Sei sulla pagina 1di 8

Clase 1 y 2.

Teoría General del Derecho ll


El ordenamiento jurídico es una estructura que posee 3 características:
1) Pluralidad de elementos: Constituye a una totalidad de normas coherentes y armónicas.
Se dividen en relaciones:
a) Relación de coordinación: Cuando una norma entra a un cuerpo normativo del
sistema, modifica todo el sistema pero el sistema en ese momento logra adaptarla,
comprenderla y sigue manteniendo su significado en relación con las demás.
b) Relación de subordinación: Las normas no se mantienen en un plano vertical, sino en
un plano horizontal; entonces la norma de grado superior le iba a brindar a la inferior
la validez del ordenamiento y de una vez esto nos va a dar una visión de unidad del
ordenamiento como tal. Están en una relación progresiva, se puede ver con la
pirámide de Kelsen.

2) Estructura es dinámica o no estática: Entre las relaciones que hay entre normas se
regulan todas las transformaciones internas que pueden haber, es decir, que esas
transformaciones internas dentro del ordenamiento jurídico cuando entra una norma
nueva llámese una ley, llámese un decreto que entran a este conjunto grande de normas;
entran transforman pero no altera al ordenamiento aunque suceden aún va a permanecer
la identidad del ordenamiento jurídico. Ej: Al entrar en vigencia la Reforma del Nuevo
Código Procesal Civil, el ordenamiento jurídico costarricense siempre será el mismo
aunque se deban aceptar los cambios que hará este nuevo cuerpo normativo.

3) Capacidad de autoregulación: Esta capacidad lo que busca el sistema en sí mediante


anticipaciones y retroacciones corregir errores o desviaciones en la estructura, además
de operar de manera precorrectiva (significa que antes que vaya a entrar la norma al
sistema tiene que cumplir con una serie de elementos para que no vaya en contra de los
principios Constitucionales, o sea, no entre de manera viciada). Cuando hay una norma
que va en contra de un principio Constitucional, el mismo ordenamiento le dice la
existencia del error por lo que se puede buscar como enmendarlo o sale por si solo del
mismo sistema.

4) Sistema cerrado: Es un sistema autosuficiente. No deriva la validez de sus normas o de su


sistema de otros sistemas normativos, o sea el sistema jurídico costarricense es válido y
eficaz sin importarle la existencia de otros ordenamientos jurídicos como el francés,
panameño... Se cumple con una excepción, el ordenamiento es una subestructura tiene
la necesidad de ser complementado por lo que se aceptan los Tratados Internacionales
entre demás cuerpos normativos del Derecho Internación para que cumplir con el fin de
servirle de apoyo al sistema.
Fuentes de producción: Son las regulaciones que hay de cómo se van a dictar las normativas.
Vamos a encontrar muchos actos y hechos que el mismo ordenamiento hace para crear,
modificar y extinguir normas jurídicas. Lo que se busca es la forma de emanar las normas jurídicas
y de organización. Ej: hay una fuente de producción que se llama la CP, vamos a ver cómo se
pueden emanar las normas constitucionales; va haber también leyes, vamos a ver cómo se van a
poder fundamentar, crear o extinguir las leyes atreves de la Asamblea Legislativa; también van
haber decretos, vamos a ver cómo se pueden con las fuentes de producción van a establecer
quienes, como, donde se pronuncia esos decretos mediante el Poder Ejecutivo…
Fuentes de conocimiento: Son los documentos con los que aprendemos la existencia y el
contenido de las normas. Ej: Doctrina, Códigos…
Actividad Nomotética: Actividad creadora de las normas. Tiene un doble límite:
A) Interno: Indica cómo y para qué fines se van a ejercitar ese poder.

B) Externo: Se establece por quien y con qué formalidades se debe de ejercitar ese poder.
Establece la forma y el procedimiento de creación de las normas.

Dentro de estos límites vamos a encontrar obligaciones o prohibiciones, es decir, la norma de


grado superior como por ejemplo la CP pasa a ser una norma de prohibición porque le va a decir
a la norma de grado inferior lo que le es o no permitido hacer o va a delimitar acciones de
ejercicio, a la Asamblea Legislativa no se le puede delegar la acción de impartir sentencias porque
de eso ya se encarga el Poder Judicial. Para el caso de adquirir una obligación seria que la norma
de grado superior le demande a una de grado inferior que debe de velar, cuidar por la niñez
costarricense, o por el medio ambiente.

Normas perfectas, válidas y eficaces.

 Perfectas: Son facialmente, visualmente, materialmente tiene presente los requisitos


formales (sujeto, forma, procedimiento) y materiales (motivo, contenido, fin).

 Válidas: Cuando es conforme al ordenamiento jurídico. Se realiza conforme a las normas


de grado superior.

 Eficaz: Cuando la norma es perfecta, valida y además notificada en el diario oficial en


tiempo ya establecido por la normativa.
La CP puede ser:
a) Rígida: Cuando prevee procedimientos especiales para la divulgación de leyes o
modificaciones de las propias normas. Nuestra CP es rígida porque tiene un
procedimiento especial para establecer reformas constitucionales como por ejemplo que
tiene que cumplir con una mayoría para que esta se logre aprobar, entre otros.

b) Flexible: Pueden ser modificadas las leyes constitucionales por leyes ordinarias. Como por
ejemplo que puede llegar la Asamblea Legislativa hacer un cambio en la ley y hacer una
reforma constitucional, lo cual no es posible. Atentaría contra la democracia al reformar
leyes importantes a la sociedad.

La CP puede ser también:


a) Formal: Documento legal supremo en el cual están contenidas las normas superiores
donde se define los derechos y las libertades de los ciudadanos, donde se delimitan los
poderes de las instituciones y de la organización política. También conocida como Carta
Magna o Ley Fundamenatal.

b) Material: Conjunto de disposiciones que determinan un régimen jurídico y político


particular. Todas aquellas disposiciones que hablan de cómo será que se rige el régimen
jurídico costarricense y político, es decir, cuál es el mecanismo de participación y
representación, cuál es la forma del Estado, cuál será la organización territorial, cuál es la
forma de Gobierno.

La CP es una fuente originaria del Derecho. Las demás fuentes derivan su validez mediante dos
procesos:
A) Proceso de delegación: Consiste en que la Constitución le transfiere a determinados
órganos de grado inferior o a determinados sujetos poseer ciertos requisitos para dictar
normas jurídicas. Ej: La CP le delega a la Asamblea Legislativa los procesos de formación
de las leyes.

B) Proceso de recepción: Consiste cuando se le reconoce la eficacia de un ordenamiento


distinto al nuestro. Ej: el ordenamiento jurídico costarricense permite la intromisión de
los Tratados Internacionales para poder sufragar ciertas dudas que puedan llegar a surgir.
Hacemos nuestras esas normas al aceptarlas.
Las normas de carácter constitucional tienen la característica de ser generales y abstractas
(precepto o proposición en el cual podamos adaptar las normas y que sea una hipótesis tan
grande que podamos meter diversos hechos. Ej: no se puede subir con perro al bus, cuando la
norma abstracta quiere decir no se puede subir con ANIMALES al bus, va más en general), esto
quiere decir que son para TODOS además de tener el carácter “erga omnes”.

Clase 3. Teoría General del Derecho ll


Proviene de la norma hipotética
CP
fundamental: Norma presupuesta que
responde a la convicción general de por
T.I qué debe obedecerse, esta norma ha de
considerarse como trascendental, no
debe ser cuestionada y es necesaria para
Leyes
poder postular la validez del derecho.

Decretos

Usos y Costumbres

Principios generales del Derecho

*** La jurisprudencia y doctrina se consideran solamente como fuentes informativas***

El ordenamiento jurídico debe ser:


A) Pleno: Siempre hay una norma para resolver respectivamente la situación que va a pasar,
siempre habrá una norma para resolver la acción, el hecho, la situación en general y esta
norma nos va a permitir calificar cualquier acto en: permitidos, obligatorios o
prohibidos.

B) Coherente (univoco): Que no se permite más de una clasificación para cualquier


comportamiento. Esa norma solo se puede clasificar al comportamiento de manera
univoca, o sea, lo prohíbe, o lo permite o lo obliga. Solo podrá ser UNA de ellas.

Antinomio: Conflicto de normas. Cuando dos o más normas son incompatibles entre sí, ya que
regulan la misma relación o comportamiento.
Las normas jurídicas unas imponen obligaciones, otras establecen prohibiciones y otras acuerdan
o establecen permisos. Los permisos pueden ser de carácter positivo (cuando la acción es
legítima, va conforme al ordenamiento) y de carácter negativo (cuando la acción es ilegítima, va
en contra del ordenamiento).
Cuatro lógico: Posibles relaciones entre las normas.

Relaciones entre normas:

 Obligación-Prohibición: Siempre y cuando estén bajo el mismo objeto encontraremos


una relación de contrariedad. Chocaran porque son incompatibles, las dos no pueden ser
validas solamente puede ser una.
 Obligación-Permiso Positivo/Prohibición-Permiso Positivo: Se busca que regulen el
mismo objeto, aquí también se va a encontrar una figura de contradicción. No se puede
obligar a alguien a realizar una acción que no vaya conforme al ordenamiento como lo es
el permiso negativo; ni tampoco se le puede prohibir a alguien que realice una acción que
vaya conforme a lo estipulado con el ordenamiento lo que sería el permiso positivo.
 Obligación-Permiso Positivo/Prohibición-Permiso Negativo: Igual siempre fijarse que
tengan el mismo objeto y que regulen lo mismo, aquí las normas son compatibles. Las
leyes interpuestas por el ordenamiento son obligatorias y las leyes que van en contra del
ordenamiento serán prohibidas.
 Permiso Positivo-Permiso Negativo: Siempre bajo el estudio del mismo objetivo, va
haber una relación de subcontrariedad. Las dos normas pueden ser validas a la vez, pues
no se encuentra una incompatibilidad. Ej: se puede fumar y a la vez no se puede fumar.
Para que jurídicamente haya una antinomia siempre es necesario que las dos normas sean
incompatibles y que pertenezcan al mismo ordenamiento y que tengan el mismo ámbito de
validez.
Hay 3 criterios para resolver la antinomia:

 Criterio Jerárquico: Autoridad de la norma. Gana quien posea una mayor autoridad, quien
tenga un lugar más alto en la jerarquía de las normas.

 Criterio Temporal: Tiempo en que la norma ha sido dictada, o sea, la norma posterior
deroga a la anterior.

 Criterio de especialidad: Relación de contenido entre las normas, o sea, la norma especial
deroga a la general.

Una vez utilizados estos criterios y se declare


un “empate” entre las normas, se dice que
habrá una laguna en el derecho. El juez deberá
de recurrir a los Principios Generales del
Derecho para poder resolver el problema. Art.
4 CC
Clase 3 y 4. Teoría General del Derecho 2
La forma de creación de la norma jurídica nos permite saber cuál será el rango de dicha norma
en una jerarquía.
Dos formas para producir el derecho o normas jurídicas
1. Forma de producción originaria: Esta es la forma de producción cuando se crea la primera
constitución, cuya forma de creación no se encuentra estipulada en otra norma superior.
Cuatro supuestos de producción originaria:
a) Cuando nace un nuevo estado sea por independencia de una antigua colonia o se separa
de un estado. Independencia de estado. Ejemplo: Colonias europeas en américa
b) Cuando se divide un estado en dos o más. Al haber separación estamos generando un
nuevo estado, una nueva constitución.
c) Conquista de un territorio por un grupo extraño. Ejemplo: Invasión de los barbaros sobre
el pueblo Romano, “Venimos a conquistar”.
d) Cuando estamos delante de una revolución o golpe de estado.
Tres rupturas constitucionales en Costa Rica:
1) En 1917 por Don Federico Tinoco contra el gobierno de Alfredo Gonzales Flores. Ese
nuevo gobierno de Tinoco decreto que todas las leyes fueran vigentes. Hay ruptura
constitucional. Dejo la constitución tal y como esta.
2) En 1919 donde cae el régimen de Tinoco (duro nada en el poder) y asume el cargo Don
Francisco Aguilar. Decreto como nueva constitución la de 1871.
3) En 1948 cuando triunfaron las fuerzas revolucionaras de Pepe Figueres sobre Teodoro
Picado donde se estipulo dejar sin efecto la constitución de 1871, excepto en ciertos
capítulos.
Nace un nuevo orden jurídico cuando nace un “nuevo” estado.
2. La producción derivada: es cuándo se produce una norma al tenor de lo dispuesto en un
sistema jurídico ya constituido por las competencias y los procedimientos que el
establece.
Clasificación de producción derivada

 Legislación constitucional: Cuando nace una nueva Constitución o se modifica la vigente,


ya en uno o varios de sus artículos sin que se rompa la continuidad de la vida jurídica. Art
195 y 196 CP.
 Legislación ordinaria: Corresponden al cuerpo normativo inferior a la Constitución, o sea,
las leyes. Poseen de un sentido formal (todas las disposiciones generales dictadas por la
AL y el PE que han sido aprobadas siguiendo el procedimiento dado por la CP) y uno
material (todas las disposiciones jurídicas escritas).
 Derecho corporativo: Estatutos de las fundaciones, instituciones autónomas,
asociaciones, sociedades civiles y comerciales. Cada una de ellas crea su propio derecho,
dictando disposiciones que deben ser acatadas por sus socios o las personas que tienen
relaciones con ellas.
 Normas contractuales: Normas concretas o individualizadas que se crean como resultado
de un negocio jurídico.
 Actos de aplicación: Son atribuibles las sentencias judiciales y las resoluciones
administrativas que son estipuladas de manera general a sujetos singularmente
determinados. (singular y concreta)
 Actos de ejecución: Actos de ejecución de las sentencias judiciales o resoluciones
administrativas. Determinan únicamente deberes para los funcionarios del Estado, o sea,
los actos administrativos que deben de emitir.
Características del Sistema Jurídico:

 Sistema normativo: es un sistema deductivo de enunciados entre cuyas consecuencias


lógicas hay al menos una norma.
 Sistemas coactivos: el derecho llega a imponerse a lo que dice la norma. Si se infringe la
ley se debe de imponer el castigo estipulado.
 Sistema institucionalizado: el sistema establece cuales son las autoridades, cuales son los
órganos centralizados para atender las normas del sistema.
 Órganos primarios en los sistemas jurídicos: los sistemas jurídicos gozan de unos órganos
de carácter primario. Hay 3 tipos de órganos:
 Órgano encargado de crear y derogar normas. (Legisladores)
 Órgano determinar cuáles normas son aplicables y que también dispone
cuales son las medidas coactivas que se deben de imponer. (Jueces. Este
es el que juega el papel más importante en los sistemas jurídicos)
 Órgano encargado de ejecutar físicamente las medidas coactivas.
(Ejecutores por ejemplo los policías)

 La obligatoriedad para que esos órganos primarios apliquen las normas: los órganos se
deben de ver obligados a aplicar las normas.
Importancia de la validez de las normas: La palabra validez tiene 6 sentidos:

 Cuando un ordenamiento jurídico existe en sí. Si el ordenamiento existe


automáticamente será válido.
 El sistema debe ser justificable. La norma tiene un porque.
 Cuando se declara que una norma es obligatoria. Su aplicación debe ser obligatoria.
 Es debidamente procesada y sancionada por la autoridad competente.
 Cuando pertenece a un sistema jurídico.
 Tiene vigencia.

Potrebbero piacerti anche