Sei sulla pagina 1di 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

ANALISIS MATEMATICO III


ECUACIONES DIFERENCIALES

DATOS GENERALES:

NOMBRE: IVAN PUMA


CÓDIGO: 1613
NIVEL: 4°”B”
DOCENTE: ING. RAFAEL ALBUJA

RIOBAMBA-ECUADOR
INTRODUCCION
Este curso es una introducció n a las ecuaciones diferenciales. Éestas aparecerán con mucha frecuencia en muchas
otras asignaturas como modelos que permiten estudiar propiedades de la materia y procesos de interés en
Ingeniería Química Existe, además, una asignatura especifica en el segundo ciclo dedicado al estudio de modelos
matemáticas para la Ingeniería Química. Con esta lección se pretende tender un puente entre la notación, muy
simplificada, que utiliza la matemática en el estudio de las ecuaciones diferenciales y la que aparece, de forma
natural, al estudiar algunos problemas de Ingeniería Química. No se pretende explicar con detalle cómo y por qué
aparecen ecuaciones diferenciales en diversos procesos ingenieriles. En cada problema tipo que estudiaremos se
intentar‘a hacer plausible que la ecuación o ecuaciones correspondientes sirven para dar solución a dicho problema.
La importancia de los problemas, su motivación y la explicación profunda de su modelización matemática ser‘a
abordada en otras asignaturas. En conclusión el objetivo de esta lección es, por una parte, mostrar que las
ecuaciones diferenciales aparecen de forma natural en cantidad de problemas de ingeniería química en Los que
los procesos no son estacionarios. Y por otra parte mostrar que en las aplicaciones, por lo general, la forma en
la que se escriben las ecuaciones diferenciales, debido a la notación que se utiliza, es muy diferente de la que se
usa en el estudio matenático de las mismas. Este hecho no nos debe extrañar ni confundir. Lo normal es que se
utilicen símbolos que nos permitan reconocer a simple vista los objetos con los que estamos trabajando, pero
siempre debe estar claro cuáles son las variables y constantes que interviene en cada ecuación. En la primera
lección ya se expusieron algunos ejemplos simples de ingeniería química en los que aparecían ecuaciones
diferenciales. En ésta veremos algunos ejemplos Con- caretamente analizaremos con un poco más detalle la
cinética de las reacciones químicas y algunos balances de masa y energía muy sencillos.
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE
PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS

Considérese un tanque que tiene un volumen inicial V0 de solución (una mezcla de soluto y solvente). Hay
un flujo tanto de entrada como de salida y se quiere calcular la cantidad de soluto x (t) que hay en el tanque
en cualquier instante de tiempo t, en función de la cantidad inicial de soluto x 0 al tiempo de iniciar el
proceso de mezclado.

C1 = Concentración
de entrada

Q1 = razón de entrada

Vo = Volumen Inicial

C0 = Concentración
inicial

x0 = Cantidad inicial
de soluto

C2 (t) = Concentración de salida


(varía en función de t)

Q1 = razón de salida

Supóngase que la solución que se inyecta al tanque tiene una concentración de C 1 gramos de soluto por
litro, y fluye al mismo con una tasa de Q1 litros por segundo, en tanto que la sustancia contenida en el
tanque se mantiene bien mezclada por agitación y fluye hacia fuera de este a una tasa de Q2 litros por
segundo.
OBSERVACIÓN:
Es importante que quede claro que la cantidad de soluto en el tanque, una vez
iniciado el proceso, va a variar en la medida en que transcurre el tiempo; es decir, la
concentración de sal en el tanque es una función del tiempo.

Sea x (t) la cantidad de soluto en el tanque en un instante de tiempo t. La cantidad de soluto que fluye hacia
el tanque durante ∆t segundos es (Q1 C1 ∆t) gramos. La cantidad de soluto que fluye hacia fuera del tanque
durante el mismo intervalo de tiempo, depende de la concentración de soluto C2 (t) en el tanque al instante
t.

La concentración de soluto en el tanque en cualquier instante de tiempo t,


x (t)
viene dada por la ecuación: C2 (t) = , donde x(t) es la cantidad de soluto en
V (t)
cualquier instante de tiempo t y V(t) denota volumen de líquido en el tanque en
cualquier instante de tiempo t.

Si la tasa de entrada de líquido al tanque es igual a la tasa de salida de líquido del tanque (Q1 = Q2) entonces
el volumen en cualquier instante de tiempo t es el mismo, es decir, el volumen se mantiene constante (V
(t) = V0, con V0 volumen inicial).

Si la tasa de entrada de líquido al tanque es mayor a la tasa de salida de líquido del tanque (Q1 > Q2)
entonces el volumen en cualquier instante de tiempo t es mayor que el volumen inicial V0 (V (t) > V0).

Si la tasa de entrada de líquido al tanque es menor a la tasa de salida de líquido del tanque (Q1 < Q2)
entonces el volumen en cualquier instante de tiempo t es menor que el volumen inicial V0 (V (t) < V0).

El volumen de líquido en el tanque, en cualquier instante de tiempo t, viene


dado por la ecuación V(t) = V0 + (Q1 – Q2) t

Por otra parte, la variación de la cantidad de soluto en un instante t, es igual a la diferencia entre la cantidad
de líquido que fluye hacia el tanque (Q1 C1 ∆t) y la cantidad de líquido que fluye fuera del tanque (Q2 C2
∆t):
Dx
= Q1 C1 - Q2 C2 (3)
De
Donde Q1, C1 y Q2 son constantes
X (t) = Q1 C1

La ecuación diferencial asociada a problemas de mezclas es la ecuación


diferencial lineal
dx
+ Q2 x(t) = Q1 C1
dt V0  (Q1  2) t
Al resolver esta ecuación, sujeta a la condición x(0) = x0 , se obtendrá la ley de
variación de la cantidad de soluto x(t) en un instante de tiempo t

UNIDADES Y NOTACIONES

Elemento Notación Unidades

Volumen V(t) lb gal pies3 cm3


Soluto x(t) gr-kg lb lb gr-kg
Tiempo t min min min min
Caudal de Entrada Caudal de Q1 Q2 lb/min gal/min pies3/min cm3/min
Salida
Concentración de Entrada C1 gr/min lb/min lb/min gr/min
Concentración de Salida C2 (t) kg/min kg/min
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE APLICACIONES DE LAS ECUACIONES
DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER
ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS
Un tanque contiene originalmente 100 galones de agua fresca. Se vierte dentro del tanque, agua que
contiene ½ libra de sal por galón a una velocidad de 2 gal/min y se permite que salga la mezcla con la
misma rapidez. Después de 10 min se para el proceso y se vierte agua fresca dentro del tanque a la velocidad
de 2 gal/min, dejando salir la mezcla a la misma velocidad. Encontrar la cantidad de sal en el tanque al final
de los 20 min.

SOLUCIÓN:

El problema debe resolverse en dos partes. Para el tiempo t0 = 0 min la cantidad inicial de líquido en el
tanque es V0 = 100 gal; como lo que contiene el tanque es agua, la concentración inicial es C 0 = 0 lb/gal.
Ya que, x0 = C0 V0 = 0, entonces la cantidad inicial de sal en el tanque para el tiempo t0 = 0 min es x0 = 0
lb.Como a los 10 min de iniciado el proceso de mezclado este se detiene, debe entonces determinarse la
concentración de sal en el tanque para t = 10 min. Por lo tanto, la cantidad de sal en el tanque al final de
los 20 min es de 7,37 lb.
Un tanque con capacidad de 500 galones contiene inicialmente 200 galones de agua con 100 lb de sal en
solución. Se inyecta al tanque agua que cuya concentración de sal es de 1 lb/gal, a razón de 3 gal/min. La
mezcla debidamente agitada y homogeneizada sale del tanque a razón de 2 gal/min.
Encuentre la cantidad de sal y la concentración de sal en el tanque para cualquier tiempo
Determine la concentración de sal en el instante justo en que la solución alcanza el volumen total del
tanque
SOLUCIÓN:

El volumen total del tanque es Tv = 500 gal; sin embargo, antes de iniciar el proceso de
mezclado, el tanque no está totalmente lleno, el volumen inicial de líquido en el tanque
es V0 = 200 gal y hay disueltos x0 = 100 lb de sal.

C1 = 1 lb/gal Vt = 500 gal

Q1 = 3 gal/min V0 = 200 gal

x0 = 100 lb

Q2 = 2 gal/min

El líquido que se inyecta al tanque tiene una concentración C1 = 1 lb/gal, y se inyecta a


razón de Q1 = 3 gal /min. La mezcla debidamente agitada y homogeneizada sale del
tanque a razón de Q2 = 2 gal /min
n

Dividiendo finalmente esta ecuación por ∆t, que denotaba la distancia tem- poral entre
dos recuentos consecutivos, y teniendo en cuenta que el cociente incremental (Pn+1

Pn)/∆t se puede aproximar por P j(t), es claro que en el caso continuo se obtiene la
siguiente ecuación diferencial:
. Σ
P (t) a −c a −c
P j (t) = rP (t) 1 − , con r = yK= ,
K ∆t b +d

Llegados a este punto es importante detenerse a hacer algunas


donde A es cualquier número real, r la tasa de crecimiento intrínseca del modelo y K su
capacidad de carga. Por ejemplo: supongamos que el tamaño inicial de nuestra
población fuera P (0) = 1 (en miles de indivi

=
- duos), la tasa de crecimiento intrínseca r = 0,1 y la capacidad de carga K = 5. En este
caso, la única solución del problema de valores iniciales para la ecuación logística es la
que resulta de elegir A en la expresión (2)
5
de modo que P (0) = 1+Ae 5 = 1, esto es, A = 4. Dicho de otro
0

1+A

modo, el único valor posible que puede adoptar el parámetro A para que en t = 0 el
tamaño de la población sea igual a 1 es A = 4. Por tanto, la única solución de nuestro
problema sería

5
P (t) = . (3)
1 + 4e−0,1t
Con ella podemos predecir cualquier tamaño futuro. Por ejemplo: si el tiempo viniese
medido en años, al cabo de una década el tamaño de la población sería igual a P (10) = 5
1+4e

−1 = 2,02305 (es decir, 2023 indivi- duos aproximadamente).3 Este cálculo no habría
sido posible de no haber dispuesto de una expresión explícita de la solución del
correspondiente problema de valores iniciales.
A continuación llevaremos a cabo un análisis cualitativo de las soluciones de la
ecuación logística aparcando el hecho de que se conoce su expresión ex- plícitamente

(cf. (2)). Supondremos para ello que r > 0 (en caso contrario los
2Sin más que despejar P j/P de la ecuación logística
3Compárese con el resultado obtenido, con estos mismos parámetros, para la ecuación
de Malthus en Afternotes 19
razonamientos serían completamente análogos a los aquí expuestos) y procede- remos
según la metodología expuesta en Afternotes18 y aplicada anteriormente a la ecuación de
Malthus en Afternotes 19 .
ETAPA 1: Cálculo de los puntos de equilibrio de la ecuación logística. Se trata de
encontrar todas sus soluciones constantes, esto es, aquellas cuya derivada es igual a
cero. Por tanto, ha de ser
. Σ
P
P j = rP 1 − = 0 ⇒ P = 0 o bien P = K .
K
Luego los dos únicos puntos de equilibrio de la ecuación logística son
P (t) = 0 y P (t) = K para cualquier valor de t.
ETAPA 2: Estudio del crecimiento de las soluciones. En este caso, los dos puntos de
equilibrio de la ecuación logística (P = 0 y P = K) dividen el plano en tres regiones: R1
(valores por encima de K, en cuyo caso se dice que la situación es de sobrepoblación),
R2 (para tamaños poblacionales entre 0 y K, que es el caso biológico estándar) y R3 (para
valores negativos de P , que genera una situación no biológica). Sabemos ya que en el
interior de cada una de estas regiones la derivada no puede cambiar de signo, luego bastará
con evaluar P j en un punto cualquiera de la región que estemos analizando para conocer
cuál será su signo en toda la región.
Para averiguar el signo de P j en R1 basta con evaluar el segundo miembro en un punto
cualquiera que sea mayor que K, por ejemplo P = 2K, de donde se obtiene que P j =
· · − −
r 2K (1 2) = 2rK < 0, luego P ha de ser decreciente en R1, lo que concuerda
·2 · −
también con lo que la intuición biológica dicta en el régimen de sobrepoblación. Si
elegimos ahora un punto arbitrario de R2 , por ejemplo P = K/2, resulta que P j = r K
(1
1/2) == rK/4 > 0, luego P ha de ser creciente en R2 . Por último, repitiendo este
cálculo en R3 (usando, por ejemplo, el valor P = −K) se obtiene P j = r · (−K) · (1 + 1)
= −2rK < 0, que da lugar a soluciones decrecientes.
ETAPA 3: Estudio de la concavidad de las soluciones. La información la proporciona
en este caso la segunda derivada de P . Para la ecuación logística se obtiene la siguiente
expresión de P jj:
Σ . ΣΣj . Σ . jΣ
P P P
P jj
= rP 1 − = rP 1 −
j
+ rP −
K K K
. Σ . Σ. Σ
2P P 2P
= rP 1 −
j
=r P 1−
2
1− ,
K K K

que únicamente se anula cuando P = 0, P = K o bien P = K/2. Las dos primeras


opciones no nos conducen a candidatos a nivel de inflexión, pues no son más que los punto
de equilibrio del modelo. Por tanto, de existir algún nivel de inflexión este habría de ser
P = K/2. Esto quiere decir, de entrada, que las soluciones que ocupan las regiones R1 y
R3 no experimentan inflexión de su concavidad (esto es, o son siempre cóncavas hacia arriba
o siempre cóncavas hacia abajo; de hecho, según el análisis llevado a cabo en la ETAPA 2,
no hay otra alternativa a que las soluciones de R1 sean siempre cóncavas hacia arriba y las
de R3 siempre cóncavas hacia abajo).
Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales.

Muchas aplicaciones y problemas de la ciencia, la ingeniería y la economía se formulan en términos


de un modelo descrito por una ecuación diferencial, como el que analizaremos a continuación. En
esta lección estudiaremos ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden. Aprenderemos a
resolver estas ecuaciones diferenciales e investigaremos las propiedades de sus soluciones.
EJEMPLO. Un producto químico se vierte en un recipiente que contiene una solución líquida con una
determinada cantidad de ese producto químico disuelto. La mezcla se mantiene homogénea por agi-
tación y, a su vez, sale del recipiente a una velocidad conocida.

En este proceso es importante conocer la cantidad de producto químico que contiene el recipiente en
un momento dado. La tasa de cambio de la cantidad de producto es la diferencia entre la velo-
cidad a la que llega el producto y la velocidad a la que sale.
Por ejemplo, en una refinería de petróleo, un tanque de almacenamiento contiene 10.000 litros de
gasolina que contiene 100 kilogramos de un aditivo disuelto en ella. En preparación para el invier- no, se
bombea al tanque gasolina que contiene 0.05 kilogramos de aditivo por litro a una velocidad de 40 litros
por minuto. La solución bien mezclada se bombea a una velocidad de 45 litros por minuto ¿Qué
cantidad del aditivo habrá en el tanque si han transcurrido 20 minutos desde que ha comenzado el
proceso de bombeo?
DEFINICIÓN. Una ecuación diferencial de primer orden es una ecuación de la forma y  f (x,
y), siendo f (x, y) una función de dos variables definida en una región del plano. Una
solución de la ecuación diferencial y  f (x, y) es una función y  y(x) derivable en un
intervalo I   tal que y(x)  f  x, y(x)  , para todo x  I.

TEOREMA (PICARD). Supongamos que f (x, y) y su derivada parcial f y (x, y) son continuas en
un disco centrado en (x0 , y0 ). Entonces, el problema de valores iniciales y  f (x, y), con
y(x0 )  y0 , tiene solución única y  y(x) definida en un intervalo centrado en el punto x0 .

En las aplicaciones es deseable conocer que existe una única solución de un problema de valores
iniciales. El teorema de Picard que enunciamos a continuación da condiciones que garantizan la
existencia y unicidad de la solución.

Ecuación diferencial de una familia de curvas: trayectorias ortogonales. El conjunto de solucio-


nes (o solución general) de una ecuación diferencial de primer orden es una familia de curvas que
depende de un parámetro, la constante de integración.
1
. Y esta nueva curva debe ser solución de la ecua-
ortogonal a ella en el punto (x, y) es
f (x, y)

ción y 1
. En resumen, si disponemos de la ecuación diferencial de una fami-
diferencial
f (x, y)

lia de curvas, la ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales se obtiene sustituyendo en


la ecuación anterior.

EJERCICIO 1. Halla la ecuación diferencial de las siguientes familias de curvas. Asimismo, halla la
ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales.
La familia de todas las circunferencias con centro en el origen.
La familia de circunferencias que pasan por el origen de coordenadas y que, además, tienen su centro
sobre el eje OY .
La familia de parábolas x : cy2 .
La familia de hipérbolas xy :c.

La familia de circunferencias que pasan por el origen de coordenadas y que, además, tienen su centro
sobre el eje OX . La familia de las circunferencias que pasan por los puntos (1,9)

Potrebbero piacerti anche