Sei sulla pagina 1di 46

EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº01

ESTRUCTURA: MURO DE PROTECCIÓN DE UNA CAPTACIÓN DE ALTA


MONTAÑA

DATOS DEL TERRENO:

Angulo de fricción φ = 35º


Peso específico del terreno σs = 2000 Kg/m3
Coeficiente de fricción δ = 0.55
Capacidad portante del suelo qs = 1.5 kg/cm2
Cohesión c = 1500 Kg/m2

DATOS DE LA GEOMETRÍA

Ancho de la corona Ac = 0.30 m


Altura de pantalla Ha = 1.91 m
Profundidad de zapata Pz = 1.10 m
Espesor de zapata Hz = 0.40 m
Ancho de zapata anterior Ba = 0.50 m
Ancho de base de muro Bm = 0.30 m
Ancho de zapata posterior Bp = 0.70 m

DATOS DE LOS MATERIALES DE RELLENO Y MURO

Peso específico del concreto σc = 2400 Kg/m3


Esfuerzo del concreto f ‘c = 210 Kg/cm2
Esfuerzo del acero fy = 4200 Kg/cm2

SOLUCION

Ac

Ha

Pz

Hz

Ba Bm Bp

DEFINICIÓN:

 Puede definirse como muro de protección de una captación de alta


montaña, a cualquier obra capaz de contener o soportar las presiones
laterales (empujes de tierra) generadas por un talud vertical o próximo de la
vertical. El suelo puesto por detrás de la estructura se llama relleno.

TIPOLOGÍA

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 1


 Están básicamente compuestos por dos losas de concreto dispuestas en forma
de "L" o "T invertida" en las cuales también se puede introducir contrafuertes
para aumentar su rigidez.

CARACTERISTICAS APLICACIONES Y LÍMITES

 En general muy utilizadas. Hoy su viabilidad económica se limita, en general, a


estructuras con altura entre 2 y 5 metros.
 Necesita de suelo de fundación con buenas características físicas;
 Es indispensable un sistema de drenaje eficaz;
 Necesita mano de obra calificada para la preparación de encofrados y
armaduras;
 No entran inmediatamente en funcionamiento.

CRITERIOS TEORICOS

 Cualquiera que sea el tipo de estructura de contención, para su aceptación son


necesarias verificaciones contra los varios tipos posibles de falla.
 Para las estructuras de nuestro caso, las verificaciones son :
 Seguridad contra el deslizamiento;
 Seguridad contra el vuelco;
 Verificación de las tensiones transmitidas al terreno de fundación;
 Verificación de las secciones intermedias;
 Verificación de la estabilidad Global del conjunto suelo/estructura.

Para la realización de las verificaciones anteriormente expuestas se necesita


conocer todos los esfuerzos que actúan sobre la estructura:

 W = Peso propio de la estructura;


  = Presiones máximas sobre el suelo de fundación;
 N = Resultante de las fuerzas normales en la base de la
estructura;
 E = Empuje

SUGERENCIAS PARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 2


0.30

B/3

De 0.07*H a 0.1*H

De 0.07*H a 0.12*H

B (De 0.4*H a 0.7*H)

EMPUJES DE TIERRA:

 El valor del empuje sobre una estructura depende de la deformación que esta
sufre bajo su acción. Efectuándose un experimento utilizando un paramento
vertical móvil, soportando un desnivel de suelo, se verifica que la presión
ejercida por el suelo varía con el desplazamiento del paramento.
 Cuando el paramento de aparta del suelo sostenido, hay una disminución del
valor del empuje hasta un valor mínimo que corresponde al total desarrollo de
la resistencia a fricción del suelo.
 Dicha condición es llamada estado activo. El empuje actuante en este instante
es llamado EMPUJE ACTIVO.
 Si al contrario el paramento es movido contra el suelo, tendremos un aumento
del valor del empuje hasta un máximo cuando habrá la movilización total de la
resistencia del suelo. En esa condición de deformación tenemos el estado
pasivo y el empuje que se desarrolla es el EMPUJE PASIVO.
 Caso el paramento se mantenga inmóvil, el empuje conocido como EMPUJE
EN REPOSO presentará valores ubicados entre los valores de los empujes
activo y pasivo.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 3


Los métodos para determinación del empuje pueden ser divididos en cuatro tipos
principales:

1. Métodos en acuerdo con las teorías de Coulomb y Rankine.


2. Métodos "mixtos" de Equilibrio límite - plástico.
3. Métodos de los Elementos finitos
4. Métodos de Equilibrio límite

CÁLCULO DEL EMPUJE (SEGUN COULOMB):

EMPUJE ACTIVO

El empuje activo se calcula en función:


 características físicas de los suelos s , c, ;
 de la altura de desarrollo del Empuje H;
 de las sobrecargas actuantes q
 y del coeficiente de empuje activo Ka
 El empuje según Coulomb es calculado por la fórmula:
1
Ea   s H 2 K a  2cH K a
2
 El coeficiente de empuje activo (Ka) vale:

sen 2    
Ka 
sen   sen    
2

sen sen   1 
2

 sen   sen    

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 4


Con:
 = ángulo entre la horizontal y la superficie de empuje; para el
ejercicio de aplicación sería 90º
 = ángulo de inclinación del talud de cuesta arriba y la horizontal;
para el ejercicio de aplicación será igual a CERO
 = ángulo de fricción interno del suelo;
 = ángulo de fricción entre el suelo y la estructura.
Para los muros en estudio  = 
sen 2 90º  
Ka 
sen2 *  sen  
2

sen 90º sen90º  1 
2

 sen90º  sen90º  

 Con:  = 35º
sen 2 90º 35º 
Ka 
sen2 * 35º sen35º  
2

sen 90º sen90º 35º 1 
2

 sen90º 35º sen90º  

K a  0.22781

 La altura de desarrollo del empuje (H), vale:

H  h  B  a tg cos 
siendo,
h = la altura de la estructura;
B = la base de la estructura;
a = ancho de la corona de la estructura;
 = ángulo de inclinación de la estructura
Luego:
H  Ha  Pz  Hz  Ba  Bm  Bp  Ac tg 0ºcos 0º
H  Ha  Pz  Hz

 La altura de aplicación del empuje (d), vale:


H
d  Bsen
3
siendo,
B = la base de la estructura;
 = ángulo de inclinación de la estructura
 Ba  Bm  Bp sen0º
H H
d d
3 3
 Caso tengamos la acción de sobrecarga esta deberá ser convertida en una
altura de suelo equivalente (hs), que vale:
q
hs 
s
Siendo,
q = valor de la sobrecarga;
s = peso especifico del suelo

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 5


 Con la inclusión de la de sobrecarga el empuje activo (Ea) debe ser mayorado
y pasa a valer:

1  2h 
Ea   s H 2 K a 1  s   2cH K a
2  H 
siendo,
s = peso especifico del suelo;
H = la altura de desarrollo del empuje;
Hs = altura de suelo equivalente a la sobrecarga;
q = el las sobrecargas actuantes;
Ka = el coeficiente de empuje activo;
c = la cohesión del suelo

 Entonces la altura de aplicación del Empuje (d )se queda:

H  H  3hs 
d    Bsen
3  H  2hs 
siendo,
H = la altura de desarrollo del empuje;
hs = altura de suelo equivalente a la sobrecarga;
q = el las sobrecargas actuantes;
B = la base de la estructura;
 = ángulo de inclinación de la estructura.

 Luego, reemplazando datos obtenemos:

Ea   s Ha  Pz  Hz  K a  2cHa  Pz  Hz  K a
1 2

2
Ea 
1
20001.91  1.10  0.402 0.22781  215001.91  1.10  0.40 0.22781
2

Ea 
1
20003.412 0.22781  215003.41 0.22781
2
Ea  2233.724848

Luego:

Ha  Pz  Hz
d  1.13666
3

EMPUJE PASIVO

El empuje pasivo se calcula en función:

 características físicas de los suelos s , c, ;


 de la altura de desarrollo del Empuje Pz ;
 y del coeficiente de empuje pasivo Kp
 El empuje según Coulomb es calculado por la fórmula:
1
E p   s Pz 2 K p  2cPz K p
2
Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 6
 Con:  = 35º
sen 2 90º 35º 
Kp 
sen2 * 35º sen35º  
2

sen 90º sen90º 35º 1 
2

 sen90º 35º sen90º  

K a  76.08511

 Entonces la altura de aplicación del Empuje (dp )se queda:


 Pz  Hz 
dp   
 3 

 Luego:
* 2000 * 1.10  0.40 * 76.08511  2 *1500 * 1.10  0.40 * 76.08511
1
Ep 
2

2
E p  210443.548115

 1.10  0.40 
dp     0.5
 3 

CÁLCULO DEL EMPUJE (SEGUN RANKINE):

 El coeficiente de empuje activo (Ka) vale:


1  sen  1  sen(35º )
Ka    0.271
1  sen  1  sen(35º )
EMPUJE ACTIVO

 Reemplazando datos obtenemos:

Ea   s Ha  Pz  Hz  K a  2cHa  Pz  Hz  K a
1 2

2
Ea 
1
20001.91  1.10  0.402 0.271  215001.91  1.10  0.40 0.271
2

Ea 
1
20003.412 0.271  215003.41 0.271
2
Ea  2174.2835527
Luego:

Ha  Pz  Hz
d  1.13666
3
EMPUJE PASIVO

 El empuje según Rankine es calculado por la fórmula:


1
E p   s Pz 2 K p  2cPz K p
2
 Donde: 1  sen  1  sen(35º )
Kp    3.69017
1  sen  1  sen(35º )

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 7


 Entonces la altura de aplicación del Empuje (dp )se queda:

 Pz  Hz 
dp   
 3 
 Luego:
1
Ep  * 2000 * (1.10  0.40) 2 * 3.69017  2 *1500 * (1.10  0.40) * 3.69017
2

E p  16947.29934

 1.10  0.40 
dp     0.5
 3 

 RESUMEN DE EMPUJE TOTAL:

Ea d Punto
Ka Kp Ea Ep
mayorado aplicación
Coulomb 0.22781 76.08511 -2233.724848 210443.54811 -3350.5872
1.14
Rankine 0.271 3.69017 -2174.283553 16947.299339 -3261.4253
Ea – Ep (Coulomb) = -212677.272958
Ea – Ep (Rankine) = -19121.582892

 VERIFICACIONES:

Seguridad contra el deslizamiento


 El deslizamiento de la estructura ocurre cuando la resistencia a lo largo de su
base no es suficiente para oponer a la componente horizontal del empuje
activo (Ea).
 La verificación contra el deslizamiento es cumplida comparándose la fuerza
resistente disponible a lo largo de la base de la estructura, con la fuerza
actuante contra la estructura, así tenemos:
 Donde:
 FRntg  FRh 
     1,5
 Fa 

’ = Factor de seguridad contra el deslizamiento


FRn = Fuerza resistente normal
F Rn
 W  Ev cos   Eh sen tg
FRh = Fuerza resistente horizontal

F Rh
 W  Ev sen  cB

Fa = Fuerza actuante
W = Peso propio de la estructura
Ev = Componente vertical del empuje activo
Eh = Componente horizontal del empuje

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 8


Seguridad contra el volcamiento
– La estabilidad contra el volcamiento de la estructura, es verificado a través de
la relación entre los momentos de las fuerzas resistentes, con los momentos de
las fuerzas actuantes. Estos momentos son tomados con referencia al límite
inferior izquierdo (fulcro) de la base de la estructura, ése es el punto de rotación
en el vuelco.
M res
   1,5
M act
Donde:

” = Coeficiente de seguridad contra el volcamiento


Mres = Momento resistente que vale :
M res
 Ws   Ev s

Mact = Momento actuante

M act
 Eh d

A su vez

s = Distancia horizontal entre el fulcro y el punto de


aplicación del empuje

H  H  3hs  1
s  B cos    
3  H  2hs  tg

s’ = Distancia horizontal entre el fulcro y el centro de


gravedad de la sección transversal de la estructura

s'  X g cos   Yg sen 


Xg y Yg son las coordinadas del centro de gravedad de la estructura,
referidas a un sistema cartesiano cuyo origen coincide con el fulcro.

Verificación de las tensiones transmitidas al suelo


de fundación
 Especialmente cuando se verifica una estructura de altura importante, o cuando
en presencia de suelos de malas características, es necesario verificar si la
capacidad de soporte de ese suelo es suficiente para soportar las tensiones de
generadas por la estructura.
 Suponiéndose lineal la distribución de tensiones en el suelo, y siempre que la
resultante esté en el núcleo central de inercia, se tiene :
N  6e 
1 
N  6e  2  1    t / m
2
1    t / m
2

B B B B
B
e
6
Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 9
Con:

1 = Presión máxima en el suelo de fundación;


2 = Presión mínima en el suelo de fundación;
N = Resultante de las fuerzas normales a la base de la estructura
y vale:
N  W  Ev cos   Eh sen 
la excentricidad
B  M res  M at 
e  
2  N 

Debido a la flexibilidad de las estructuras en estudio, es posible admitir que la


resultante esté fuera del núcleo central de inercia, desde que la tensión de
tracción no sea elevada. En esos casos, la base que no actúa totalmente en la
distribución de los esfuerzos. Se tiene, entonces, que calcular la excentricidad
real:
B B
e  e e
2 6
Tendremos:

2N  B  3e 
1   2  1 
3e  3e 

3d

e < B/6 e > B/6

2N  B  3e 
1   2   1 
3e  3e 

N  6e  N  6e 
1  1   2  1  
B B B B

Verificación de las secciones intermedias


 Además de las verificaciones anteriormente presentadas, hay la posibilidad de
ruptura al interno de la estructura, así pues se debe verificar también, los
esfuerzos actuantes de la estructura comparándolos con los valores admisibles
que son definidos en base a las características de los materiales que
componen la misma.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 10


DIMENSIONAMIENTO DE LA PANTALLA
(según Rankine)

t1= Ac = 0,30 m.

Ho = hs = 0 (Altura equivalente por sobrecarga)


Hp = Ha +Pz = 3.01 m

M  1 / 6 *  s * H 3p * K a  2 / 3 * c * H p2 * K a
M  1 / 6 * 2000 * 3.013 * 0.271  2 / 3 *1500 * 3.012 * 0.271
M  2253.004694
M  2.25 Ton  m (en la base)
M u  1.7 * M  1.7 * (2.25)  3.83 Ton  m
  0.0040 (cuantía asumida)
Mu
d
   f y 
 * b *  *  * f y * 1  ** 
  2 * 0.85 f c' 

3.83 *100000
d
  0.90 4200 
0.90 *100 * 0.90 * 0.0040 * 4200 * 1  
210 
* 0.0040 *
  2 * 0.85

d  17.144 cm
Luego:
t 2  Bm  d  5  22.144 cm
Usar t 2  Bm  0.30 m, d  0.252 m (Re cubrimient o 4 cm y acero 5 / 8" )

VERIFICACION POR CORTE

Cálculo de cortante a una altura: Hp - d


Vd  1 / 2 *  s * ( H p  d ) 2 * K a  2 * c * ( H p  d ) * K a
Vd  1 / 2 * 2000 * (3.01  0.252) 2 * 0.271  2 *1500 * (3.01  0.252) * 0.271

Vd  2.25 Tn

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 11


Cálculo de cortante último

Vdu  1.7 *Vd  3.83 Tn


Cálculo del peralte a una distancia d:
hp  d
* t 2  t1   t1  (4 
1.59
td  )  25.205 cm  0.25 m
hp 2

Cálculo del cortante admisible:


Vc   * 0.5 * f c' * b * t d
Vc  0.85 * 0.5 * 210 *100 * 25  15.397 Tn (Cor tan te Admisible )
Cálculo del cortante admisible efectivo, por traslape en la base:
Vce  2 / 3 *Vc  10.26 Tn
Luego:
Vce > Vdu BIEN

DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA
Conocemos que:
Hz = t2+0.05 = 0,35 m. Usar: 0,40 m.
H = Hz+Hp = 3,41 m.
Denominamos: (Si existiese sobrecarga)
He = Hz + Hp + Ho = 3,41 m. (Como se observa en el gráfico)

Peso promedio m = 2,00 ton/m3 (del concreto y suelo)

DIMENSIONAMIENTO POR ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO

Considerando que: FSD = 1.50


Ka * s * He 0.271* 2000 * 3.41
B1  FSD * B1  1.5 *
2 * * m 2 * 0.55 * 2000
B1  1.26 m
Para nuestro ejemplo USAR: B1 = 1,30 m.
Considerando que: B1 = Bm + Bp = 0.30 + 0.70 = 1.00 m
Debemos cambiar el valor de Bp (Puesto que Bm no podríamos variarlo por
que cambiaría el diseño original)

USAR: Bp = 1.00 m

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 12


DIMENSIONAMIENTO POR ESTABILIDAD AL VOLTEO
Considerando que: FSV = 2.00

  * FSV B1   0.55 * 2.00 1.30 


B2    B2    * 3.41
 * He
 3 * FSD 2 * H e   3 *1.50 2 * 3.41

B2  0.18 m

Para nuestro ejemplo USAR : B2=0,50 m. ( Hz como mínimo)


B2= Ba=0.50 m

VERIFICACION DE ESTABILIDAD

FUERZAS RESISTENTES

Pi PESO BRAZO MOMENTO


(Ton) (m) (ton-m)
P1 1,73 0,90 1,56
P2 2,17 0,65 1,41
P3 --- 0,50 ---
P4 6,02 1,30 7,83
Ps/c --- 1,30 ---
TOTAL 9,92 10,79

FUERZAS ACTUANTES

Fa  1 / 2 *  s * H 2 * K a  2 * c * H * K a

Fa  1 / 2 * 2000 * 3.412 * 0.271  2 *1500 * 3.41* 0.271  2.17 Ton

M a  1/ 6 *  s * H 3 * K a  2 / 3 * c * H 2 * K a
M a  1 / 6 * 2000 * 3.413 * 0.271  2 / 3 *1500 * 3.412 * 0.271  2.46 Ton  m
Luego:
PESO 9.92
FSD   *  0.55 *  2.51  1.50 BIEN
Fa 2.17
MOMENTO 10.79
FSV    4.38  2.00 BIEN
Ma 2.46

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 13


PRESIONES SOBRE EL TERRENO

MOMENTO  M a 10.79  2.46


X0    0.84 m
PESO 9.92
B  B2 1.30  0.50
e 1  X0   0.84  0.06 m
2 2
Además:
B B1  B2 1.30  0.50
   0.30 m
6 6 6
Luego: B
 e ¡ BIEN ! RESULTANTE DENTRO DEL TERCIO CENTRAL
6
Las Tensiones transmitidas del suelo:
N  6e  N  6e 
1  1   2  1  
B B B B
Del gráfico:
q1= σ1 = 0,87 kg/cm2
q2= σ2 = 0,233 kg/cm2
qs: capacidad portante del suelo (dado como dato)
q1 < qs BIEN
q2 < qs BIEN

DISEÑO DE ARMADURA
DISEÑO DE LA PANTALLA (Método de la Rotura)
REFUERZO VERTICAL
ARMADURA PRINCIPAL EN LA BASE (cara interior)
Mu = 3,83 ton-m.
t2 = 30,00 cm.
d = 25,22 cm.
b = 100,00 cm.
f'c = 210,00 kg/cm2
fy = 4.200,00 kg/cm2
ρ = 0,036
As = 4,49 cm2/m. USAR ACERO 5/8" a 16 cm.
Asmin = 0.0018*b*d
Asmin = 4,54 cm2/m. en la base
Asmin = 4,54 cm2/m. en la corona
Altura de corte para Mu/2:
Hcorte = 0,87 m. USAR 0,30 m.
ARMADURA SECUNDARIA (cara exterior)
Armadura de montaje (3/8" o 1/2")

USAR ACERO 3/8" cada 34 cm.


REFUERZ0 HORIZONTAL
Ast = 0.0020bt (contracción y temperatura)
Ast arriba: 6,00 cm2/m.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 14


2/3Ast = 4,00 3/8" cada 18 cm cara en contacto con intemperie
1/3Ast = 2,00 3/8" cada 36 cm cara en contacto con suelo
Ast intermedio: 6,00 cm2/m
2/3Ast = 4,00 3/8" cada 18 cm cara en contacto con intemperie
1/3Ast = 2,00 3/8" cada 36 cm cara en contacto con suelo
Ast abajo: 6,00 cm2/m
2/3Ast = 4,00 3/8" cada 18 cm cara en contacto con intemperie
1/3Ast = 2,00 3/8" cada 36 cm cara en contacto con suelo

DISEÑO DE LA ZAPATA (Método de la Rotura)


CARGAS POR MT. DE ANCHO
Wrelleno = 6,02 ton/m. (peso del relleno)
Wpp = 0,96 ton/m. (peso propio)
Ws/c = 0 ton/m. (peso sobrecarga)
ZAPATA ANTERIOR (izquierda)
W = 0,96 ton/m
Wu = 13,90 ton/m
Mu = 1,74 ton-m
d = 31,70 cm. (recubrimento 7.5 cm. y 1/2 acero 5/8")
b = 100 cm.
f'c = 210,00 kg/cm2
fy = 4.200,00 kg/cm2
ρ = 0,009
As = 1,46 cm2/m.
Asmin = 0.0018*b*d
Asmin = 5,71 cm2/m Usar: 5/8" cada 35 cm.
ZAPATA POSTERIOR (derecha)

qb = 5,86 ton/m
q2 = 2,33 ton/m
W = 6,98 ton/m
Wu = 9,77 ton/m
M = 1,74 ton-m
Mu = 2,43 ton-m
d = 34,20 cm.
b = 100 cm.
f'c = 210,00 kg/cm2
fy = 4.200,00 kg/cm2
ρ = 0,011
As = 1,89 cm2
Asmin = 6,16 cm2 Usar: 5/8" cada 32 cm.
VERIFICACION POR CORTANTE
q'd = 4,85 ton/m
Vdu = 3,38 ton
Vc = 22,33 ton BIEN
REFUERZO TRANSVERSAL
Ast = 7,20 cm2 Usar: 5/8" cada 28 cm.
Armadura de montaje (3/8" o 1/2")

Asmontaje USAR: 3/8" cada 34 cm.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 15


EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº02

DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN

PREDIMENSIONAMIENTO

DATOS
H = 6,00 m.
hW = 1,50 m.
γ c = 2,40 t/m³
γ s = 1,60 t/m³
γ ss = 0,60 t/m³
γ w = 1,00 t/m³
Øs = 27,00 º
Øss = 26,00 º
ß = 15,00 º
μ = 0,60
qa = 2,50 Kg/cm²

DESARROLLO
Dando valores para el predimensionamiento del muro, luego, estas dimensiones
deberán ser comprobadas, tanto a la falla por deslizamiento como por volteo y la
capacidad del suelo.

Predimensiones: Cálculos Previos:


e= 0,25 m
a= 0,50 m
c= 0,70 m
B= 4,20 m
hz= 0,70 m

K a : Coeficiente para el empuje activo según Rankine

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 16


 cos   cos 2   cos 2    1  sen ss 
K as  cos     K ass   
s
 cos   cos 2   cos 2    
 s   1 sen ss 

Kas= 0,428 (para suelo seco) Kass= 0,390 (para suelo saturado)

DIAGRAMA DE PRESIONES

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

F.S. = 1,50 (al deslizamiento) F.S. = 2,00 (al volteo)


W1 = 1,59 Tn W2 = 3,18 Tn
W3 = 7,06 Tn W4 = 1,44 Tn

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 17


W5 = 21,6 Tn W6 = 1,21 Tn
Esv1 = 5,95 Tn Esh1 = 9,3 Tn
Esv2 = 0,82 Tn Esh2 = 3,05 Tn
Ess = 0,26 Tn Ew = 1,13 Tn
Eav = 5,95+0,82 = 6,77 Tn.
Eah = 9,3+3,05+0,26+1,13
Eah = 13,7 Tn
Sp = 3,15 Tn

VERIFICACIÓN AL DESLIZAMIENTO
Las fuerzas que se oponen al deslizamiento son el rozamiento de la base del muro con
el suelo de cimentación y el eventual empuje pasivo frente al muro (no se esta
considerando en este caso)
N = 1,59+3,18+7,06+1,44+21,6+1,21+6,77-3,15
N = 39,69 Tn.
μN = 23,81 Tn debe cumplirse: μ.N ≥ F.S. x Ea.h

De los resultados tenemos: 0,6 x 39,69 = 23,81 > 1,5 x 13,74 = 20,6 <<ok>>

VERIFICACIÓN AL VOLTEO
El momento actuante o momento volcador, es producido por la fuerza horizontal del
empuje y el momento resistente o estabilizador viene dado por los momentos de las
fuerzas verticales con respecto a la puntera del talón.

Calculamos el momento resistente

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 18


Momento Resistente = 122,0 Tn-m
Calculamos el momento actuante

Momento actuante = 41,31 Tn-m


Debe cumplirse que: Mr ≥ F.S.x Ma
Mr = 122,0 > 2 x 41,31 = 82,62 No falla por volteo

ESFUERZO MÁXIMO EN EL SUELO

Llamando N a la resultante de fuerza normal a la base de contacto cimiento-suelo y en


a la excentricidad respecto al punto medio de dicha base, si las tensiones del cimiento
sobre el suelo son de compresión en todo el ancho de la base, se acepta que la
distibución de tensión es lineal y viene dada por la aplicación de la ley de HOOKE al
caso de flexión compuesta.para una porción de ancho unidad se tiene:

donde M es el momento aplicado, producto de la excentricidad de la fuerza normal


(M=Nxen) y e, es la excentricidad del punto considerado, positivo hacia la puntera.

Por tanto las tensiones en los bordes extremos se obtiene para e=±B/2 luego,
considerando la inercia de la sección y reemplazando en la ecuación, tendremos:
Debe comprobarse que la mayor no rebase la tensión
admisible
Ademas, para que no exista esfuerzos de tensión en la base,
debe cumplirse que:

La resultante de empujes y pesos debe pasar por el tercio central


Determinamos entonces en:

Entonces: 0,07 < 0,7 Ok.


Hallamos los esfuerzos en los bordes extremos con ecuaciones anteriores
q1 = 1,04 Kg/cm2 < 2,50 Kg/cm2 OK
q2 = 0,85 Kg/cm2 < 2,50 Kg/cm2 OK

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 19


◘ DIMENSIONAMIENTO COMO ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

PANTALLA
Dimensiones
H = 6,00 m.
hW = 1,50 m.
hs = 4,50 m.
hss = 0,80 m.
e = 0,25 m
a = 0,50 m
c = 0,70 m
B = 4,20 m
Hz = 0,70 m
ß = 15,00 º

Con las dimensiones indicadas, calculamos los momentos en los puntos necesarios y
elaboramos nuestro diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores, tomando
como origen la parte inferior de la zapata, tendremos la siguiente tabla:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 20


FLEXIÓN LONGITUDINAL
Teniendo en consideración el equilibrio en la sección, tenemos las siguientes
ecuaciones con las que determinaremos el área de acero requerida para que nuestra
sección resista los momentos últimos:

◘ Cálculo de los momentos resistentes


DATOS:
f'c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
bw = 100 cm
d = 42.5 cm
Mu = 33.6 Tn-m
Ø = 0.9
Hallamos el ρb, que es igual a:

Reemplazando datos en la ecuación α (cuadrática de la forma; aX2+bX+c=0),hallamos


ω, y luego el área de Acero.
a= 0,59 (cuantía mecánica)
b= -1,0 ω= 0,10 ρ= 0,005240 A = b*d*ρ
c= 0,10 Entonces, el área de acero será: As= 22,3 cm2

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 21


Proporcionaremos un área de acero:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 22


EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº03

ALCANTARILLAS DE HORMIGÓN CICLÓPEO

Las alcantarillas de hormigón ciclópeo, se encuentran conformadas de la siguiente


manera:

 Una losa armada, la cual se encuentra simplemente apoyada en las paredes de


la alcantarilla. Este elemento, transmite el peso del relleno mas el de la losa,
hacia las paredes de la alcantarilla.
 Las paredes de la alcantarilla se encuentra conformada por muros de hormigón
ciclópeo, estos poseen a su vez una ceja en la corona que es en donde se
apoya la losa (Cajuela).
 Un enrocado entre las paredes de la alcantarilla y sobre éste una loseta de
10cm de espesor de hormigón simple de 180 kg/cm2.
 Las estructuras de entrada y salida, se conforman por muros de ala, un lecho
de piedra y sobre este una loseta de hormigón simple de 10 cm de espesor.
 Un cabezal o guardaruedas construido de hormigón armado (acero mínimo de
refuerzo) que se encuentra en los extremos de la losa, éste sirve como
elemento de seguridad para un deslizamiento del relleno no deseado. Su
dimensionamiento es de 0.80 m de altura por el ancho de la losa.
 Lecho de roca de entrada y salida construidos de hormigón armado (acero de
refuerzo mínimo); su función es evitar que se provoque socavación de las
estructuras y su posible falla. Su dimensionamiento dependerá del sitio de
implantación.

A continuación en la figura siguiente se detallan los elementos que conforman una


alcantarilla de hormigón ciclópeo.

Figura: Alcantarilla de Hormigón Ciclópeo. Elementos

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 23


CHEQUEO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

La sección transversal que se utiliza en las alcantarillas de hormigón ciclópeo serán de


secciones: 1.50 x 1.50 m y de 1.20 x 1.20 m. (para esta aplicación).

CHEQUEO ESTRUCTURAL

La losa es un elemento de hormigón armado con una resistencia de 210 kg/cm2


simplemente apoyada, la cual trasmite las cargas hacia las paredes de la alcantarilla.
La losa y las paredes no son construidas monolíticamente, debido a que las paredes
son de una resistencia de 180 kg/cm2 y la losa es de 210 kg/cm2.

La losa transmite dos tipos de fuerzas, la una producida por el peso del relleno (F) y la
otra fuerza (EA) debido a la reacción existente entre la losa y las paredes.

La fuerza EA se produce dado que las paredes no actúan solas sino como un
conjunto; para dicho cálculo se empleo el programa computacional utilizado en el
diseño de las alcantarillas de hormigón armado, para lo cual se aplicó el siguiente
modelo estructural:

En los nudos 1, 2, 3 y 4 se consideraron las siguientes restricciones:

Tx Ty Tz Rx Ry Rz

1 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 1 1 1

3 0 0 0 1 1 1

4 0 0 0 0 0 0

1 = Libre 0 = Restringido

La fuerza axial obtenida es la reacción que produce la losa contra las paredes de la
alcantarilla.

En la figura siguiente se detallan en forma general las fuerzas y empujes que actúan
en una alcantarilla de hormigón ciclópeo.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 24


Figura: Cargas actuantes en la alcantarilla de hormigón ciclópeo

Para determinar los empujes: ER (empuje rectangular del relleno) y ET (empuje


triangular del relleno) utilizamos las siguientes fórmulas:

La fórmula de presión P es:

(1)

Donde:

P = Presión debido al suelo del relleno.

ka = coeficiente de presión activa del suelo de relleno; la cual se

determina por la fórmula , siendo el ángulo de


fricción interna igual a 35º.

= Peso específico del suelo igual a 2.10 ton/m3.

H = Altura del muro, en m.

R = Altura del relleno, en m.

Siendo:
(2)

El empuje rectangular producido por el relleno se lo obtiene por la


fórmula:

(3)

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 25


Donde: ER es el empuje del rectángulo, P1 es la presión y H es la
altura del muro.

Utilizando proporciones en el triángulo de presiones, obtenemos que:

(4)

Despejando P1 de la fórmula (4), obtenemos:

(5)

En la fórmula (5), reemplazamos el valor de P, de la fórmula (1); y se


obtiene:

(6)
Operando y simplificando obtenemos el valor del P1
(7)

Este valor lo reemplazamos en la ecuación (3) y obtenemos la


ecuación para determinar Empuje Rectangular producido por el
relleno:

(8)

El empuje del triangular ET se lo calcula por:

(9)

Despejando de la ecuación (2) tenemos:

(10)

Reemplazando en la ecuación (10) el valor de P [ecuación (1)], se


obtiene:
(11)
Aplicando factor común, tenemos:
(12)
Simplificando:
(13)

Reemplazando en la ecuación (9) el valor de P2, obtenemos:

(14)

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 26


Simplificando la ecuación (14), obtenemos la ecuación para calcular
el Empuje Triangular producido por el relleno:

(15)

A continuación se presenta el cuadro siguiente de valores obtenidos


para los empujes de los diferentes rellenos y secciones de las
alcantarillas.

Cuadro: Valores de empujes producidos por el suelo de relleno

REDISEÑO DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN

a. LOSA

Cómo se explico anteriormente, este elemento se encuentra simplemente apoyado en


las paredes de la alcantarilla; la cual es encargada de transmitir las fuerzas hacia las
paredes.

La losa es un elemento diseñado de hormigón armado, posee armadura transversal


superior e inferior, así como acero de refuerzo por temperatura, tanto superior como
inferior. En la figura siguiente se esquematiza el armado de la losa para una
alcantarilla de hormigón ciclópeo.

Figura: Esquema del armado de la losa. Alcantarilla hormigón ciclópeo

mín 0.30
1 Ø 3/8" @ 0.30 1 Ø 3/8" @ 0.30

Ld

1 Ø 3/8" @ 0.15
1 Ø 1/2" @ 0.30
1 Ø 1/2" @ 0.15
Bastón
mín 0.30

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 27


Para la obtención de los cortantes y momentos actuantes en la losa, se procedió a
ingresar los datos para las diferentes alturas de relleno y de secciones de alcantarillas
en el programa computacional Avwin; obteniendo los siguientes resultados:

Sección 1.20 x 1.20 Sección 1.50 x 1.50

Relleno (m) V (ton) Mu (ton.m) V (ton) Mu (ton.m)

3 4.07 1.22 5.09 1.91

5 6.59 1.97 8.24 3.09

7 9.11 2.72 11.39 4.27

9 11.63 3.48 14.54 5.45

11 14.15 4.23 17.69 6.63

Para determinar las áreas de acero necesarias para los momentos flectores calculados
utilizaremos el método de tanteos:

Para calcular el número de varillas que intervendrán en la armadura utilizamos la


siguiente fórmula:

Donde: As es la sección de acero calculada, Mu es el momento de la solicitación, d es


el peralte, Z es el espesor de la zapata, e es el espesor de la pantalla, b es la base del
elemento y MR es el momento que resistiría la sección como un chequeo; para el
armado: N es el número de varillas, L es 1m de largo, @ es el espaciamiento entre
varillas. Así tenemos:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 28


Cuadro: Cantidades de acero en losa. Alcantarillas de hormigón ciclópeo

Procedemos a realizar el cálculo del acero de refuerzo, asumiendo el valor del mayor
acero para el diseño. A continuación presentamos el tipo de armado para las
secciones de 1.20 x 1.20 y de 1.50 x 1.50, con sus respectivas alturas de relleno.

Cuadro: Armaduras de la losa. Alcantarillas de hormigón ciclópeo

ARMADO DEL ACERO DE REFUERZO


Transversal Longitudinal
Sección Relleno
Superior Inferior Superior Inferior
3.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
5.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
1.20 x
7.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
1.20
9.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
11.00 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
3.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 1/2” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
5.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 5/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
1.50 x
7.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 5/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
1.50
9.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 5/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm
11.00 1 Ø 1/4” @ 25 cm 1 Ø 5/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @ 25 cm 1 Ø 3/8” @25 cm

La planilla de hierros se detallan en planos de estructuras respectivos.

Para el chequeo a cortante, es necesario calcular la resistencia a corte proporcionada


por el concreto de las secciones analizadas. Según las Normas Peruanas, esta
resistencia es igual a:

Por lo tanto se obtiene para las secciones de diseño:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 29


 Losa de 1 m de ancho y de 25 cm de espesor: Vc = 19.20 ton de resistencia al
corte.
 Losa de 1 m de ancho y de 20 cm de espesor: Vc = 15.36 ton de resistencia al
corte.

Factorizando estas resistencias con Ø = 0.85 (corte y torsión) y comparándolas con


las solicitaciones de corte en el cuadro anterior, se concluye que la resistencia
proporcionada por el concreto es suficiente para absorber las fuerzas cortantes en
cada tipo de estructura y para cada altura de relleno.

b. PAREDES LATERALES

En las paredes laterales se encuentra actuando la fuerza provocada por el relleno y la


fuerza transmitida por la losa.

A continuación se presenta el cuadro siguiente cálculo de las fuerzas verticales y


horizontales; así como el cálculo de los momentos volcantes y estabilizadores, para
las secciones de 1.50 x 1.50 y de 1.20 x 1.20 m.

Cuadro: Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Cálculo de fuerzas verticales y


horizontales

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 30


Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 31


Luego se procede a verificar los factores de seguridad al volcamiento y deslizamiento.

Cuadro: Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Comprobación al factor de deslizamiento y


volcamiento

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

La excentricidad debe ser menor o igual que la base sobre 6 (B/6)

Cuadro: Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Cálculo de la excentricidad

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

Luego calculamos las reacciones del suelo de cimentación.

Cuadro: Alcantarillas de Hormigón ciclópeo. Cálculo de las reacciones del suelo

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

Una vez que hemos comprobado las reacciones del suelo y se cumpla con todos los
factores al deslizamiento y volcamiento, entonces dichas secciones son las de diseño.
En el cuadro siguiente se presenta las secciones de los muros de gravedad (paredes
de la alcantarilla) que van ha ser diseñadas. Además en la figura siguiente se indica la
nomenclatura que se utilizó para el dimensionamiento.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 32


Figura: Alcantarilla de Hormigón Ciclópeo. Dimensiones

Cuadro: Dimensiones de las paredes de alcantarillas de hormigón ciclópeo

Alcantarilla de sección 1.50 x 1.50 m

DIMENSIONAMIENTO DEL MURO A GRAVEDAD


Altura Relleno R (m) 3.00 5.00 7.00 9.00 11.00
Altura Muro h (m) 1.90 1.90 1.90 1.90 2.00
Altura Pantalla H (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Long.Zapata B (m) 1.10 1.40 1.65 1.65 1.65
Long.Talón a (m) 0.25 0.40 0.50 0.50 0.50
Long.Pié l (m) 0.25 0.40 0.50 0.50 0.50
Espesor sup pantalla A (m) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Espesor inf. pantalla b (m) 0.60 0.60 0.65 0.65 0.65
Espesor zapata Z (m) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.50

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m

DIMENSIONAMIENTO DEL MURO A GRAVEDAD


Altura Relleno R (m) 3.00 5.00 7.00 9.00 11.00
Altura Muro h (m) 1.50 1.50 1.50 1.60 1.60
Altura Pantalla H (m) 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Long.Zapata B (m) 0.90 1.10 1.30 1.50 1.50
Long.Talón a (m) 0.20 0.30 0.40 0.45 0.45
Long.Pié l (m) 0.20 0.30 0.40 0.45 0.45
Espesor sup pantalla A (m) 0.30 0.30 0.40 0.40 0.40
Espesor inf. pantalla b (m) 0.50 0.50 0.50 0.60 0.60
Espesor zapata Z (m) 0.30 0.30 0.30 0.40 0.40

c. ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y DE SALIDA

La altura de la pared del muro de ala es igual al muro de la pared de la alcantarilla


más 60 cm que se agrega por el cabezal o guardavias; en el cuadro siguiente se
detalla la altura de los muros de ala a diseñar.

Cuadro: Alturas de los muros de ala. Alcantarillas hormigón ciclópeo

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 33


El cálculo para las paredes (pantallas) de los muros de ala que conforman las
estructuras de entrada y salida, se realiza de igual forma que las paredes de la
alcantarilla. Por lo tanto se debe chequear que los dimensionamientos cumplan los
factores al deslizamiento y volcamiento requeridos.

El cálculo se detalla a continuación:

Cuadro: Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de hormigón ciclópeo. Cálculo de


fuerzas verticales y horizontales

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

Comprobamos que se cumpla los factores de deslizamiento y volcamiento.

Cuadro: Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón ciclópeo.


Comprobación al factor de deslizamiento y volcamiento

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

La excentricidad debe ser menor o igual que la base sobre 6 (B/6)

Cuadro: Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón ciclópeo. Cálculo


de la excentricidad

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 34


Luego calculamos las reacciones del suelo de cimentación.

Cuadro: Estructuras de entrada y salida. Alcantarillas de Hormigón ciclópeo. Cálculo


de las reacciones del suelo

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

Una vez que hemos comprobado las reacciones del suelo y se cumpla con todos los
factores al deslizamiento y volcamiento, entonces dichas secciones son las de diseño.
En el cuadro siguiente presentamos las secciones de las pantallas de los muros de ala
en las estructuras de entrada y salida que van ha ser diseñadas. En la figura siguiente
se indica la nomenclatura que se utilizó para el dimensionamiento.

Figura: Estructuras de entrada y salida. Dimensionamiento pantallas

Cuadro: Dimensiones de las pantallas de las estructuras de entrada y salida

Alcantarilla de sección 1.20 x 1.20 m y 1.50 x 1.50 m

DIMENSIONES DE LAS PANTALLAS ENTRADA Y SALIDA


Sección Relleno
h (m) H (m) B (m) a (m) l (m) A (m) b(m) Z (m)
3.00 1.50 1.20 0.90 0.20 0.20 0.30 0.50 0.30
5.00 1.50 1.20 1.10 0.30 0.30 0.30 0.50 0.30
1.20 x
7.00 1.50 1.20 1.30 0.40 0.40 0.40 0.50 0.30
1.20
9.00 1.60 1.20 1.50 0.45 0.45 0.40 0.60 0.40
11.00 1.60 1.20 1.50 0.45 0.45 0.40 0.60 0.40
3.00 1.90 1.50 1.20 0.25 0.25 0.45 0.60 0.40
5.00 1.90 1.50 1.40 0.40 0.40 0.45 0.60 0.40
1.50 x
7.00 1.90 1.50 1.65 0.50 0.50 0.45 0.65 0.40
1.50
9.00 1.90 1.50 1.65 0.50 0.50 0.45 0.65 0.40
11.00 2.00 1.50 1.65 0.50 0.50 0.45 0.65 0.50

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 35


EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº04

ALCANTARILLAS DE HORMIGÓN ARMADO

CHEQUEO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

La sección transversal de las alcantarillas de cajón, se determinaran previamente con


un estudio de campo, de donde resultan como ejemplo para aplicación: una sección
cuadrada de 1.50 x 1.50 metros con un caudal de diseño = 3.595 m³/s y una sección
cuadrada de 1.20 x 1.20 metros como sección mínima de mantenimiento.

CHEQUEO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL

CHEQUEO HIDRÁULICO

Para el chequeo hidráulico de las secciones establecidas, emplearemos el monograma


siguiente, desarrollado por la Dirección Estadounidense de Vialidad, introduciendo los
valores de base y altura en metros, y obteniendo el caudal aproximado máximo para
un periodo de recurrencia de 10 años.

Nomograma

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 36


Obtenemos entonces los siguientes resultados:

 Para la sección de 1.50 x 1.50 m, Qmáx = 4.814 m³/s.


 Para la sección de 1.20 x 1.20 m, Qmáx = 2.690 m³/s.

Por lo tanto se concluye que las secciones adoptadas son satisfactorias para los
caudales de diseño proyectados con recurrencia de 50 años.

CHEQUEO ESTRUCTURAL

El chequeo estructural concierne a los autores en lo que respecta a establecer el


método de diseño de las estructuras armadas. Este método o procedimiento a emplear
por los autores es como sigue:

 Determinación de cargas de diseño,


 Materiales a emplear (especificaciones),
 Secciones adoptadas,
 Elaboración del modelo estructural (nudos, grados de libertad),
 Análisis de la estructura mediante un programa computacional,
 Obtención de resultados (cortantes y momentos flectores) y
 Diseño de los componentes de la estructura en hormigón armado.

Las cargas de diseño, se establecen previamente. Los materiales a emplear, son el


hormigón armado: conformado por hormigón simple de resistencia a los 28 días = 210
kg/cm² y acero corrugado de 4200 kg/cm².

Fig. : Esquema de cargas y dimensiones (Hormigón Armado)

Las secciones a considerar para los elementos son: componentes (losa, solera,
paredes) de 1.5 m de longitud, 1 m de ancho y 0.20 m de espesor en el caso de las
estructuras de 1.50 x 1.50 metros; componentes de 1.20 m de longitud, 1 m de ancho
y 0.20 m de espesor para las estructuras de 1.20 x 1.20 metros.

En lo concerniente al modelo estructural adoptado, se supone una estructura de


marco (pórtico) cuadrada, conformada por 4 barras y 4 nudos; en la que los nudos
inferiores presenten restricciones a todo desplazamiento y a toda rotación

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 37


(empotramiento perfecto), mientras que los nudos superiores no presentan restricción
alguna a los desplazamientos o rotación.

Cuadro: Grados de libertad en nudos

El análisis estructural, se realiza utilizando el programa computacional SAP2000.

Las estructuras serán diseñadas mediante el método de última resistencia, que


considera las resistencias de los materiales tal cual son, mientras se factoriza o
amplifica las cargas mediante fórmulas de combinación. La combinación más conocida
y utilizada mientras no exista un análisis sísmico, es: CT = 1.4 x CM + 1.7 x CV, donde
CT es la carga última de diseño; CM es la carga muerta (incluido el peso propio) y CV
es la carga móvil o viva.

Para el caso de las estructuras de este estudio, no es considerado ni el análisis


sísmico (estructuras enterradas), ni la carga viva (considerada únicamente en obras
viales o ferroviarias); por lo tanto se emplea la siguiente combinación de cargas:

Donde pp es peso propio de los elementos, y cm es el conjunto de cargas que ejerce


el relleno sobre los elementos de la estructura.

Los autores adoptan un convenio de signos para los valores de los cortantes y
momentos flectores, así como la nomenclatura en los elementos que se ilustra a
continuación.

Fig. : Disposición de los puntos I, J

Cuadro: Momentos Flectores

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 38


Cuadro: Fuerzas de Corte

REDISEÑO DE ALCANTARILLAS DE CAJÓN ARMADAS

DESARROLLO DE FÓRMULAS DE DISEÑO

De conformidad con los resultados obtenidos luego del análisis estructural, el siguiente
paso es diseñar los elementos en Hormigón Armado. Para esto, es necesario
chequear las secciones adoptadas y redimensionar hasta obtener la sección y armado
más funcionales y económicos.

La teoría más aceptable para el diseño de elementos a flexión mediante última


resistencia, consiste en suponer al esfuerzo del acero igual al límite de fluencia: fs = fy;
y para el concreto, considerar una deformación unitaria (conservadoramente) de
0.003. Es así, que teniendo en cuenta estos criterios, no es necesario conocer
exactamente la forma de distribución de esfuerzos en el concreto; lo que sí resulta
importante para una distancia determinada "c" del eje neutro es conocer:

 La fuerza resultante total de compresión en el concreto (C),


 La distancia de esta fuerza C, desde la fibra extrema a compresión.

Fig.: Distribución de esfuerzos para carga última

Donde:

El área de compresión es la base del elemento por c, La fuerza total de compresión es


C; la fuerza total de tensión ,T; As el área de acero requerida; fs es el esfuerzo del
acero; ß es la fracción de c a la cual se encuentra C, medida desde la fibra más lejana
a compresión.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 39


La fuerza total C, se obtiene multiplicando el área de aplicación b*c, por el esfuerzo
promedio a compresión fav. Este promedio es directamente proporcional a la
resistencia que tendría un cilindro de prueba, es decir a mayor resistencia del cilindro,
mayor esfuerzo medio, así:

entonces:

Muchos procedimientos de mediciones directas, así como evaluaciones indirectas en


bastantes ensayos de vigas, demuestran que los siguientes valores de æ (llamado
también ß’ )y ß son suficientemente precisos:

 ß’ es igual a 0.85 para hormigones de hasta 280 kg/cm²; y disminuye 0.05 por
cada 70 kg/cm² sobre 280. No será menor a 0.65.
 ß es 0.425 para hormigones hasta de 280 kg/cm²; y disminuye 0.025 por cada
70 kg/cm² sobre 280. No será menor a 0.325.

Tomando como valedera esta información experimental, y aplicando la ley de


equilibrio se tiene : , o en su defecto:

(1)

El momento flector actuante, es el par formado por T y C, por tanto, es igual a


cualquiera de las magnitudes de T o C, multiplicada por su respectivo brazo (de
acuerdo a la figura anterior = Z). Así:

(2)

(3)

Para que se produzca una falla dúctil : fs = fy. Substituyendo este valor en la ecuación
(1), despejamos la distancia hasta el eje neutro c:

(4)

Como Þ (cuantía) = As/(b*d):

(5)

Así, determinamos el momento resistente Mn, de la ecuación (2), y como ya


conocemos c y fs:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 40


(6)

Para el hormigón estructural de este estudio = 210 kg/cm², reemplazamos los valores
de ß y ß"(alfa):

(7)

Este Mn es el momento que una sección de base b, peralte d y cuantía Þ, resiste, y


debe ser mayor o igual al momento de diseño Mu dividido para el factor de flexión :

En nuestro estudio se requiere determinar la cuantía de acero para una falla dúctil y un
diseño en zona sísmica ( Þmáx = 0.5Þbalanceado), a partir de secciones y momentos
flectores dados; es así, que los autores adoptarán el sistema de tanteos para
determinar la distancia al eje neutro c y el área de refuerzo As. Las fórmulas para los
tanteos son entonces:

La anterior ecuación (5) para c:

De la ecuación (2) :

Como ß es 0.425 : (8)

El procedimiento de tanteo es como se explica a continuación:

Se impone un valor de ci (c impuesto), con el que se obtiene un As de la ecuación (8);


a partir de este As, obtenemos con la ecuación (5) un cc (c calculado). El valor de cc
se vuelve un nuevo ci, y se repite este proceso hasta que los dos valores ci y cc sean
aproximadamente iguales. El área de refuerzo así obtenida para un momento dado,
deberá siempre ser mayor o igual al acero mínimo, dado por:

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 41


EJERCICIO DE APLICACIÓN Nº05

ALCANTARILLAS METÁLICAS CORRUGADAS


CARGAS SOBRE ESTRUCTURAS ENTERRADAS

Las estructuras enterradas, están sometidas a 2 principales tipos de carga que son:

 Cargas muertas causadas por el relleno, más las cargas de superficie


uniformes o puntuales.
 Cargas vivas, incluidos impactos y cargas en movimiento.

Las cargas vivas a tomarse en cuenta para el diseño de estructuras enterradas, son
en la práctica el tránsito vial o ferroviario; aparte de estas, otros tipos de carga viva
resulta insignificante en la mayoría de los casos. Las cargas muertas vienen dadas por
el efecto del relleno que rodea y cubre la estructura, es decir están en función del peso
del suelo y la altura de relleno; estos efectos del relleno se analizarán con detalle en el
numeral de diseño de estructuras circulares metálicas.

CHEQUEO DE LOS DIÁMETROS

Los diámetros obtenidos mediante el diseño hidráulico, deberán ser comparados con
los diámetros de tubería corrugada existentes. Existen además, valores estimados de
altura máxima de la cobertura para tubería de acero corrugado. A continuación se
presenta una tabla que contiene los diámetros comerciales que pueden satisfacer las
necesidades de las obras en este estudio, así como las alturas de relleno máximas,
según el diámetro y el espesor de las tuberías :

Tabla: Límites para altura de cobertura para tuberías corrugadas

De la tabla anterior se adoptarán los valores de 1.067 y 1.524 m de diámetro


comercial. Los espesores adoptados deben verificarse mediante tanteos, y es posible
adoptar otras corrugaciones dependiendo de los diámetros y otros limitantes que se
estudian posteriormente. Se observa además que las alturas máximas de relleno son
muy superiores a la máxima adoptada en este estudio, que es de 11m.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 42


DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS ALCANTARILLAS METÁLICAS

El proceso de diseño estructural consiste en los pasos siguientes:

 Determinación de la densidad del relleno.


 Aplicación del coeficiente de carga a la carga total para establecer la presión
que actuará sobre el acero.
 Determinación del esfuerzo de compresión aceptable para el diámetro de la
tubería, la corrugación y la densidad del suelo.
 Calculo de la compresión en la pared de la tubería.
 Determinación del espesor necesario.
 Verificación de la rigidez mínima para el manipuleo.
 Verificación de las exigencias de la costura empernada (si corresponde).

PRESIÓN PARA EL DISEÑO

En los casos analizados por los autores, se cumple siempre que la altura de relleno es
mayor al diámetro de la tubería, por lo tanto, para determinar el porcentaje de la carga
total que actuará sobre el acero; en este caso para un valor de compactación
especificada de 95% corresponde K=0.67. Este coeficiente de carga, se aplica a al
carga total para obtener la presión de diseño P.

Donde P es la presión de diseño, k el coeficiente de carga, Cm la carga muerta y CV la


carga viva (en nuestro caso nula).

COMPRESIÓN ANULAR

El empuje compresivo sobre la pared del conducto, es igual a la presión radial que
actúa sobre la pared, multiplicada por el radio de la tubería, o: C = P*R. Este empuje
llamado compresión anular, es la fuerza que actuará sobre el acero. La compresión
anular es una carga axial que actúa en forma tangencial a la pared del conducto.

ESFUERZO DE PARED ADMISIBLE

La compresión máxima en las paredes de la tubería, se expresan en las siguientes


ecuaciones:

Siendo D = diámetro (circular) o luz (abovedada o arco), en cm; y r = radio de giro.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 43


La primera de estas ecuaciones (1), da el límite de fluencia mínimo especificado para
el acero que representa la zona de aplastamiento de la pared, o de deformación. La
ecuación (2) corresponde a la zona de interacción de la deformación o de pandeo; La
tercera se refiere a la zona de pandeo del anillo.

Para obtener el esfuerzo admisible se aplica un coeficiente de seguridad de dos:

ESPESOR DE PARED

El área de pared necesaria A, se calcula en base a la compresión calculada en la


pared de la tubería C y el esfuerzo admisible fd.

En la tabla, se elige el espesor de pared que proporciona el área necesaria con la


misma corrugación empleada para determinar el esfuerzo admisible.

Tabla: Momentos de inercia y sección transversal de las chapas y planchas de acero


corrugado para conductos subterráneos

VERIFICACIÓN DE LA RIGIDEZ PARA EL MANIPULEO

En base a la experiencia, se han formulado exigencias mínimas de rigidez para la


tubería para el manipuleo práctico y la instalación sin que hagan falta cuidados
especiales ni refuerzos. Un coeficiente de flexibilidad resultante, CF, limita el tamaño
de cada combinación de corrugación y espesor de metal.

Siendo: E, módulo de elasticidad (2.11x10E6 kg/cm²); D el diámetro o luz; I el


momento de inercia en cm4/cm.

Entonces, los máximos valores de CF recomendados son:

 CF = 0.242 cm/kg para tubería armada en planta con costuras remachadas,


soldadas o helicoidales; en diámetros de 305 cm nominales (120 in) o menos.
 CF = 0.112 cm/kg para tubería armada en obra, con costuras empernadas en
todos los diámetros mayores a 305 cm nominales.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 44


VERIFICACIÓN DE LAS COSTURAS EMPERNADAS

Las costuras empernadas en obra, son evaluadas en base a los valores de ensayos
para columnas sin curvar y sin apoyo. Estas costuras empernadas (normales en el
caso de chapas estructurales) deben presentar una resistencia para ensayo del doble
de la carga de diseño para la pared de la tubería. La siguiente tabla, presenta los
valores admisibles para el diseño de juntas empernadas:

Tabla: Datos para el diseño de costuras empernadas

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Se diseñará las alcantarillas para el rango de altura de relleno adoptado, y las


secciones hidráulicas calculadas (1.5m , 1m), se han obtenido los siguientes
resultados:

Cuadro: Diseño de alcantarillas metálicas

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 45


De acuerdo al espesor especificado escogido, se obtiene el radio de giro:

Tabla: Espesor especificado. Radio de giro

Se realiza tanteos con 2 espesores: 1.32 y 1.63 para 1m de diámetro, 2.01 y 2.77 para
1.5m de diámetro. Los diseños definitivos son los siguientes:

 Tubería corrugada de 1.524m de diámetro, con corrugación anular de 67.7x


12.7 mm y 2.77 mm de espesor especificado, requerida en la abscisa
15+854.80 con alturas de relleno entre los rangos establecidos.
 Tubería corrugada de 1.067m de diámetro (diámetro mínimo de
mantenimiento), con corrugación anular de 67.7 x 12.7 mm y 1.32mm de
espesor especificado, para las estructuras restantes con alturas de relleno
entre los rangos establecidos.

Ingº Lucio S. Burga Rivas - E-mail: infcad@gmail.com Página 46

Potrebbero piacerti anche