Sei sulla pagina 1di 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

LA ANIMACIÓN EN VENEZUELA
(Adaptación de cuentos y poemas nacionales en pro de afianzar los valores e
identidad cultural)

Autor(es)
Ariadna Corzo C.I. 25.224.433
Miguel Contreras C.I. 24.888.865

Caracas, Diciembre de 2016


Planteamiento del problema

En la década de los 70, artistas venezolanos pioneros en el género de animación,


perseguían la idea de iniciar proyectos animados a través de la adaptación de cuentos y poemas
nacionales, abarcando así una temática de contraste con la mayoría de las animaciones
provenientes de otros países, con una idiosincrasia, creencias, actitudes y valores distintos a los
nuestros, siendo esto un factor nocivo en la construcción de la identidad venezolana. Aunque este
proceso de transformación tuvo un su auge, poco a poco estos ideales fueron perdiendo
prioridad para los nuevos creadores, en medio de facilismos a nivel de producción y la
globalización de la comunicación audiovisual, limitando el contenido audiovisual a un simple
hecho de reproducción de otras culturas, no relevante en nuestro desarrollo como país.

La invisibilización, pérdida de información y escasa difusión de estos procesos históricos,


ha impedido que este abordaje literario a través la Animación, se haga presente dentro de los
medios de comunicación audiovisual, e inclusive es un tema poco recurrente en las universidades
de cine y televisión. Para contrarrestar esto es preciso retomar dichas iniciativas, donde podamos
producir y visualizar la riqueza cultural que poseemos como país, tanto como darle mayor
proyección a los nuevos autores de la literatura venezolana y su vez aumentar la producción de
animaciones venezolanas que estén vinculadas estrictamente hacia aquello que nuestra población
debería mirar, sobre todo los niños y los adolescentes en proceso de convertirse en personas
criticas de nuestra nación. Esto también traería la reproducción de nuevos ideales y la retoma de
pensamientos nacionales a través del tiempo.

De no tomarse en cuenta esta propuesta, la problemática estructural, cultural y social


seguirá en pie y nuestro audiovisual como medio de transformación será infructífero. Por
consiguiente surgen las siguientes interrogantes de si ¿Realmente en Venezuela es posible que
este género sea implementado con la debida atención en sus procesos de producción? ¿Será
posible en cambio que la literatura pueda fusionarse con este género en pro del afiance de los
valores e identidad cultural? ¿Son acaso estos métodos indispensables para el desarrollo y
evolución audiovisual y la sociedad en Venezuela?
Justificación de la investigación

En la búsqueda de retomar la animación como género factible para la adaptación de piezas


de la literatura venezolana, queremos demostrar a través de él, que es posible afianzar aquellos
aspectos propios de nuestra cultura y nuestros valores, los cuales han ido perdiendo importancia
en la sociedad venezolana y que actualmente son muy pobremente difundidos o incluso
olvidados, debido a que dentro de los intereses comerciales que persigue el medio audiovisual
actualmente, no se vislumbra esta iniciativa.

Se pretende evidenciar que este proceso es necesario de continuar, a través del análisis de
los ya realizados proyectos de animación, y como a través de los mismos, es posible afianzar
aquellos aspectos propios de nuestra cultura, nuestros valores, aspectos que han ido perdiendo
importancia dentro de la sociedad venezolana, debido a los procesos de globalización que
aquejan a nuestro mundo y todas las problemáticas culturales que puede contener dicho hecho
social, donde el audiovisual no escapa al mercantilismo, a la facilidad de producción y
reproducción de ideas fútiles, vánales y que nadan a portan a la población.

Tomando en cuenta lo anterior mencionado, surge la motivación de propiciar entonces la


creación de nuevos proyectos de Animación que continúen la línea de inspiración literaria, en pro
de la construcción y el desarrollo audiovisual de nuestro país, aspirando a que otros realizadores
se sientan igualmente motivados por esta investigación, incrementando las producciones
nacionales bajo el género, con un contenido nuevo, variado y que sea del agrado del público, para
así poder hacer contra a la importación de producciones extranjeras que solo dejan la
transculturización y pérdida de identidad a su paso.

Objetivo General

Promover la adaptación de cuentos y poemas nacionales bajo el género de animación para


afianzar los valores e identidad cultural contenidos en estos géneros literarios.
Objetivos Específicos

1. Comprender la animación como género audiovisual y su evolución en Venezuela.

2. Identificar los autores más influyentes dentro de la literatura Venezolana como altos
exponentes dentro de la identidad y valores nacionales.

3. Evidenciar la animación como medio de comunicación de ideas, valores y arraigo


cultural.
4. Demostrar la necesidad de nueva programación como alternativa dentro de la realización
audiovisual para niños y adolescentes.

Marco Teórico

En las últimas décadas, el género de animación se ha ido implementando en la sociedad


como un medio de transmisión de valores a través del diverso abordaje de temáticas educativo-
reflexivas, donde a su vez ha resurgido el uso de la literatura nacional e internacional, como
inspiración, referencia, o medio adaptable, en el abordaje temático núcleo de este género
cinematográfico.

Antecedentes Personales

A lo largo del proceso de concepción, creación y construcción de una idea en el oficio


cinematográfico, específicamente cuando se está estudiando a nivel universitario, bien es cierto
que existen precariedades en el área de producción que limitan nuestras expectativas con respecto
a la idea que se pretende materializar. Es por eso que en el año 2014, en la Universidad Nacional
Experimental de las Artes, Caracas- Venezuela, conformamos un grupo de estudiantes motivados
en abordar temáticas influyentes en la construcción de valores e identidad cultural, a través de un
género que nos evitaba una infinidad de limitancias de producción y en cambio nos facilitaba un
abordaje sin fronteras con respecto a la parte creativa.
Es así como nacen proyectos como “El Miedo” una adaptación de un cuento de Eduardo
Galeano titulado “historia del miedo”, extraído de su obra “El Libro de los abrazos”(2003), con
la premisa de promover esos valores y reflexiones contenidas en la literatura de este autor
Uruguayo; animación realizada bajo la técnica de animación tradicional cuadro a cuadro a mano,
pero fusionada con la representación 3D de la escenografía, todo esto fotografiado bajo la técnica
del Stop Motion.

Realizadores: Ariadna Corzo, Miguel Contreras y Alba Coccoluto, estudiantes de UNEARTE

Posteriormente, esta iniciativa fue tomada en cuenta gracias a la difusión del material, a
través del antiguo profesor de la UNEARTE, Roberto P. León, quien hizo el enlace con la
productora nacional cinematográfica la Villa del Cine, quienes inmediatamente se vieron
interesados en producir un proyecto nuevo guionizado y ejecutado por el mismo equipo del
trabajo anterior. Así nace “La Gota de Agua” (2015), cortometraje realizado igualmente bajo la
misma técnica antes mencionada. En esta oportunidad la adaptación fue del poema “La órbita del
agua” esta vez del escritor y poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, a propósito de los 500 años
de haberse fundado Cumaná, edo Sucre.
Realizadores: Ariadna Corzo, Miguel Contreras y Alba Coccoluto, estudiantes de UNEARTE,
con el apoyo del equipo técnico de la Villa del Cine.

Antecedentes Históricos

En la Venezuela de los años 70, época donde la animación surgió de la mano de pioneros
que hoy en día son poco reconocidos por escasa difusión e importancia de este suceso, Armando
Arce, artista venezolano destacado en el campo de cine animado, fundador del CENECA Centro
Nacional del Cine Animado, persigue la idea de trabajar en sus animaciones, fuentes indígenas y
tradicionales de Venezuela, como lo fue su trabajo en “Wanadi” (1981) basado en un cuento de
Marx Cibrieux del libro “Watunna”, el cual recopilaba mitos indígenas.

A su vez, también empleó temáticas relevantes en la conformación de la identidad


nacional y la crítica a la importación de ideologías extranjeras, esto, a través de la adaptación de
cuentos como lo es en el caso de “Manzanita” (1978), cortometraje animado guionizado por
Valmore Gómez basado en el cuento de “Manzanita” de Don Julio Garmendia, donde aborda la
llegada de las manzanas gringas al país y la consecuente muerte y resurrección de la manzana
criolla, siendo este el primero filme de dibujos animados ambientado en los Andes y basado en
un cuento nacional.
“la ausencia de cine para niños en el país era total y tenía ya una hija de 3 años y era
uno de esos padres que no sabía donde llevar a sus hijos a ver alguna película que no fueran los
enlatados de la televisión o los insoportables largos comerciales de las salas de cine.” Armando
Arce
En un artículo del periódico el Nacional, en el año 1978 llamado “Venezuela en
plastilina” por Elizabeth Fuentes, describe la situación actual de la programación infantil a
propósito de la reciente creación de Manzanita, donde textualmente se refiere a que:

“Los niñitos venezolanos, que luego serán jóvenes y mañana adultos –presidentes, ministros,
quien sabe- aún se divierten cuando Donald lanza la torta de crema a la cara de su contendor,
mientras los intelectuales progresistas y teóricos de la comunicación elaboran la lista
interminable de peligros que subyacen en los famosos muñequitos, adormecedores de la
conciencia crítica, no relacionan al niño con su realidad, forman estereotipos negativos –
racismo, afán de lucro, etc.- y a fin de cuentas, son elaborados para otra sociedad que, a la
larga, se presenta como el modelo ideal a imitar, subestimando lo propio.”

Si bien este artículo es de hace casi 40 años, es una realidad que no está totalmente
alejada de la que existe hoy en día, el cine animado de la actualidad, no está más que disfrazado
bajo una capa de valores aún conservadores donde muchas veces los anti valores son los que
obtienen la mayor atención por parte de los niños y jóvenes espectadores, bajo mensajes
alienantes retratados de forma subliminal.

Potrebbero piacerti anche