Sei sulla pagina 1di 4

Cine:

Definición etimológica, del griego: Kinema (movimiento), grafos (arte). La cinematografía es el arte de representar el
movimiento por medio de la fotografía. Para muchos es la representación de historias a través de la fotografía en
movimiento.
A diferencia de la televisión y el vídeo, se expresa a través de un lenguaje audiovisual más elaborado y sofisticado,
transmitiendo contenidos desde criterios propios y autónomos.

Clasificación:

 Cine educativo, destinado para educación, su mayor representante es el documental.

 Cine comercial o de industria, Utiliza elevados presupuestos, historias y despliegues narrativos espectaculares y un
proceso organizacional de tipo industrial. Produce filmes a gran escala.

 Cine independiente, de menor presupuesto que el comercial, con situaciones menos espectaculares, pero quizás con
mayor profundidad en el contenido.

 Cine de autor, hace referencia a filmes que mantienen una línea y estilos narrativos, acorde a la visión de un autor,
desde su perspectiva e ideología.

Características del cine:

 El cine utiliza el lenguaje audiovisual y a través de él transmite contenidos en un espacio y tiempo determinados.
 El cine aplica elementos familiares para el público, muchos inspirados en la realidad pero cuenta historias desde
recursos ficcionales (es decir, son historias recreadas, con actores que representan roles en la película) (solamente el
documental cinematográfico es el que aplica elementos de la realidad en pleno).
 El cine aplica emoción y razón a la vez, es lúdico (entretiene) pero con mensaje.
 Las historias provienen de un autor (director o realizador, guionista, estudio cinematográfico, adaptación de libros,
cómics), con su estilo y filosofía, pero llega efectivamente a los receptores si puede responder a sus expectativas.
 Las películas tendrán mayor o menor aceptación en el público dependiendo del contexto en el que se difunden, y
también del contexto y circunstancias de cada persona.
 El cine cuenta historias encadenando sucesos a partir de un eje temático principal, del cual se desprende el resto de
los subtemas, ligados al principal, de tal manera que la historia tenga una duración en tiempo físico de hora y media
(promedio).
 Las historias en cinematografía requieren mayor capacidad de impacto porque el público estará durante un tiempo
aproximado de hora y media viendo la película, sin pausas (si es que asiste a una sala de cien, si lo hace en su casa,
podrá pausar el filme, con el riesgo que baje el nivel de interés).

Características de una buena película:

- Coherencia entre todas las partes del relato.


- Continuidad y lógica de todo lo que se cuenta, se muestra y cómo se lo narra.
- Un buen mensaje; no es suficiente que la película nos entretenga sino que el cine requiere trasmitir mensajes que nos
hagan reflexionar.
- Realismo y verosimilitud al interior del relato (aunque la película sea lo más fantasiosa o disparatada del mundo).
- Capacidad para enganchar al público hasta el final, creando, cada vez, mayor nivel de interés.
- Finalmente, será ideal que una buena película contenga bastantes elementos estéticos y éticos.

2.7 La escaleta.

Una vez que desarrollamos la sinopsis y tenemos en la mente una idea general, resumida de nuestra historia, tenemos que
construir las acciones fundamentales que se hallarán en el interior del relato, la progresión dramática. Un guión será siempre
un compuesto de acciones, por eso se debe acudir a la creación de acciones de manera general, en otras palabras son como los
subtítulos de nuestro trabajo. Se maneja desde la relación entre el número de acción y el tiempo dramático en una tabla de dos
variables, donde el desarrollo de la historia debe ir in crescendo (no todas las historias lo hacen pues el tiempo dramático puede
dilatarlas y debilitarlas narrativamente).
2.8 Estructura básica del guión y de la escaleta.

Introducción
Preparación
Introducción de los ambientes y exposición de la historia a nivel informativo para mantener la acción del relato
y las relaciones básicas de sus personajes.

Se plantea: quién quiere qué, y quién o qué se le oponen.

Ataque
Se inicia el desarrollo del conflicto.

Cuerpo (la lucha)


Sección más extensa de la historia, desarrolla el conflicto en la acción dramática de la narración (No
específicamente desde el dinamismo físico sino desde los problemas y oposiciones para el cumplimiento de
objetivos del protagonista).

Clímax
Articula la lucha final entre el protagonista y el antagonista desarrollando la historia hasta su resolución.

Desenlace
La historia se soluciona según la planificación establecida.

Se clasifica en desenlace abierto y cerrado.

EJEMPLO DE ESCALETA
1. Juan pinta el logotipo de la Aldea en una hoja.
2. Niños mendigan y se drogan en las calles de la ciudad.
3. Foto de Padre Alfredo con los niños que se incendia de un costado.
4. Juan despierta de la pesadilla.

2.9 El guión literario.

Es la narración ordenada de la historia, incluyendo diálogos pero sin especificar ninguna indicación técnica. Se escribe en
Tercera Persona, tiempo presente. Debe mantener la acción ininterrumpidamente.
Su buen estilo se establece desde:
- la claridad,
- la concisión,
- la sencillez,
- la naturalidad y
- la originalidad.

2.9.1 Aspectos fundamentales sobre el guión literario.

Esta parte se explicará sobre la base del trabajo de Lourdes Adame Goddard en su libro GUIONISMO, a partir del cual
el facilitador de este curso efectuó un resumen y adaptación.

a) Características.

 Comunica una acción relacionada con un personaje pero no explícitamente.


 No se hace referencia a lo que sucederá después de la historia.
 Se usan palabras para explicar lo que no se puede decir de la acción y el personaje.
 Se debe justificar todo lo que se escribe en la narración final.
 La revisión constante permite suprimir lo innecesario.
 No se debe explicar con palabras el pensamiento del personaje, él debe hablar por sí mismo, aunque puede haber
indicaciones que ayuden a la comprensión del texto.
 No interesan las indicaciones literarias (según fulano, afirma que, etc.).
 La acción se debe mantener plenamente, ininterrumpidamente.
 El espectador debe ser ubicado en plena acción, de manera concisa.
 Es preciso justificar cualquier cambio inesperado en la historia.
b) El estilo del guión.

Debe comunicar con precisión emociones o pensamientos.

Cualidades de un buen estilo:

Claridad que requiere los siguientes aspectos para su cumplimiento:


 A la altura de todos.
 Desde un orden lógico.
 Sin frases oscuras o ambiguas.

Concisión, que hace referencia a:


 Expresar las cosas de manera precisa.
 Evitar lo secundario, lo superfluo.
 Esto no significa la limitación de la imaginación.
 No importa un trabajo largo o corto, sino bien o mal escrito.

Sencillez debido a que se debe manejar palabras y frases fáciles de entender puesto que le da atracción porque no hay
complicaciones.

Naturalidad que ocurre por medio del uso de palabras apropiadas, simples, exactas según lo que el tema exija.

Originalidad se representa de la siguiente manera:


 Es la manera de decir las cosas.
 No depende del tema sino del tratamiento.
 Es preciso llegar a la profundidad de las cosas, alejándose de lo banal.

c) Los diálogos
Son elementos de acción de los personajes.
No todos los productos audiovisuales necesitan diálogos, sólo los que tienen participación activa de personajes.

Tipos de diálogos.

 Diálogos de generalidades.
Se incluye lo necesario para dar realidad a la escena: saludos, despedidas, preguntas, indicaciones.
 Diálogos activos.
Justifica ideas e introducciones de algunos personajes para interrumpir conversaciones y dar realismo a la escena,
como trasladar la acción de un ambiente a otro.
 Diálogos expresivos.
Típicamente dramáticos, expresan pensamientos, opiniones, intenciones de personajes.
Funciones del diálogo.

 Completa la acción, añadiendo más elementos a la imagen o preparando la acción para su futura comprensión.
 Explica el personaje y lo caracteriza.

Los elementos narrativos.

Los elementos narrativos del guión son varios, entre ellos están: las acciones paralelas, los saltos atrás, los saltos adelante
y las elipsis.

 Acciones paralelas.
Se narra en paralelo aspectos secundarios relacionados a la acción principal del eje temático de la historia planteada. Se
aplica el paralelismo para invitar a una mayor intriga en el desarrollo de la historia.

 Saltos atrás (flash-backs).


Articula un mayor dramatismo en el desarrollo de la historia, se maneja por lo general a nivel de recuerdos que afectan o
retraen a los personajes, sobre todo al protagonista.

 Saltos adelante (flash-forwards).


El personaje se imagina, siente, experimenta, aspectos a nivel de acción futura, de índole premonitoria o imaginativa que
aporta en el desarrollo dramático de la historia.

 Elipsis.
Se suprimen una serie de acciones que resultan obvias en el desarrollo de la historia y que se dan por supuestas para el
público.

2.11 El desglose de guión.

Identificación de la escena
Según Maza y Cervantes las escenas se identifican a partir de los siguientes elementos:
 Numeración de las escenas.
 Descripción de la acción
 Tipo de luz: Día, atardecer, noche, amanecer
 Tipo de locación: Interior o exterior.
 Descripción del lugar en sí: detallando el tipo de ambiente a ser usado o reproducido con la escenografía por
ejemplo: dormitorio, cocina, living, baño, otros.

EJEMPLO DE GUIÓN
1.1. IDEA GENERADORA
Debido a la crisis económica, las Aldeas de Niños Padre Alfredo se encuentran en una etapa de estricta
austeridad, que impide el ingreso de más niños que necesitan la ayuda que otorga esta institución.

1.2. TEMA ESPECÍFICO


La vida de un niño (Juan) dentro de la Aldea de Niños de San José, sus sentimientos ante la cotidianidad, sus
principios y su gran preocupación por todos los niños que está fuera y que necesitan la ayuda que otorga la institución.

1.3. PUNTO DE VISTA


Psicológico existencial.

1.4. CONFLICTO
El miedo de Juan (que es reflejo de un sentimiento común en los niños de la Aldea) de ver caer en la desgracia a niños que
viven en el abandono, y que debido a la austeridad de la Aldea, no pueden ingresar y pierden la posibilidad de recibir
amor, cobijo, educación, salud que se les daría a través del hogar formado por el Padre Alfredo.

1.5. PREMISAS

1) La felicidad consiste en alegrarme porque tú existes en este mundo y existes en mi vida. Debemos hacer que nuestros
semejantes formen parte de nuestras vidas.
2) El motivo de nuestra mayor fe es tu existencia.

1.6. SINOPSIS
Juan vive en la Aldea de Niños Padre Alfredo, de San José de Chiquitos, tiene pesadillas sobre la situación de los niños
de la calle, que no pueden ingresar a las Aldeas porque éstas se hallan en plan de austeridad ante la crisis económica.
Juan con sus amigos deciden buscar ayuda en la ciudad de Santa Cruz para poder colaborar pero todo fracasa y
solamente les queda cobijarse en la fe que les inculcó el padre Alfredo, transmitiéndoles esperanza de que otros ayuden a
mejorar la austeridad de la Aldea.

Potrebbero piacerti anche