Sei sulla pagina 1di 4

INTRODUCCION

El Código de ética, constituye un instrumento de apoyo y orientación para la formación de


la conciencia profesional del Servicio o Trabajo Social, adquiriendo en el mundo actual
gran importancia, por su amplitud técnica y científica e impone a los miembros de la
profesión mayores tareas y responsabilidades.

La ética es una rama de la filosofía que estudia los actos de los individuos, no como
hechos, sino juzgados por sus valores morales, no sólo es descriptiva, sino también
normativa, ya que intenta establecer absoluta o categóricamente las reglas
fundamentales de la conducta humana.

El Trabajo Social está basado en ideales éticos, humanísticos y democráticos. Se considera


al humano en su dimensión integral u en consonancia, asume un compromiso activo
acompañado de cambios sociales que permitan dignificar la condición humana. Basan su
ejercicio profesional, en los derechos humanos fundamentales de donde surgen y la
exposición de algunos tópicos específicos, que en la práctica diaria el trabajador social
puede enfrentar y la necesidad de resolverlos teniendo en cuenta la mejor solución para
el individuo y para la relación profesional que establece con este, procurando dar la
debida importancia, ya que esta es el vehículo que llevará a ambos a los objetivos
planteados.

1
Comparativa de la Ética del Trabajo Social en Chile, Argentina y Australia

La profesión de Trabajo Social en Chile está marcada por la crisis económica que sufrió el
país a comienzos del 1900 y por la 1 ° Guerra Mundial, periodo que genera una
importante cesantía y gatilla una crisis social.

El 11 de octubre de 1955 se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 11.934, que crea el


Colegio de Asistentes Sociales de Chile en lo que fundamenta su acción en los principios y
valores que configuran el Servicio Social Profesional, en consecuencia, reconoce el valor
del ser humano, respetando sus diferencias sociales, económicas, ideológicas, culturales,
étnicas y sexuales.

El trabajo social, al tomar como valor central el respeto a la persona en su dignidad y


libertad, defiende también la aceptación y la autodeterminación como principios
inherentes al ejercicio profesional, el que desarrolla en un contexto socio político y
económico que se denomina globalización, modelo de crecimiento económico neoliberal.

Con respecto al código de ética del trabajo social en Chile y sus principios, podemos
destacar como puntos relevantes y comparativos, entre la Ética del trabajo social de
Argentina y Australia lo siguiente:

Chile sostiene (Art.N°1) el fomentar el bienestar del ser humano y estimular su desarrollo
integral logrando equidad en lo económico, social y justicia social. Mientras en Australia
se señala que el trabajador social debe apoyar y defender la integridad y bienestar físico,
psicológico, emocional y espiritual de cada persona. Así mismo en Argentina, el trabajador
social debe respetar la dignidad del ser humano que por su naturaleza tiene el derecho de
su realización en justicia, solidaridad y en libertad.
Por tanto, lo que en Chile es señalado explícitamente en el Articulo N° 1, en Argentina y
Australia es señalado implícitamente. Se comprende una visión que plantea y actúa en
base a una realidad particular a cada país, que es compleja debido a las características
socioeconómicas, culturales, políticas etc., las cuales limitan la acción profesional.

En Chile en el Artículo 5° del Código de Ética del Trabajador Social se señala que: “se debe
respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas y las
comunidades”, debemos hacer notar que dicho derecho es compartido por Argentina y
Australia en sus respectivos códigos de ética.
2
Vemos así que los principios de los derechos humanos y justicia social son fundamentales
para el trabajo social, y son compartidos en los tres países por igual.

En materia de responsabilidad Profesional, en Chile se señala que: “Los trabajadores


sociales debe desempeñar sus actividades profesionales con eficacia y responsabilidad,
garantizando la producción de servicios y programas sociales de calidad, destinados a
disminuir las brechas de desigualdad social, la pobreza y la vulnerabilidad”. Por su parte
en Argentina, se señala que el trabajador social asume como su responsabilidad el
propender al bienestar general, mientras que en Australia sobre esta materia, se indica
que los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social en
relación con la sociedad general, y con las personas con las que trabajan.

Otra materia que es abordada de forma similar en los tres países es en lo referente al
secreto profesional, enChile seseñala que: “Los trabajadores sociales deben guardar el
debido secreto de las información que el usuario le haya entregado, acorde con lo que las
disposiciones legales determinan.” ; por su parte en Australia se señala: “Los trabajadores
sociales deben mantener la confidencialidad de la información sobre los usuarios y el
secreto profesional”; así mismo en Argentina sobre el particular se señala: “El trabajador
social está obligado por la ética y por la Ley a guardar secreto sobre las confidencias
recibidas y actos de que tenga conocimiento, o haya observado en el ejercicio de su
actividad profesional.”

Finalmente en materia de respeto a las directrices de sus respectivos códigos éticos se


señalan: Chile, “Los trabajadores sociales deberán acatar las sanciones éticas emanadas y
que se encuentran expresadas en el código de ética”; Argentina señala “Es deber de todo
trabajador social velar por la observancia de las normas contenidas en el código
respectivo”; por su parte Australia señala: “Los trabajadores sociales deben actuar con
arreglo al código y directrices de ética vigentes en el país”.

3
CONCLUSION

En retrospectiva, analizado el planteamiento ético de cada país (Chile, Argentina,


Australia) podemos concluir que si bien hay algunas diferencias de forma, en lo medular y
en materia de fondo, las directrices son similares en los tres países, abordando los
derechos fundamentales de las personas como una materia de carácter principal a la hora
de ejecutar la labor de Trabajador Social y las responsabilidades que ello implica.

Si analizamos el porqué de estas similitudes, veremos que al tratarse de una “ciencia


social” con un enfoque primordialmente humanista, no puede no considerar el carácter
ético de su desempeño y ejecución. De mas esta decir que el ser humano es el
protagonista de todo estudio y esfuerzo si del Trabajo Social se trata, ya sea tomando al
individuo en su universo particular o en su relación con la sociedad a la que pertenece.

Potrebbero piacerti anche