Sei sulla pagina 1di 35

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE MÉTODOS


DE ESTUDIO
ELABORADA POR:
CUETO CHAVEZ, DAISSY

LEÓN IZARRA, GIAMARCO FABIAN

PAIMA PEREZ, EVELYN

SOLANO CAHUAYA, LUZ XIMENA

MG. ORIHUELA SANTANA, MIRIAM.


2014 - I

1
A mi papá por su gran A mi familia por creer en mí
confianza puesta en mí. siempre

Cueto Chavez. León Izarra.

A Dios porque sin el nada de A mis padres por su apoyo


esto sería posible. incondicional.

Paima Perez. Solano Cahuaya.

2
AGRADECIMIENTOS:

1. A la biblioteca de la Universidad Peruana los Andes, por la facilidad al


prestarnos los libros.

2. Al Estudio Jurídico “Bernaola y asociados” por los libros brindados.

3. A la docente, Miriam Orihuela Santana, por su comprensión y apoyo


en las dudas del grupo.

3
INTRODUCCIÓN:

4
BIGAMIA:
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTOS III
INTRODUCCIÓN IV
ÍNDICE V

CAPÍTULO I : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 7


1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 7
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: 9
1.2.1. APORTE TEÓRICO 9
1.2.2. APORTE PRÁCTICO 9
1.2.3. APORTE SOCIAL 9
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 10
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 10
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
1.4. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 10
1.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN: 10
1.5.1. TÉCNICA 10
1.5.2. INSTRUMENTO 11

CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO 12

2.1. CUESTIONES GENERALES: 12

2.1.1. LA FAMILIA 12
2.1.2. EL MATRIMONIO 12
2.1.3. BIGAMIA 13
a. ANTECEDENTES 13

2.2. DESCRIPCIÓN LEGAL 14

2.2.1. ARTÍCULO N° 139 14

a. JURISPRUDENCIA 15

5
b. PRESCRIPCIÓN DEL DELITO 15

2.2.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 15

2.2.3. TIPICIDAD OBJETIVA 16

a. SUJETO ACTIVO 16

b. SUJETO PASIVO 16

2.2.4. TIPICIDAD SUBJETIVA 16

2.2.5. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO 17

a. TENTATIVA 17

b. CONSUMACIÓN 17

2.2.6. PARTICIPACIÓN 18

2.2.7. AGRAVANTE 18

2.2.8. PENALIDAD 19

CAPÍTULO III : RESULTADOS


3.1. RESULTADO Y DISCUSIÓN

3.2. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

6
CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Muchas de las personas que opinan sobre la “Bigamia”, como
algo inmoral, solo lo hacen por un aspecto moral, religioso o
sacramental, pero no están conscientes que en la biblia en ningún
momento se condena a este hecho, es más, hubo varios
representantes religiosos Bígamos, o polígamos, como por ejemplo:
Lame, Abraham, Jacob, David, Salomón, etc.

Pero este hecho ya ha sido considerado por muchas personas


antes, y no se tiene factores puntuales de porqué “Dios” permitió la
bigamia en ese entonces.

7
Uno de los posibles aspectos con los que se especula, es que
había más mujeres que varones, pero esto se sigue a la actualidad,
así que no es un aspecto tan primordial para la existencia de Bigamia
o Poligamia en el “Antiguo testamento”, pero un aspecto que si es
fundamental, es debido a las sociedades patriarcales, ya que en ese
entonces era muy difícil que una mujer pueda mantenerse por ella
misma. Es por ello que permitió la poligamia, para poder dar protección
a la mujer.

Por otro lado, si recorremos los reclusorios de nuestro país nos


daremos cuenta que no existen presos por delitos de bigamia, por lo
que observamos que en nuestra realidad no se da el caso práctico o
aplicativo de este delito.

Se observó muy pocos casos de este, por ejemplo el caso de


“Klever Melendez, presidente regional de Pasco, que quiso contraer
matrimonio estando casado, pero no se dio la pena correspondiente,
y lo único que hubo fue reparación civil”. 1

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

A. PROBLEMA GENERAL:

a. ¿Qué establece la legislación nacional respecto a


“Bigamia”?

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
a. ¿Qué establece la Constitución Política del Perú respecto
al derecho del matrimonio y una familia estable?

1
PAITAN Carlos. Klever Melendez. Estudio Jurídico Paitan Asociados [En línea]. 2008. [36 páginas].
https:/EstudioJuridicoPaitanAsociados/posts/185616264920811
8
b. ¿Qué establece el Código Penal respecto a la “Bigamia”?

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:


El presente trabajo monográfico es de gran importancia ya que
da a conocer lo que establece la Legislación Nacional respecto a la
Bigamia, además de la Constitución política del Perú, con respecto a
los derechos que defiende en relación a este delito, como son, el
derecho a la familia, a un matrimonio estable, etc.
Este trabajo monográfico está destinado para contribuir con la
protección de los derechos de las personas, así como también, para
dar el conocimiento de las sanciones frente a estos.

1.2.1. APORTE TEÓRICO:


El tema de bigamia se encuentra dentro del Código Penal
Peruano, en el Artículo 139, donde se verá la penalidad de tal delito.
En la Constitución Política del Perú hallaremos todo lo referente
a los derechos que protegen la bigamia, como por ejemplo, a la familia
y el matrimonio, también podremos ver las definiciones o conceptos
de estos en el Código Civil Peruano.

1.2.2. APORTE PRÁCTICO:


El presente trabajo será fuente de información para alternativas de
solución o mejora respecto a los temas relacionados con “Bigamia”.
También aportará como solución una mejora en el control de
estados civil en el Registro Nacional de Identidad (RENIEC), haciendo
obligatorio el cambio de estado, de caso contrario, hacer acreedor a una
multa.

1.2.3. APORTE SOCIAL:

9
El trabajo está destinado a toda la población peruana, ya que podrá
beneficiar a personas que ignoran este tema, y no sepan actuar frente a
un caso de “Bigamia”, protegiendo sus derechos, en este caso, el
derecho a una familia estable, y al matrimonio.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

A. Determinar qué es lo que establece la Legislación


Nacional respecto a la “Bigamia”.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Determinar que establece la Constitución Política del


Perú respecto al derecho del matrimonio y una familia
estable.

B. Analizar lo que establece el Código Penal respecto a la


“Bigamia”.

1.4. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN:

Análisis-Síntesis: Consiste en la separación de cada parte del


tema, como el de las cuestiones generales, donde se verá las
definiciones básicas para el tema de bigamia, así también la cuestión
legal, donde se analizará lo que dice el Código Penal, la Constitución
Política del Perú, etc. acerca de la bigamia, finalmente para analizarlo
en los resultados y conclusiones, dando una alternativa de mejora
para este tema, en nuestro país.

10
1.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN:

1.5.1. TÉCNICA:

A. ANÁLISIS DOCUMENTAL: Al recolectar toda la bibliografía


analizada sobre el tema de investigación. Comenzando con
la metodología de investigación, y dentro de ello la
formulación del problema, que en este caso es ¿Qué
establece la legislación nacional respecto a “Bigamia”?, los
objetivos generales y específicos, y las técnicas empleadas
para realizarlos.
En la segunda parte se verá el marco teórico, es decir, toda
la cuestión teórica del tema de bigamia, definiciones,
cuestiones legales, etc. Así como también en la última parte,
donde se dará los resultados, y sugerencias respecto al tema
tratado.

B. ENCUESTA: Realizada a los alumnos de la Universidad


Peruana los Andes. Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, con el objetivo determinar la cuanto conocimiento
del tema tienen los estudiantes, y la opinión respecto a eso.

1.5.2. INSTRUMENTO:

A. Fichas: Se utilizará las fichas bibliográficas del estilo


Vancouver, y también con gran importancia las fichas de citas,
con el mismo estilo
B. Cuestionario: Consiste en 10 preguntas cerradas, realizadas
a los estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad
Peruana “Los Andes”.

11
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. CUESTIONES GENERALES:

2.1.1. LA FAMILIA:
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la familia:

“Es el elemento natural y fundamental de la


sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.” 2

Eh aquí la razón fundamental porque se considera a la familia uno de


los pilares de la sociedad. Tenemos que saber que la familia se gesta por
lazos afectivos entre las personas, de amistad, de afinidad, de intereses
compartidos, etc. es decir, que esta institución sigue conservando uno de los

2
DÍAZ D, SANTOS M, Delitos contra la familia. Cuestiones Generales [Seriada en línea] 2013 [Acceso 22 de abril
del 2014]; 9(1):7. Disponible en:
http://uap.intechperu.com/Ucarga/DELITOS%20CONTRA%20LA%20FAMILIA_37936.pdf

13
valores más esenciales y es fuente de inspiración para los fines más
preciados de la sociedad, y con ello el desarrollo de una Nación.

En la Constitución Política de 1993 se observa:

“La comunidad y el estado protegen especialmente


al niño, al adolescente, a la madre, al anciano en situación
de abandono. También protegen a la familia y promueven
el matrimonio.” 3

Como es ya visto, la familia es una institución que se encuentra


regulada bajo las normas del derecho privado, por lo que da lugar a
específicas relaciones entre los individuos, generando a su vez, una serie de
derechos y obligaciones entre sus miembros.

2.1.2. EL MATRIMONIO:
Según el Código Civil de 1852:

“El matrimonio es la unión perpetua de hombre y


mujer, en sociedad legítima, concurriendo a la
conservación de la especie humana.” 4

Pero en la actualidad ya no solo se refiere a un concepto sacramental


como se observa en el Artículo 234 del Código Civil de 1984, que define al
matrimonio como:

“La unión voluntariamente concertada por un varón


y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con
sujeción a las disposiciones de este código, a fin de hacer
un bien común.”

3
CABRERA A. Derecho Penal, parte especial. 1ª ed. Perú: Idemsa; 2010. Pg. 382.
4 DÍAZ D, SANTOS. Ob. Cit. P.4.
14
Considerada por algunos, solo como la vía “formal”, o el mecanismo
arbitrado por la ley para que dos personas sean unidas bajo el ligamen del
matrimonio. Pero para ser sinceros, el matrimonio fue instituido en siglos
atrás como una manifestación propia de la religiosidad, pues su celebración
era oficiada por un párroco, sacerdote, cura, etc. que en representación de la
iglesia católica en un inicio, era quien formalizaba la unión espiritual de la
pareja, pero mientras fue avanzando el tiempo, los conceptos fueron
modificándose, es así que hoy en día, el matrimonio tiene como premisa el
compromiso sentimental entre los contrayentes, pero en la realidad se
desprende de aquellos, y los que en sí son considerados básicos “son cinco”
5 :

1. Unión voluntaria
2. Concertación entre varón y mujer
3. Capacidad legal para contraer matrimonio
4. Formalización de acuerdo a las disposiciones del Código
Civil
5. Finalidad de hacer vida común

Así como se venía diciendo el matrimonio religioso simboliza el


revestimiento sagrado de las escrituras de Dios, bendiciendo a la pareja
unida en dicho acto secular, pero, ello se refiere a las leyes cristianas, o se
otro orden religioso, más no a las leyes de los hombres. Y se observa que
nuestra Ley Fundamental reconoce al Perú como una nación laica, partiendo
de una visión plural de la religiosidad, pero también es de saber que no todos
las personas comulgan con alguna religión.

Un orden democrático de derecho que está basado en la pluralidad


ideológica, cultural, étnica y religiosa, no puede basar su estructura en ciertas

5
PEÑA F. Código Penal, decreto Legislativo N° 635. Perú: Jurista; 1991. Pg. 140.
15
posiciones de algunos sectores de la sociedad, sino que la juridicidad que se
plasma en la normatividad legal, debe instituirse sobre el criterio de la
generalidad, y las leyes precisamente deben ir dirigidas a regular las
relaciones de todos los individuos, sin distinción alguna, es por ello que el
matrimonio toma cierta definición en nuestra actualidad.

2.1.3. BIGAMIA:

“Hace referencia al estado del hombre casado a la vez con dos


mujeres, o de la mujer con dos maridos simultáneos. En derecho penal,
es el delito que comete una persona cuando contrae nuevo matrimonio
sin haber disuelto el anterior.” 6

A. ANTECEDENTES:
Los escasos escrúpulos de los pueblos paganos en materia
conyugal y la admisión por casi todos ellos de la facultad marital de
libre repudio de su mujer, hicieron que la bigamia no les preocupara, y
hasta que resultará difícil de concretarse por esa expeditiva ruptura del
vínculo entre los consortores.

La situación varía notablemente por el cristianismo y su


afirmación rotunda de la indisolubilidad del matrimonio, excepto por la
muerte de uno de los consortores. Exagerando la nota, en la edad
media se le dio a la bigamia amplitud y rigor represivo excepcionales.
Por ello se consideraba que era un adulterio agravado; por agregar, a
la infidelidad para con el cónyuge abandonado, el desprecio del nexo
indisoluble entre los casados.

Por eso se reconocía al cónyuge traicionado el derecho de dar


muerte impune a los culpables de bigamia.

6
RUIZ A, ALMEYDA O. Diccionario Jurídico y Latino. Perú: Edigraber; 2002. Pg. 41
16
Y más aún, había bigamia incluso sin matrimonio. Tales
situaciones eran las derivadas de los esponsales si uno de los
esposos, pero no cónyuge, incurriría en la traición de casarse con otras
personas, aun siendo solteros o viudos estos contrayentes.

También se tildaba de bígamo al que rompiera el voto de


castidad y a las hijas de familia cuyos padres las tuvieran destinadas
a la vida monástica.

LA PLURALIDAD CONYUGAL: La monogamia admite


únicamente la asociación de un solo hombre con una sola mujer,
mientras la poligamia es unión de varios hombres con una sola mujer,
o de varias mujeres con un solo hombre. Con excepción de los
musulmanes y algunos pueblos primitivos, donde más rige la
promiscuidad sexual que verdadera poligamia; la monogamia legal
está aceptada en el derecho actual, ya desde hace siglos y siglos; y
se considera la Bigamia como delito contra el estado civil y la familia.7

LA BIGAMIA LÍCITA: En el orden civil, el obstáculo a la bigamia


proviene de que todos los códigos señalan como impedimento
dirimente de un matrimonio las previas y subsistentes nupcias de uno
de los contrayentes que intenta reiterarlo, o de ambos, si hay
duplicidad en el planteamiento; y siempre que, por supuesto, no se
haya tramitado válidamente un divorcio.8
De ahí la posibilidad de que, disuelto por muerte o por ley un
matrimonio, el cónyuge supérstite o ambos, ante el divorcio, puedan
contraer otro nexo similar. De aquí proviene otra acepción de bigamia,
jurídica y académica muy poco empleada, y razonablemente con
arreglo a la etimología: la de segundas nupcias contraídas por el

7
CABAMELLAS G. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 29ª ed. Argentina: Heliasta; 2008. Pg. 494
8
Ibid. P. 195.
17
cónyuge supérstite, contra lo cual no existe precepto alguno en la
legislación civil ni en la penal.

LA BIGAMIA PUNIBLE: Tal vez por guardar las formas los


códigos penales incluyen el delito de bigamia, al que suelen asignarle
una corta pena privativa de libertad, si eso es lo escrito, la verdad es
que pueden recorrerse los penales más concurridos, y no encontrarse
reclusos condenados por el delito de bigamia. Se trata de una
infracción que por acción pública no se promueve y los interesados
tratan de arreglar o desarreglar por vía más expeditiva la resignación
ante lo consumado o el desquite por iniciativa propia.9

La punibilidad de la bigamia no deja de constituir un humorismo


del legislador, en efecto, pese a considerarse inspirado y movido por
elevados principios éticos, al servicio de la defensa de la familia y del
matrimonio, permanece impasible ante la proliferación del estado
similar que significa el concubinato e incluso al adulterio, que siempre
es expresión de dualidad sexual en el casado o en la casada. Ahora
bien, lo punible se refiere a “legalizar” la dualidad conyugal con la
celebración de un segundo matrimonio no disuelto el primero.
Entonces, al penar la bigamia lo que trata de precaverse es la
observancia de las formalidades relativas al estado civil.

2.2. DESCRIPCIÓN LEGAL:

9
Ídem.
18
2.2.1. ARTÍCULO 139°:

“El casado que contrae matrimonio será reprimido


con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años. 10

Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con


quien contrae matrimonio, la pena será privativa de libertad no menos
de dos ni mayor de cinco años”

A. JURISPRUDENCIA:
Naturaleza instantánea del delito. No es necesaria la
cohabitación posterior para su consumación.
El delito de bigamia se consuma al momento que se contrae
matrimonio por segunda vez, no siendo necesaria la cohabitación
posterior de la celebración, ya que es suficiente para ello que el
matrimonio se haya celebrado después de prestado el consentimiento
de los contrayentes y producida la respectiva declaración del
funcionario público; los actos subsecuentes a tal situación implican los
efectos del ejercicio del estado de casado; por lo que se trata de un
delito de comisión instantánea.

B. PRESCRIPCIÓN DEL DELITO:


Habiendo ocurrido el delito de 24 de abril de 1992 y
encontrándose sancionado con pena privativa de libertad no menor de
un año ni mayor de cuatro, según lo dispuesto por el Artículo 139° del
Código Penal, desde la realización del evento delictivo a la fecha ha
transcurrido el plazo previo para que la opere la prescripción.

10
PEÑA F. Ob. Cit. P. 140.
19
2.2.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
El bien jurídico protegido en este delito es la familia. Se pretende con
esto, de un lado, proteger el origen legítimo de la familia, basada en el
matrimonio monogámico y de otro lado, impedir la introducción de miembros
ajenos a la familia. es por ello que se afirma la naturaleza jurídico-pública del
bien jurídico protegido, sin que pueda disponer de él el sujeto pasivo, lo que
convierte en irrelevante el consentimiento como posible causa de justificación
por cuanto en estos delitos interesa más el orden social que el individual.

Hay que tener en cuenta que a la familia se le considera una institución


natural y de carácter fundamental para la sociedad, lo cual demuestra su
importancia como bien jurídico.

2.2.3. TIPICIDAD OBJETIVA:

A. SUJETO ACTIVO: El sujeto activo en este delito, tanto en su


modalidad básica como en el supuesto agravado, es cualquier
persona natural casada, varón o mujer.

B. SUJETO PASIVO: Existen diferentes “posturas”11 respecto a las


consideraciones de sujetos pasivos:
a. La primera es la tradicional, considera que el sujeto pasivo
en los delitos contra la familia vendría a ser la propia “Familia”.
b. La segunda posición es la teórica, que identifica como sujeto
pasivo en los delitos contra la Familia al individuo en sí mismo.
c. La tercera es la posición ecléctica, en la cual señala que el
sujeto pasivo no podrá ser el hombre sino el cónyuge, no la
mujer, sino la esposa, no el niño, sino el hijo, etc.

2.2.4. TIPICIDAD SUBJETIVA:

11
BRAMONT L, GARCÍA M. Manual del Derecho Penal, parte especial. 4ª ed. Perú: San marcos; 1998. Pg. 171
20
El delito de bigamia exige la presencia de dolo, lo que quiere decir que
el sujeto activo debe actuar con conciencia y voluntad que está contrayendo
matrimonio cuando su estado civil se lo prohíbe, es decir su matrimonio
anterior no está disuelto.

Ahora bien, aunque se discutió mucho si el dolo del tipo debe ser
directo o si se admite el dolo eventual en virtud a la utilización de la expresión
“A sabiendas” 12 La declaración peruana del delito de bigamia no plantea
mayores complicaciones, por lo que puede sostenerse la posibilidad de
comprender no solo al dolo directo, sino también al eventual.

“El dolo eventual podrá configurarse únicamente en los


supuestos en los que el agente alegue que el primer matrimonio fue
disuelto o es nulo de pleno derecho.” 13

Por ejemplo, si el agente sostiene haber disuelto el vínculo conyugal y


refiere haber contratado a un tramitador para tal efecto, evidentemente
estaremos frente a un dolo eventual

2.2.5. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO:


A. TENTATIVA:
“La tentativa es posible, por ejemplo, cuando la ceremonia se
interrumpe antes de que el funcionario público los haya declarado
marido y mujer, es decir, las fases anteriores a la celebración del
matrimonio, como la presentación de documentos, ante la autoridad
municipal, etc.” 14

B. CONSUMACIÓN:

12 CABRERA A. Ob. Cit .P.454.


13 REYNA L. Matrimonios Ilegales. Capítulo I [En línea] 2011 [Citado 22 de abril del 2014]; [54 páginas].
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/76755877/Matrimonios-Ilegales
14
BRAMONT L, GARCÍA M. Ob. Cit. P. 162.
21
Este delito se consuma cuando el ya puestos en los que casado
contrae un nuevo matrimonio, es decir, se requieren todos los actos
formales, necesarios para la realización del segundo matrimonio, sin
que para ello se precise la cohabitación. Sus delitos ´pueden ser
permanentes y se le considera por ello como un “Delito de Estado”.

Al considerar a la bigamia como un delito permanente, se tiene


que tener en cuenta que tendría repercusiones prácticas inaceptables,
como la posibilidad que pudiera admitirse la existencia de actos de
participación delictiva con posterioridad a la realización del segundo
matrimonio.

2.2.6. PARTICIPACIÓN:
“El soltero que sabe que se casa con una persona ya casada no
responderá como partícipe de este delito, sino como autor de dicho
delito.” 15
Serán partícipes los padres que autoricen el matrimonio de un menor
a sabiendas de la condición de casado del otro contrayente, y no podrán tener
la cualidad de coautores, por tratarse de un delito de propia mano.
Los testigos que intervengan en el matrimonio; serán juzgados como
cómplices necesarios.
La participación de funcionarios públicos en la realización del
matrimonio configura delitos autónomos establecidos en los Artículos 141° y
142° del Código Penal.

2.2.7. AGRAVANTE:
Se prevé como agravante el hecho de que el sujeto activo induzca a
error al sujeto pasivo, haciéndole creer en la existencia de un falso estado
civil de soltería. Es indudable que en todos los casos de bigamia se da un
error en el sujeto pasivo, ya que no sabe que contrae matrimonio con una

15
RUIZ A, ALMEYDA O. Ob. Cit. 72.
22
persona casada, pero en el supuesto de la agravante, el comportamiento del
sujeto activo lleva un plus adicional en la medida en que realiza los actos
suficientes para que el sujeto pasivo tenga la seguridad de que no está
casado. El ejemplo típico de la doctrina es la presentación de una falsa copia
certificada que acredite que su anterior matrimonio ha sido disuelto por
sentencia ejecutoriada de divorcio.

2.2.8. PENALIDAD:
“En el supuesto básico, la penalidad prevista es no menor de uno ni
mayor de cuatro años. En consecuencia, procede la suspensión de la
ejecución de la pena, en tanto concurran los requisitos previstos en el Artículo
57 del Código Penal y la apertura de instrucción se dará necesariamente con
mandato de comparecencia, pues la pena en ningún caso superará los cuatro
años de pena privativa de la libertad, conforme exige el Artículo 135 del
Código Procesal Penal.” 16
La modalidad agravada prevé una penalidad no menor ni mayor de
cinco años. Procede igualmente la suspensión de la ejecución de la pena y
la apertura de instrucción con mandato de comparecencia, esto último en la
medida en que el operador de justicia penal, al realizar la prognosis de pena,
considere que la pena a aplicar no excederá cuatro años de privación de la
libertad.

16
Ibid. P. 83.
23
CAPÍTULO III
3.1. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y PROPUESTA
GRÁFICO N° 1

¿Conoce Ud. El significado de "bigamia"?

10%

A. Si
B. No

90%

Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho


de la UPLA. 03-07-14

CUADRO N° 1
¿Conoce Ud. el significado de “bigamia”?
RESPUESTAS Ni %
SI 18 90%
24
NO 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la UPLA. 03-07-14
1. DESCRIPCIÓN: El 90% de los estudiantes encuestados conocen el significado
del término “Bigamia”. El 40% no conocen lo que significa este término.
2. INTERPRETACIÓN: Es muy probable que el 90% de los estudiantes
encuestados conozcan el significado de “bigamia” ya que es un término común
y usado frecuentemente en nuestra carrera. Y también es muy probable que el
10% de los estudiantes, que no conocían dicho significado, recién estén
comenzando el proceso de la carrera, es decir, en primer semestre.

25
GRÁFICO N° 2

¿Conoce Ud. El significado de "bigamia"?

10%

A. Si
B. No

90%

Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho


de la UPLA. 03-07-14
CUADRO N° 2
¿Está de acuerdo con la legalización de la “Bigamia”?
RESPUESTAS Ni %
SI 6 30%
NO 12 60%
NO RESPONDE 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la UPLA. 03-07-14
1. DESCRIPCIÓN: El 30% de los estudiantes encuestados están de acuerdo en la
legalización de la bigamia, el 60% no lo está, y un 10% no responde al respecto.
2. INTERPRETACIÓN: El 30% de las personas que respondieron con SI, fueron
varones, con ello se muestra el machismo que existe en nuestra sociedad, y la
mayoría del otro 60% posiblemente está consciente que el en el Artículo 234 del
Código Civil de 1984, se refiere al matrimonio como La unión voluntariamente
concertada por SOLO un varón y una mujer legalmente aptos para ella, a fin de
hacer un bien común.
El 10% de las personas que no respondieron, fueron aquellas que no conocían
el término “Bigamia”.

26
GRÁFICO N° 3

¿Cómo actuaría Ud. frente a un caso de


“bigamia”?

10%

10% A. Denunciaría
B. Ignoraría
C. Otros
20% 60%
No responde

Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho


de la UPLA. 03-07-14
CUADRO N° 3
¿Cómo actuaría Ud. frente a un caso de “bigamia”?
RESPUESTAS Ni %
DENUNCIARÍA 12 60%
IGNORARÍA 4 20%
OTROS 2 10%
NO RESPONDE 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la UPLA. 03-07-14
1. DESCRIPCIÓN: El 60% de los estudiantes encuestados denunciaría si estaría
frente a un caso de bigamia, el 20% no haría nada, el otro 20% respondió con
otras alternativas. El 20% final no respondió.
2. INTERPRETACIÓN: Es muy probable que la mayoría de los estudiantes
encuestados, 60%, respondan a este hecho con una denuncia ya que son
conocedores que este delito se encuentra en el Artículo 139° del Código Penal
Peruano, donde expresa la penalidad que uno debe cubrir al cometer dicho
delito. El otro 20% con la respuesta de “Ignorar” es posible que no estén al tanto
de todos los derechos que protege este delito.

27
GRÁFICO N° 4

¿Cree Ud. que el delito de bigamia daña la


integridad familiar?

0%
10%

A. Si
B. No
No responde

90%

Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho


de la UPLA. 03-07-14
CUADRO N° 4
¿Cree Ud. que el delito de bigamia daña la integridad
familiar?
RESPUESTAS Ni %
SI 18 90%
NO 0 0%
NO RESPONDE 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la UPLA. 03-07-14
1. DESCRIPCIÓN: El 90% de los estudiantes encuestados creen que el delito de
bigamia daña la integridad familiar, el otro 10% no responde al respecto.
2. INTERPRETACIÓN: Es muy probable que el 90% de las personas que
respondieron que el delito de bigamia daña la integridad familiar, conocen las
consecuencias de este, como son la desintegración familiar, divorcio, y privación
efectiva de la libertad. El otro 10% que no respondieron, son aquellos que no
conocen el término Bigamia.

28
GRÁFICO N° 5

¿Conoce Ud. algún país donde la bigamia


esté permitida?

10%

35%
A. Si
B. No
No responde

55%

Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de Derecho


de la UPLA. 03-07-14
CUADRO N° 5
¿Conoce Ud. algún país donde la bigamia esté
permitida?
RESPUESTAS Ni %
SI 7 35%
NO 11 55%
NO RESPONDE 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario de Encuesta aplicado a los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la UPLA. 03-07-14
1. DESCRIPCIÓN: El 35% de los estudiantes encuestados si conocen países
donde la bigamia esté permitida, el 55% no conoce, y el otro 10% no responde
al respecto.
2. INTERPRETACIÓN: Es muy probable que el porcentaje que respondió con un
si, que conocen países donde la bigamia esté permitida se referían a los 47
países de Asia y África, donde en lugar de bigamia se da la poligamia,
pero con algunas condiciones, se establece un número máximo de
esposas para los hombres polígamos, que máximo puede contraer
matrimonio con cuatro mujeres.

29
3.2. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente trabajo, destinado a toda la población peruana, beneficia
a personas que ignoran este tema, y no sepan actuar frente a un caso
de “Bigamia”, protegiendo sus derechos, en este caso, el derecho a
una familia estable, y al matrimonio.
Este trabajo de investigación, es fuente de información para
alternativas de solución y mejora respecto a los temas relacionados con
“Bigamia”. Una de estas alternativas de solución es la mejora en el
control de estados civil en el Registro Nacional de Identidad (RENIEC),
haciendo obligatorio el cambio de estado, de caso contrario, hacer
acreedor a una multa.
Así como en la Constitución Política de nuestro país está
establecido, que todo ciudadano tienen derecho a una identidad y
nacionalidad, también debe estar presente un Artículo, en el que diga lo
siguiente:
“Todo ciudadano está obligado a registrar su estado civil,
dentro del plazo de un mes contraído el matrimonio o divorcio, en
su Documento Nacional de Identidad.”

En la actualidad, no estamos obligados a registrar nuestro estado


civil, lo que debe cambiar, ya que este es un factor que contribuye a que
persista el delito de Bigamia.

30
CONCLUSIONES:

1. La Legislación Nacional establece que la bigamia es el delito


que comete una persona cuando contrae nuevo matrimonio
sin haber disuelto el anterior.
2. Según el Código Penal Peruano, el casado que contrae
matrimonio será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
3. La Constitución Política del Perú señala que la familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

31
SUGERENCIAS:
1. Incorporar una norma para hacer obligatorio el registro del
cambio del estado civil en el plazo de un mes.
2. Realizar charlas de enseñanza en las comunidades y barrios
alejados sobre sus derechos y como tienen que hacerlos
respetar.

32
BIBLIOGRAFÍA:
PAITAN Carlos. Klever Melendez. Estudio Jurídico Paitan Asociados [Seriada en
línea]. 2008. [Acceso 21 de abril del 2014]; 5(2): 6-7. Disponible en:
https:/EstudioJuridicoPaitanAsociados/posts/185616264920811
2
DÍAZ D, SANTOS M, Delitos contra la familia. Cuestiones Generales [Seriada en
línea] 2013 [Acceso 22 de abril del 2014]; 9(1):7. Disponible en:
http://uap.intechperu.com/Ucarga/DELITOS%20CONTRA%20LA%20FAMILIA_379
36.pdf
3
CABRERA A. Derecho Penal, parte especial. 1ª ed. Perú: Idemsa; 2010. Pg. 382.
4
DÍAZ D, SANTOS. Ob. Cit. P.4.
5
PEÑA F. Código Penal, decreto Legislativo N° 635. Perú: Jurista; 1991. Pg. 140.
6
RUIZ A, ALMEYDA O. Diccionario Jurídico y Latino. Perú: Edigraber; 2002. Pg.
41
7
CABAMELLAS G. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. 29ª ed.
Argentina: Heliasta; 2008. Pg. 494
8
Ibid. P. 195.
9
Ídem.
10
PEÑA F. Ob. Cit. P. 140.
11
BRAMONT L, GARCÍA M. Manual del Derecho Penal, parte especial. 4ª ed.
Perú: San marcos; 1998. Pg. 171
12
CABRERA A. Ob. Cit .P.454.
13
REYNA L. Matrimonios Ilegales. Capítulo I [En línea] 2011 [Citado 22 de abril del
2014]; [54 páginas]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/76755877/Matrimonios-Ilegales
14
BRAMONT L, GARCÍA M. Ob. Cit. P. 162.
15
RUIZ A, ALMEYDA O. Ob. Cit. 72.
16
Ibid. P. 83.

33
ANEXOS:

34
35

Potrebbero piacerti anche