Sei sulla pagina 1di 30

MATERIAL DE ESTUDIO

Sitio: Universidad Tecnológica Indoamerica


Curso: DA18EI-ENFOQUE HISTORICO Y FILISOFICO DE LA EDUCACION PAR
Libro: MATERIAL DE ESTUDIO
Imprimido por: BALVINA ELIZABETH LOPEZ CUESTA
Día: jueves, 31 de mayo de 2018, 19:27
Tabla de contenidos

 1. SEMANA 1
 2. SEMANA 2
 3. SEMANA 3
 4. SEMANA 4
 5. SEMANA 5
 6. SEMANA 6
 7. SEMANA 7
 8. SEMANA 8
 9. SEMANA 9
 10. SEMANA 10
 11. SEMANA 11
 12. SEMANA 12
 13. SEMANA 13
 14. SEMANA 14
 15. SEMANA 15
 16. SEMANA 16

1. SEMANA 1

Mapa de formación y normas de trabajo

El modelo educativo de la Universidad Tecnológica Indoamérica en la


Modalidad a distancia en uno de los principios en su filosofía institucional se
define la autonomía responsable, la igualdad, la calidad y pertinencia entre
otras con el enfoque Educativo de la Socio formación.
En ejes del modelo educativo se tiene en cuenta la persona que se pretende
formar, emprendedora, que planee, ejecute y saque adelante proyectos que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida del país, mediante la gestión del
conocimiento en fuentes rigurosas, la aplicación continua de la meta cognición
para lograr el mejoramiento continuo y la actuación ética en todas las ordenes
de la vida.
Para todos los programas de formación con impacto que desarrollen el talento
a partir de la implementación de proyectos que tengan repercusión en el
entorno a través del emprendimiento, considerando los restos de la sociedad
del conocimiento, específicamente la necesidad de generar un desarrollo social
sostenible.

Para la modalidad a Distancia la Universidad es la plataforma de enseñanza


virtual (elearning) mediante la cual los profesores y alumnos disponen de
diversas herramientas telemáticas que facilitan el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. A su vez, proporciona otras herramientas de carácter
general que facilitan una comunicación más flexible y permiten el acceso a la
información y los recursos digitales de los proyectos formativos.

El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que


facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual y la creación de espacios
colaborativos para grupos de trabajo multidisciplinares.

Herramientas

Una vez creado el sitio o espacio del Proyecto Formativo por parte del
profesorado, éste puede configurar dicho sitio con las herramientas en las que
desee trabajar con el alumnado. Entre las herramientas que se disponen en el
Aula Virtual se destacan las siguientes:

 Recursos: publicación del material del proyecto formativo: documentos,


URLS
 Guía docente: publicación de la guía del proyecto formativo: temario,
competencias, sistema de evaluación, …
 Calendario: programación de actividades y eventos en el calendario del
proyecto formativo (fechas de sesiones, fecha de entrega de tareas,).
 Anuncios: publicación de avisos del proyecto formativo.
 Mensajes privados: medio de comunicación entre los miembros del
proyecto formativo por lo que se podrá realizar tutorías remotas para
cualquier consulta académica entre el alumno y el profesor.
 Foros: debates sobre las materias de estudio de del proyecto formativo.

 Chat: sala de conversación para los miembros del proyecto formativo


 Tareas: entrega de trabajos por parte de los alumnos. El profesor crea la
actividad, los alumnos las entregan, y el profesor califica y realiza
comentarios sobre los trabajos realizados.

 Llamamientos de exámenes: publicación por parte del departamento de


servicios estudiantiles de convocatorias de exámenes oficiales mediante
firma electrónica. Una vez firmado, se comunica a los alumnos, vía correo
electrónico, SMS. De esta forma tanto los profesores como los alumnos
pueden acceder al llamamiento.

 Exámenes: realización de pruebas de evaluación en red, posibilidad de


visualizar dependiendo de la configuración del examen: la nota,
respuestas correctas, comentarios, etc.

 Calificaciones: permite al profesorado calificar a los alumnos, así como


recopilar datos de notas procedentes de otras herramientas como Tareas
y Exámenes e incluso de Foros, pudiendo obtener una nota final que sea
la media, u otras ponderaciones en base a otras calificaciones. El
alumnado a su vez podrá consultar las notas obtenidas en dichas
calificaciones.
 Actas: permite al profesorado cumplimentar las actas oficiales mediante
firma electrónica.

 Videoconferencia Web: para realizar videoconferencias en red para


sesiones de trabajo, reuniones, …

Normas que deben seguir los estudiantes durante todo el semestre

Ø Lograr la puntualidad en la participación de los chat, foros y conferencias en


línea

Ø Cumplir con el tiempo establecido en las entregas de tareas y otras


actividades orientadas en la plataforma semanalmente.

Ø Entregar con la metodología solicitada cada una de las actividades teniendo


en cuenta el uso adecuado de los organizadores gráficos y textos escritos

Ø Leer correctamente una y varias veces las indicaciones y descargar todo tipo
de material de estudio para manualizar y hacer más efectivo la comprensión de
los textos

Ø Utilizar las Normas(APA) y Rúbricas implementadas por el docente en cada


actividad

Ø Buscar fuentes bibliográficas de Google académico para enriquecer las


actividades e intervenciones, siempre que sean citadas correctamente.

Ø Cumplir con las tareas, actividades y entregas de formatos en la Práctica pre


profesional según su nivel como exige la plataforma virtual y el sistema de
gestión académica.

Ø No se permite copiar entre compañeros las mismas actividades académicas,


sus tareas deben ser originales argumentando su propio criterio.
Ø Reportar cuanto antes cualquier novedad que no le permita ingresar a las
actividades del aula virtual con el docente respectivo.

Ø Tiene carácter obligatorio asistir a las tutorías y dos evaluaciones presenciales


que se realizan durante el semestre.

Consejos para que logres un excelente tránsito por la Modalidad a


Distancia
1. Organiza tu tiempo. Debes tener claro el tiempo que
necesitas para dedicarle al estudio. La educación no presencial permite realizar
otras actividades simultáneamente por lo que es clave encontrar un equilibrio.
2. Sincérate. Los estudiantes a distancia no suelen dedicarle el 100% al estudio,
así que es mejor ser realista y no pretender abarcar más de lo que se puede.

3. Aprovecha al máximo las nuevas tecnologías


Herramientas como foros, MOOC's, redes sociales, chats o videoconferencias
sirven como lugar de encuentro entre alumnos y profesores.

4. Motívate
El estudio a distancia requiere constancia y paciencia.

5. Establece prioridades
Identifica las obligaciones y tareas más urgentes para realizarlas en primer lugar.
También es recomendable que marques a diario metas realistas.

6. Haz resúmenes
Cuando te lleguen los materiales de estudio, organízalos y escribe resúmenes
que te serán de gran ayuda a la hora de hacer los repasos generales de las
materias.

7. Amplía tus conocimientos


La consulta a fuentes complementarias debe convertirse en una de las
herramientas básicas para realizar tus estudios a distancia exitosamente.

8. Nunca dudes en preguntar


Cuando estudias desde tu casa, la resolución de posibles dudas es algo
importantísimo ya que te permite seguir avanzando. Mantén una relación fluida
con tus profesores y tutores a través de los foros, chat y tutorías en línea.

9. Realiza los exámenes en los plazos indicados


Si lo haces estarás al día con todas las materias y además te servirá para
comprobar el fruto de tus esfuerzos y constancia.

10. Acondiciona un lugar idóneo para el estudio


Estudiar desde casa requiere concentración, por eso es imprescindible que
encuentres el lugar adecuado de estudio donde exista el menor número posible
de distracciones.

Que debes hacer para lograr tus sueños y no morir en el intento.

1. Descubre tu método de estudio

El mundo evolucionó y hoy existen mil y un maneras dinámicas de estudiar. Así


como puedes aprender a cocinar con: a) la receta de la abuela, b) los libros de
cocina de mamá, o c) el paso a paso de 3 minutos en videos de Facebook; con
esa misma versatilidad puedes elegir el método de estudio que mejor te venga
para comprender y poner en práctica los contenidos de tu carrera universitaria.

Lo ideal es que te sumerjas en el siglo XXI y abraces todas las posibilidades que
se presentan frente a tus ojos. Aprovecha los ebooks y sus bondades
tecnológicas para leer, escribir, subrayar, agregar notas y hasta escuchar en
audio los textos escritos. Puedes combinarlos con técnicas tradicionales,
tomando nota de los aspectos importantes en tu libreta de apuntes para que
tus ideas más preciadas, ¡estén siempre contigo! Prueba también con la
elaboración de resúmenes, el diseño de esquemas o mapas mentales, la
asociación de conceptos con imágenes o la recitación en voz alta si necesitas
memorizar algún dato.

2. Encuentra tu horario y lugar

Para estudiar con ánimo necesitas sentirte en tu ambiente, donde puedas tener
una verdadera experiencia de inmersión. Por ello, definir un horario en el que
te sientas más fresco y con apertura para ejercitar tu mente, así como un
espacio que puedas llamar “funcional-inspirador” porque tus ideas fluyen y
te sientes cómodo, es un aspecto fundamental que te tomará tiempo, pero
agradecerás toda tu vida.

Durante una semana, intenta estudiar cada día en un espacio diferente. Fíjate
durante qué horas logras mayor concentración –al amanecer antes de ir al
trabajo, después de tu almuerzo o en la noche al llegar a casa–, y en qué lugares
tienes menos distracciones y dispones de los elementos que requieres para
organizar tus útiles y materiales de consulta. Si sientes que el tiempo vuela y
aún tienes tanto por aprender: ¡bingo, encontraste tu combinación ideal!

3. Controla tu progreso

No esperes el último día para enviar tus trabajos, realizar actividades o rendir
evaluaciones. Lo mejor es que hayas creado un hábito de estudio que te
permita cumplir con determinadas obligaciones a tiempo y así puedas valorar
tu aprendizaje de forma permanente.

Si bien responder una prueba no es muy divertido a simple vista, es una


herramienta indispensable para realizar un seguimiento a tus avances. Utiliza los
recursos pedagógicos que generalmente se encuentran al final de los capítulos
en los libros y guías, como test y casos de estudio, u opta por investigar en
Internet y plantéate retos con ejercicios desconocidos que pondrán a prueba tus
conocimientos fuera de tu zona de confort.

4. Haz tuyas las nuevas tecnologías

Internet, redes sociales y dispositivos móviles, son herramientas que te permiten


estar interconectado con el mundo entero desde tu hogar. Si estás a un clic de
conversar con tu mejor amigo que vive en Argentina, Estados Unidos, Bélgica o
Madrid, ¿por qué no estarlo con tus compañeros de materia?

Estudiar a distancia y no encontrarte en un aula física, no significa que estás


solo. Aprender de forma colaborativa, compartir ideas y solventar dudas con
tus compañeros y docentes, ¡es posible! Aprovecha al máximo los
recursos online que tienes a tu alcance, como chats, tutorías y foros virtuales,
o crea grupos en WhatsApp y Facebook para que puedas realizar trabajos en
equipo y relacionarte con personas, tal como lo hicieras en una modalidad de
estudios presencial. ¡Sabes que el networking es importante!

5. Motívate y diviértete

Tener metas a largo plazo, está bien, pero tenerlas a siglos de distancia, no hace
más que hacerte sentir un poco enfrascado. Dicen: pequeñas acciones,
grandes logros. ¡Prueba hacerlo!

Si divides tu meta en pequeños pasos, será más fácil ver resultados, medir los
avances y motivarte por lograrlo. Si tienes que leer tres capítulos de tu libro,
proponte leer la mitad hasta una hora determinada y cuando lo
hagas, prémiate cambiando de actividad: puedes tomar un respiro, escuchar
música, comer un snack o jugar con tu mascota y volver a tus estudios.

Estudiando a distancia, tú eliges tu forma y tu ritmo de aprendizaje. Puedes


hacerlo cuándo y dónde quieras, sin olvidar la responsabilidad y disciplina
que conlleva.

Ya tienes contigo algunos consejos para hacer realidad uno de tus sueños. ¿Te
animas a ponerlos en práctica y alcanzar tu máximo potencial?
Los estudiantes de educación a distancia deben tener un papel mucho más
activo en el aprendizaje y el acceso a la información que aquellos en las aulas
tradicionales. Los mensajes escritos de profesores y compañeros sustituyen a
otros medios de comunicación directa, y los materiales del curso son publicados
en línea. En lugar de simplemente sentarte en una clase y tomar notas, debes
tomar la iniciativa para descargar y leer las clases y los materiales del curso.

Como estudiante de educación a distancia, encontrarás que ser proactivo y


comprometido con tu experiencia de aprendizaje personal, dará sus frutos en
buenas calificaciones y en profundidad del aprendizaje.

1. Lee los materiales de estudio y utilízalo como plan de acción

Los materiales de estudio son tu guía. No sólo contiene información sobre el


profesor, los requisitos de calificación, y los horarios de las clases y de las
asignaciones, sino también las instrucciones sobre cómo tener acceso a los
foros y demás recursos disponibles. Deberías descargarlo y guardarlo tan
pronto como tengas acceso a él.

Un buen material de estudio proporciona una especie de “mapa” para el éxito.


Léelo con atención y consulta al profesor si surgen dudas. Puede que tengas
que hacer la pregunta por correo electrónico, un mensaje en el foro, o incluso a
través de una llamada telefónica al instructor. No pases por alto los medios de
comunicación que tienes disponibles.

Nunca deseches la guía como un documento irrelevante. Revísalo de arriba a


abajo. Este te ayudará a programar tu tiempo para completar las asignaciones,
así como para facilitar la planificación de tu vida personal en torno a tu vida
académica.

2. Envía todas las asignaciones completas y a tiempo

¡El profesor no puede calificar tus asignaciones si no las envías! La mayoría de


los profesores imponen una penalización por las tareas atrasadas, tales como un
porcentaje del total original, o incluso la no aceptación de la asignación si se ha
excedido cierto periodo de tiempo.

Con los cursos en línea, los estudiantes tienen menos excusas. No puedes decir:
“Lo deslice debajo de su puerta el último día. ¿Cómo que nunca lo recibió?“,
porque las asignaciones entregadas a través de la página del curso tendrá una
huella digital que indica cuando fue publicada. Esta huella digital es la prueba
irrefutable de que la asignación fue entregada a tiempo.
Asegúrate de que puedes ver el archivo adjunto publicado antes de que
finalices la sesión en la web del curso.

3. Sigue cuidadosamente los recursos publicados semana tras semana

La mayoría de los cursos a distancia utilizan sistemas de aprendizaje en línea,


tales como Blackboard, Moodle, o alguna otra aplicación de software de gestión
de cursos. Tu profesor puede también publicar recursos adicionales, aparte de
las calificaciones de tus asignaciones.

La institución también suele publicar en esta plataforma cualquier otro tipo de


información relevante para el curso y los participantes.

Considera que los profesores se reservan el derecho de actualizar los requisitos


del curso y muchas veces esos cambios se comunican a través del sistema en
línea. El material de los cursos y las asignaciones son generalmente publicados
en la misma plataforma. Haz un recorrido por el sistema y familiarízate con
todas sus características tan pronto como tengas acceso a él.

4. Trata de encontrar una idea nueva en cada sesión de clases, asignación y


lectura

Al final, tú eres el responsable de lo que aprendes en el curso. Cada vez que


publiques un comentario o respuesta en un foro de discusión, lees un texto,
trabajas en una asignación, o interactúas con otros estudiantes, deberías
obtener alguna nueva idea o pensamiento sobre el tema.

Si simplemente estás recorriendo el material sin detenerte a analizarlo, no


retendrás la información. Sin embargo, si estás buscando activamente el
conocimiento, lo encontrarás. Te sugiero escribir lo que descubres en un bloc de
notas y que lo revises cada vez que se inicia una nueva sesión de aprendizaje.
Usa lo que aprendiste hoy como un bloque de construcción para lo que
aprenderás mañana.

5. Apoya y anima a tus compañeros

Si cultivas una atmósfera positiva con tus compañeros de estudios, vas a


desarrollar una relación constructiva que te ayudara a ti y a los demás. Esto es
importante en cualquier clase, pero aún más importante en una clase virtual.

Te acostumbrarás al aprendizaje asincrónico y encontrarás la manera de dar


apoyo y aliento utilizando sólo texto en la pantalla. Asegúrate de que tus
mensajes son positivos y constructivos, incluso si estás señalando que una
declaración es incorrecta o una idea es débil. Crea un espacio de aprendizaje en
línea que refuerce las ideas de respeto y valores de los demás. Recuerda, todo
necesitamos apoyo para alcanzar nuestras metas.

6. Participa en las discusiones

Uno de los secretos para el aprendizaje a distancia es el compromiso. Los


estudiantes que participan en los debates muestran que ellos están buscando
conocimiento y comprensión del tema.

Toma el control de tu proceso de aprendizaje al participar activamente y con


comentarios bien fundamentados en los foros de discusión. Los instructores
saben quién está contribuyendo y quién no. Ellos tienen acceso a todos los
foros y correos. A menudo, incluso pueden ver cuales hilos de discusión ha
abierto cada estudiante, aun si el estudiante no ha escrito ninguna respuesta.

En un entorno asíncrono, las discusiones pueden ser muy animadas y activas, y


se convierten en grandes fuentes de aprendizaje. Asegúrate de formar parte de
ellas.

7. Mantente organizado

¡La organización es clave para el éxito de la educación a distancia! Recomiendo


mantener una carpeta física con secciones como syllabus, asignaciones, textos e
investigaciones; o dividirla por semanas. Tener una carpeta física ayuda a los
estudiantes con horarios ajustados (una razón de peso por la que muchos
estudiantes optan por la educación a distancia en primer lugar), ya que les
permite llevarla consigo en cualquier momento, y consultar la información bien
sea que tengan o no acceso en el momento a una computadora o a la red.

8. Nunca pospongas tus compromisos

Debes trabajar de forma proactiva en las asignaciones. ¡Los profesores


generalmente saben cuándo una asignación fue realizada en el último minuto!
Comienza temprano con tus asignaciones y trabaja en ellas día a día. Por
ejemplo, si tienes que escribir un documento que se debe entregar en una
semana a partir de hoy, deberías investigar el tema durante los dos primeros
días, crear un mapa mental o esquema en el tercer día, y escribir el documento
en el cuarto y quinto día. Usa el sexto día para revisar el trabajo y someterlo a
revisiones en línea para descartar errores gramaticales y posibles plagios. Una
vez que tu documento ha sido revisado, hazle cualquier cambio cosmético
requerido y envíalo.

9. Considera que puede aportar tu experiencia a la discusión


La educación debe ser relevante y marcar una diferencia en tu vida. Descubrir
formas en que tu experiencia encaja en la discusión hace el tema más
significativo y aplicable a tu realidad actual o futura. Algunos temas,
relacionados con negocios, sociología o psicología, se basan de forma natural
en la experiencia.

Los profesores quieren ver más allá que sólo aprendizaje de libros de texto.
Ellos quieren ver que has sintetizado la información y puedes utilizarla de
manera eficaz. Una ventaja que encontrarás es que como el aprendizaje a
distancia utiliza los foros de discusión, dispondrás de más tiempo para formular
comentarios bien documentados antes de responder. Los foros en línea son
magníficos espacios para la creación de relevancia; y descubrir la importancia de
un tema te ayudará a interiorizar la información.

10. Define tus objetivos a largo plazo

Tu experiencia educativa debería ayudarte a alcanzar tus metas. Como


estudiante a distancia, entiendes cómo la flexibilidad del aprendizaje se puede
integrar en tu estilo de vida y en tu carrera.

El establecimiento de objetivos tanto a corto como a largo plazo te da el


impulso necesario para crear la vida que quieres y la carrera que disfrutas.

Priorizar, marcarse unas metas, planificar la jornada o aprovechar las


funcionalidades que ofrecen las nuevas tecnologías son algunas de las claves
para sacar el máximo partido a una carrera universitaria a distancia.

"Estudiar una carrera de forma no presencial requiere una disciplina de estudio


más estricta que si se asiste a clase. El éxito académico dependerá, en buena
medida, de seguir unas rutinas, de adquirir unos buenos hábitos de estudio y de
un seguimiento personalizado por parte del profesorado. También conviene
señalar las enormes posibilidades que las nuevas tecnologías brindan a quienes
eligen esta modalidad de enseñanza”.

“Con esfuerzo y perseverancia podrás alcanzar tus metas”

“Bienvenidos”

2. SEMANA 2
Observe el video detenidament y lea la siguiente información sobre: Edad
Antigua y Edad media, lo cual contribuirá para la elaboración de la tarea que se
avecina

Contenidos

Edad Antigua
Según los historiadores que la Edad Antigua es una época histórica que coincide
con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia,
Roma, etc.), también conocidas como Civilizaciones Antiguas. Donde se
considera que este periodo histórico está marcado por el surgimiento de la
escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la
Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización cita Portillo (2010)
que la histórica la Edad Antigua se extiende desde el surgimiento de la escritura,
hasta la caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones
bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este período
histórico.

1. Principales características históricas de la Edad Antigua:

· Surgimiento y desarrollo de la vida urbana.

· Poderes políticos centralizados en manos de reyes.

· Sociedades marcadas por la estratificación social.

· Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas).

· Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.

· Desarrollo y fortalecimiento del comercio.

· Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones


sociales.

· Creación de sistemas jurídicos (Leyes).

· Desarrollo cultural y artístico. (Portillo, 2010)

Es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las


Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc), también conocidas
como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de
este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del
año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo
con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el
surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio Romano
de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una
duración de 5500 años este periodo histórico. ( Edad Antigua, 2010)

1.2 Edad media

La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas


huellas en el continente. Marcada por importantes acontecimientos
históricos, su inicio y su fin se encontraron entre cambios culturales,
políticos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos
más fascinantes de la historia.

El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo


inmediato sino que, evidentemente, se desarrolló de modo gradual ya que
hubo una transición en diversos ámbitos:

· Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista al de


producción feudal.

· Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la definición de los


estamentos medievales.

· Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y


dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.

· Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el


teocentrismo cristiano o musulmán. (Edad Media, 2017)

Este Periodo histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el


siglo V y el siglo

XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su


fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que
coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien
Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1492).

Se suele dividir a la edad media en dos periodos: la Temprana, o Alta Edad


Media (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio
Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, plena edad media o etapa
feudal y crisis de la Edad Media).

Para muchos es considerada una etapa oscura entre la Edad Antigua,


identificada con el arte, cultura y civilización grecorromana de la
antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna
(Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de atraso y
aletargamiento cultural, social y económico.

Se percibió hacia su final el nacimiento de una incipiente vida urbana y


una burguesía que con el tiempo desarrollarían el capitalismo. También
surgieron formas políticas nuevas (califato, poderes universales de la
cristiandad latina, y por sobre todo, las monarquías autoritarias).

Todos los conceptos asociados a la modernidad, nacen con la edad media,


ninguno de los cuales sería entendible sin el previo feudalismo, entendido
como sistema económico y político.

El intercambio cultural se dio entre dos mundos bien diferenciados por la


ruptura de la unidad del Mediterráneo: el cristianismo y el Islam, y la
cultura latina fue preservada gracias al monacato altomedieval. En Europa
Occidental se produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos,
mestizados con el arte islámico y bizantino en los límites. La ciencia
medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo
habían hecho los autores clásicos. Los avances en herramientas y procesos
productivos fueron lentos pero constantes. El paso de la antigüedad a la
edad media fue sin embargo gradual, entre los siglos III y VIII. Fue una
etapa de transición en todos los ámbitos:

· Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el


modo de producción feudal.

· Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los


testamentos medievales.

· Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y


dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.

· Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el


teocentrismo cristiano o musulmán.

Se suele dividir a la edad media en dos periodos: la Temprana o Alta Edad


Media (siglo V a X y fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio
Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, Plena edad media o etapa
feudal y crisis de la Edad Media).

Para muchos es considerada una etapa oscura entre la Edad Antigua,


identificada con el arte, cultura y civilización grecorromana de la
antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna
(Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de atraso y
aletargamiento cultural, social y económico.

1.3 Arte medieval

La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero


tampoco lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la
naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión
con el mundo de las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de
artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso
en las herramientas y procesos productivos. La diferenciación entre oficios
viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio intelectual
convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el
entorno de los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un
ejercicio piadoso, sobrepasado por la mucho más trascendente valoración
de la pobreza, determinada por la estructura económica y social y que se
expresó en el pensamiento económico medieval.

1.4 Medievalismo

En el siglo XX los movimientos medievalistas se centraron en la renovación


metodológica y un medievalismo popular en la que se referían
espectáculos medievales, más o menos genuinos, como actualización del
pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar
memoria histórica.

El carácter medievalismo, el interés por la época y los temas medievales y


su estudio; y medievalista el especialista en estas materias describe el
descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna,
en la que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e
Ilustración se afirman como reacciones contra ella, o más bien contra lo
que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio presente
que intentan descalificar como pervivencias medievales. Cabe indicar que a
fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes
documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia
histórica.

La Edad Media como parte de su programa estético y como reacción anti-


académica (poesía y drama romántico, novela histórica, nacionalismo
musical, ópera), además de como única posibilidad de encontrar base
histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura
historicista, sobre todo el neogótico -labor restauradora y recreadora de
Eugène Viollet-le-Duc- y el neomudéjar). Los abusos románticos de la
ambientación medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX
la reacción del realismo.

Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura
pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la
fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de
partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano,
templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial). Algunos de
ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto Rahn. Por otro lado,
hay abundancia de otros tipos de producciones artísticas de ficción de
diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media (literatura, cine,
cómic). También se han desarrollado en el siglo XX otros movimientos
medievalistas: un medievalismo historiográfico serio, centrado en la
renovación metodológica (fundamentalmente por la incorporación de la
perspectiva económica y social aportada por el materialismo histórico y la
Escuela de los Annales) y un medievalismo popular (espectáculos
medievales, más o menos genuinos, como actualización del pasado en el
que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria
histórica). (Literatura medieval, 2010)

3. SEMANA 3

SEMANA 3

Observe con mucha atención el video que se presenta, además realice una
lectura comprensiva del documento que se presenta sobre la edad medieval,
esto servirá de base para el cumplimiento de la tarea 2 que se indicará
oportunamente.

1.3 Arte medieval

La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco


lo había hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza
desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de
las técnicas, que estaba relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos,
responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y
procesos productivos. La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y
profesiones liberales vinculadas al estudio intelectual convivió con una teórica
puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de los monasterios
benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado
por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la
estructura económica y social y que se expresó en el pensamiento económico
medieval.
En el siglo XX los movimientos medievalistas se centraron en la renovación
metodológica y un medievalismo popular en la que se referían espectáculos
medievales, más o menos genuinos, como actualización del pasado en el que la
comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria histórica.

El carácter medievalismo, el interés por la época y los temas medievales y su


estudio; y medievalista el especialista en estas materias describe el descrédito
de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la que
Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman
como reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que
significaba, o contra los rasgos de su propio presente que intentan descalificar
como pervivencias medievales. Cabe indicar que a fines del siglo XVI se
producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que
buscan un método crítico para la ciencia histórica.

La Edad Media como parte de su programa estético y como reacción anti-


académica (poesía y drama romántico, novela histórica, nacionalismo musical,
ópera), además de como única posibilidad de encontrar base histórica a las
emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre todo el
neogótico -labor restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc- y el
neomudéjar). Los abusos románticos de la ambientación medieval (exotismo),
produjeron ya a mediados del siglo XIX la reacción del realismo.

Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura
pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del
éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o
menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios,
rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial). Algunos de ellos se vincularon
al nazismo, como el alemán Otto Rahn. Por otro lado, hay abundancia de otros
tipos de producciones artísticas de ficción de diversa calidad y orientación
inspiradas en la Edad Media (literatura, cine, cómic). También se han
desarrollado en el siglo XX otros movimientos medievalistas: un medievalismo
historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica
(fundamentalmente por la incorporación de la perspectiva económica y social
aportada por el materialismo histórico y la Escuela de los Annales) y un
medievalismo popular (espectáculos medievales, más o menos genuinos, como
actualización del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha
venido en llamar memoria histórica). (Literatura medieval, 2010)
4. SEMANA 4

SEMANA 4

Observe el video que a continuación se presenta, lea detenidamente el


documento que esta a continuación sobre la EDAD MODERNA, servirá de base
para la tareade esta semana

CONTENIDOS

La Edad Moderna

Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal.


Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la
Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del imperio Bizantino,
hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolución Francesa, a pesar de su
corta duración, fue la más sorprendente y brillante, en lo concerniente al
adelanto material e intelectual.

Características de la Edad Moderna son:

· El sentido Antropocéntrico de la vida.

· El carácter individualista del hombre moderno.

· El encumbramiento de las Monarquías Absolutistas.

· El progreso artístico, literario y científico.

· El sentido antropocéntrico de la vida. La naturaleza y el hombre, fueron,


en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y
literarios, así como de la admiración artística, en todas sus ramas. Mientras que
en la Edad Media, la vida era considerada como un tránsito, en el que se
buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad
Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su
religión, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la
vida. El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la
fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.

· El carácter individualista del hombre moderno. La concepción


antropocéntrica, hizo del hombre moderno un tanto egoísta, signándole un
comportamiento individualista. El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, más
bien, se tornó en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la
personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y
habilidades que los distinguieron de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el
objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual
permitió que alcanzaran esta meta, hombres de gran talento, como en el caso
de los renacentistas, que estudiaron más adelante.

· El encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del


Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época,
fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales,
para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males.
Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que apoyaron,
con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías.

· El progreso artístico, literario y científico. Al impulso de los renacentistas


los grandes descubrimientos geográficos y el auge económico de las
monarquías, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso
intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como
ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas
franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, igualdad y fraternidad,
prepararon el advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución
Francesa.

5. SEMANA 5

SEMANA 5

Observe detenidamente el video y lea criticamente la información que se


presenta, como base para el cumplimiento de las tareas

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=Sj3DKWGhsR0

CONTENIDOS

Concepto etimológico de Filosofía

La palabra filosofía proviene de dos voces griegas:

PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente


“AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento.
Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra.

Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una
ciencia especial y la introdujo por primera vez Platón.

Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.

Conceptualizaciones de la filosofía según autores

No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La


variedad de conceptos también se debe a la historia que la humanidad
transcurre y pueden ser observadas en etapas:

A. Concepto de Sócrates. - Considerado maestro de la filosofía. Hizo del


hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que
consistía en conocerse consigo mismo.

B. Concepto de Platón. - Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder


alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a
conocer la verdad. C. Concepto de Aristóteles. - Es la ciencia teórica de los
primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles,
principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido
la filosofía es estudio de fundamentos.

D. Concepto de Hegel. - La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es,


es todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser
amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.

E. Concepto de Wittgenstein. - La filosofía es una actividad para disolver falsos


problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica)

F. Concepto de Marx. - Es una actividad (praxis) para la transformación del


mundo, para hacer la revolución.

G. Concepto de Heidegger. - Filosofar es el extraordinario preguntar por lo


extraordinario.

H. Concepto de Husserl. - La filosofía es por esencia la ciencia de los


verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas.
(fenomenología)

I. Concepto de Descartes. - Es el saber que averigua los principios de todas las


ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las
verdades últimas.
J. Concepto de Gouhier: “Una filosofía es una visión del mundo, y existen
filosofías diferentes puesto que los filósofos no ven el mismo mundo” (De la
Mora Ledesma, 2004)

Según Sócrates (s.f.) “La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los
grandes interrogantes que desvelan al hombre como el origen del universo o
del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría
y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente
y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión
surja, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué
puedo esperar de tal cosa”. (Sócrates, s.f)

Según Sócrates el origen de esta disciplina, la filosofía tuvo su nacimiento en


Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la
Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se han
destacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese
entonces; para ellos, la razón de ser del filosofar era por el asombro que
generaban algunas circunstancias.

Según Gouhier: “Una filosofía es una visión del mundo, y existen filosofías
diferentes puesto que los filósofos no ven el mismo mundo” (De la Mora
Ledesma, 2004)

6. SEMANA 6

SEMANA 6

observe el video y lea detenidamente la información que se presenta

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Concepto: La Filosofía de la Educación es la disciplina que estudia los


principios y fundamentos que regulan el proceso educativo, los objetivos y fines
de la educación en general.

La importancia de la filosofía en la educación

“Dentro de la filosofía de la educación los aspectos más importantes para el


desarrollo de una sociedad, se constituye como un agente de cambio y libertad
para el hombre, con ello demuestra su importancia. La filosofía se constituye
como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber, la
misma también es real para la Educación como práctica educativa, para
adentrarnos más en el estudio de la misma podemos decir que la Filosofía es un
término derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría”. (Reyes, 2011)

Es una definición clásica que convierte a la filosofía en una tensión que nunca
concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la
realidad. La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del
mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes
positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo
actual.

El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los


conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la
enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados.
Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes en sí mismas,
para sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas de
desarrollo cultural.

La tecnología aplicada a la educación es una buena herramienta que puede


contribuir a la transmisión de los contenidos educativos. Sin embargo, la
educación abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología, queda como un
simple método, y así, un sistema educativo indebidamente será mejor o peor,
según su metodología, es decir, según el uso que haga de sus recursos técnicos.

Por lo tanto, un buen educador además de manejar los recursos tecnológicos y


metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por
didáctica, debe también conocer los fundamentos teóricos de la misma que, en
forma general, se aplica a la enseñanza del universo de las ciencias, y esto es a
lo que se le llama pedagogía, a la cual en nuestros días se le ha reducido, casi
siempre, a una historia de la misma.

Por esto la filosofía en la educación, conlleva toda una visión del mundo,
explicando la naturaleza del hombre para poder saber de él lo que se va a
educar, hablar sobre el origen del mismo y, sobre todo, analizar cuál es la
relación que guarda con la verdad, en orden a conocer la validez de la ciencia;
con el bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con la belleza, que
resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo cultural
y artístico.

Un buen educador debe tener todo este conocimiento teórico, para poder
formar de manera adecuada a sus alumnos, desde el preescolar, primaria hasta
llegar a la educación superior, pues es desde las bases que se comienza a forjar
hombres y mujeres con capacidad pensante, de tomar sus propias decisiones no
infundadas por los medios de comunicación masivos que están cada día
enfrascando a los niños, jóvenes y adultos. (Reyes, 2011)

Funciones de la Filosofía
Cosmovisiva o de concepción del mundo: Es una concepción de máxima
generalización, porque trata del hombre en relación con el mundo. Aborda los
eternos problemas del mundo y del hombre, su origen, desarrollo, el sentido de
la vida, la cognoscibilidad del universo, su infinitud, la razón de existencia del
hombre, la vida, la muerte, etc.

Metodológica: Se caracteriza por poseer un método general (Universal) del


saber, un modo particular de valorar la realidad en correspondencia con la
práctica social. Ejemplos de métodos filosóficos: ascensión de lo abstracto a lo
concreto, lógico, histórico, dialéctico, fenomenológico, hermenéutico, cultural,
antropológico, holístico, cualitativo, analítico- sintético, inductivo- deductivo y el
método complejo, entre otros.

Axiológica: Posee un enfoque general para valorar la realidad desde el prisma


de sus necesidades e intereses, a partir del significado que tiene para el ser
humano.

Práctica: A pesar de ser la filosofía una concepción general del mundo en


relación con el hombre, o precisamente por esto mismo, permite explicar cómo
el devenir humano es un proceso infinito de materialización y espiritualización
de la realidad, a través de la praxis, que es la que posibilita que lo ideal y lo
material se conviertan recíprocamente, devengan idéntico.

Heurística: Por su función general explicativa, sin intentar dar fe y razón de


todo, sino provocarlo.

Cultural: Porque aprehende la realidad a partir del hombre y la actividad


humana, concretada en la cultura. Por eso un análisis cultural de alto vuelo es
filosófico por antonomasia.

Educativa: En la medida que despierta el interés por la sabiduría, la búsqueda y


la creación humana. Además, enseña que el método de construcción de
conocimiento y revelación de valores es un camino cierto e incierto que adviene
y deviene de la propia lógica de la realidad que se investiga.

Posee otras funciones en correspondencia con el objeto y el contexto que


asuma.

¿Para qué sirve la filosofía de la educación?


Es sospechosamente curioso el hecho de que, de todas las profesiones
existentes, sea precisamente la del educador a la que se le exija una constante
reflexión por el significado de su ciencia. Al médico, al ingeniero, al abogado o
al licenciado en letras no se le ve discutir acerca de la medicina, la ingeniería, el
derecho o la literatura ni mucho menos la repercusión de su oficio en la
sociedad. Quizás por considerarse al educador como un eje fundamental de la
sociedad, en cuyas manos se decide el destino de los habitantes de una
república, la sociedad misma le exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio.

Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la


ciencia pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas. Así, una
rama de la filosofía nace con el nombre de “filosofía de la educación”, con el
propósito de analizar lo que han dicho quienes practican y teorizan acerca de la
educación y de sus problemas fundamentales:

Según Moore, 1998

“En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como:


¿qué involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?,

¿cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?, ¿qué criterios
deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede caracterizarse
verdaderamente como “punitivo” ?, ¿qué quiere decir que todos los niños
deben tener “igualdad de oportunidades” ?, ¿qué significa “libertad” en un
contexto educativo?”. (Moore, 1998)

La reflexión de la educación para esclarecer los problemas de la pedagogía,


acerca del hecho educativo desde sus presupuestos fundamentales para que un
educador tenga conciencia de su labor educativa y que prácticamente su labor
descansa en la sociedad.

Los problemas principales de la filosofía de la educación para la cual se enfrenta


es el tipo de ser humano que desea formar, considerándolo como el primero. Y
de este problema parte las inquietudes Socráticas por el ser y llega hasta
nuestros días. Con el propósito la transformación del individuo a través del
conocimiento, adquirido en el campo educativo.

Según MANTOVANI, 1983. “Fácil es comprender que la pedagogía presupone


una idea del hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y esencia, antes
de señalar fines y medios a la educación. Estos se definen en relación estrecha
con aquella idea. El teórico de la educación debe consultar a la filosofía la
doctrina en torno del hombre. Esta servirá de base a la idea esencial de la
educación y a una concepción fundamental sobre sus medios (...) Toda
pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre”. (Mantovani, Tres
visiones filosóficas, 1983)

Según Mantovani manifiesta que, si la educación funda su quehacer en la idea


del ser humano, ha dado como resultado una constante experimentación y
variación en la teoría educativa.

“Desde que Sócrates en el siglo V a.C. intentó infructuosamente definir al ser


humano buscando sus cualidades comunes (“el hombre es un ser bípedo
implume”, diría el filósofo griego), la humanidad ha ensayado una idea de
hombre para cada época histórica. El hombre político de la Grecia Antigua, el
hombre como ser racional de Aristóteles, el hombre religioso de la Edad Media,
el hombre cósmico del Renacimiento, el hombre máquina de la Revolución
Industrial, el hombre como nada del existencialismo, no son más que ejemplos
del vasto campo de las concepciones acerca del ser humano”. (Groethuysen,
1975)

Según el autor (Groethuysen, 1975) la convicción acerca de la idea de ser


humano, corre el riesgo, como lo hecho hasta ahora por la educación occidental
contemporánea, de refugiarse de la innovación metodológica, avanzando con
creces en la técnica, pero abandonando al ser humano a su suerte.

Como segundo problema de la filosofía de la educación es el de la pregunta


por los medios, por la manera de alcanzar ese ser humano que ya se ha definido
en la primera pregunta. Se considera que dentro de este ámbito se encuentra la
axiología por la filosofía de los valores, estrategias y técnicas para lograr lo
deseado por el ser humano.

El problema de la acción educativa, se fundamenta en la respuesta dada a la


antropológica. Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el
docente planifica una serie de estrategias y técnicas para cumplir con su
desempeño docente.

Sin embargo, el interés de las técnicas de la enseñanza es como una flor que se
marchita y sin creatividad. El docente debe trabajar con estrategias y técnicas
propias más no clases planificadas con anterioridad por otros docentes,
haciendo de la enseñanza un armazón de reglas técnicas y código de preceptos
docentes. Volviendo a los fundamentos de la educación a través de la filosofía,
puede el docente convertir la enseñanza en actividad creadora y transformadora
y constructiva.

Un tercer problema se lo considera dentro de la filosofía de la educación es la


pregunta por los fines, problema sujeto a la Teleología de la educación que
sirve como bitácora que señala la llegada a todo esfuerzo educativo.
Según MANTOVANI, 1983. “El problema del fin es, sin duda, el más grave y el
menos soluble dentro de la teoría educativa. Está sometido a las mayores
variaciones y contingencias de tiempo y lugar. Aun en la educación práctica
adquiere una importancia decisiva. La acción educativa es un sistema
coordinado de medios para influir en dirección a un fin determinado. Educar es
mirar hacia un fin y procurar su realización. Por ello resulta débil una pedagogía
constituida exclusivamente por medios educativos”. (Mantovani, 1983)

Los tres problemas constituyen los problemas fundamentales de la educación.


En la cual e l docente trabaja siempre bajo premisas, es decir el maestro cómo
formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores, contenidos y
estrategias desempeñar su labor educativa y con el fin de contribuir a una
educación de calidad y de esta manera transformar la sociedad.

El docente que conoce todos los procesos será un profesional crítico en la


medida que asimile el pensamiento de algunos autores en al que constituyen
un movimiento innovados donde el pensamiento crítico, es la habilidad de
pensar críticamente supone destrezas relacionadas con diferentes capacidades
como por ejemplo, la capacidad para

Identificar argumentos y supuestos, reconocer relaciones importantes, realizar


inferencias correctas, evaluar la evidencia y la autoridad, y deducir conclusiones.

La filosofía de la educación es responderse estas tres preguntas:

· ¿Qué tipo de ser humano deseo formar? - Antropología

· ¿Con cuáles valores y contenidos? - Axiología

· ¿Para qué? – Teleología.

De acuerdo a las preguntas que tiene más de una sola respuesta. ¿Cómo
pensar entonces en una filosofía de la educación? El imaginar, por ejemplo, una
educación en la cual se forme un ser para el trabajo, para ello se reforzará la
educación productiva y la adquisición de habilidades y técnicas de producción
con la intención de ampliar los conocimientos.

7. SEMANA 7

SEMANA 7
Lea detenidamente la información que s elo proporciona con base para las
tareas a cumplirse

Valores instituidos en la educación

Como parte esencial de la estructura de la personalidad del individuo se


encuentran un sistema de valores políticos, jurídicos, estéticos, filosóficos e
incluso, religiosos que rectorados por los valores morales con una orientación
humanista y progresista tiene una función personalizada y movilizativa de la
personalidad.

Los valores son una expresión de la sociedad en la que fueron creados y estos
reflejan sus aspiraciones y propósitos en la política que se traza, defendiendo así
qué tipo de hombre es necesario formar para que responda a sus intereses y
necesidades.

Se aspira a un modelo de hombre en el que se aprecie: concepción del mundo,


amplia cultura, valores de la ciudadanía y de la conciencia nacional, actitud
emprendedora y transformadora de la vida y la realidad, búsqueda de
soluciones y respuestas a los problemas con inteligencia, creatividad e
independencia, constancia y voluntad, espíritu de sacrificio, fe en la fuerza
racionales y morales de los hombres, flexibilidad ante los cambios y disposición
de romper con viejos esquemas, insatisfacción y actitud constante, limpieza
moral, orientación hacia la ideología que representa los intereses de los
trabajadores y masas populares con un sentido humanista, reconocimiento y
defensa de las conquistas del socialismo cubano, rechazo a lo inhumano del
capitalismo, la explotación y la injusticia social, reconocimiento del lugar y papel
del trabajo en la vida del hombre y para el desarrollo del país.

La educación en valores desde la escuela tiene sus raíces en la labor pedagógica


de destacadas personalidades que han ejercido el magisterio desde fines del
siglo XVIII. Los principales aportes teóricos sobre esta temática se encuentran en
las obras de eminentes patriotas y pedagogos, entre los que se destacan.
Caballero J. (1762-1835), Félix Varela (1788- 1853), José de la Luz y Caballero
(1800-1862), José Martí (1853-1895), Enrique José Varona, (1849-1933) Alfredo
Aguayo, (1866-1948), entre otros.

El análisis del pensamiento y la obra pedagógica de estas eminentes figuras


permitió determinar sus principales criterios con respecto a la formación de
valores:

· La unidad entre lo instructivo y educativo en el proceso docente, como


eje fundamental para potenciar la dimensión axiológica.
· El ideario martiano y marxista – leninista. Su Influencia.

La obra y el ejemplo de José Martí constituyen fuentes insuperables para los


combates del presente y del porvenir de la nación. Él diseñó la estrategia y la
táctica, basadas en la unión nacional y continental como expresión de la
continuidad del pensamiento y acción de Bolívar.

Él confió en la capacidad humana para influir, a través de un gran movimiento


renovador, en los cambios que liberarían a los habitantes, sobre todo de
Latinoamérica, de la ruina moral y social del colonialismo y de las peores
consecuencias resultantes de la opresión del poder imperial que se avecinaba.

Los valores que deben considerarse fundamentales en la actualidad y que como


todos requieren para su formación un tratamiento coherente e integrado son:
dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad,
honradez, honestidad y justicia. Esto no quiere decir que se abandone la
influencia educativa sobre otros valores que se corresponden con nuestra
ideología y que junto a estos forman el sistema de valores que demanda la
construcción de la sociedad socialista.

Los valores que trascienden los intereses particulares, para ubicar en el centro al
hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende
de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad, y viceversa; quiere
decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones
entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.

Además, la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo se explica en que la naturaleza


espiritual e ideológica de los valores expresa en forma de concepciones,
sentimientos, puntos de vistas, ideales, cualidades y actitudes, las condiciones
objetivas en que viven las personas. Son una manifestación subjetiva de las
condiciones materiales de su existencia las que generan en el individuo
necesidades, intereses, motivos e intenciones de sus relaciones, de su actuación
y en buena medida aportan el matiz de la significación social positiva o negativa
que tienen los fenómenos de la sociedad para el propio individuo.

Otro aspecto importante es que los valores forman en la conciencia del


individuo son el resultado de la influencia por un lado de los valores objetivos
de la realidad con sus constantes dictados prácticos y por el otro de los valores
institucionalizados que le llegan en forma de discurso ideológico, político,
pedagógico, etc. Unas u otras influencias se realizan a través de diferentes
mediaciones: la familia, la escuela, el barrio, los colectivos laborales, la cultura
artística, los medios de comunicación, las organizaciones sociales; por tanto, los
valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos
factores.

La clave para cualquier trabajo de educación en valores a través de cualesquiera


de las mediaciones antes mencionadas está en la formación de una alta
conciencia valorativa, pero para ello es necesario la armonía y consecuencia
entre el discurso político y la práctica revolucionaria, entre los valores
reconocidos e instituidos oficialmente y la realidad social. Porque si ocurre una
ruptura significativa entre los sistemas de valores pertenecientes a los tres
planos: valores objetivos de la realidad – valores socialmente instituidos y los
valores de la conciencia- se pro duce una crisis de valores.

Las consideraciones antes expuestas inciden en la formación en valores a partir


de la labor de los asesores; lo que nos permite establecer determinados
principios, requerimientos y procedimientos metodológicos adecuados en el
quehacer educativo en la cual se mencionan los siguientes:

· Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente


significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino
en la relación que ellos poseen con los valores.

· Así el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional


debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica, política, moral, etc. es
decir, subrayando la intencionalidad hacia la sociedad, donde se exprese la
relación ciencia, tecnología, sociedad, y estén presentes los análisis cualitativos,
los enfoques de procesos y la motivación.

· La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el


proceso, significa de igual modo intencional y valorar el método de aprendizaje
no como simple procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones
interpersonales; es analizar el componente socio – humanista de la ciencia que
se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral,
holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje; es reconocer que no existen “dos
culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en
sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e
impactos y, por supuesto en su ética.
8. SEMANA 8

SEMANA 8

Observeel video y lea detenidamente la infromación que se lo proporciona, con


base al cumplimiento de las tareas planificadas

Aproximación a los valores profesionales socioculturales

La carrera de Educación inicial fue concebida para formar


profesionales capaces de ejecutar y evaluar procesos de atención y
educación a la primera infancia. Se espera que estos profesionales
estén en condiciones de potenciar el desarrollo social y generen
estrategias, técnicas y herramientas de aprendizaje en la educación
inicial.

Se comparte el criterio de Arana (2006) que define los valores


profesionales como “aquellas cualidades de la personalidad profesional
que expresan significados sociales de redimensionamiento humano (...)
contextualizados en la profesión (...) constituyen rasgos de la
personalidad profesional que contribuyen a asumir una concepción y
un sentido integral de la profesión”.

El trabajo defiende la propuesta dialéctica materialista que sobre los


valores profesionales socioculturales tiene en cuenta la interrelación de
las tres dimensiones filosóficas antes declaradas, y que
metodológicamente incluyen no sólo los fundamentos sociológicos
aquí expuestos, sino también otros factores, como los psicológicos,
que serán tratados en otro trabajo.

Por lo que en el contexto de la construcción de estos valores se debe


considerar las experiencias adquiridas en la práctica del ejercicio de la
profesión y las condiciones reales del accionar de estos profesionales,
proceso que se auto enriquece en la medida que se transforma esa
realidad y cambia el contexto socioeconómico.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se puede particularizar esta


concepción considerando la importancia que tienen los nuevos
escenarios de esta profesión. Los valores profesionales socioculturales
deben ser aquellos que como resultado de las tradiciones humanistas
revolucionarias y en correspondencia con el proyecto político
económico de la sociedad cubana actual (instituidos), estarían
conformados por las particularidades del contexto histórico y
socioeconómico de las comunidades (objetivos), construidos desde las
experiencias locales de diferentes actores sociales, así como,
profesionales en formación y graduados en el ejercicio de la profesión
(subjetivos).

De esta forma se cumple con la tesis marxista que demuestra que es


un proceso activo donde sujeto y objeto interactúan “la vida social es,
en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría (...),
encuentran su solución racional en la práctica humana y en la
comprensión de esta práctica” (Marx, 1981)

Potrebbero piacerti anche