

 Etapa de corte

Du  BDs 3  ADs 1  Ds 3 , Ds 3  0  Du  A Ds 1  BDs d


Du Du
 A 
Ds d 2Dq

16
Los parámetros A varía com el tipo de suelo y el nivel de esfuerzos, por lo tanto,
se deben tomar em general, los valores correspondientes a la ruptur.
Se debe presentar a traves de una grafica la variación del parámetro A de
Skempton versus la deformación axial para cada ensayo. Además determinar los
parámetros A cuando se alcanza la ruptura y hacer la comparativa con el
sigueinte cuadro:

Figura 16: Deformación Axial Vs A De Skempton

1.00
Deformación axial vs A de Skempton
0.90

0.80
E1 (50KPa)
A de Skempton

0.70
E2 (100KPa)
0.60

0.50 E3 (200 Kpa)

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Deformación Vertical e (%)

17
Figura 17: P, P’ VS Q

120 p,p´ vs q
110 p´-q E1
100 (50KPa)
90 p´-q E2
80 (100KPa)
q (KPa)

70 p´-q E3
60 (200KPa)
50 p-q E1
40 (50KPa)
30 p-q E2
20 (100KPa)
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 p, p´(KPa)

Figura 18: P, P’ VS Q PARA U0 =0

120 p,p´ vs q para u0=0


110
100
90
80
70
q (KPa)

60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320

p´-q E1 (50KPa) p-q E1 (50KPa) p´-q E2 (100KPa) p, p´(KPa)

18
Cálculos de los parámetros del ensayo de laboratorio
Se puede obtener los diagramas p-q propuesto por Lambe (1964) ya sea para los esfuerzos
totales y efectivos. Se definen de la siguiente manera:
 Esfuerzos totales:
𝝈𝟏 + 𝝈𝟑 𝝈𝟏 − 𝝈𝟑
𝒑= 𝒚 𝒒=
𝟐 𝟐
 Esfuerzos efectivos:
𝝈′ 𝟏 + 𝝈′ 𝟑 𝝈′𝟏 − 𝝈′𝟑
𝒑′ = 𝒚 𝒒′ =
𝟐 𝟐
Como lo que nos interesa es conocer los parámetros c y ∅ existe una relación para calcularlos
a partir del diagrama p-q, y están dados por:
Del diagrama p-q 𝑞 = 𝑑 + 𝑡𝑎𝑛(𝛽) 𝑝
𝑆ⅇ𝑛 (∅) = 𝑡𝑎𝑛(𝛽)
𝑑
𝐶=
cos( ∅)

Finalmente: 𝜏 = 𝑐 + 𝑡𝑎𝑛 (∅) 𝜎

Los parámetros c y ∅ se puede hallar para cualquier estado de esfuerzo en el suelo, de las
cuales en el más útil es cuando justo ocurre la ruptura porque justamente con estos valores
se necita para diseñar cimentaciones, es decir conocer la capacidad portante de un suelo, que
es fundamental para las obras de ingeniería.
Los resultados en el laboratorio son:
Para los esfuerzos totales:

19
Para los esfuerzos efectivos:

Con los resultados de p-q se grafica del punto inicial al final para formar una recta:

Figura 19: Grafica de P-Q PARA ESFUERZOS TOTALES

Luego se une los tres puntos para formar la recta envolvente, en la que 𝑑 = 𝟔. 𝟕𝟕𝟖 𝒌𝑵/𝒎𝟐
y 𝑡𝑎𝑛 (𝛽) = 𝟎. 𝟏𝟗𝟔𝟗.
Empleando las ecuaciones descritas anteriormente:
𝑆ⅇ𝑛(∅) = 𝑡𝑎𝑛 (𝛽)

∅ = sen−1 (0.19692) = 𝟏𝟏. 𝟑𝟔°


𝑑
𝐶 = cos(∅) = 𝟔. 𝟗𝟏 𝒌𝑵/𝒎𝟐

𝜏 = 6.91 + 𝑡𝑎𝑛 (11.36) 𝜎

20
GRAFICAS DEL CIRCULO DE MORH

Figura 20: Circulo de morh

De la misma manera se procede para los esfuerzos efectivos: Grafica de p-q efectivos:

Figura 21:P-Q EFECTIVOS (Empleando las ecuaciones para encontrar c‘y ∅′ )

𝑆ⅇ𝑛 (∅′) = 𝑡𝑎𝑛 (𝛽′)

∅′ = sen−1 (0.2693) = 𝟏𝟓. 𝟔𝟐°


𝑑′
𝐶′ = = 𝟑. 𝟕𝟓 𝒌𝑵/𝒎𝟐
cos( ∅′)

𝜏′ = 𝑐 + 𝑡𝑎𝑛 (∅′ ) 𝜎′
𝜏′ = 3.75 + 𝑡𝑎𝑛 (15.62) 𝜎′

21
Grafica del círculo de morh para los esfuerzos efectivos:

Figura 22: Graficas del círculo de morh para esfuerzos-efectivos

22
1.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil.


Cuando se envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos
resultados son a su vez la base para el análisis y toma de decisiones. Sin embargo,
dichos resultados de laboratorio son útiles y contribuyen a decisiones acertadas
sólo si reflejan las condiciones que representan adecuadamente la superficie de
suelo que se requiere intervenir. Ahora, por su parte los resultados emitidos por
un laboratorio tienen que arrojar resultados confiables, producto de la ejecución
de ensayos debidamente normados y con los equipos adecuados.
 Dando como parámetro final del ensayo triaxial por el método consolidado no
drenado (CU), una cohesión no drenada = la cohesión se mide kg/cm2. Los suelos
arcillosos tienen cohesión alta de [0,25 kg/cm2 - 1.5 kg/cm2], o más. Los suelos
limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula, por
lo que es aceptable la cohesión obtenida ya que está dentro del rango de los valores
de cohesión de suelos arcillosos y el Ángulo de fricción obtenido es ∅ = 11.36°
de esfuerzos totales y C = 6.91 kg/cm2, dado este valor significa que es una arena
limosa. Obtuvimos dichos valores siguiendo la norma ASTM-D 2850, D4767 y
AASHTO-T 296, T 297 y según ésta, los especímenes deberán tener un diámetro
mínimo de 33 mm (1.3") y el mayor tamaño de partícula dentro de la muestra de
ensayo deberá ser menor que 1/10 de su diámetro. Para muestras con diámetro de
71 mm (2.8") o más, la partícula mayor deberá ser menor que 1/6 del diámetro.
La relación altura-diámetro (h/d) debe estar entre 2 y 2.5, siendo preferible 2, valor
que se puede disminuir hasta 1.25 cuando se usen placas lubricadas. Se deberán
efectuar las mediciones con aproximación a 0.10 mm (0.05") empleando un
calibrador Vernier u otro dispositivo adecuado.
 Según los resultados del laboratorio los valores de Skempton A son D. Iniciales –
E1 y D. Iniciales –E2 son 0.4 y 0.5 lo cual nos indica un suelo arcilla ligeramente
consolidada y finalmente D. Iniciales –E3 obtenemos un valor A = 0.8 nos indica
que es tipo de suelo normalmente consolidada
 En el ensayo triaxial no drenado, el drenaje está impedido y no puede ocurrir
cambio de volumen y la presión de poros aumenta. Para el caso de arenas densas
el drenaje implicaría un aumento de volumen luego de una pequeña compresión

23
inicial, pero como no se permite el drenaje el aumento de volumen es imposible y
se desarrolla una presión de poros negativa.
 Es importante tener especial cuidado de concentrar y medir las presiones
requeridas, ya sean presiones de cámara como contrapresiones, en sus respectivos
componentes (blader) y luego transferirlas a los especímenes de forma gradual,
para que la muestra se altere lo menos posible. Finalmente una manipulación
adecuada de las muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en su moldeo/
remoldeo como en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema en la
pérdida de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de
partida para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.

24
1.6 CONCLUSIÓN

La investigación de suelos es la base para un buen diseño de una obra civil. Cuando se
envían muestras de un suelo a un laboratorio para ser ensayadas, dichos resultados son a
su vez la base para el análisis y toma de decisiones. Sin embargo, dichos resultados de
laboratorio son útiles y contribuyen a decisiones acertadas sólo si reflejan las condiciones
que representan adecuadamente la superficie de suelo que se requiere intervenir. Ahora,
por su parte los resultados emitidos por un laboratorio tienen que arrojar resultados
confiables, producto de la ejecución de ensayos debidamente normados y con los equipos
adecuados, de los cuales de los ensayos obtuvimos los parámetros: Cohesión no drenada
= C = 6.91 kg/cm2 cohesión se mide kg/cm2. Los suelos arcillosos tienen cohesión alta
de 0,25 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas
la cohesión es prácticamente nula, por lo que es aceptable la cohesión obtenida ya que
está dentro del rango de los valores de cohesión de suelos arcillosos normalmente
consolidado y el Ángulo de fricción obtenido es ∅ = 11.36° , dado este valor significa
que es una arena limosa .

Al obtener el parámetro B= 0.8 estamos dentro del rango que el propio autor asigno, pero
para no incurrir en errores en el cálculo del parámetro B de Skempton. Es conveniente
considerar y valorar la opción de la saturación de los especímenes en pruebas como las
no consolidadas no drenadas, especialmente si se está al frente de suelos tropicales.

Es importante tener especial cuidado de concentrar y medir las presiones requeridas, ya


sean presiones de cámara como contrapresiones, en sus respectivos componentes y luego
transferirlas a los especímenes de forma gradual, para que la muestra se altere lo menos
posible. Como en el ensayo CU no se permite el drenaje durante la aplicación del esfuerzo
desviador, puede realizarse rápidamente

Finalmente una manipulación adecuada de las muestras, mínimo contacto con las mismas,
tanto en su moldeo/ remoldeo como en su colocación en las cámaras, y una prevención
extrema en la pérdida de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de
partida para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.

25
2 REFERENCIAS

[1] Bowles, J. (1980).Manual de laboratorio EDITOIAL Mcde suelos en Ingeniería civil. (A.Arrieta,
* Trad) Bogotá, Colombia: EDITORIAL McGRAW-HILL LATINOAMERICANA, S.A.
[2] Juáres Badillo, E. Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de suelos: Fundamentos de
INGENIERÍA GEOTÉCNICA. D.F. México: EDITORIAL LIMUSA, S.A.
[3] Das, B (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. (I. Bernal Carreño, Trad.) D.F. México: *
* Thomson Learning.
[4] Berry . P. & Reid, D (1993). Mecánica de suelos. (B. Caicedo. Trad.) Bogotá, Colombia: * * * *
* * EDITORIAL McGRAW-HILL LATINOAMERICANA, S.A.
[5] ASTM-D 2850, D4767 y AASHTO-T 296, T 297 Ensayo Triaxial.
[6] American Society for Testing and Materials, ASTM D – 2850 -03a(2007), Standard Test Method
for Unconsolidated-Undrained Triaxial Compression Test on Cohesive Soils, EEUU.

[7] American Society for Testing and Materials, ASTM D 4767-11, Standard Test Method for
Consolidated Undrained Triaxial Compression Test for Cohesive Soils, EEUU

26
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Profesor: Contreras Fajardo, Raúl Ivan

Curso: Ingeniería Geotécnica

Bloque: FC-PRECIV07B1M

Laboratorio: Campus 7 – Pachacamac

Informe Nº 4 Compresión axial no Confinada en Suelos Cohesivos

(Consolidación)

Alumnos:

DELGADO HUAÑEC, Lizandro Código: 1420920

ESCALANTE CURO, Elmerson Código: 1420934

HUAMANI MENA, Ever José Enrique Código: 1421029

LIMA – PERÚ

2018 – 01
2

INDICE
1.- RESUMEN .............................................................................................................................. 3
1.1. Palabras Clave ............................................................................................................... 3
2.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
3.- EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................................. 5
5.- PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ......................................................................................... 6
6.- DATOS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 8
7.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.................................................................... 12
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 13
9.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 14
ANEXOS..................................................................................................................................... 15
3

1.- RESUMEN

Se ha procedido a calcular de manera experimental, con base en la teoría de


consolidación unidimensional propuesta por Terzaghi, los parámetros de consolidación
definidos como el coeficiente de consolidación vertical CV, y el coeficiente de
compresibilidad volumétrica mv, a partir de los datos tomados en el laboratorio, mediante
el uso de herramientas gráficas.

Para luego determinar la deformación y el ángulo de fricción interno para una


muestra. Determinar la rata y la magnitud de la consolidación de la muestra de suelo
cuando se confina uniaxial en incrementos de carga controlados.

Así obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación, para


unas determinadas cargas aplicadas a dicha muestra.

Y finalmente encontrar los valores máximos de los esfuerzos cortantes para las
diferentes cargas aplicadas. Que se complementan con la gráfica de esfuerzo normal
contra cortantes máximos.

1.1. Palabras Clave

Consolidación unidimensional: la que ocurre en un espécimen de suelo sometido


a una carga compresiva cuando la dirección de drenaje coincide con la dirección
de la carga.
Consolidómetro: llamado también edómetro u odómetro; instrumento utilizado en
el laboratorio para evaluar las características de compresibilidad, consolidación y
de potencial de expansión del suelo.
Curva de cero vacíos con aire: conocida también como curva de saturación;
representación gráfica de la variación del peso unitario seco, o la densidad seca,
de un suelo saturado, en función de su contenido de humedad.
Índice de consistencia, Ic: medida de la consistencia o la facilidad relativa con que
un suelo puede ser deformado dada por la relación numérica entre (a) la diferencia
entre límite líquido y el contenido de agua de un suelo, y (b) su índice de
plasticidad.

3
4

2.- INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más estudiados en la ingeniería civil, más exactamente en

el campo de la geotecnia, se refiere a la obtención de las propiedades hidráulicas del suelo

y su aplicación a obras civiles.

Habiendo en la actualidad diferentes comportamientos mecánicos de los suelos

saturados, a nivel mundial, está relacionado con su formación e historia geológica, y este

dicho comportamiento no pasa desapercibido en los suelos peruanos.

La aplicación de carga unidimensional sobre el suelo saturado da origen a la deformación

de sus partículas que lo constituyen, y a la salida de aire y/o agua presentes en el, dando

origen al fenómeno de la consolidación.

Se requiere realizar este ensayo para aprovechar el suelo saturado, por medio de la

consolidación unidimensional de los suelos para proyectos viales e hidráulicos.

Si este ensayo resulta de acuerdo a las normas indicadas, podría ser de gran utilidad y así

mejorar la calidad de infraestructuras donde la población vivirá con el pasar de los años.

4
5

3.- EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos

 Dispositivos de cargas

 Consolidometro (Edómetro)

 Deformímetro

 Cronometro

 Balanza digital de sensibilidades de 0.01 gr.

 Piedras porosas

 Papel de filtro para ser utilizado entre la muestra del suelo y la piedra porosa

 Cabezal de carga

 Martillo de compactación apropiado.

 Elementos menores (cuchillo o espátula cortante, probeta, etc.)

 Pie de rey

Materiales

 Suelo extraído en calicata de Campus N° 7 Pachacamac - USIL

5
6

5.- PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

De acuerdo con la norma I.N.V. E – 151 el objetivo del ensayo de consolidación es


“estimar la rata y la magnitud de la consolidación de muestras de suelos cuando se
confinan lateralmente y se cargan y drenan axialmente”.

En sí su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que experimentará


una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie de incrementos de presión
o carga.

De esta manera se tiene que el procedimiento desarrollado durante el laboratorio de


consolidación es el siguiente:

1. Se determinó el peso, la altura y el diámetro del anillo, así como el peso de la piedra
porosa que fueron colocadas sobre la muestra.

2. Se tomó una muestra inalterada de suelo proveniente de la calicata de Campus 7


Pachacamac. La profundidad aproximada de la muestra oscila entre los 1.6 y 1.7m.

3. Se encontró ya tallada la muestra dentro del anillo aprovechando los bordes cortantes
que posee facilitando de esta manera el proceso. Del suelo sobrante, se tomaron
muestras representativas las cuales se usaron para determinar la humedad natural,
gravedad específica de los sólidos y los límites de Atterberg.

4. Sobre cada cara de la probeta, se colocó un papel filtro y sobre éste, cada una de las
piedras porosas saturadas, que se ajustaban dentro del anillo. Este conjunto se llevó al
consolidómetro.

5. Se colocó el consolidómetro en el dispositivo de carga cuya relación de brazo se tomó


de 1:10.

6. Se inició el proceso de carga con 2 kg, bajo la condición de que debía doblarse dicha
cantidad cada vez que se retomará este procedimiento. La muestra se cargó hasta
alcanzar un valor de 32 kg en el brazo.

Para cada incremento de carga se tomaron los valores de deformación antes de la nueva
carga y los valores de deformación de los datos obtenidos en el laboratorio se presentan
en las Tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

7. Con los valores de gravedad específica, humedad natural y límites de Atterberg, se


calculó la relación de vacíos inicial eo. Con este valor y con la ecuación (9) presentada
a continuación, se halló el valor de la relación de vacíos e, correspondiente a cada
incremento de carga..

6
7

𝑒 = 𝑒0 − (1 + 𝑒0 )𝜀 (9)

Dónde: e0 es la relación de vacíos inicial.


ε es la deformación unitaria.

8. Se calcularon los valores del esfuerzo efectivo para cada incremento de carga a partir
de la siguiente relación:

P c arg a vertical aplicada


v  
A área de la muestra (10)

Dónde: P: es la suma de 10 veces la carga aplicada en el brazo más el peso de la esfera


y la piedra porosa que cubren la muestra.

A D2
A: es el área de la muestra 4 (11), con D igual al diámetro interior del
anillo.
Los valores de esfuerzos efectivos para cada incremento de carga, se presentan en la
Tabla 17.

9. Con base en los datos obtenidos en la tablas que hacen referencia al proceso de carga,
se graficaron las curvas de Deformación vs. Raíz de tiempo para cada uno de los
incrementos de carga.

10. Usando los valores obtenidos en las tablas que hacen referencia a la relación de vacíos
y a los esfuerzos efectivos para cada incremento de carga respectivamente, se
construyó la curva de recompresión.

11. Finalmente se calcularon los parámetros de consolidación cv y mv, a partir de la curva


de consolidación y de la curva de carga y descarga respectivamente. Los valores
determinados para los coeficientes de consolidación vertical Cv.

7
8

6.- DATOS Y RESULTADOS

Datos:

DATOS DEL ESPECIMEN Contenido de agua inicial (%) 31.5


Altura (cm) 2.54 Contenido de agua final (%) 28.4
Diámetro (cm) 6.31 Saturación inicial (%) 93.4
Gravedad de Sólidos Saturación
2.58 (%) 99.3
(Gs) final

ETAPA DE CARGA
TIEMPO LECTURAS DEL DIAL DE DEFORMACIÓN (mm)
0.5 1.0 1.5 2.5 3.5
(minutos)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0.00 0.000 0.287 0.724 1.059 1.681
0,13 (8 seg.) 0.178 0.465 0.803 1.255 1.770
0,27 (16 seg.) 0.191 0.483 0.815 1.256 1.778
0,33 (20 seg.) 0.198 0.495 0.823 1.349 1.803
0,50 (30 seg.) 0.208 0.513 0.838 1.377 1.829
1.00 0.216 0.533 0.861 1.430 1.862
2.00 0.226 0.554 0.879 1.463 1.879
4.00 0.231 0.569 0.894 1.488 1.895
8.00 0.236 0.587 0.914 1.514 1.925
15.00 0.246 0.602 0.935 1.516 1.953
30.00 0.251 0.607 0.953 1.519 1.976
60 (1 hora) 0.257 0.638 0.973 1.519 2.001
120 (2 horas) 0.267 0.648 0.998 1.608 2.027
240 (4 horas) 0.274 0.665 1.016 1.628 2.080
1470 (24 horas) 0.287 0.724 1.059 1.681 2.080

ETAPA DE DESCARGA
TIEMPO LECTURAS DEL DIAL DE DEFORMACIÓN (mm)
2.5 1.5 1.0 0.5 0.0
(minutos)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0.00 2.080 2.032 1.996 1.962 1.928
1.00 2.042 2.013 1.983 1.953 1.920
2.00 2.040 2.010 1.980 1.949 1.919
4.00 2.037 2.007 1.975 1.946 1.915
8.00 2.034 2.000 1.969 1.940 1.908
15.00 2.032 1.996 1.962 1.928 1.901

RESULTADOS
Indice de Compresión
Presión de (CC)
Preconsolidación (PC)
Indice de Expansión (CS)

Tabla 1: Datos tomados en laboratorios de Suelos y Pavimentos.

8
9

Cálculos: (METODO TAYLOR)

ETAPA DE CARGA (TIEMPO REAL)


0.5 kg/cm2 1.0 kg/cm2 1.5 kg/cm2 2.5 kg/cm2 3.5 kg/cm2
Def. Def. Def. Def. Def.
T (min) T (min) T (min) T (min) T (min)
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
0 0.000 0 0.287 0 0.724 0 1.059 0 1.681
0.13 0.178 0.13 0.465 0.13 0.803 0.13 1.255 0.13 1.770
0.27 0.191 0.27 0.483 0.27 0.815 0.27 1.256 0.27 1.778
0.33 0.198 0.33 0.495 0.33 0.823 0.33 1.349 0.33 1.803
0.5 0.208 0.5 0.513 0.5 0.838 0.5 1.377 0.5 1.829
1 0.216 1 0.533 1 0.861 1 1.430 1 1.862
2 0.226 2 0.554 2 0.879 2 1.463 2 1.879
4 0.231 4 0.569 4 0.894 4 1.488 4 1.895
8 0.236 8 0.587 8 0.914 8 1.514 8 1.925
15 0.246 15 0.602 15 0.935 15 1.516 15 1.953
30 0.251 30 0.607 30 0.953 30 1.519 30 1.976
60 0.257 60 0.638 60 0.973 60 1.519 60 2.001
120 0.267 120 0.648 120 0.998 120 1.608 120 2.027
240 0.274 240 0.665 240 1.016 240 1.628 240 2.080
1470 0.287 1470 0.724 1470 1.059 1470 1.681 1470 2.080

ETAPA DE CARGA (RAIZ DEL TIEMPO)


0.5 kg/cm2 1.0 kg/cm2 1.5 kg/cm2 2.5 kg/cm2 3.5 kg/cm2
Traiz Def. Traiz Def. Traiz Def. Traiz Def. Traiz Def.
(min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm) (min) (mm)
0.00 0.000 0.00 0.287 0.00 0.724 0.00 1.059 0.00 1.681
0.36 0.178 0.36 0.465 0.36 0.803 0.36 1.255 0.36 1.770
0.52 0.191 0.52 0.483 0.52 0.815 0.52 1.256 0.52 1.778
0.57 0.198 0.57 0.495 0.57 0.823 0.57 1.349 0.57 1.803
0.71 0.208 0.71 0.513 0.71 0.838 0.71 1.377 0.71 1.829
1.00 0.216 1.00 0.533 1.00 0.861 1.00 1.430 1.00 1.862
1.41 0.226 1.41 0.554 1.41 0.879 1.41 1.463 1.41 1.879
2.00 0.231 2.00 0.569 2.00 0.894 2.00 1.488 2.00 1.895
2.83 0.236 2.83 0.587 2.83 0.914 2.83 1.514 2.83 1.925
3.87 0.246 3.87 0.602 3.87 0.935 3.87 1.516 3.87 1.953
5.48 0.251 5.48 0.607 5.48 0.953 5.48 1.519 5.48 1.976
7.75 0.257 7.75 0.638 7.75 0.973 7.75 1.519 7.75 2.001
10.95 0.267 10.95 0.648 10.95 0.998 10.95 1.608 10.95 2.027
15.49 0.274 15.49 0.665 15.49 1.016 15.49 1.628 15.49 2.080
38.34 0.287 38.34 0.724 38.34 1.059 38.34 1.681 38.34 2.080

9
10

Curvas de consolidacion ( Metodo de Taylor)


√𝑇 (min)
0.00 2.50 5.00 7.50 10.00 12.50 15.00 17.50 20.00 22.50 25.00 27.50 30.00 32.50 35.00 37.50 40.00
-0.050
0.100
0.250
0.400
0.550
0.700 0.5 kg/cm2
0.850
Deformacion (mm)

1.0 kg/cm2
1.000
1.5 kg/cm2
1.150
1.300 2.5 kg/cm2

1.450 3.5 kg/cm2


1.600
1.750
1.900
2.050
2.200
2.350
2.500

Calculo del Índice de Vacíos:

Carga aplicada Lectura final H Hs Hv e


0 0 25.40 13.1 12.30 0.94
0.5 0.287 25.11 13.1 12.01 0.92
1 0.724 24.68 13.1 11.58 0.88
1.5 1.059 24.34 13.1 11.24 0.86
2.5 1.681 23.72 13.1 10.62 0.81
3.5 2.080 23.32 13.1 10.22 0.78
2.5 2.032 23.37 13.1 10.27 0.78
1.5 1.996 23.40 13.1 10.30 0.79
1 1.962 23.44 13.1 10.34 0.79
0.5 1.928 23.47 13.1 10.37 0.79
0 1.901 23.50 13.1 10.40 0.79
Hs 13.1
Hv 12.3
H 25.4

10
11

Gráfica de Consolidación.

Curva de Compresibilidad
0.94 CARGA DESCARGA
0.92

0.90

0.88
INDICE DE VACIOS

0.86

0.84

0.82

0.80

0.78

0.76
0.1 1 10
CARGA APLICADA

Tabla: Esfuerzo normal e índice de vacíos.

GN e 𝑪𝑪 𝑪𝑺

1 0.25 0.0249
2 0.5 0.042
3 1 0.0827
4 1.5 0.1115 0.257 0.034
5 2 0.1368
6 3 0.182
7 2 0.1802
8 1.5 0.1777
9 1 0.1739
10 0.5 0.1636

11
12

7.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Se obtuvo una presión de pre consolidación de 1.10 kg/Cm2 lo que quiere decir es
que es el esfuerzo máximo al cual este suelo ha sido sometido a lo largo de su historia
geológica. Se obtuvo un Índice de compresibilidad (Cc) = 0.257, lo cual no cumple con
los parámetros que debería estar en un Cc = 0.34, por ser un tipo de Arcilla blanda.

A partir de los resultados obtenidos del ensayo de la muestra analizado en el


laboratorio, los cuales se muestran en las gráficas y tablas anteriores. De los cuales
podemos afirmar que la relación de vacíos según la curva para una carga de 0.5 kg es
poco lenta, pero después la deformación aumente con más rapidez para una carga de
1.5 kg, es decir la relación de vacíos se reduce con mayor rapidez a medida que va
aumentando la carga.

12
13

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ensayo de consolidación es un tema muy importante para nosotros como


estudiantes de ingeniería civil, sobre todo en el Perú que abundan las zonas de suelos
arcillosos y que pasan gran parte del año saturado, porque son precisamente éstas las
condiciones básicas, además de la aplicación de una carga constante, para que se
produzca el fenómeno de la consolidación.
Es importante conocer el comportamiento a futuro de la estructura sobre el terreno
ya que al construir sobre un suelo estamos aplicando una carga muy grande, sin
embrago es difícil predecir el comportamiento a futuro, ya que son muchas las
variables utilizadas.
Con la elaboración de este ensayo y aplicando la metodología dispuesta en las
normas ASTM D-2435 y ASTM D 3080, podemos concluir que el suelo se deforma
por la acción de un determinado esfuerzo, que la consolidación del suelo es un
proceso lento, puede durar meses y hasta años. El no tomar en cuenta estos
movimientos del suelo puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la
inclinación del edificio o se pueden generar fisuras en las paredes o pisos, lo que es
perjudicial para la duración de las estructuras.

13
14

9.- BIBLIOGRAFÍA

 Das Braja M. (1,984), "Principles of Foundation Engineering",


Brooks/Cole Engineering Division, Monterrey, California.
• Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969) Soils Mechanics, New York, John
Wiley and Sons.
• Terzaghi K. y Peck R.B (1697), “Soils Mechanics in Engineering Practice”.
New York, Wiley and Sons.

14
15

ANEXOS

Imagen 1: Balanza utilizada en el laboratorio de Mecánica de Suelos

Imagen 2: Vernier utilizado para medición en el laboratorio de Mecánica de Suelos

Imagen 3: Cronometro utilizado para medir el tiempo en el proceso de ensayo

15

Potrebbero piacerti anche