Sei sulla pagina 1di 241

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................................................................................ 9
OBJETIVOS .................................................................................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................ 12
1.1. Características del producto. ............................................................................................................................................................. 14
1.1.1 Características del fertilizante Fosfato Monoamónico (MAP) ..................................................................................................... 14
1.1.2 Características del fertilizante Fosfato Diamónico (DAP) ........................................................................................................... 14
1.1.3 Características del Fertilizante Superfosfato Triple (SPT) .......................................................................................................... 14
1.2. Calidad exigida por los consumidores ............................................................................................................................................... 14
1.2.1. Calidad del Fosfato Monoamónico (MAP) .................................................................................................................................. 16
1.2.2. Calidad del Fosfato Diamónico (DAP) ........................................................................................................................................ 17
1.2.3. Calidad del Superfosfato Triple (SPT) ........................................................................................................................................ 17
1.3. Derivados del producto. .................................................................................................................................................................... 17
1.3.1. Derivados del Fosfato Monoamónico (MAP) .............................................................................................................................. 17
1.3.2. Derivados del Fosfato Diamónico (DAP) .................................................................................................................................... 19
1.3.3. Derivados del Superfosfato Triple (SPT) .................................................................................................................................... 19
CAPITULO II CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS ................................................................................................... 22
2.1. Roca fosfórica ....................................................................................................................................................................................... 22
2.1.1. Características petrográficas .......................................................................................................................................................... 24
2.1.2. Propiedades físicas y químicas del apatito ..................................................................................................................................... 25
2.1.3. Descripción de los principales yacimientos de fosfatos en el Perú ................................................................................................. 25
2.1.3.a. Reservas de Bayóvar ............................................................................................................................................................... 25

1
2.1.3.b. Huaricolca................................................................................................................................................................................ 25
2.1.3.c. Huancane ................................................................................................................................................................................ 26
2.1.3.d. Sincos ...................................................................................................................................................................................... 26
2.1.3.e. Yacimiento de fosfato de Ocucaje............................................................................................................................................ 26
2.1.3.f. Pozo Santo ............................................................................................................................................................................... 26
2.1.3.g. Otras ocurrencias .................................................................................................................................................................... 26
2.1.4. Mercado Nacional .......................................................................................................................................................................... 26
2.1.4.a. Producción nacional de roca fosfórica ..................................................................................................................................... 27
2.1.5. Depósitos mundiales de fosfatos .................................................................................................................................................... 31
2.1.5.a. Producción mundial de roca fosfórica ...................................................................................................................................... 32
2.2. Ácido sulfúrico ...................................................................................................................................................................................... 38
2.3. Amoniaco.............................................................................................................................................................................................. 39
2.3.1. Producción mundial ........................................................................................................................................................................ 39
2.3.3. Exportación e importación .............................................................................................................................................................. 41
2.3.4. Precio ............................................................................................................................................................................................. 42
2.3.4. Empresas ....................................................................................................................................................................................... 44
2.3.4a. A nivel Internacional.................................................................................................................................................................. 44
2.3.4b. A nivel nacional......................................................................................................................................................................... 45
2.4. Energía eléctrica ................................................................................................................................................................................... 45
CAPITULO III DINÁMICA DEL MERCADO MUNDIAL ................................................................................................................................... 48
3.1. Dinámica del mercado mundial del MAP.................................................................................................................................................. 48
3.1.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del MAP desde 2008 al 2014 ............................................................... 48

2
3.1.2. Dinámica mundial de las importaciones del MAP desde 2008 al 2014 ........................................................................................... 50
3.1.3. Dinámica mundial de las exportaciones del MAP desde 2008 al 2014 ........................................................................................... 52
3.1.4. Dinámica mundial de la demanda del MAP desde 2008 al 2014 .................................................................................................... 54
3.2. Dinámica del mercado mundial del DAP ............................................................................................................................................... 56
3.2.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del DAP desde 2008 al 2014 ............................................................... 56
3.2.2. Dinámica mundial de las importaciones del DAP desde 2008 al 2014............................................................................................ 58
3.2.3. Dinámica mundial de las exportaciones del DAP desde 2008 al 2014............................................................................................ 60
3.2.4. Dinámica mundial de la demanda del DAP desde 2008 al 2014..................................................................................................... 62
3.3. Dinámica del mercado mundial del STP ............................................................................................................................................... 64
3.3.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del STP desde 2008 al 2014................................................................ 64
3.3.2. Dinámica mundial de las importaciones del STP desde 2008 al 2014 ............................................................................................ 66
3.3.3. Dinámica mundial de las exportaciones del STP desde 2008 al 2014 ............................................................................................ 68
3.3.4. Dinámica mundial de la demanda del STP desde 2008 al 2014 ..................................................................................................... 70
CAPITULO IV DINÁMICA DEL MERCADO NACIONAL ................................................................................................................................ 73
4.1. Mercado Nacional de MAP ................................................................................................................................................................... 73
4.1.1. Producción Nacional de MAP (2000-2016) en TM .......................................................................................................................... 73
4.1.2. Importación Nacional de MAP (2000-2016) en TM ......................................................................................................................... 73
4.1.3. Exportación Nacional de MAP (2000-2016) en TM ......................................................................................................................... 74
4.1.4. Demanda Nacional de MAP (2000-2016) en TM ............................................................................................................................ 75
4.1.5. Consolidado de MAP: Producción, importaciones, exportaciones y demanda nacional (2000-2016) en TM................................... 76
4.2. Mercado Nacional de DAP .................................................................................................................................................................... 78
4.2.1. Producción Nacional de DAP (2000-2016) en TM .......................................................................................................................... 78

3
4.2.2. Importación Nacional de DAP (2000-2016) en TM ......................................................................................................................... 78
4.2.3. Exportación Nacional de DAP (2000-2016) en TM ......................................................................................................................... 79
4.2.4. Demanda Nacional de DAP (2000-2016) en TM............................................................................................................................. 80
4.2.5. Consolidado de DAP: Producción, importaciones, exportaciones y demanda nacional (2000-2016) en TM ................................... 81
4.3. Mercado Nacional de STP .................................................................................................................................................................... 83
4.3.1. Producción Nacional de STP (2000-2016) en TM........................................................................................................................... 83
4.3.2. Importación Nacional de STP (2000-2016) en TM .......................................................................................................................... 83
4.3.3. Exportación Nacional de STP (2000-2016) en TM.......................................................................................................................... 84
4.3.4. Demanda Nacional STP (2000-2016) en TM .................................................................................................................................. 85
4.3.5. Consolidado de STP: Importación, exportaciones y demanda nacional (2000-2016) en TM .......................................................... 86
CAPITULO V PROYECCIONES DE LA DEMANDA DEL MERCADO NACIONAL Y MUNDIAL ..................................................................... 89
5.1. Proyección de la demanda nacional de MAP para los años 2030 y 2040 ............................................................................................. 89
5.1.1. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método al Azar...................................................................................... 89
5.1.2. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método de Mínimos Cuadrados ............................................................ 90
5.1.3. Proyección de la demanda nacional de MAP Mediante de Tasas .................................................................................................. 91
5.1.4. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método Econométrico ........................................................................... 93
5.2. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040 .............................................................................................. 97
5.2.1. Proyección de la demanda nacional de DAP mediante el Método al Azar ...................................................................................... 97
5.2.2. Proyección de la demanda nacional de DAP mediante el Método de Mínimos Cuadrados ............................................................ 98
5.2.3. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040 mediante Método de Tasas............................................ 99
5.2.4. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040 mediante el Método Econométrico ............................... 101
5.3. Proyección de la demanda nacional de STP para los años 2030 y 2040 ............................................................................................ 106

4
5.3.1. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método al Azar .................................................................................... 106
5.3.2. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método de Mínimos Cuadrados ........................................................... 107
5.3.3. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método de Tasas ................................................................................. 108
5.3.4. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método Econométrico .......................................................................... 109
5.4. Cuadros Consolidados de los cuatro Método de Proyección para los años 2030 y 2040 .................................................................... 115
CAPITULO VI DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO .................................................................................................................... 120
6.1. Determinación del Mercado Objetivo Nacional.................................................................................................................................... 120
6.2. Determinación del Mercado de Exportación. ....................................................................................................................................... 121
6.3. Determinación del Mercado Objetivo Total (nacional y exportación) ................................................................................................... 123
CAPITULO VII DIMENSIONAMIENTO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO ..................................................................................................... 125
7.1. Determinación del Complejo Objetivo total al 2030 y 2040. ............................................................................................................... 125
CAPITULO VIII LOCALIZACIÓN DEL COMPLEJO ....................................................................................................................................... 128
8.1 Criterios a considerar para la Macrolocalización. ................................................................................................................................. 131
8.2. Definición de la Macrolocalización (mapa de ubicación) ..................................................................................................................... 134
CAPITULO IX INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................................................................................. 142
9.1.Ácido fosfórico ..................................................................................................................................................................................... 142
9.1.1. Tecnologías Disponibles .............................................................................................................................................................. 142
9.1.2. Elección de la Tecnología ............................................................................................................................................................ 149
9.1.3. Descripción detallada del proceso elegido.................................................................................................................................... 150
9.1.4. Diagrama PFD ............................................................................................................................................................................. 153
9.1.5. Diagrama de Bloques ................................................................................................................................................................... 155
9.1.6. Análisis insumo producto.............................................................................................................................................................. 156

5
9.2 Fosfato Monoamónico MAP ................................................................................................................................................................. 157
9.2.1. Tecnologías Disponibles .............................................................................................................................................................. 157
9.2.2. Elección de la tecnología .............................................................................................................................................................. 157
9.2.3. Descripción detallada del proceso elegido.................................................................................................................................... 157
9.2.4. Diagrama PFD ............................................................................................................................................................................. 159
9.2.5. Diagrama de Bloques ................................................................................................................................................................... 161
9.2.6. Análisis insumo producto.............................................................................................................................................................. 162
9.3 Fosfato Diamónico DAP....................................................................................................................................................................... 163
9.3.1. Tecnologías Disponibles .............................................................................................................................................................. 163
9.3.2. Elección de la tecnología .............................................................................................................................................................. 166
9.3.3. Descripción detallada del proceso elegido.................................................................................................................................... 166
9.3.4. Diagrama PFD ............................................................................................................................................................................. 167
9.3.5. Diagrama de Bloques ................................................................................................................................................................... 168
9.3.6. Análisis insumo producto.............................................................................................................................................................. 169
9.4 Planta de superfosfato triple (TSP) ...................................................................................................................................................... 170
9.4.1. Tecnologías Disponibles .............................................................................................................................................................. 170
9.4.2. Elección de la Tecnología ............................................................................................................................................................ 171
9.4.3. Descripción detallada del proceso elegido.................................................................................................................................... 171
9.4.4. Diagrama PFD ............................................................................................................................................................................. 173
9.4.5. Diagrama de Bloques ................................................................................................................................................................... 174
9.4.6. Análisis insumo producto.............................................................................................................................................................. 175
CAPITULO X PLAN DE INVERSIÓN DEL COMPLEJO ............................................................................................................................... 177

6
10.1 Plan de inversión fija para la planta de ácido fosfórico ....................................................................................................................... 177
10.1.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento ............................................................................................. 177
10.1.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos. ................................................................................... 178
10.1.3. Cómputo de costos fijos operativos ............................................................................................................................................ 178
10.1.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU): ........................................................................................................................... 180
10.1.5. Estimación del Costo del Producto (COP): ................................................................................................................................. 181
10.1.6. Ampliación de la planta de Ácido Fosfórico en base a la demanda en 2040 ............................................................................... 181
10.2. Plan de inversión fija para la planta de MAP ..................................................................................................................................... 185
10.2.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Grass Roots Cost (GRC) ............................................................................................. 185
10.2.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos MAP. .......................................................................... 187
10.2.3. Cómputo de costos fijos operativos ............................................................................................................................................ 188
10.2.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU) ............................................................................................................................ 189
10.2.5. Estimación del Costo de Producto (COP) ................................................................................................................................... 190
10.2.6. EPG y precio de venta del MAP ................................................................................................................................................. 191
10.2.7. Ampliación de la planta de MAP en base a la demanda en 2040 ............................................................................................... 193
10.3 Plan de inversión fija para la planta de DAP ...................................................................................................................................... 200
10.3.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Grass Roots Cost (GRC). ............................................................................................ 200
10.3.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos DAP. .......................................................................... 201
10.3.3. Cómputo de costos fijos operativos ............................................................................................................................................ 202
10.3.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU) ............................................................................................................................ 203
10.3.5. Cálculo de los costos de operación (COP) ................................................................................................................................. 204
10.3.6. EPG y precio de venta del DAP .................................................................................................................................................. 205

7
10.3.7. Ampliación de la planta de DAP en base a la demanda en 2040 ................................................................................................ 206
10.4. Plan de inversión fija para la planta de STP ...................................................................................................................................... 214
10.4.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento ............................................................................................. 214
10.4.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos SPT ............................................................................ 215
10.4.3. Computo de costos fijos operativos ............................................................................................................................................ 216
10.4.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU) ............................................................................................................................ 217
10.4.5. Cálculo de los costos de operación (COP) ................................................................................................................................. 218
10.4.6. EPG y Precio de venta del STP ................................................................................................................................................. 218
10.4.7. Ampliación de la planta de STP en base a la demanda en 2040. ............................................................................................... 220
CAPITULO XI ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL COMPLEJO- MÉTODO ROI ............................................................................. 228
CAPITULO XXII CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................. 232
RECOMENDACIONES................................................................................................................................................................................. 234
ANEXO......................................................................................................................................................................................................... 236

8
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un complejo de fertilizantes fosfatados,


que consta de 4 plantas: Ácido fosfórico, fosfato Monoamómico (MAP), Fosfato Diamónico
(DAP) y Superfosfato Triple (SPT). De las plantas ya mencionadas la más importante tanto
en capacidad instalada como por representar el insumo para los demás productos es el
Ácido Fosfórico. El trabajo consta de 4 etapas principales que son el estudio de mercado y
selección del mercado objetivo, tecnología y relación insumo-producto, disponibilidad de
insumos y localización y finalmente la evaluación de costos y rentabilidad.
Para la primera parte del trabajo se necesario determinar la demanda de ácido fosfórico,
MAP, DAP y SPT en cada país importante a nivel mundial, para de esta manera poder
elegir los países poderle vender. Después de realizar el estudio respectivo se seleccionan
diferentes países para cada producto además del marcado nacional. De esta manera
tomando porcentaje de captura de la demanda de MAP, DAP y SPT que varían entre 1 y
3% para el mercado de exportación y 100% para el mercado nacional.
Una vez determinado el mercado objetivo permitió determinar capacidad instala de cada
planta, luego se procedió a definir la tecnología con la cual se convierte la materia prima en
cada producto con valor agregado. Así en el presente trabajo se estudian las siguientes
tecnologías Hemihidrato, Dihidrato, Hemidihidrato y Kellogg Lopker para el Ácido Fosfórico;
patente US 4009 245-United States Steel para el MAP; patente US 20120070359 y patente
ES2010630-Nork Hydro S.A para DAP; proceso Meyers, Granular Dorr-Oliver y Kuhlman
para SPT; de los cuales se seleccionaron Dihidrato, patente US 4009245, patente US
20120070359 y proceso Granular Dorr Oliver respectivamente. En esta sección también se
determina la relación insumo-producto que significa cuanto de cada insumo se necesita
para producir un Kg de producto.
Posteriormente se hace el estudio de la disponibilidad de insumos y localización. Para
determinar la localización se hizo uso de 3 diferentes métodos: Cribado y Puntuaciones
Ponderadas en donde se analizaron diferentes criterios entre los cuales los más
importantes son la proximidad tanto a las materias primas como a los puertos, disponibilidad
insumos como agua y electricidad además del área local con características que soporten
un mega proyecto de esta índole. Se ha determinado que la localidad más favorable para
el complejo es la localidad de Bayóvar, Sechura, Piura.
Finalmente en base a balance de materiales y capacidad de planta se evalúan los costos
de compra de cada equipo necesario para poner en marcha el complejo. Usando el método
de Peters1 se determina la inversión total a partir de los costos de los equipos, teniendo en
cuenta que la planta se construirá con capacidad de producción para abastecer la demanda
proyectada hasta el año 2030 y que posteriormente se hará una ampliación para abastecer
la demanda proyecta hasta el año 2040.
De manera similar se calculan los costos de operación tanto fijos como variables y la utilidad
generada por las ventas de todos los productos del complejo se determina la tasa de retorno

9
sobre la inversión(ROI) de 11%, lo cual indica una rentabilidad menor al mínimo aceptable
del 14% en el Perú, sin embargo dado el carácter preliminar del estudio, el resultado permite
tener una idea general de la viabilidad del proyecto que

10
OBJETIVOS

 Determinación de los principales parámetros para demostrar la viabilidad del


proyecto a nivel preliminar, sobre la base de una Ingeniería Conceptual.
 Determinar la viabilidad de la industria de producción de Fertilizantes Fosfatados:
MAP, DAP y SPT, considerando la construcción de una planta de Ácido Fosfórico,
teniendo como base de estudio la data de producción, importación y exportación,
tanto nacional como mundial.
 Determinar la capacidad instalada del complejo de Fertilizantes Fosfatados,
teniendo en cuenta la Disponibilidad de Insumos y el mercado que se desea cubrir.
 Selección de los procesos tecnológicos para las cuatro plantas del complejo.
 Estimar la Inversión y Rentabilidad (ROI) del complejo.

11
INTRODUCCIÓN

Superar la sobrepoblación que está enfrentando la humanidad es un desafío que involucra


varios aspectos desde el control de la natalidad hasta la producción de alimentos para
abastecer la demanda de la población mundial.

La ingeniería de procesos cumple un papel determinante, principalmente en este último


aspecto donde se busca desarrollar los mejores productos alimenticios en base a la materia
prima que se disponga. Sin embargo, la producción de la agricultura, fuente importante de
nuestros recursos alimenticios, se encuentra estrechamente ligada a la demanda y
producción de fertilizantes y en el contexto actual se evidencia con estudios que afirman
que el uso de fertilizantes sobrepasará los 200 millones de toneladas en 2018; esta cifra
indica la importancia del estudio de los fertilizantes tanto su producción como los aspectos
económicos involucrados en su elaboración a gran escala.

La presente investigación tiene como objetivo general determinar los principales


parámetros para demostrar la viabilidad de un proyecto a nivel preliminar, sobre la base de
una ingeniería conceptual sobre la implementación de un complejo de fertilizantes de tipo
fosfatados en Perú, para lo cual se determinará la demanda tanto mundial como nacional
con lo cual se tendrá la base para establecer la capacidad instala para el complejo
propuesto y de esta forma calcular los diferentes costos involucrados para producir los
productos (MAP, DAP y STP) y de esta forma mediante los precios de estos productos,
determinar la rentabilidad medida como el retorno sobre la inversión ROI.

12
CAPITULO I
EL PRODUCTO

13
CAPITULO I EL PRODUCTO
1.1. Características del producto.
1.1.1 Características del fertilizante Fosfato Monoamónico (MAP)
El fosfato monoamónico (MAP) es una fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) ampliamente
utilizada. En los últimos años su utilización ha crecido rápidamente. Está hecha con dos
componentes comunes de la industria de fertilizantes y posee el más alto contenido de P
entre los fertilizantes sólidos comunes. Además, el contenido equivalente de P2O5 del MAP
varía desde 48% a 61%, dependiendo de la cantidad de impurezas del ácido. La
composición más común del fertilizante es 11-52-0
1.1.2 Características del fertilizante Fosfato Diamónico (DAP)
El fosfato diamónico (DAP) es el fertilizante fosfatado más utilizado en el mundo. Está
hecho de dos componentes comunes de la industria de los fertilizantes y es popular debido
a su contenido de nutrientes relativamente alto y sus excelentes propiedades físicas.
Producción
Los fertilizantes de fosfato de amonio estuvieron disponibles por primera vez en la década
de 1960 y el DAP se convirtió rápidamente en el más popular dentro de esta clase de
productos. Está formulado a base de una reacción controlada de ácido fosfórico con
amoníaco, donde la mezcla caliente se enfría, se granula, y luego se tamiza. El DAP tiene
excelentes propiedades de manejo y almacenamiento. El grado estándar del DAP es 18-
46-0 y productos fertilizantes con menor contenido de nutrientes no pueden ser
etiquetados como DAP.
La cantidad de insumos necesarios para producir una tonelada de fertilizante DAP es de
aproximadamente 1.5 a 2 toneladas de roca fosfórica, 0.4 toneladas de azufre (S) para
disolver la roca, y 0.2 toneladas de amoníaco. Cambios en la oferta o el precio de cualquiera
de estos insumos tendrán un impacto en los precios y disponibilidad del DAP. El alto
contenido de nutrientes del DAP es de gran ayuda en la reducción de los costos de
manipuleo, transporte y aplicación. El DAP se produce en muchos lugares del mundo y es
un producto fertilizante ampliamente comercializado.
1.1.3 Características del Fertilizante Superfosfato Triple (SPT)
El superfosfato triple (SFT) fue uno de los primeros fertilizantes fosfatados con alto
contenido de fósforo (P) que se utilizó ampliamente en el siglo 20. Técnicamente, se conoce
como fosfato diácido de calcio y como fosfato monocálcico [Ca(H2PO4)2•H2O]. Es una
excelente fuente de P, pero su uso ha disminuido al volverse más populares otros
fertilizantes fosfatados. Su contenido de P2O5 es entre 44 a 48%.
1.2. Calidad exigida por los consumidores

Debido a que los atributos de calidad de un fertilizante que se valoran o aprecian varían
según el actor que se considere dentro del sistema de distribución, para poder definir y
caracterizar la calidad de los fertilizantes debemos necesariamente ubicarnos dentro de
algún eslabón de la cadena de abastecimiento. Desde la perspectiva del usuario final (quien

14
tiene que decidir la compra del producto) y en un sentido amplio de calidad, para decidir
entre alternativas de productos, se consideran diferentes atributos de productos. Algunos
de estos son:
 Precio por tonelada y por unidad de nutriente
 Disponibilidad del producto
 Condiciones comerciales
 Presentación física y facilidad de aplicación
 Servicios adicionales ofrecidos por proveedor
La importancia relativa asignada a cada uno de estos atributos dependerá del perfil del
comprador. Evidentemente en fertilizantes destinados a cultivos extensivos, el precio, las
condiciones comerciales y los servicios ofrecidos por el proveedor tienen un peso relevante
en la decisión final de la compra de un determinado producto.
Desde una perspectiva más restringida y orientada a la evaluación de la fuente de nutriente,
la calidad de un fertilizante puede ser juzgada básicamente por dos criterios: propiedades
químicas y físicas. Las propiedades químicas (contenido de nutrientes, forma y
disponibilidad para los cultivos) y la performance agronómica son las principales razones
que definen la utilización de un determinado fertilizante. Así, productos con adecuadas
propiedades químicas, se verán reflejadas en la respuesta agronómica. En contraste, las
propiedades físicas de un determinado fertilizante y su capacidad de resistir procesos de
deterioro, son importantes tanto para el procesamiento, manipuleo, almacenamiento,
aplicación y también para la respuesta agronómica (Fertilizer Manual, 1998).
Factores que inciden sobre la calidad del producto
La calidad del producto adquirido por el usuario final esta influenciado tanto por la calidad
original del mismo (luego de su elaboración) como por el manejo efectuado durante las
diferentes etapas del abastecimiento (Figura1.2)

15
Figura N°1.2. Factores que inciden sobre la calidad de fertilizantes en diferentes etapas de la
cadena de abastecimiento.

Fuente:Fertilizer Manual,1998

1.2.1. Calidad del Fosfato Monoamónico (MAP)


Presentación: a granel/bolsa 50 kg
Grado Equivalente: 10/12 - 50/52 – 0
Forma y color: Sólido en gránulos, marrón oscuro/marrón claro/verde claro; Concentración,
granulometría y color variables según partida de origen. Alta solubilidad. Ideal para mezclas
físicas.

Recomendación:
Unos de los pasos importantes al utilizar los fertilizantes es elaborar mezclas físicas de alta
calidad, para lo cual se debe tener en cuenta ingredientes químicamente compatibles. En
otras palabras, tener un MAP con baja humedad, que sea sólido granulado y que sea
compatible con los demás fertilizantes como se indica en la tabla siguiente:

Figura 1.2.1. Compatibilidad química de ingredientes de mezclas físicas.

Fuente: Fertilizer Manual, 1998

16
Otros factores como la humedad relativa también es de importancia ya que una alta
humedad, o la humedad resultante de las mezclas (Tabla1.2.1.1), habrá más posibilidad
que se generen procesos de deterioro durante la distribución y aplicación.

Cuadro 1.2.1. Humedad (%) de los principales fertilizantes y sus combinaciones.

Fuente: Fertilizer Manual, 1998.

Finalmente, estas características y entre otras determinan la calidad. Mientras que la


exigencia de este producto y de los demás fertilizantes como se ha visto depende del tipo
de composición que se requiera. En cuanto a la concentración del MAP, su equivalente de
P2O5 del MAP varía desde 48% a 61%, dependiendo de la cantidad de impurezas del ácido.
La composición más común del fertilizante es 11-52-0.

1.2.2. Calidad del Fosfato Diamónico (DAP)


Presentación: a granel/bolsa 50 kg
Grado Equivalente: 18 - 46 - 0
Forma y color: Sólido en gránulos, marrón oscuro / marrón claro Concentración,
granulometría y color variables según partida de origen Alta solubilidad.

El contenido de N cubre parte de las necesidades de los primeros estadíos de crecimiento


del cultivo.

1.2.3. Calidad del Superfosfato Triple (SPT)


Presentación: a granel/bolsa 50 kg
Grado Equivalente: 0 - 46 - 0 (con 14% de Ca)
Forma y color: Sólido en gránulos redondos, color grisáceo. Concentración, granulometría
y color variables según partida de origen. Ideal para la fertilización en situaciones donde se
requiere P restringiendo la oferta de N. No se debe usar en mezclas con urea.

1.3. Derivados del producto.


1.3.1. Derivados del Fosfato Monoamónico (MAP)
Uso agrícola
Es soluble en agua y se disuelve rápidamente en el suelo si se presenta la humedad
adecuada. Tras la disolución, los dos componentes básicos del fertilizante se separan
nuevamente liberando amonio (NH4+) y ortofosfato (H2PO4- ). Ambos nutrientes son
importantes para mantener un crecimiento vegetal saludable.

17
Usos y recomendaciones
Por su alto aporte de nutrientes primarios, el Fosfato Monoamónico (MAP) es un fertilizante
complejo ideal para ser aplicado como monoproducto en presiembra o al momento de la
siembra. Dado su alto aporte de Fósforo (52%), es un componente imprescindible para la
elaboración de fórmulas balanceadas de fertilización (mezclas físicas). El Fosfato
Monoamónico (MAP) es muy recomendable para ser aplicado en la fertilización de
arranque, a la siembra o al momento del trasplante, ya que por tener sólo una molécula de
amonio, este producto es menos agresivo con las semillas durante el proceso de
germinación y sobre plántulas recién trasplantadas.
Uso No agrícola
El MAP es utilizado en extintores de incendio químicos secos que se encuentran
comúnmente en oficinas, escuelas, y hogares. El rociado del extinguidor dispersa un fino
polvo de MAP, que cubre el combustible y rápidamente sofoca el fuego.

Se puede mezclar con todos los fertilizantes, principalmente con Urea, Sulfato de Amonio,
Superfosfatos, Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio, Nitrato de Amonio, incluyendo
Superfosfato Simple y Triple, también con elementos menores. De hecho, es la base para
la preparación de mezclas físicas.

Uso del MAP en los extintores

Compatibilidad y estabilidad en almacenamiento


El Fosfato Monoamónico (MAP) es compatible con la mayoría de los fertilizantes, por lo que
es muy utilizado en la integración de fórmulas balanceadas de fertilización (mezclas físicas)
y sólo como fertilizante de iniciación. El Fosfato Monoamónico (MAP) es un producto muy
estable en almacenamientos prolongados, pero es muy importante observar un buen
manejo del producto en almacén, preferentemente bajo condiciones adecuadas, es decir
en lugares secos, frescos, ventilados y libres de cualquier agente contaminante.

18
1.3.2. Derivados del Fosfato Diamónico (DAP)
El DAP es una excelente fuente de fósforo (P) y nitrógeno (N) para la nutrición de las
plantas. Es altamente soluble y por lo tanto se disuelve rápidamente en el suelo para liberar
fosfato y amonio disponible para las plantas. Una característica notable del DAP es el pH
alcalino que se desarrolla alrededor de los gránulos en disolución.

El DAP es utilizado en muchas aplicaciones como retardante del fuego. Por ejemplo, una
mezcla de DAP y otros ingredientes se puede arrojar con anticipación al avance del fuego
para evitar que arda un bosque. Con posterioridad se convierte en una fuente de nutrientes
después de que el peligro de incendio haya pasado. El DAP se utiliza en varios procesos
industriales, tales como la terminación de metales. Normalmente se agrega al vino para
mantener la fermentación de las levaduras y a los quesos para mantener las cepas
queseras.

1.3.3. Derivados del Superfosfato Triple (SPT)


Uso agrícola
El Súper Fosfato de Calcio (SFT), se clasifica primordialmente como una fuente de Fosforo
y como complemento secundario de Calcio, disponible como Fosfato Calcio es menor
soluble que el Dap y el Map sin embargo la absorción de este nutriente por las plantas
alcanza el 80 a 90 % del total disponible gracias a las variaciones de PH temperatura del

19
suelo. Tiene el mayor contenido de P de los fertilizantes sólidos que no contienen nitrógeno
(N). Más del 90% del P total en el SFT es soluble en agua, por lo que se vuelve rápidamente
disponible para las plantas.
Acción de sus componentes en el suelo
Fósforo: El P205 es un elemento que tiene muy poca movilidad en el suelo, y por
consecuencia es un producto muy estable, por lo que las pérdidas de lixiviación son
mínimas. Debido a esta característica de Fósforo, es determinante para su máximo
aprovechamiento del método y la profundidad de aplicación dependiendo del cultivo, esto
es colocarlo dentro del área de desarrollo radical y asegurar con ello la cercanía con el área
de absorción de las raíces. El pH es un factor que influye enormemente sobre la solubilidad
y disponibilidad del Fósforo, éste es más disponible de pH de 6 a 7.
Calcio: La disponibilidad de Calcio depende de las variaciones de pH y capacidad de buffer
en el suelo y de las concentraciones de intercambio de cationes en el suelo, en suelos
agrícolas de reacción moderadamente ácida la disponibilidad es rápida, en suelos
calcáreos o de pH elevado se pueden formar precipitados óxidos de Calcio y por ende su
disponibilidad.
Uso no agrícola
El fosfato monocálcico es un ingrediente importante en el polvo de hornear. El fosfato
monocálcico ácido reacciona con un componente alcalino para producir dióxido de carbono,
el agente leudante de muchos productos horneados. El fosfato monocálcico es
comúnmente añadido a la dieta de los animales como un suplemento mineral importante
de fosfato y calcio.
Manipulación y almacenaje
 Humedad crítica 93,6% a 30°C, disminuyendo a 60% en combinaciones físicas con urea,
y 65% con cloruro de potasio.
 Se recomienda no mezclar físicamente con urea y/o fosfato diamónico; y de hacerlo,
aplicar en el corto plazo, ya que dicha mezcla podría generar reacciones deteriorando el
producto final.
 Se recomienda su almacenaje en recintos cerrados, bien ventilados y con ambiente
seco, donde la temperatura no debe ser elevada.
 El producto debe mantenerse embolsado sobre tarimas sin entrar en contacto con el
suelo, y lejos de fuentes de calor. No dejar envases abiertos porque se humedece en
contacto con el aire (es higroscópico).

20
CAPITULO II
CADENA PRODUCTIVA Y
DISPONIBILIDAD DE
INSUMOS

21
CAPITULO II CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

2.1. Roca fosfórica

Es un nombre común comercial utilizado para denominar todos los minerales que contienen
compuestos fosfatados (unos 300 de diferentes calidades conocidos en el mundo), que son
algún tipo de apatita y presentan propiedades físicas, químicas y cristalográficas diferentes
según el origen del depósito de la roca fosfórica y su historia geológica. Es un recurso
natural finito, no renovable y los depósitos geológicos de diferente origen se encuentran en
todo el mundo.
Los fosfatos son minerales con alto contenido de fósforo, un elemento fundamental para
los organismos vivientes, se encuentran en la naturaleza concentrados en las «rocas
fosfáticas», de las cuales pueden extraerse para su utilización industrial.
El contenido de fósforo total (grado/ley) de la roca fosfórica se expresa convencionalmente
como pentóxido de fósforo (P2O5). En algunos depósitos comerciales de bajo grado, este
contenido puede ser tan bajo como cuatro por ciento. En la industria de los fosfatos, el
contenido de fósforo de la roca es normalmente expresado como fosfato tricálcico y se
denomina tradicionalmente como BPL o fosfatos tricálcicos de hueso (P2O5 x 2,1853 =
BPL).
Los productores del ácido fosfórico y de los fertilizantes fosfatados exigen normalmente
un contenido mínimo de 28 por ciento de P2O5 y la mayoría de las rocas fosfóricas
comercializadas poseen más del 30 por ciento (65 por ciento BPL). Para reunir estos
requerimientos, la mayoría de los minerales fosfatados deben seguir procesos de
beneficio o enriquecimiento mediante lavado y tamizado, eliminación de carbonatos,
separación magnética y flotación
Cuadro Nº 2.1.1. Composición química de minerales fosfatados
Nombre Fórmula química
Carbono-apatito Ca10CO3(PO4)6
Cloroapatito Ca5Cl(PO4)
Fluorapatito Ca5F(PO4)3
Hidroxilapatito Ca5OH(PO4)3
Brusita CaHPO4.2H2O
Monetita CaHPO4
Whitlockita Ca3(PO4)
Dahllita Ca10(PO4)6(OH)2
Wavelita 4AlPO4 2Al(OH)3.9H2O
Lazulita MgAl2(PO4)2 (OH)2
Monazita (Ce,La)PO4
Piromorfita Pb5Cl(PO4)3
Torbernita Cu(UO2)2(P04)2 8-12H20
Autunita Ca(UO2)2(PO4)2.10-12 H20
Ambligonita (Li,Na)AlP04(F,OH)
Fuente: Industrial Minerals and Rocks, 6th edition.

22
A continuación se muestra la composición química de yacimientos de fosfatos por su origen
(Cuadro 2.1.2) y la composición química de los principales yacimientos del mundo y su
comparación con el yacimiento de Bayóvar.
Cuadro Nº 2.1.2. Composición química de los principales yacimientos de fosfatos de acuerdo a
su origen
Sedimentario Apatito en
Componente
Ígneo Fe Guano
% Florida Marruecos Suecia
P2O5 32.41 33.31 38.87 38.5 34.8 - 35.7
CaO 47.2 52.05 50.46 50 46-48
SiO2 7.3 3.25 1.16 0.8 0.35
CO2 3.6 4.75 -- 0.7 2
F 3.8 3.09 3.3 4 1.8
Al2O3 1.23 0.26 0.42 0.3 6
Fe2O3 1.03 0.18 0.29 1.5 6
MgO 0.36 0.35 0.09 0.3 1
K2O 0.15 0.06 0.38 0.2 0.06
Na2O 0.63 0.7 0.43 0.2 0.23
Mat. Orgánica 0.02 0.02 - 0.3 -
Cl 0.03 0.02 - 0.01 -
Fuente: Compendio de Rocas Industriales en el Perú

Cuadro Nº 2.1.3. Características comparativas de la roca fosfórica de Bayovar. Análisis químico


típicos de rocas fosfóricas %
Carolina Marruec Marruec
Compon Florida Florida del os os
Bayóvar Jordania Nauru
ente 86 PBL 66 PBL Norte 66 Kourigb Yousufi
PBL a a
P2O5 30 30.3 31.2 30.4 32,5 31,6 32,5 38,5
CaO 46,8 45.7 46.1 48.1 51,8 51,4 51 52,4
SO3 4.1 1.1 1 2.7 1.9 1.3 1.4 0
Fe2O3 0.6 1.1 1.3 0.7 0.2 0.2 0.2 0.1
Al2O3 0.5 1.4 1.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.2
MgO 0,6 0.6 0.5 0.6 0.5 0.4 0.5 0.3
Na2O 2 0.6 0.5 0.9 0.8 1 0.5 0.2
K2O 0.1 0.1 0.1 - 0.1 - - -
F 3 3.5 3.6 3.7 3.9 3.6 3.9 2.7
Cl 0,04 0.01 0.01 0.01 0.03 0.03 0.03 0.002
SiO2 3.1 9.8 9.5 2.5 3.2 0.5 0.2
C (org.) 4,8 3.8 3.7 4.8 5.5 6.6 4 2.6
CO2 0.7 0.8 0.8 1.1 0.3 1 - -
Cd (ppm) 30 30 - 6 - - 6 -
Fuente: Compendio de Rocas Industriales en el Perú

23
2.1.1. Características petrográficas
Son generalmente densos y macizos, con una estructura concrecionaría o coloidal,
generalmente es impura y contiene pequeñas cantidades de carbonato de calcio.
Cuadro Nº 2.1.1. Clasificación según el porcentaje de apatita en roca
Mayor al 50% (18% P2O5) Fosforita
Mayor al 20% (8% P2O5) Roca fosfática
Menor al 20% y mayor al 5% (2-8% P2O5) Roca ligeramente fosfática
Fuente: Compendio de Rocas Industriales en el Perú

También se puede presentar nodular o pulverulenta. Los nódulos fosfáticos pueden tener
más de 2 mm de diámetro y hasta varias decenas de centímetros, y muestran formas
esféricas, ovoidales y aplanadas en sentido paralelo a la estratificación.
Los sedimentos o rocas con menos del 10% de volumen de fosfato reciben el adjetivo de
fosfáticos y si el porcentaje de (P2O5) es superior al 20% recibe el nombre de fosforita.
La fosforita se presenta como especie mineral predominante en forma de roca compacta
(phosphate rock). En su acepción más general, el término roca fosfática (phosphate rock)
se aplica tanto a las calizas fosfatizadas como a las areniscas, lutitas y rocas ígneas que
contienen uno o más minerales fosforados (entre los que se presenta más frecuentemente
el fosfato de calcio), en suficiente cantidad y grado de pureza, que permitan su empleo en
forma directa o después de concentrados en la manufactura de superfosfatos u otros
productos comerciales (Ruhlman, 1960).
El fósforo entra en la composición de la mayor parte de las rocas ígneas con leyes bajas
que pocas veces sobrepasan el 1%, ocurre también aunque menos frecuentemente en las
rocas sedimentarias, pero en proporciones aún más pequeñas.

24
2.1.2. Propiedades físicas y químicas del apatito
Cuadro 2.1.2. Resumen de las propiedades de la Roca Fosfórica
Propiedades físicas Propiedades químicas

- Detalle: Fósforo
- Número atómico: 15
- Valencia: +3, -3, 5, 4
- Color: Verde, gris o amarillo y ocasionalmente- Estado de oxidación: +5
rojo o azul. - Electronegatividad: 2,1
- Brillo: Vítreo a céreo - Radio covalente (Å): 1,06
- Dureza: De 4 a 4,5 en la escala de Mohs. - Radio iónico (Å): 0,34
- Densidad: 3,2 a 3,5 - Radio atómico (Å): 1,28
- Birrefringencia: Baja. - Configuración electrónica: [Ne]3s23p3
- Otros: Fosforescente. - Primer potencial de ionización (eV) 11,00
- Masa atómica (g/mol): 30,9738
- Densidad (g/ml): 1,82
- Punto de ebullición (ºC): 280
- Punto de fusión (ºC): 44
Fuente: Hipólito Tume Chapa (2005), El regional de Piura ¿Qué sabe usted de los fosfatos

2.1.3. Descripción de los principales yacimientos de fosfatos en el Perú


2.1.3.a. Reservas de Bayóvar
Este depósito ubicado en Sechura, Piura, es uno de los más grandes del mundo y se formó
por procesos bioquímicos en una cuenca marina. Los fosfatos se presentan en
concentraciones oolíticas de hidroxicarbonato flúor apatito variando la mayor parte de sus
leyes entre 5,2% y 9,25%, llegando en algunas capas hasta 23% P2O5, en capas de 0.90
a 1,50 m de espesor, intercaladas con capas de diatomitas.
Con un contenido fino de 31% P2O3:
- Reservas probadas son 460, 000,000 TM.
- Las Reservas probables: 995, 000,000 TM.
- Potencial geológico: 13, 000, 000,000 TM posibles y 24,000,000,000 TM potencial

Las capas de fosforita son regulares y de gran extensión lateral, con extensión este-oeste
en la zona del yacimiento de unos 20 por 10 km de ancho. La serie productiva con contenido
de fosforitas alcanza unos 200 a 250 m de espesor, y se ubica en la parte superior de la
Formación Zapallal del Mioceno. Bayovar fue descubierto en 1958 por Georges Nicol.
Actualmente ha sido concesionada por el Estado a la empresa brasileña Vale Do Rio Doce
que tiene el compromiso de desarrollar este proyecto.
2.1.3.b. Huaricolca
Ubicado en Huiracolca,Tarma,Junín. Ocurre en calizas y lutitas de la Formación
Condorsinga, de edad Jurásico inferior. La Formación Condorsinga es una serie calcárea
muy monótona y bastante potente; las calizas comúnmente contienen oolitos y pellets
cementados por micritas. Le corresponde una edad del Jurásico inferior (Sinemuriano
superior-Toarciano superior).La formación tiene un espesor que varía de 500 a 1500m.

25
2.1.3.c. Huancane
Ubicado entre Huancane y Velquechico, los fosfatos se encuentran rellenando grietas y
fracturas existentes en las calizas ayabacas. Los contenidos de P2O5 fueron muy bajos.

2.1.3.d. Sincos
Ubicado en el departamento de Cuzco. Los horizontes de Síncos se ubican
estratigráficamente en la parte superior de la Formación Síncos del Liásico inferior.

2.1.3.e. Yacimiento de fosfato de Ocucaje


El depósito se ubica en Pisco, Ica, y está formado por tres horizontes en conglomerados
cementados con sílice e intercalados con lutitas y areniscas arcillosas pertenecientes a la
Formación Pisco del Mioceno. El espesor de las capas fosfóricas varía de 0,5 a 0,8 m. Los
análisis de muestras dan un máximo de 13,72% P2O5 y un mínimo de 5,47% P2O5, con
una ley promedio de 9% de P2O5. La magnitud de su recurso mineral no es conocida.

2.1.3.f. Pozo Santo


Está formado por tres horizontes de sedimentos mineralizados dentro de la gama de rocas
aflorantes del Mioceno en esta área. Ocurre en concentraciones ooliticas dentro de lutitas
compactas de color rojo y gris que tienen carácter tufaceo y arenoso. Los espesores
promedio varían de 1 a 3 m y las leyes del depósito varían entre 4 a 8% de P2O5.

2.1.3.g. Otras ocurrencias


Existen ocurrencias de minerales de fósforo en diversas localidades de las provincias de
Cajamarca, Pataz y Dos de Mayo; Callango, en la provincia de Ica; las lagunas
Huacracocha y Hascacocha, en Yauli y Urubamba en el departamento de Cuzco.

2.1.4. Mercado Nacional


El mercado nacional del fosfato está circunscrito a la producción del yacimiento de Bayovar
y a la importación de productos elaborados, los mismos que satisfacen la demanda de las
diversas industrias del país. La roca fosfórica peruana posee la reactividad más alta del
mundo, lo que permite alta solubilidad en terrenos ácidos de tal manera que puede utilizarse
como fertilizante de aplicación directa y de gran eficiencia, como lo ha demostrado las
aplicaciones efectuadas en la sierra y selva del Perú y en Nueva Zelanda.21 Existe un
enorme potencial de aplicación en los terrenos ácidos del Brasil, lo que ofrece un futuro
interesante para los fosfatos peruanos.
Es el fosfato natural más reactivo y con alto contenido de micronutrientes (calcio, azufre y
magnesio). Tiene un alto poder residual, óptimo para suelos ácidos, y mejora el pH del
suelo. Por su solubilidad es atractivo en el mercado de abonos naturales. Esta es una
ventaja comparativa que tiene que convertirse en ventaja competitiva.

26
La Figura 2.1.4. Indican que en el Perú la oferta potencial se centra en 10 depósitos de
rocas fosfáticas, correspondientes a cuatro regiones. Sin embargo, solo se explota el
yacimiento de Bayovar, ubicado en Sechura, región Piura, según se muestra en el anexo y
mapa correspondiente. Por tanto, es conveniente realizar estudios geológicos de los demás
yacimientos conocidos, así como prospectar en el resto del país.

Figura 2.1.4. Canteras de fosfatos en el Perú por


regiones

Canteras de fosfatos en el Perú por


regiones
Piura
30%

Junín
50%

Puno
10% Ica
10%
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de
Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

2.1.4.a. Producción nacional de roca fosfórica


Históricamente la roca fosfórica de Bayóvar ha sido mundialmente conocida por su buen
contendido de P2O5, su alta solubilidad y su bajo nivel de impurezas
Bayóvar es una mina a cielo abierto de roca fosfórica, principalmente utilizados en la
industria de fertilizantes. El yacimiento tiene una reserva de 238 millones de toneladas de
fosfatos a ser explotadas. Báyovar fue inaugurada el 5 de agosto de 2010 y significó una
inversión total de US$566mn. Bayóvar es una operación de Vale S.A.
El Perú, afortunadamente, es rico en este recurso, a tal punto que se ubica entre los diez
primeros productores del mundo. Así lo demuestran los siguientes datos, proporcionados
por el prestigioso United States Geological Survey (USGS), y que corresponden a los años
2012 y 2013.
El Perú figura en un expectante noveno lugar, con una producción que creció 22% respecto
del año previo y llegó a 3.9 millones de toneladas. Nada mal para un país que recién
comenzó a explotar el mineral el año 2010, cuando se inauguró, con una inversión de más
de US$ 560 millones de la empresa brasileña Vale, su planta de procesamiento de Bayóvar
(Piura), lugar donde existe un depósito muy importante, con un producto de primera calidad
y considerables reservas. Además, éste se caracteriza por su bajísimo costo de extracción,
ya que el mineral está prácticamente a flor de tierra, en diversas capas superficiales, no
siendo necesario por lo tanto hacer perforaciones ni grandes excavaciones.

27
Si bien aproximadamente el 40% de dicha producción se exporta, una parte mayoritaria y
creciente viene siendo destinada al mercado interno, de la mano del desarrollo agrario y de
los negocios de agroexportación, que requieren la máxima productividad de sus cultivos.
El potencial del negocio no se limita a Bayóvar, donde ya hay en marcha otros proyectos,
no sólo para extraer ésta y otras materias primas (entre ellas las salmueras), sino también
para procesarlas industrialmente y producir fertilizantes fosfatados y de otros tipos. Se ha
comprobado que en el departamento de Junín existen grandes reservas de roca fosfórica,
al parecer más grandes que las de la región norteña. Según el USGS, las reservas
peruanas ascienden a 820 millones de toneladas, constituyéndose así en las décimas más
importantes del planeta.
Compañía Minera Miski Mayo S.R.L
Compañía Minera Miski Mayo produce y exporta concentrado de roca fosfática, obtenido
mediante la explotación de un yacimiento a tajo abierto.
En agosto de 2010 empezó la exportación de los fosfatos de Bayóvar al Brasil por
intermedio de la empresa Miski Mayo S.R.L., subsidiaria de la empresa brasileña Vale do
Río Doce. Para la explotación y exportación de los fosfatos, Vale desarrolló el Proyecto
Bayóvar, el cual tiene un enfoque minero no metálico que contempló la explotación de un
yacimiento superficial de roca fosfórica, el procesamiento de la misma para producir
concentrados y su embarque para exportación.
Actualmente Miski Mayo exporta anualmente 3.3 millones de toneladas al año de roca
fosfórica por US$ 400 millones, según el BCR. Miski Mayo es propiedad de la brasileña
Vale do Rio Doce (CVRD), Mosaic (EEUU, una de las más grandes del mundo) y Mitsui
(Japón).
Los destinos principales de su producto son la Planta de Fertilizantes de Vale en Brasil y
sus clientes en distintos puntos de America, Asia y Oceania, así como la Planta de
Fertilizantes de Mosaic en los Estados Unidos.
Las estadísticas de producción minera no metálica de fosfatos, de acuerdo al Ministerio de
Energía y Minas (2010 al 2016), son las siguientes:
Estrato: Régimen especial
Categoría: Gran minería
Titular: Compañía minera Miski Mayo S.R.L.
Unidad: Bayóvar 2
Producto: Fosfatos

28
Cuadro Nº 2.1.4a. Estadísticas de explotación por la Compañía minera Miski Mayo S.R.L en TM
AÑO CANTIDAD
2010 1,134,086
2011 8,889,295
2012 10,337,920
2013 14,832,237
2014 10,868,252
2015 11,146,076
2016 10,548,737
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles. A partir de los datos
obtenidos del Ministerio de energía y minas.

Gráfica 2.1.4. Estadísticas de explotación por la Compañía minera Miski Mayo S.R.L en TM

16,000,000

14,000,000

12,000,000

10,000,000
TM

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

El proyecto inicial está en operación desde el 2010 y tiene una capacidad anual de 3.9
millones de toneladas. Demandó una inversión de US$ 566 millones. Vale do Rio viene
evaluando una ampliación de la planta para elevar en 50% su producción de roca fosfórica
hasta 5.8 millones de toneladas (Revista Panorama Industrial, 2011).
La exitosa operación de Vale ha hecho que ésta y otras empresas exploren nuevas zonas
en la costa piurana, encontrándose otras áreas con gran potencial de roca fosfórica. Por
este motivo, las siguientes empresas están desarrollando proyectos en la zona:
a) Focus Ventures (Canadá): el proyecto “Bayóvar 12” está terminando la fase de
exploración. Iniciaría la explotación de fosfatos a inicios del año 2017.
b) Cementos Pacasmayo SAA / Fosfatos del Pacífico (Perú): el proyecto “Bayóvar 9”
se encuentra en fase de pre-inversión.

29
Cuadro Nº 2.1.4b. Cartera estimada de principales proyectos mineros

Fuente: Ministerio de energía y minas, información actualizada a 2015.

30
2.1.5. Depósitos mundiales de fosfatos
Los depósitos sedimentarios han aportado cerca del 80-90 por ciento de la producción
mundial durante los últimos 10 años.
Los depósitos ígneos han aportado de un 10 al 20 por ciento de la producción mundial en
los últimos 10 años. Estos son explotados en Brasil, Canadá, la Federación Rusa,
Finlandia, Sudáfrica y Zimbabwe pero también ocurren en Malawi, Sri Lanka y Uganda y
en muchos otros lugares.
Cuadro Nº 2.1.5. Porcentaje aproximado de la producción mundial de roca fosfórica según
su origen
% aprox. de la producción mundial de roca
Origen
fosfórica
80 Depósitos sedimentarios marinos
Origen ígneo y de sus productos derivados de
17
la meteorización
Depósitos sedimentario residuales y de tipo
3
guano
Fuente: Boletín FAO: Fertilizantes y Nutricion Vegetal. Utilización de las rocas fosfóricas para una
agricultura sostenible, 13.

Los depósitos que cuentan con la mayor producción mundial de roca fósforica se hallan en
Marruecos y otros países de África, en los Estados Unidos de América, en el Cercano
Oriente y en China. La mayor parte de los depósitos sedimentarios contienen la fluorapatita
carbonatada (o carbonatoapatita) llamada francolita. Las reservas para China se
actualizaron con información de fuentes oficiales. Las reservas para Arabia Saudita se
actualizaron con información de los informes de las empresas. Las minas de roca fosfórica
en Irak y Siria se cerraron a finales de 2015 debido a los conflictos en curso en esa región.
El Iraq sólo informó de una pequeña cantidad de producción en 2015; Por lo tanto, se
colocó en la categoría "Otros países".

31
Cuadro Nº 2.1.5. Producción y reservas mundiales de roca fosfórica
Producción
País Reservas
2015 2016
Estados Unidos 27,400 27,800 1,100,000
Algeria 1,400 1,500 2,200,000
Australia 2,500 2,500 1,100,000
Brasil 6,100 6,500 320,000
China 120,000 138,000 3,100,000
Egipto 5,500 5,500 1,200,000
India 1,500 1,500 65,000
Israel 3,540 3,500 130,000
Jordan 8,340 8,300 1,200,000
Kazakhstan 1,840 1,800 260,000
México 1,680 1,700 30,000
Marruecos y Sahara occidental 29,000 30,000 50,000,000
Perú 3,880 4,000 820,000
Rusia 11,600 11,600 1,300,000
Arabia Saudi 4,000 4,000 680,000
Senegal 1,240 1,250 50,000
Sudáfrica 1,980 1,700 1,500,000
Siria 750 -- 1,800,000
Togo 1,100 900 30,000
Tunisia 2,800 3,500 100,000
Vietnam 2,500 2,800 30,000
Otros paises 2,470 2,410 810,000
Total en el mundo 241,000 261,000 68,000,000
Fuente: U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2017.

Cuanto más alto es el contenido de fosfato (P2O5) en forma de apatita, mayor es el


potencial económico de la roca. Los factores tales como carbonatos libres, hierro, aluminio,
magnesio y cloruros son importantes para la conversión química de las rocas fosfóricas en
fertilizantes.

2.1.5.a. Producción mundial de roca fosfórica


En el entorno internacional la producción mundial de roca fosfatada en el año 2005 según
el CETEM Jornada Técnica 2005, alcanza los 138 millones de toneladas y se concentra
Prácticamente en los cuatro principales productores; Estados Unidos, China, Marruecos y
Rusia que representan el 90% del total de la producción. Latinoamérica sólo participa con
el 4,5%

32
Hasta el presente los principales depósitos de roca fosfatada en Latinoamérica según el
Centro Internacional para el Desarrollo de Fertilizantes (IFDC, 2000), están localizados en
Brasil, Venezuela, Colombia, México, Chile, Perú y Ecuador.
En Latinoamérica el tamaño de la producción ha presentado un comportamiento de
permanente crecimiento durante el período 1993-2002. Durante el año 1999 la producción
alcanzó las 5 711t, mostrando un crecimiento del 62% el cual estaba representado en 2189
t más producidas, con respecto al año 1993, cuando la producción de roca fosfórica fue de
3 522 t. Para el año 2002 la producción alcanzó las 6 268 t, o sea un incremento en 2736 t
más que las producidas durante el mismo año 1993, con esto se demuestra que la
producción de roca fosfórica se ha disparado en un 78%, comparando el año 2002 con 41%
respecto al año1993. En Latinoamérica los principales productores en el 2005, son Brasil,
que aporta más del 80% de la producción a nivel latinoamericano, en el mercado
internacional está posicionado como el séptimo productor del mundo, aportando el 4% del
total de la producción mundial. A Brasil le siguen México que aporta el 12%, Venezuela el
5% y Colombia menos del 1%. El resto de los países aporta menos del 2% del total de la
producción latinoamericana. La calidad en Latinoamérica, de los depósitos de roca fosfórica
que se encuentran actualmente en explotación reportan rangos con contenidos promedios
que oscilan entre 15- 30% de P2O5, como se detalla a continuación en el Cuadro 2.1.4
Cuadro Nº 2.1.5a. Contenido promedio de P2O5 de los depósitos de los principales
productores de roca fosfatada.
Latinoamérica Contenido Promedio P2O5 (%)
Brasil 20-30%
México 14-20%
Venezuela 20-33%
Colombia 15-35%
Perú 20-30%
Chile 15-20%
Fuente: Boletín FAO: Fertilizantes y Nutricion Vegetal. Utilización de las rocas fosfóricas para una
agricultura sostenible, 13.

La demanda del continente en el período 1993-2005 presenta una tendencia al crecimiento,


mientras que Perú mantiene un promedio de 65 000 t/año.
Las reservas en América del Sur se hallan principalmente en Brasil y Perú (97 por ciento).
En Asia, 88 por ciento de las reservas están en China, Jordania, Iraq e Israel. Australia
posee 87 por ciento de las reservas de Oceanía.

33
Cuadro Nº 2.1.5.b. Producción mundial por países de roca fosfórica en miles de TM

Peso bruto Contenido de P2O5


Comodity y pais
2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015
Algeria 1,287 1,250 1,151 1,418 1,400 386 375 345 412 412
Australia 3,169 2,850 2,583 2,490 2,500 800 730 670 647 650
Brasil 6,738 6,740 6,715 6,513 6,100 2,374 2,388 2,504 2,521 2,360
Canada 900 650 300 - - 325 230 111 - -
Chile - - - - - - - - - -
Apatita 14 9 12 9 8 4 3 4 4 3
Guano 2 1 3 3 3 NA NA NA NA NA
Fosforita - 6 - 11 9 - NA - - NA
China 81,000 95,300 111,700 120,000 120,000 24,000 28,500 33,500 36,000 36,000
Colombia 30 30 25 50 50 9 9 8 15 15
Egipto 4,746 6,236 5,922 5,400 5,500 1,400 1,835 1,777 1,620 1,650
Finlandia 870 858 877 946 950 318 313 320 345 347
India 1,900 1,150 1,200 1,500 1,500 470 285 300 370 370
Indonesia 1 1 1 1 1 - - - - -
Iran 370 370 380 122 125 110 110 114 37 38
Iraq 185 250 213 34 - 56 75 64 7 -
Israel 3,105 3,514 3,578 3,357 3,538 960 1,090 1,100 1,040 1,100
Jordan 7,594 6,383 5,399 7,144 8,335 2,430 2,043 1,728 2,286 2,600
Kazakhstan 1,900 2,100 1,700 1,840 1,840 400 439 411 350 387
Corea del Norte 300 300 300 300 300 90 90 95 95 95
Mexico 1,691 1,725 2,217 1,663 1,677 474 483 620 466 470
Marruecos 28,052 27,060 26,400 27,390 29,000 8,977 8,659 8,448 8,585 9,100

34
Pakistan 31 69 58 60 60 6 12 10 11 11
Peru 2,544 3,209 3,546 3,801 3,881 774 975 1,075 1,155 1,180
Filipinas 3 3 3 4 5 1 1 1 1 1
Rusia 10,300 10,300 11,000 11,000 11,600 3,900 3,900 4,160 4,160 4,480
Arabia Saudi 1,000 3,000 2,810 3,600 4,000 330 975 915 1,170 1,300
Senegal 1,411 1,381 882 943 1,243 458 450 290 305 405
Sudáfrica 2,565 2,243 2,132 2,164 1,983 962 829 780 800 740
Seri Lanka 51 52 53 50 50 18 18 19 18 18
Siria 3,541 1,534 1,000 1,234 750 1,062 460 300 370 225
Tanzania 18 20 20 20 10 5 6 6 6 3
Tailandia 3 2 1 2 1 1 - - 1
Tunisia 866 1,159 1,214 1,086 1,100 310 420 440 390 400
Togo 2,479 2,762 3,283 3,784 2,800 719 750 1,050 1,210 810
Turquía NA NA 510 604 600 NA NA 153 181 180
Estados Unidos 28,100 30,100 31,200 25,300 27,400 8,160 8,590 8,930 7,110 7,710
Uznekistan 800 800 850 800 750 140 140 145 140 130
Venezuela 168 162 98 100 100 45 44 27 27 27
Vietnam 2,395 2,365 2,650 2,636 2,500 670 665 745 740 700
Zimbabwe 60 20 6 9 9 22 7 2 3 3
Total 200,000 216,000 232,000 237,000 242,000 61,200 65,900 71,200 72,600 73,900

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals Yearbook—2015

35
36
Cuadro Nº 2.1.5.c. Precios de roca fosfórica de Marruecos en US$/TM desde 2012 hasta abril de
este año.
Mes Precio Promedio Mes Precio Promedio
mayo 2012 175.00 Nov 2014 115.00
Jun 2012 175.00 dec 2014 115.00
Jul 2012 180.00 jan 2015 115.00
Ago 2012 185.00 Feb 2015 115.00
183
Sep 2012 185.00 Mar 2015 115.00
Oct 2012 185.00 Abr 2015 115.00
Nov 2012 185.00 May 2015 115.00
dec 2012 185.00 Jun 2015 115.00
117
jan 2013 179.00 Jul 2015 115.00
Feb 2013 170.00 aug 2015 115.00
Mar 2013 170.00 Sep 2015 121.00
Abr 2013 168.75 Oct 2015 123.00
Mayo 2013 165.00 Nov 2015 123.00
Jun 2013 165.00 dec 2015 122.50
148
Jul 2013 157.00 jan 2016 118.00
aug 2013 145.00 Feb 2016 115.00
Sep 2013 127.50 Mar 2016 115.00
Oct 2013 120.60 Abr 2016 115.00
Nov 2013 108.50 mayo 2016 115.00
dec 2013 101.00 Jun 2016 115.00
112
jan 2014 102.20 Jul 2016 115.00
Feb 2014 103.00 aug 2016 111.00
Mar 2014 108.00 Sep 2016 110.00
Abr 2014 108.00 Oct 2016 110.00
mayo de 2014 112.00 Nov 2016 104.00
110
Jun 2014 110.00 dec 2016 103.00
Jul 2014 110.00 jan 2017 99.00
aug 2014 110.00 Feb 2017 98.00
97.8
Sep 2014 115.00 Mar 2017 98.00
Oct 2014 115.00 Abr 2017 96.00
Fuente: IndexMundi

37
Cuadro Nº 2.1.5.d. Principal empresa proveedora de roca fosfórica, capacidad de producción
en millones de TM/año y el precio referencial en US$/TM
Empresa Producción Precio Referencial (US$/TM)
Miski Mayo S.R.L. 3.9 97.8
Fuente: Ministerio de energía y minas

2.2. Ácido sulfúrico


Compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es
el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los
tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la
obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en
la industria petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de
nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para
conseguir una mayor concentración del ácido.
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato
amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido
nítrico y sulfúrico con amoniaco.
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción de
pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de
explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en
la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales fertilizantes
como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Cantidades más pequeñas
se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del 60 % de la
producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Propiedades físicas
 Apariencia: Líquido aceitoso incoloro
 Densidad: 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3
 Masa molar: 98.08 g/mol
 Punto de fusión: 283 K (10 °C)
 Punto de ebullición: 610 K (337 °C)
Propiedades químicas
 Acidez: −3; 1.99 pKa
 Solubilidad en agua: Miscible

38
Cuadro Nº 2.2.1 Principales empresas exportadoras
Empresa %Var 16-15 %Part.
Souther Peru Copper Corporation -44% 62%
Votorantim Metains - Cajamarquilla -38% 38%
Fuente: SUNAT

Cuadro Nº 2.2.2. Principales mercados


Mercado %Var 16-15 %Part. 16 FOB-16 (miles US$)
Chile -40% 97% 43,538.95
Estados Unidos -29% 1% 450.15
Ecuador -26% 1% 401.20
Brasil - 0% 180.42
Panamá 115% 0% 166.68
Fuente: SUNAT

Cuadro Nº 2.2.3. Variación de precio del ácido sulfúrico (2011-abril2017) en US$/TM


Año Precio
2011 151.9
2012 155.4
2013 138.6
2014 127.0
2015 139.5
2016 129.7
2017 122.7
Fuente: FRED- Economic Research

2.3. Amoniaco
El amoníaco es el segundo más grande de productos químicos de síntesis; más de 90%
del consumo mundial está fabricado a partir de los elementos nitrógeno e hidrógeno en un
proceso catalítico desarrollado originalmente por Fritz Haber y Carl Bosch usando un
catalizador de hierro promovido descubierto por Alwin Mittasch.

2.3.1. Producción mundial


Debido a sus muchos usos, el amoniaco es uno de los productos químicos inorgánicos más
altamente producidos. La producción mundial de amoniaco está dominado por China, que
fue responsable de 32% de la producción mundial en el año 2012; los otros grandes
productores son India (9%), Estados Unidos (7%) y Rusia (7%).La figura 1 ilustra la
producción de amoníaco de los diez primeros productores mundiales. 80% o más del
amoníaco producido se utiliza para la fertilización de cultivos agrícolas. El amoníaco se
utiliza también para la producción de plásticos, fibras, explosivos, ácido nítrico (a través del
proceso de Ostwald) y productos intermedios para colorantes y productos farmacéuticos.

39
Gráfica 2.3.1. Producción global de amoniaco (kton).

Fuente: Centre For European Policy Studies, 2014

El principal consumo del amoniaco se ve representado en el sector agrícola y el desarrollo


de aplicaciones para uso industrial; ambos han determinado el aumento del consumo de
amoníaco en la última década. Curiosamente, como se muestra en la gráfica 2, la caída de
la tasa modo en el consumo durante la reciente recesión económica mundial (2008 - 2009)
ha sido mayormente provocada por una disminución de la DEM y para aplicaciones
industriales; esto se puede explicar por los sólidos fundamentos agrícolas en los países en
desarrollo que han logrado limitar la caída del consumo (CENTRE FOR EUROPEAN
POLICY STUDIES , 2014).

40
Grafica 2.3.2 Consumo mundial de amoniaco.

Fuente: PotashCorp, 2014

2.3.3. Exportación e importación


En la figura 3, se presentan los 10 países más representativos en la exportación de
amoniaco a nivel mundial, estos representan aproximadamente el 80% del comercio
mundial, pero más de la mitad de estos países están experimentando limitaciones de la
oferta. La tensión política en la región del Mar Negro podría afectar el suministro y costo de
producción de los productores ucranianos. Rusia es el segundo exportador de amoníaco.
Gráfica 2.3.3a Exportación mundial de amoniaco.

Fuente: PotashCorp, 2014

41
Los volúmenes de exportación del norte de África han sido limitados por problemas de
suministro de gas en Egipto y las cuestiones de licencias de exportación del gobierno de
Argelia. Sin embargo, la situación del suministro de gas en Trinidad ha mejorado desde
2013 y proporciona la oportunidad de aumentar la producción y las exportaciones de
amoniaco.
Para el caso de las importaciones, se encuentra dominada por los estados unidos (6,7
millones de toneladas), seguido de India (2,0 millones de toneladas y Corea (1,2 millones
de toneladas); en la figura x se muestran los 10 primeros países importadores.
Gráfica 2.3.3b. Importación mundial de amoniaco.

Fuente: PotashCorp, 2014

2.3.4. Precio
En la siguiente Gráfica, se presenta el comportamiento del precio del
amoniaco (PotashCorp, 2014) en US$ hasta el año 2015, para tres referencias diferentes,
se observa una tendencia a la alza del precio del amoniaco para años posteriores al 2015,
se observa la reducción de precio en la crisis económica tal como lo representan los datos
de los años 2008 – 2009.

42
Cuadro 2.3.3. Variación del Precio de amoniaco de 2015-2017 en US$/TM
Temporada Precio
Mayo 2015 565
Julio 2015 500
Septiembre 2015 400
Noviembre 2015 350
Enero 2016 425
Marzo 2016 275
Mayo 2016 290
Julio 2016 275
Septiembre 2016 230
Noviembre 2016 200
Enero 2017 250
Marzo 2017 275
Mayo 2017 300
Fuente: PotashCorp, 2014

Gráfica 2.3.4a. Precio del amoniaco (US$) hasta el 2015.

Fuente: Fertilizer Outlook-FAO

En la Gráfica 2.3.4b se presenta el comportamiento que se espera a futuro para el precio


del amoniaco a nivel internacional, se observa una tendencia a mantenerse un precio entre
los 400 y 600 US$ (FERTECON, 2013)

43
Gráfica 2.3.4b. Precio del amoniaco (US$) hasta el 2015.

Fuente: FERTECON, 2013

2.3.4. Empresas
2.3.4a. A nivel Internacional
A continuación se resaltan las cuatro primeras empresas que comandan la producción y el
mercado de amoniaco a nivel mundial, en la Gráfica se presentan la cantidad de producción
para estas cuatro en empresas y demás productores a nivel mundial.
Gráfica 2.3.4a. Principales empresas productoras de amoniaco a nivel mundial.

Fuente: PotashCorp, 2014

44
Principales empresas productoras:
 Yara International ASA empresa internacional noruega de la industria química, cuya
principal actividad es la conversión de la energía, los minerales y el nitrógeno del aire en
productos agrícolas y soluciones para la industria.
 CF Industries Holdings, Inc. fabricante norteamericano y distribuidor de fertilizantes
agrícolas, con sede en Deerfield, Illinois.
 Grupo DF, grupo internacional de empresas cuya principal inversión se centran en
nitrógeno, el titanio y el negocio del gas, con sede en ucrania.
 El Potash Corporation of Saskatchewan Inc., también conocida como PotashCorp, es
una empresa canadiense con sede en Saskatoon, Saskatchewan. La compañía es el mayor
productor de potasa del mundo y uno de los mayores productores de nitrógeno y fosfato,
tres nutrientes para cultivos primarios utilizados para producir fertilizantes.

2.3.4b. A nivel nacional


En el caso del amoniaco en Latinoamérica, la capacidad instalada alcanza a 12,3 millones
de toneladas anuales (t/a). A nivel nacional se destacan las siguientes empresas
productoras y comercializadoras de amoniaco:
 ABOCOL: empresa colombiana productora de fertilizantes compuestos NPK, Amoniaco y
Nítrico.
 FERTICOL, Fertilizantes Colombinos. Empresa productora de fertilizantes, amoniaco y
ácido nítrico, con sede en la ciudad de Barrancabermeja
 AMOQUIMICOS, Amoniacos y químicos. Empresa colombiana productora y
comercializadora con sede en la ciudad de Bogotá, dentro de su portafolio se encuentra la
distribución de amoniaco anhidro
 ATEQUIMICOS, empresa productora, importadora y distribuidor de productos químicos
con sede en la ciudad de Cali, dentro de su portafolio se encuentra la distribución de
amoniaco.
2.4. Energía eléctrica
El Perú posee el costo de electricidad para la industria 30% más barato que el promedio
regional, según información de la Asociación Interamericana de Grandes Consumidores de
Energía (Interame).
Inclusive las tarifas de electricidad son 137% más bajas que en Chile. "Esto se explica por
el uso del gas natural del lote 88 (a tarifa regulada según contrato de licencia de
explotación) para la producción térmica de electricidad, que representa aproximadamente
la mitad del total de la producción nacional", apuntó Ricardo Del Águila, socio de auditoria
de EY (antes Ernst & Young).
Además, el ejecutivo explicó que en el caso del país sureño, el 60% de su energía proviene
de fuentes fósiles importadas como el carbón, diésel, gas y petróleo.

45
En el Perú el costo es de 6,4 centavos de dólar por Kwh, en tanto Chile se encuentra en
15,2 centavos de dólar; es decir más del doble.
Cuadro 2.4.1 Costo de la electricidad para la industria en América Latina.

Fuente: Osinergmin

En los últimos años, el Perú ha dado un gran impulso en la electrificación rural, persiguiendo
el objetivo de alcanzar, para el año 2025, un coeficiente de electrificación rural de 99%, con
el fin de reducir la pobreza y lograr un proceso de inclusión más significativo, tomando en
cuenta los lugares rurales más aislados y fronterizas del país. El avance de la ejecución
presupuestal en la electrificación rural ha aumentado de año a año, así, en el 2015 se
estimó un presupuesto, asignado a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-
MEM), de S/.358 millones para proyectos de sistemas eléctricos rurales y centrales
hidroeléctricas, entre los más importantes. Se estima una inversión de S/.3, 928 millones a
ejecutarse entre el 2016 y 2025.
Cuadro 2.4.2. Costo de la electricidad al 2020 en centavos de dólar por Kwh

Fuente: Morgan Stanley Reserch/ Wood Mackenzie/ BBVA Research. 2014/ Sector Minero en Chile: El
desafio es la eficiencia/ MEF

46
CAPITULO III
DINÁMICA DEL
MERCADO MUNDIAL

47
CAPITULO III DINÁMICA DEL MERCADO MUNDIAL
3.1. Dinámica del mercado mundial del MAP
3.1.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del MAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.1.1. Producción y capacidad instalada mundial del MAP desde 2008 al 2014 en TM/año
Fosfato
Producto Monoamónico TONELADAS MÉTRICAS
Rubro Producción
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 1940 5401 5343 5479 9651 11567 8912 42,2 0,1
EE.UU 4160048 3649227 4567886 4868582 4501003 4778514 5017702 3,8 81,6
Rusia 36245 36350 38200 47500 35100 44700 33600 0,2 0,5
India 0 0 0 0 0 0 0
Jordania 0 0 0 0 0 0 0
Lituania 0 0 0 0 0 0 0
Marruecos 420000 392000 805178 1104664 1570689 1599586 1452442 28,5 17,8
Pakistán 0 0 0 0 0 0 0
Portugal 0 0 0 0 0 0 0
República de Corea 0 0 0 0 0 0 0
Túnez 0 0 0 0 0 0 0
Turquía 0 0 0 0 0 0 0
China 0 0 0 0 0 0 0
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 4581988 4046628 5416607 6026225 6116443 6434367 6512656
18,7 9,2
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

48
Gráfico N 3.1.1. Dinámica de importación mundial del MAP

DINAMICA DE LA PRODUCCION MUNDIA - MAP


90.0

80.0

70.0

60.0
Colombia
%PARTICIPACION

50.0 EE.UU

Rusia
40.0

Marruecos

30.0

20.0

10.0

0.0
Elaborado por el grupo de trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
0.0
semestre 5 . 0 de 1la0 UNMSM,
2017-I .0 1 5 .asesorados
0 2 0 . 0 por2el
5 .MBA.
0 3 0 . 0Porlles
Ing. 35.0 40.0 45.0
%TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos


del semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles

49
3.1.2. Dinámica mundial de las importaciones del MAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.1.2. Importación mundial del MAP desde el 2008 al 2014 en TM/año
Fosfato
Producto Monoamónico TONELADAS MÉTRICAS
Rubro Importación
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 78769 72845 130209 154319 117587 127431 162538 17,0 13,7
EE.UU 195809 62403 269387 602187 495969 671487 987800 75,3 46,2
Rusia 0 0 0 0 330 790 440 47,5 0,0
India 266900 193400 188000 493700 152200 38600 136000 40,1 25,0
Jordania 2355 1940 5068 1881 4075 2977 1100 17,9 0,4
Lituania 10183 1630 2847 7929 20699 26466 13119 51,3 1,3
Marruecos 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Pakistán 62248 25219 36861 34087 0 0 0 -6,9 3,2
Portugal 697 361 278 416 4327 9954 9941 174,7 0,4
República de Corea 0 572 2243 670 762 681 4012 142,8 0,1
Túnez 0 0 0 402 428 339 906 51,0 0,0
Turquía 57910 83693 60170 101984 54063 75148 72263 12,3 8,9
China 11734 11367 11293 1300 600 594 592 -24,6 0,9
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 686605 453430 706356 1398875 851040 954467 1388711
46,0 0,9
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

50
Gráfico N 3.1.2. Dinámica de importación mundial del MAP

DINAMICA DE LA IMPORTACION MUNDIAL - MAP


50.0

45.0

40.0

35.0
Colombia
EE.UU
30.0 Rusia
%PARTICIPACION

India
Jordania
25.0
Lituania
Pakistán

20.0 Portugal
República de Corea
Túnez
15.0
Turquía
China

10.0

5.0

0.0
-50.0 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0
%TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles

51
3.1.3. Dinámica mundial de las exportaciones del MAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.1.3. Exportación mundial del MAP desde el 2008 al 2014 en TM/año
Fosfato
Producto Monoamónico TONELADAS MÉTRICAS
Rubro Exportación
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0
EE.UU 1326784 1495283 1616454 1861629 1533249 1752462 1920193 7.0 63.1
Rusia 14193 8455 14063 23569 18172 20657 19591 13.2 0.6
India 121 0 219 516 713 562 600 39.8 0.0
Jordania 238 280 300 200 225 300 494 17.0 0.0
Lituania 1763 2017 1968 1245 6669 10666 5231 70.0 0.1
Marruecos 329000 440000 804178 1098664 1564689 1593586 1446442 31.4 35.9
Pakistán 0 0 0 0 0 0 0 0,0
Portugal 0 0 0 0 0 0 0 0,0
República de Corea 0 0 0 0 0 0 1 0,0
Túnez 0 0 0 0 0 0 0 0,0
Turquía 14 48 72 68 44 114 129 70,7 0,0
China 10160 10160 4962 1050 547 491 325 -37,0 0,2
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 1682273 1956243 2442216 2986941 3124308 3378838 3393005
26.5 0.2
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

52
Gráfico N 3.1.3. Dinámica de exportación mundial del MAP

DINAMICA DE LA EXPORTACION
MUNDIAL-MAP
70.0

60.0

50.0

EE.UU
40.0
%PARTICIPACION

Rusia
India
Jordania
Lituania
30.0
Marruecos
Turquía
China

20.0

10.0

0.0
-60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
%TASA DE CRECIIMIENTO

Elaborado por el grupo de trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles

53
3.1.4. Dinámica mundial de la demanda del MAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.1.4. Demanda mundial de DAP desde el 2008 al 2014 en TM/año


Fosfato
Producto Monoamónico TONELADAS MÉTRICAS
Rubro Demanda
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 80709 78246 135552 159798 127238 138998 171450 16,7 3,3
EE.UU 3029073 2216347 3220819 3609140 3463723 3697539 4085309 7,3 87,3
Rusia 22052 27895 24137 23931 17258 24833 14449 -2,3 0,6
India 266779 193400 187781 493184 151487 38038 135996 40,9 5,6
Jordania 2117 1940 4768 1839 3850 2977 606 13,8 0,1
Lituania 8420 2613 879 6684 14030 15800 7888 50,2 0,2
Marruecos 91000 252000 6000 11000 6000 6000 6000 19,5 1,9
Pakistán 62248 25219 36861 34087 0 0 0 -30,2 0,6
Portugal 697 361 278 416 4327 9954 9941 174,7 0,1
República de Corea 0 572 2243 670 762 681 4011 142,8 0,0
Túnez 0 0 0 402 428 339 906 51,0 0,0
Turquía 57896 83645 60098 101916 54019 75034 72134 12,3 1,9
China 1574 1207 6331 250 53 103 267 80,0 0,0
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 3622565 2580445 3680747 4443317 3843175 4010296 4508957
44,4 0,6
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

54
Gráfico N 3.1.4. Dinámica de la demanda mundial del MAP

DINAMICA DE LA DEMANDA MUNDIAL


100.0

90.0

80.0

Colombia
70.0
EE.UU
Rusia
60.0 India
%PARTICIPACION

Jordania
Lituania
50.0
Marruecos
Pakistán

40.0 Portugal
República de Corea
Túnez
30.0 Turquía
China
MEDIANA
20.0

10.0

0.0
-50.0 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0
%TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el grupo de trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

55
3.2. Dinámica del mercado mundial del DAP

3.2.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del DAP desde 2008 al 2014
Cuadro N 3.2.1. Producción y capacidad instalada mundial del DAP desde el 2008 al 2014 en TM

Fosfatos
Producto
Diamónico
TONELADAS MÉTRICAS
Producción
Rubro

Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 155000 155000 249000 456000 1734000 2961000 3193000 83,8 3,2
Bangladesh 27000 29000 32000 40000 48000 49000 53000 12,2 0,1
Colombia 31749 47547 57609 58964 57476 64659 64753 13,9 0,1
EE.UU 7285253 7382297 7063270 6628458 6187382 5406542 4789096 -6,6 17,0
Rusia 334628 1501000 2007000 1389000 1265000 878000 769000 49,9 3,0
India 2992500 4246100 3541200 3951300 3646800 3628200 3444100 3,9 9,6
Jordania 636000 793000 787000 788000 601000 600000 590000 -0,3 1,8
Lituania 790300 908191 854963 835836 760233 789634 792542 0,3 2,2
Marruecos 843000 1632000 2269933 2446352 2499059 1887786 2093816 21,5 5,1
Pakistán 470999 540096 659430 657438 644844 744418 701297 7,4 1,6
Portugal 4342 5899 2162 3589 4568 5646 2671 6,1 0,0
República de Corea 212425 35273 102159 44416 30700 38003 72306 22,1 0,2
Túnez 1016750 1123930 1276660 1291210 652000 824000 588000 -4,4 2,6
Turquía 143562 417502 495809 301520 250267 209660 295869 29,7 0,8
China 17131451 18131451 19131451 20131451 21131451 22131451 23131451 5,1 52,7
Total mundial 32074959 36948286 38529646 39023534 39512780 40217999 40580901 PROMEDIO MEDIANA
16,3 2,2
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

56
Gráfico N 3.2.1. Dinámica de producción mundial del DAP

PRODUCCIÓN DEL FOSFATO DIAMÓNICO


60.0

50.0

Arabia Saudita
Bangladesh
40.0
Colombia
EE.UU
% DE PARTICIPACIÓN

Rusia
India
30.0
Jordania
Lituania
Marruecos
Pakistán
20.0
Portugal
República de Corea
Túnez
China
10.0

0.0
-20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

57
3.2.2. Dinámica mundial de las importaciones del DAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.2.2. Importación mundial del DAP desde el 2008 al 2014 en TM


IMPORTACIÓN DEL DAP
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 40000 40000 50000 50000 50000 6.3 0.5
Bangladesh 86000 70000 149000 310000 518000 485000 445000 42.5 4.2
Colombia 81972 81588 136551 122014 146891 136928 156755 14.1 1.7
EE.UU 30615 220219 217052 259685 191722 141728 127363 95.9 2.2
Rusia 10678 12610 15170 20770 14790 11510 12490 5.5 0.2
India 6191700 5888900 7411000 6905200 5702300 3261100 3853000 -4.7 72.7
Jordania 0 0 0 0 0 0 4302 0.0 0.1
Lituania 1936 5255 4478 4847 14208 11129 8713 52.4 0.1
Marruecos 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Pakistán 343040 878581 620493 570935 601002 857763 1017379 30.9 9.6
Portugal 6237 21271 20208 16363 28688 14317 25447 53.3 0.3
República de Corea 46000 48824 43478 33264 54519 66871 133277 30.3 0.9
Túnez 1 1 1 1 1 3 5 44.4 0.0
Turquía 179359 434674 319717 235921 392609 362970 422781 27.5 4.6
China 95935 432870 422679 93218 159806 221001 229156 64.1 3.1
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 7073473 8094793 9399827 8612218 7874536 5620320 6485668
30.8 0.9
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.

58
Gráfico N 3.2.2. Dinámica de la importación mundial del DAP

IMPORTACIÓN DEL FOSFATO DIAMÓNICO


12.0

10.0

Arabia Saudita
Bangladesh
8.0
Colombia
EE.UU
% PARTICIPACIÓN

Rusia
Jordania
6.0
Lituania
Marruecos
Pakistán
Portugal
4.0
República de Corea
Túnez
Turquía
China
2.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I de la
UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

59
3.2.3. Dinámica mundial de las exportaciones del DAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.2.3. Exportación mundial del DAP desde el 2008 al 2014 en TM/año
EXPORTACIÓN DEL DAP
Tasa de Participac
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento ión prom.
prom. (%) (%)
Arabia Saudita 33000 33000 30000 68000 295000 1848000 2154000 165.7 5.1
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Colombia 3256 3280 4500 6504 7560 8034 9234 19.0 0.1
EE.UU 4104155 5201992 4210269 3683029 3067755 2942072 2348920 -7.6 33.6
Rusia 162684 181776 209221 124594 128840 97377 65655 -11.2 1.3
India 100 131 8761 4387 5551 9021 16386 30.4 0.1
Jordania 451000 632000 686000 689000 546000 571000 581000 5.8 5.3
Lituania 713890 895482 844346 824412 747330 747330 748673 1.4 7.1
Marruecos 599000 1296000 1867933 1996352 2074059 1462786 1668816 26.0 13.5
Pakistán 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Portugal 0 0 0 0 0 0 32 0.0 0.0
República de 172300 55100 80600 27500 12200 28900 51056 11.7 0.6
Corea
Túnez 853802 1104353 1157378 1162000 560000 787000 531000 -1.5 8.0
Turquía 95107 140398 253755 117778 71137 54870 122154 22.5 1.1
China 916918 816918 2073053 3988019 3933987 3820130 4882006 43.1 24.4
MEDIAN
PROMEDIO
Total mundial 8105212 10360430 11425816 12691575 11449419 12376520 13178932 A
20.3 1.3
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

60
GRÁFICO N 3.2.3. Dinámica de la exportación mundial del DAP

EXPORTACIÓN DEL FOSFATO DIAMÓNICO


40.0

35.0

30.0
Arabia Saudita
Bangladesh
Colombia
25.0 EE.UU
Rusia
% PARTICIPACIÓN

India
20.0 Jordania
Lituania
Marruecos

15.0 Pakistán
Portugal
República de Corea
Túnez
10.0
Turquía
China

5.0

0.0
-50.0 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-
I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

61
3.2.4. Dinámica mundial de la demanda del DAP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.2.4. Demanda mundial del MAP desde el 2008 al 2014 en TM/año
DEMANDA DEL DAP
Tasa de
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
crecimiento Participación
prom. (%) prom. (%)
Arabia Saudita 122000 122000 259000 428000 1489000 1163000 1089000 66.2 1.9
Bangladesh 113000 99000 181000 350000 566000 534000 498000 35.5 1.0
Colombia 110465 125855 189660 174474 196807 193553 212274 12.9 0.5
EE.UU 3211713 2400524 3070053 3205114 3311349 2606198 2567539 -2.1 8.5
Rusia 182622 1331834 1812949 1285176 1150950 792133 715835 97.5 3.0
India 9184100 10134869 10943439 10852113 9343549 6880279 7280714 -2.8 26.8
Jordania 185000 161000 101000 99000 55000 29000 13302 -33.0 0.3
Lituania 78346 17964 15095 16271 27111 53433 52582 12.8 0.1
Marruecos 244000 336000 402000 450000 425000 425000 425000 10.6 1.1
Pakistán 814039 1418677 1279923 1228373 1245846 1602181 1718676 16.3 3.9
Portugal 10579 27170 22370 19952 33256 19963 28086 32.6 0.1
República de 86125 28997 65037 50180 73019 75974 154527 31.3 0.2
Corea
Túnez 162949 19578 119283 129211 92001 37003 57005 65.8 0.3
Turquía 227814 711778 561771 419663 571739 517760 596496 34.7 1.5
China 16310468 17747403 17481077 16236650 17357270 18532322 18478601 2.3 50.9
PROMEDIO MEDIANA
31043220 34682649 36503657 34944177 35937897 33461799 33887637 25.4 1.1
Total mundial
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultur

62
Gráfico N 3.2.4. Dinámica de la demanda mundial del DAP

DEMANDA DEL FOSFATO DIAMÓNICO


60.0

50.0

Arabia Saudita
Bangladesh

40.0 Colombia
EE.UU
Rusia
% PARTICIPACIÓN

India
Jordania
30.0
Lituania
Marruecos
Pakistán
Portugal
20.0 República de Corea
Túnez
Turquía
China

10.0 MEDIANA

0.0
-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

63
3.3. Dinámica del mercado mundial del STP
3.3.1. Dinámica mundial de la producción y capacidad instalada del STP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.3.1. Producción y capacidad instalada mundial del STP desde el 2008 al 2014 en TM/año
PRODUCCIÓN DEL STP
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento prom.
prom. (%)
(%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
EE.UU 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Rusia 1000 1100 5400 8500 6600 4800 4800 79.7 0.3
India 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Jordania 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Lituania 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Marruecos 687000 786000 810229 767356 850689 597614 1029733 10.9 48.4
Pakistán 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Portugal 99800 100500 108910 119847 111412 90234 101367 0.9 6.5
República de 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Corea
Túnez 862708 835833 754377 406000 491000 520000 540000 -4.7 38.1
Turquía 105020 99500 110000 110300 110240 111000 117700 2.0 6.8
China 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 1755528 1822933 1788916 1412003 1569941 1323648 1793600
5.9 0.0
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

64
Gráfico N 3.3.1. Dinámica de la producción mundial del STP

PRODUCCIÓN DEL FOSFATO TRIPLE


60.0

50.0

Arabia Saudita
Bangladesh
40.0 Colombia
EE.UU
Rusia
% PARTICIPACIÓN

India
30.0 Jordania
Lituania
Marruecos
Pakistán

20.0 Portugal
República de Corea
Túnez
Turquía

10.0 China

0.0
-20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I de la
UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

65
3.3.2. Dinámica mundial de las importaciones del STP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.3.2. Importación mundial del STP desde el 2008 al 2014 en TM/año
IMPORTACIÓN DEL STP
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 8000 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Bangladesh 302000 0 0 0 0 0 0 0.0 1.9
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
EE.UU 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Rusia 0 0 0 0 0 0 60 0.0 0.0
India 173100 87000 98000 159700 16550 16700 16650 -12.6 2.0
Jordania 0 0 0 0 0 710 750 5.6 0.0
Lituania 168 200 240 272 300 334 354 12.2 0.0
Marruecos 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Pakistán 24251 4762 11500 0 0 0 0 -13.0 0.2
Portugal 367 226 497 350 0 0 0 17.3 0.0
República de 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Corea
Túnez 0 0 0 0 0 10 14 40.0 0.0
Turquía 2920 6150 7050 9441 6415 2199 1050 1.5 0.1
China 1799900 3394700 7012600 8365600 1005420 4171100 3218400 25.6 95.7
1007746
0 PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 2310706 3493038 7129887 8535363 4191053 3237278
5 5.1 0.0
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

66
Gráfico N 3.3.2. Dinámica de la importación mundial del STP

IMPORTACIÓN DEL FOSFATO TRIPLE


120.0

100.0

Arabia Saudita
Bangladesh
80.0 Colombia
EE.UU
Rusia
% PARTICIPACIÓN

India
60.0 Jordania
Lituania
Marruecos
Pakistán
40.0 Portugal
República de Corea
Túnez
Turquía
20.0 China

0.0
-20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
%TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I de la
UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlle

67
3.3.3. Dinámica mundial de las exportaciones del STP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.3.3. Exportación mundial del STP desde el 2008 al 2014 en TM/año
Product Fosfatos
o triple TONELADAS MÉTRICAS
Rubro Exportación
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Bangladesh 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
EE.UU 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Rusia 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
India 0 0 655 804 930 1824 2509 43,0 0,0
Jordania 0 0 0 0 0 550 623 13,3 0,0
Lituania 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Marruecos 545000 540000 60550 731356 810689 555614 987733 -6,5 22,9
Pakistán 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Portugal 0 0 0 5 3 9 10 57,0 0,0
República de
Corea 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0,0
Túnez 668860 632913 675491 361000 446000 487000 526000 -0,7 22,6
Turquía 62 92 34 34 35 30 25 -7,1 0,0
China 982424 1073459 1212906 1732560 1647680 1379587 1629595 10,3 54,5
Total mundial 2196346 2246464 1949636 2825759 2905337 2424614 3146495 PROMEDIO MEDIANA
7,3 0,0
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

68
Gráfico N 3.3.3. Dinámica de la exportación mundial del STP

EXPORTACIÓN DEL FOSFATO TRIPLE


60.0

50.0

Arabia Saudita

40.0 Bangladesh
Colombia
EE.UU
Rusia
%PARTICIPACIÓN

India
30.0 Jordania
Lituania
Marruecos
Pakistán
Portugal
20.0 República de Corea
Túnez
Turquía
China

10.0

0.0
-20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
%TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

69
3.3.4. Dinámica mundial de la demanda del STP desde 2008 al 2014

Cuadro N 3.3.4. Dinámica mundial del STP desde el 2008 al 2014 en TM/año
DEMANDA DEL STP
Tasa de
Participación
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 crecimiento
prom. (%)
prom. (%)
Arabia Saudita 8000 0 0 0 0 0 0 0.0 0.1
Bangladesh 302000 0 0 0 0 0 0 0.0 2.3
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
EE.UU 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Rusia 1000 1100 5400 8500 6600 4800 4860 80.0 0.1
India 173100 87000 97345 158896 15620 14876 14141 -12.4 2.4
Jordania 0 0 0 0 0 160 127 -20.6 0.0
Lituania 168 200 240 272 300 334 354 13.7 0.0
Marruecos 142000 246000 749679 36000 40000 42000 42000 33.2 4.4
Pakistán 24251 4762 11500 0 0 0 0 -13.0 0.2
Portugal 100167 100726 109407 120192 111409 90225 101357 0.8 3.1
República de Corea 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0
Túnez 193848 202920 78886 45000 45000 33010 14014 -30.6 3.0
Turquía 107878 105558 117016 119707 116620 113169 118725 1.7 3.4
China 817476 2321241 5799694 6633040 8406520 2791513 1588805 44.2 80.9
PROMEDIO MEDIANA
Total mundial 1869888 3069507 6969167 7121607 8742069 3090087 1884383
6.5 0.2
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

70
GRÁFICO N 3.3.4. Dinámica de la demanda mundial del STP

DEMANDA DEL FOSFATO TRIPLE


90.0

80.0

70.0

Arabia Saudita

60.0 Bangladesh
Colombia
EE.UU
Rusia
% PARTICIPACIÓN

50.0
India
Jordania
Lituania
40.0
Marruecos
Pakistán
Portugal
30.0 República de Corea
Túnez
Turquía

20.0 China

10.0

0.0
-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
% TASA DE CRECIMIENTO

Elaborado por el grupo de trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

71
CAPITULO IV
DINÁMICA DEL MERCADO
NACIONAL

72
CAPITULO IV DINÁMICA DEL MERCADO NACIONAL

4.1. Mercado Nacional de MAP


4.1.1. Producción Nacional de MAP (2000-2016) en TM
No se registró estadística de Producción Nacional para el MAP

4.1.2. Importación Nacional de MAP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.1.2. Importación Nacional del MAP (2000 – 2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 3,689 2009 17,443


2001 11,846 2010 13,190
2002 2,692 2011 19,093
2003 903 2012 19,435
2004 1,770 2013 15,924
2005 3,742 2014 27,521
2006 2,849 2015 32,953
2007 10,798 2016 9,406
2008 8,239
Fuente: SUNAT-Reporte de Importaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de MAP es 3105.40.00.00)

Gráfico N 4.1.2. Importación Nacional del MAP (2000 – 2016) en TM

35,000

30,000

25,000

20,000
TM

15,000

10,000

5,000

0
1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Año
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

73
4.1.3. Exportación Nacional de MAP (2000-2016) en TM
Cuadro N 4.1.3. Exportación nacional del MAP (2000-2016) en TM

AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 0 2009 5,228


2001 0 2010 7,095
2002 2 2011 5,932
2003 0 2012 7,062
2004 0 2013 8,219
2005 18 2014 10,001
2006 60.00 2015 8,446
2007 4,030 2016 7,805
2008 3,059
Fuente: SUNAT-Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de MAP es
3105.40.00.00)

Gráfico N 4.1.3. Exportación nacional del MAP (2000-2016) en TM

10,000.00

8,000.00

6,000.00
TM

4,000.00

2,000.00

0.00
1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Año

Elaborado por el grupo de trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

74
4.1.4. Demanda Nacional de MAP (2000-2016) en TM
Cuadro N 4.1.4 Demanda nacional de MAP (2000-2016) en TM

AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 3,689 2009 12,215


2001 11,846 2010 6,095
2002 2,690 2011 13,161
2003 903 2012 12,374
2004 1,770 2013 7,706
2005 3,724 2014 17,520
2006 2,789 2015 24,507
2007 6,768 2016 1,602
2008 5,180
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 4.1.4. Demanda Nacional del MAP (2002-2016) en TM

25,000

20,000

15,000
TM

10,000

5,000

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

75
4.1.5. Consolidado de MAP: Producción, importaciones, exportaciones y demanda
nacional (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.1.5. Consolidado de la Producción, Importación, Exportación y Demanda Nacional de


MAP (2000-2016) en TM
AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DEMANDA
2000 0 3,689 0.00 3,689
2001 0 11,846 0.00 11,846
2002 0 2,692 2 2,690
2003 0 903 0 903
2004 0 1,770 0 1,770
2005 0 3,742 18 3,724
2006 0 2,849 60.00 2,789
2007 0 10,798 4,030 6,768
2008 0 8,239 3,059 5,180
2009 0 17,443 5,228 12,215
2010 0 13,190 7,095 6,095
2011 0 19,093 5,932 13,161
2012 0 19,435 7,062 12,374
2013 0 15,924 8,219 7,706
2014 0 27,521 10,001 17,520
2015 0 32,953 8,446 24,507
2016 0 9,406 7,805 1,602
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-
I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

76
Gráfico N 4.1.5. Consolidado de la dinámica nacional, importaciones, exportaciones y demanda de
MAP (2000-2016) en TM
35,000

30,000

25,000

20,000 IMPORTACION
TM

EXPORTACION
15,000
DEMANDA

10,000

5,000

0
1999 2004 2009 2014
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

77
4.2. Mercado Nacional de DAP
4.2.1. Producción Nacional de DAP (2000-2016) en TM
No se registró estadística de Producción Nacional para el DAP

4.2.2. Importación Nacional de DAP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.2.2. Importación nacional del DAP (2000-2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 53,189 2009 159,068


2001 121,167 2010 141,532
2002 104,229 2011 129,268
2003 123,855 2012 163,074
2004 152,169 2013 156,362
2005 139,577 2014 172,539
2006 183,752 2015 169,912
2007 135,883 2016 189,004
2008 87,396
Fuente: SUNAT-Reporte de Importaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de DAP es 3105.30.00.00)

Gráfico N 4.2.2. Importación nacional del DAP (2000-2016) en TM


190,000

170,000

150,000

130,000
TM

110,000

90,000

70,000

50,000
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

78
4.2.3. Exportación Nacional de DAP (2000-2016) en TM
Cuadro N 4.2.3. Exportación nacional de DAP (2000-2016) en TM
AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 0 2009 9,605


2001 0 2010 9,787
2002 0 2011 4,857
2003 0 2012 5,767
2004 50 2013 9,438
2005 4,119 2014 12,041
2006 5,429 2015 10,536
2007 3,393 2016 8,560
2008 2,544
Fuente: SUNAT-Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de DAP es 3105.30.00.00)

Gráfico N 4.2.3 Exportación nacional de DAP (2000-2016) en TM

12,000

10,000

8,000
TM

6,000

4,000

2,000

0
1999 2003 2007 2011 2015
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

79
4.2.4. Demanda Nacional de DAP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.2.4. Demanda nacional del DAP (2000- 2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 53,189 2009 149,463


2001 121,167 2010 131,745
2002 104,229 2011 124,411
2003 123,855 2012 157,307
2004 152,119 2013 146,924
2005 135,458 2014 160,498
2006 178,323 2015 159,377
2007 132,490 2016 180,445
2008 84,852
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Grafico N 4.2.4. Demanda Nacional de DAP (2000 – 2016) en TM

170,000

150,000

130,000
TM

110,000

90,000

70,000

50,000
1999 2001 2003 2005 2007 Año 2009 2011 2013 2015 2017

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

80
4.2.5. Consolidado de DAP: Producción, importaciones, exportaciones y demanda
nacional (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.2.5. Consolidado de la Demanda Nacional de DAP (2000-2016) en TM


AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DEMANDA
2000 0 53,189 0 53,189
2001 0 121,167 0 121,167
2002 0 104,229 0 104,229
2003 0 123,855 0 123,855
2004 0 152,169 50 152,119
2005 0 139,577 4,119 135,458
2006 0 183,752 5,429 178,323
2007 0 135,883 3,393 132,490
2008 0 87,396 2,544 84,852
2009 0 159,068 9,605 149,463
2010 0 141,532 9,787 131,745
2011 0 129,268 4,857 124,411
2012 0 163,074 5,767 157,307
2013 0 156,362 9,438 146,924
2014 0 172,539 12,041 160,498
2015 0 169,912 10,536 159,377
2016 0 189,004 8,560 180,445
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

81
Gráfico N 4.2.5. Consolidado de la dinámica nacional, importaciones, exportaciones y demanda de
DAP (2000-2016) en TM

180,000

160,000

140,000

120,000

IMPORTACION
100,000
TM

EXPORTACION
80,000
DEMANDA

60,000

40,000

20,000

0
1999 2004 2009 2014
Año
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

82
4.3. Mercado Nacional de STP
4.3.1. Producción Nacional de STP (2000-2016) en TM
No se registró estadística de Producción Nacional para el DAP

4.3.2. Importación Nacional de STP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.3.2. Importación nacional del STP (2000-2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 6,222 2009 5,949


2001 18,718 2010 0
2002 12,112 2011 1,988
2003 10,040 2012 2,376
2004 4,291 2013 2,643
2005 1,871 2014 1,854
2006 3,606 2015 2,171
2007 240 2016 3,739
2008 1,765
Fuente: SUNAT-Reporte de Importaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de STP es
3103.10.00.00)

Gráfico N 4.3.2.a. Importación nacional del STP (2000-2016) en TM


20,000

18,000

16,000

14,000

12,000
TM

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre
2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

83
4.3.3. Exportación Nacional de STP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.3.3. Exportación nacional del STP (2000-2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 0 2009 120


2001 0 2010 150
2002 0 2011 180
2003 0 2012 105
2004 0 2013 176
2005 0 2014 63
2006 244 2015 62
2007 1,000 2016 97
2008 22
Fuente: SUNAT-Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional (Subpartida de STP es 3103.10.00.00)

Gráfico N 4.3.3. Dinámica de exportación nacional del STP desde el 2006 al 2014 en TM

1,000

800

600
TM

400

200

0
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Año

Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

84
4.3.4. Demanda Nacional STP (2000-2016) en TM

Cuadro N 4.3.4. Demanda Nacional del STP (2000-2016) en TM


AÑO CANTIDAD AÑO CANTIDAD

2000 6,222 2009 5,829


2001 18,718 2010 -150
2002 12,112 2011 1,808
2003 10,040 2012 2,271
2004 4,291 2013 2,467
2005 1,871 2014 1,791
2006 3,362 2015 2,109
2007 -760 2016 3,642
2008 1,743
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Grafico N4.3.4. Demanda Nacional de STP (2000-2016) en TM

18,500

13,500
TM

8,500

3,500

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
-1,500
Año
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

85
4.3.5. Consolidado de STP: Importación, exportaciones y demanda nacional (2000-
2016) en TM

Cuadro N 4.3.5. Consolidado de la Demanda Nacional de STP (2000-2016) en TM

AÑO PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN DEMANDA


2000 0 6,222 0 6,222
2001 0 18,718 0 18,718
2002 0 12,112 0 12,112
2003 0 10,040 0 10,040
2004 0 4,291 0 4,291
2005 0 1,871 0 1,871
2006 0 3,606 244 3,362
2007 0 240 1,000 -760
2008 0 1,765 22 1,743
2009 0 5,949 120 5,829
2010 0 0 150 -150
2011 0 1,988 180 1,808
2012 0 2,376 105 2,271
2013 0 2,643 176 2,467
2014 0 1,854 63 1,791
2015 0 2,171 62 2,109
2016 0 3,739 97 3,642
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-
I de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

86
Gráfico N 4.3.5. Consolidado de la dinámica nacional, importaciones, exportaciones y demanda del
STP (2000-2016) en TM
19,200

17,200

15,200

13,200

11,200
IMPORTACION
TM

9,200 EXPORTACION

7,200 DEMANDA

5,200

3,200

1,200

-8001999 2004 2009 2014


Año
Elaborado por el Grupo de Trabajo del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del semestre 2017-I
de la UNMSM, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

87
CAPITULO V
PROYECCIONES DE LA
DEMANDA DEL MERCADO
NACIONAL Y MUNDIAL

88
CAPITULO V PROYECCIONES DE LA DEMANDA DEL MERCADO NACIONAL Y
MUNDIAL

5.1. Proyección de la demanda nacional de MAP para los años 2030 y 2040
5.1.1. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método al Azar

Cuadro N 5.1.1. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método al azar
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 17000 2029 29000
2018 18000 2030 30000
2019 19000 2031 31000
2020 20000 2032 32000
2021 21000 2033 33000
2022 22000 2034 34000
2023 23000 2035 35000
2024 24000 2036 36000
2025 25000 2037 37000
2026 26000 2038 38000
2027 27000 2039 39000
2028 28000 2040 40000
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.1.1. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método al azar

METOD AL AZAR - MAP


50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
Demanda (TM)
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2000 2010 2020 2030 2040

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

89
5.1.2. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método de Mínimos
Cuadrados

Cuadro N 5.1.2. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de mínimos cuadrados
Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)
2017 14046.78 2029 22214.82
2018 14727.45 2030 22895.49
2019 15408.12 2031 23576.16
2020 16088.79 2032 24256.83
2021 16769.46 2033 24937.5
2022 17450.13 2034 25618.17
2023 18130.8 2035 26298.84
2024 18811.47 2036 26979.51
2025 19492.14 2037 27660.18
2026 20172.81 2038 28340.85
2027 20853.48 2039 29021.52
2028 21534.15 2040 29702.19
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.1.2. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de mínimos cuadrados

METODO MINIMOS CUADRADOS - MAP


30,000

25,000
y = 680.67x - 1,358,864.61
20,000 R² = 0.28
Demanda (TM)
15,000
Lineal (Demanda (TM))

10,000 Lineal (Demanda (TM))

5,000

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

90
5.1.3. Proyección de la demanda nacional de MAP Mediante de Tasas
Asumiendo como año base el promedio de los últimos 3 años

Crecimiento Mill. TM/AÑO 2.2

Fuente: FAO/Fertilizer requirements in 2015 and 2050

Cuadro N 5.1.3. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de tasas
AÑO BASE
AÑO 2014 2015 2016 2017 2030 2040
DEMAND
17,520 24,507 1,602 14543 19,298 23,990
A

Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)


2017 14,543 2029 18,883
2018 14,863 2030 19,298
2019 15,190 2031 19,723
2020 15,524 2032 20,157
2021 15,866 2033 20,600
2022 16,215 2034 21,053
2023 16,571 2035 21,516
2024 16,936 2036 21,990
2025 17,309 2037 22,474
2026 17,689 2038 22,968
2027 18,079 2039 23,473
2028 18,476 2040 23,990
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

91
Gráfico N 5.1.3. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de tasas

METODO DE TASAS - MAP


30,000

25,000
AÑO
DEMANDA

20,000
BASE
15,000

10,000

5,000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

AÑOS
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

92
5.1.4. Proyección de la demanda nacional de MAP mediante el Método Econométrico
Criterios para validar la correlación proveniente del método econométrico
R-squared (R-cuadrado)
En estadística, el coeficiente de determinación, denotado R 2 o r2 y pronunciado "R al
cuadrado", es la proporción de la varianza en la variable dependiente que es predecible de
la (s) variable (s) independiente (es).
Es una estadística utilizada en el contexto de modelos estadísticos cuyo propósito principal
es la predicción de resultados futuros o la prueba de hipótesis, sobre la base de otra
información relacionada. Proporciona una medida de cómo los resultados observados son
replicados por el modelo, basado en la proporción de la variación total de los resultados
explicada por el modelo.
R2 se interpreta a menudo como la proporción de la variación de la respuesta "explicada"
por los regresores en el modelo. Así, R2=1 indica que el modelo ajustado explica toda
variabilidad en Y. Mientras que R2 = 0 no indica una relación "lineal" (para la regresión en
línea recta, esto significa que el modelo de línea recta es una línea constante (pendiente =
0, intercepto = 𝑌̅). Entre la variable de respuesta y los regresores). Un valor interior como
R2 = 0.7 puede interpretarse de la siguiente manera: "El setenta por ciento de la varianza
en la variable de respuesta puede explicarse por las variables explicativas, el restante
treinta por ciento se puede atribuir a variables desconocidas, al acecho o variabilidad
inherente".
Akaike criterion (Criterio Akaike)
El criterio de información Akaike (AIC) es una medida de la calidad relativa de los modelos
estadísticos para un conjunto dado de datos. Dada una colección de modelos para los
datos, AIC estima la calidad de cada modelo, en relación con cada uno de los otros
modelos. Por lo tanto, AIC proporciona un medio para la selección del modelo.
AIC se basa en la teoría de la información: ofrece una estimación relativa de la información
perdida cuando se utiliza un modelo dado para representar el proceso que genera los datos.
Al hacerlo, se trata del equilibrio entre la bondad de ajuste del modelo y la complejidad del
modelo.
AIC no proporciona una prueba de un modelo en el sentido de probar una hipótesis nula,
por lo que no puede decir nada sobre la calidad del modelo en un sentido absoluto. Si todos
los modelos candidatos encajan mal, AIC no dará ninguna advertencia de eso.
Schwarz criterion (Criterio de Schwarz)
En las estadísticas, el criterio de información bayesiano (BIC) o criterio de Schwarz (también
SBC, SBIC) es un criterio para la selección de modelos entre un conjunto finito de modelos;
Se prefiere el modelo con el BIC más bajo. Se basa, en parte, en la función de verosimilitud
y está estrechamente relacionada con el criterio de información Akaike (AIC).
Cuando se instalan modelos, es posible aumentar la probabilidad añadiendo parámetros,
pero hacerlo puede resultar en un ajuste excesivo. Tanto BIC como AIC intentan resolver

93
este problema introduciendo un término de penalización para el número de parámetros en
el modelo; La pena es mayor en BIC que en AIC.
El BIC fue desarrollado por Gideon E. Schwarz y publicado en un artículo de 1978, [1]
donde dio un argumento bayesiano para adoptarlo.
∆BIC Evidencia contra un BIC más alto
0a2 No vale más que una simple mención
2a6 Positivo
6 a 10 Fuerte
> 10 Muy fuerte

Hannan-Quinn criterion (Criterio de Hannan-Quinn)


En estadística, el criterio de información Hannan-Quinn (HQC) es un criterio para la
selección de modelos. Es una alternativa al criterio de información de Akaike (AIC) y al
criterio de información bayesiano (BIC). Se da como
𝑅𝑆𝑆
𝐻𝑄𝐶 = 𝑛𝑙𝑜𝑔 ( ) − 2𝐿𝑚𝑎𝑥 + 2𝑘𝑙𝑛(ln(𝑛))
𝑛
Donde 𝐿𝑚𝑎𝑥 es la probabilidad de log, k es el número de parámetros y n es el número de
observaciones n es el número de observaciones, y RSS es la suma residual de cuadrados
que resulta de una regresión lineal u otro modelo estadístico.
Durbin-Watson stat (Estadístico de Durbin-Watson)
En estadística, el estadístico de Durbin-Watson, desarrollado por el reputado economista
Watson, es una estadística de prueba que se utiliza para detectar la presencia de
autocorrelación (una relación entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de
tiempo dado) en los residuos (errores de predicción) de un análisis de la regresión. Lleva el
nombre de James Durbin y Geoffrey Watson.
Cálculo e interpretación del estadístico de Durbin-Watson, si et es el residual asociado a la
observación en el tiempo t, entonces la prueba estadística es:
∑𝑇𝑡=2(𝑒𝑡 − 𝑒𝑡−1 )2
𝑑=
∑𝑇𝑡=1 𝑒𝑡2

Donde T es el número de observaciones. Puesto que d es aproximadamente igual a 2(1 −


r), donde r es la autocorrelación de la muestra de los residuos, 1 d = 2 indica que no hay
autocorrelación. El valor de d siempre está entre -1 y 1,5. Si la estadística de Durbin-Watson
es sustancialmente menor que 0,5, hay evidencia de correlación serial positiva. Como regla
general, si Durbin-Watson es inferior a 1,0 aunque lo óptimo es que sea menor que 0, puede
ser causa de alarma. Los valores pequeños de d indican los términos de error sucesivos
son, en promedio, cerca del valor de los otros, o correlacionados positivamente. Si d> 2, los
términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es
decir, correlacionada negativamente. En las regresiones, esto puede implicar una
subestimación del nivel de significación estadística.

94
CRITERIO DE PROYECCIÓN:
El año base es el 2017, se toma como un promedio de los 3 últimos años
AÑO BASE
AÑOS 2014 2015 2016 2017
PBI manufacturero 17,520 24,507 1,602 14,543

Las Proyección de los PBIglobal y PBIagrop fueron proyectados tomando una tasa de
crecimiento dadas por el MBA. Ing. Porlles.
TIPO PERIODO (años) TASA ANUAL
2017 - 2020 4%
PBI nacional
2021 - 2040 5%
2017 - 2020 3%
PBI agropecuario
2021 - 2040 5%

SELECCIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES:


Mediante un análisis cualitativo se elige como variables independientes el PBIglobal y
PBIagrop. Ver Anexo. Gráfico 5.A
Usando el método Least Squares, se obtiene la ecuación econométrica
Demanda = -28229.2633154 - 0.0988247816635*PBIglobal + 3.47031624297*PBIagrop

Gráfico N 5.1.4. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método econométrico
25,000

20,000

15,000

10,000

12,000 5,000

8,000 0
4,000
0
-4,000
-8,000
-12,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Residual Actual Fitted

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

95
Cuadro N 5.1.4. Demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método econométrico
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 14543 2029 38430
2018 13244 2030 41763
2019 13991 2031 45263
2020 14740 2032 48937
2021 16888 2033 52796
2022 19144 2034 56847
2023 21513 2035 61101
2024 24000 2036 65567
2025 26611 2037 70257
2026 29354 2038 75181
2027 32233 2039 80352
2028 35256 2040 85781
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN ECONOMÉTRICA

Cuadro N 5.1.5. Evaluación de los parámetros usados como criterios para validar el método
econométrico, R-cuadrado, criterio de Schwarz y el número estadístico de Durbin-Watsone,
producto MAP
Evaluación de parámetros econométricos para la proyección de la demanda del MAP - Nacional

Mínimo Calculado Validado

R-squared >0.8 0.32 NO

Schwarz criterion >10 20.45 SI

Durbin-Watson stat <-1; 1.5> 2.25 NO


Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Se concluye que los valores de demanda obtenidos por método econométrico no será
considerados para calcular la demanda nacional promedio debido a no cumplir con los
valores mínimos o ubicados dentro del rango de valores para los cuales los parámetros
indican correlación entre las variables independientes y la variable dependiente.

96
5.2. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040
5.2.1. Proyección de la demanda nacional de DAP mediante el Método al Azar

Cuadro N 5.2.1. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método al azar
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 200379 2029 250003
2018 204515 2030 254139
2019 208650 2031 258274
2020 212785 2032 262409
2021 216921 2033 266545
2022 221056 2034 270680
2023 225191 2035 274815
2024 229327 2036 278951
2025 233462 2037 283086
2026 237597 2038 287221
2027 241733 2039 291357
2028 245868 2040 295492
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.2.1. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método al azar

METODO AL AZAR - DAP


340,000

290,000

240,000

190,000

140,000

90,000

40,000
2000 2010 2020 2030 2040

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

97
5.2.2. Proyección de la demanda nacional de DAP mediante el Método de Mínimos
Cuadrados
Cuadro N 5.2.2. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de mínimos cuadrados
Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)
2017 171435 2029 219962
2018 175479 2030 224006
2019 179523 2031 228050
2020 183567 2032 232094
2021 187611 2033 236137
2022 191655 2034 240181
2023 195699 2035 244225
2024 199743 2036 248269
2025 203786 2037 252313
2026 207830 2038 256357
2027 211874 2039 260401
2028 215918 2040 264445
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.2.2. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de mínimos cuadrados.

MINIMOS CUADRADOS - DAP


200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000 Demanda (TM)
80,000 Lineal (Demanda (TM))
60,000
40,000
y = 4,043.88x -
20,000 7,985,070.57
0 R² = 0.39
1995 2000 2005 2010 2015 2020

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

98
5.2.3. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040 mediante
Método de Tasas
Asumiendo como año base el promedio de los últimos 3 años

% Crecimiento Anual 2.2

Fuente: FAO/Fertilizer requirements in 2015 and 2050

Cuadro N 5.2.3. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de tasas
Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)
2017 166,773 2029 216,539
2018 170,442 2030 221,303
2019 174,192 2031 226,172
2020 178,024 2032 231,147
2021 181,940 2033 236,233
2022 185,943 2034 241,430
2023 190,034 2035 246,741
2024 194,215 2036 252,170
2025 198,487 2037 257,717
2026 202,854 2038 263,387
2027 207,317 2039 269,182
2028 211,878 2040 275,104
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

99
Gráfico N 5.2.3. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método de tasas

METODO DE TASAS - MAP


300,000

250,000
AÑO BASE
DEMANDA

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

AÑOS
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

100
5.2.4. Proyección de la demanda nacional de DAP para los años 2030 y 2040 mediante
el Método Econométrico
Criterios para validar la correlación proveniente del método econométrico
R-squared (R-cuadrado)
En estadística, el coeficiente de determinación, denotado R2 o r2 y pronunciado "R al
cuadrado", es la proporción de la varianza en la variable dependiente que es predecible de
la (s) variable (s) independiente (es).
Es una estadística utilizada en el contexto de modelos estadísticos cuyo propósito principal
es la predicción de resultados futuros o la prueba de hipótesis, sobre la base de otra
información relacionada. Proporciona una medida de cómo los resultados observados son
replicados por el modelo, basado en la proporción de la variación total de los resultados
explicada por el modelo.
R2 se interpreta a menudo como la proporción de la variación de la respuesta "explicada"
por los regresores en el modelo. Así, R2=1 indica que el modelo ajustado explica toda
variabilidad en Y. Mientras que R2 = 0 no indica una relación "lineal" (para la regresión en
línea recta, esto significa que el modelo de línea recta es una línea constante (pendiente =
0, intercepto = 𝑌̅). Entre la variable de respuesta y los regresores). Un valor interior como
R2 = 0.7 puede interpretarse de la siguiente manera: "El setenta por ciento de la varianza
en la variable de respuesta puede explicarse por las variables explicativas, el restante
treinta por ciento se puede atribuir a variables desconocidas, al acecho o variabilidad
inherente".
Akaike criterion (Criterio Akaike)
El criterio de información Akaike (AIC) es una medida de la calidad relativa de los modelos
estadísticos para un conjunto dado de datos. Dada una colección de modelos para los
datos, AIC estima la calidad de cada modelo, en relación con cada uno de los otros
modelos. Por lo tanto, AIC proporciona un medio para la selección del modelo.
AIC se basa en la teoría de la información: ofrece una estimación relativa de la información
perdida cuando se utiliza un modelo dado para representar el proceso que genera los datos.
Al hacerlo, se trata del equilibrio entre la bondad de ajuste del modelo y la complejidad del
modelo.
AIC no proporciona una prueba de un modelo en el sentido de probar una hipótesis nula,
por lo que no puede decir nada sobre la calidad del modelo en un sentido absoluto. Si todos
los modelos candidatos encajan mal, AIC no dará ninguna advertencia de eso.
Schwarz criterion (Criterio de Schwarz)
En las estadísticas, el criterio de información bayesiano (BIC) o criterio de Schwarz (también
SBC, SBIC) es un criterio para la selección de modelos entre un conjunto finito de modelos;
Se prefiere el modelo con el BIC más bajo. Se basa, en parte, en la función de verosimilitud
y está estrechamente relacionada con el criterio de información Akaike (AIC).

101
Cuando se instalan modelos, es posible aumentar la probabilidad añadiendo parámetros,
pero hacerlo puede resultar en un ajuste excesivo. Tanto BIC como AIC intentan resolver
este problema introduciendo un término de penalización para el número de parámetros en
el modelo; La pena es mayor en BIC que en AIC.
El BIC fue desarrollado por Gideon E. Schwarz y publicado en un artículo de 1978, [1] donde
dio un argumento bayesiano para adoptarlo.
∆BIC Evidencia contra un BIC más alto
0a2 No vale más que una simple mención
2a6 Positivo
6 a 10 Fuerte
> 10 Muy fuerte

Hannan-Quinn criterion (Criterio de Hannan-Quinn)


En estadística, el criterio de información Hannan-Quinn (HQC) es un criterio para la
selección de modelos. Es una alternativa al criterio de información de Akaike (AIC) y al
criterio de información bayesiano (BIC). Se da como
𝑅𝑆𝑆
𝐻𝑄𝐶 = 𝑛𝑙𝑜𝑔 ( ) − 2𝐿𝑚𝑎𝑥 + 2𝑘𝑙𝑛(ln(𝑛))
𝑛
Donde 𝐿𝑚𝑎𝑥 es la probabilidad de log, k es el número de parámetros y n es el número de
observaciones n es el número de observaciones, y RSS es la suma residual de cuadrados
que resulta de una regresión lineal u otro modelo estadístico.

Durbin-Watson stat (Estadístico de Durbin-Watson)


En estadística, el estadístico de Durbin-Watson, desarrollado por el reputado economista
Watson, es una estadística de prueba que se utiliza para detectar la presencia de
autocorrelación (una relación entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de
tiempo dado) en los residuos (errores de predicción) de un análisis de la regresión. Lleva el
nombre de James Durbin y Geoffrey Watson.
Cálculo e interpretación del estadístico de Durbin-Watson, si et es el residual asociado a la
observación en el tiempo t, entonces la prueba estadística es:
∑𝑇𝑡=2(𝑒𝑡 − 𝑒𝑡−1 )2
𝑑=
∑𝑇𝑡=1 𝑒𝑡2

Donde T es el número de observaciones. Puesto que d es aproximadamente igual a 2(1 −


r), donde r es la autocorrelación de la muestra de los residuos, 1 d = 2 indica que no hay
autocorrelación. El valor de d siempre está entre -1 y 1,5. Si la estadística de Durbin-Watson
es sustancialmente menor que 0,5, hay evidencia de correlación serial positiva. Como regla
general, si Durbin-Watson es inferior a 1,0 aunque lo óptimo es que sea menor que 0, puede
ser causa de alarma. Los valores pequeños de d indican los términos de error sucesivos
son, en promedio, cerca del valor de los otros, o correlacionados positivamente. Si d> 2, los

102
términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es
decir, correlacionada negativamente. En las regresiones, esto puede implicar una
subestimación del nivel de significación estadística.
CRITERIO DE PROYECCIÓN:
El año base es el 2017, se toma como un promedio de los 3 últimos años
AÑO BASE
AÑOS 2014 2015 2016 2017
Demanda 160,498 159,377 180,445 166,773

Se tomó los datos históricos a partir del año 2010 ya que a partir de ese año la demanda
muestra menos fluctuaciones.

Las Proyección de los PBIglobal y PBIagrop fueron proyectados tomando una tasa de
crecimiento dadas por el MBA. Ing. Porlles.
TIPO PERIODO (años) TASA ANUAL
2017 - 2020 4%
PBI nacional
2021 - 2040 5%
2017 - 2020 3%
PBI agropecuario
2021 - 2040 5%
2017 - 2020 2%
PBI manufactura
2021 - 2040 4%

SELECCIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES:

Mediante un análisis cualitativo se elige como variables independientes el PBIglobal,


PBIagrop y PBImanufaturero. Ver Anexo. Gráfico 5.B
Usando el método Least Squares, se obtiene la ecuación econométrica
DEMANDA = 721317.275414 + 3.76878301099*PBIGLOB - 6.06609065151*PBIAGRO -
35.6764983431*PBIMAN

103
Gráfico N 5.2.4. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año
usando el método econométrico
200,000

180,000

160,000

140,000
10,000

5,000 120,000

-5,000

-10,000

-15,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Residual Actual Fitted

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Cuadro N 5.2.4. Demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040 en TM/año usando
el método econométrico
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 166,773 2029 142,269
2018 92,016 2030 148,385
2019 117,365 2031 156,209
2020 144,739 2032 165,883
2021 140,549 2033 177,559
2022 137,134 2034 191,396
2023 134,574 2035 207,566
2024 132,952 2036 226,251
2025 132,357 2037 247,645
2026 132,886 2038 271,955
2027 134,640 2039 299,400
2028 137,729 2040 330,213
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

104
VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN ECONOMÉTRICA
Cuadro N 5.2.5. Evaluación de los parámetros usados como criterios para validar el método
econométrico, R-cuadrado, criterio de Schwarz y el número estadístico de Durbin-Watsone,
producto DAP
Evaluación de parámetros econométricos para la proyección de la demanda del DAP - Nacional

Mínimo Calculado Validado

R-squared >0.8 0.6 NO

Schwarz criterion >10 0.5 NO

Durbin-Watson stat <-1; 1.5> 2.54 NO

Se concluye que los valores de demanda obtenidos por método econométrico no será
considerados para calcular la demanda nacional promedio debido a no cumplir con los
valores mínimos o ubicados dentro del rango de valores para los cuales los parámetros
indican correlación entre las variables independientes y la variable dependiente.

105
5.3. Proyección de la demanda nacional de STP para los años 2030 y 2040
5.3.1. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método al Azar

Cuadro N 5.3.1. Demanda nacional proyectada del STP usando el método al azar
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 2307 2029 2934
2018 2360 2030 2987
2019 2412 2031 3039
2020 2464 2032 3091
2021 2516 2033 3143
2022 2569 2034 3196
2023 2621 2035 3248
2024 2673 2036 3300
2025 2725 2037 3352
2026 2778 2038 3405
2027 2830 2039 3457
2028 2882 2040 3509
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.3.1. Demanda nacional proyectada del STP usando el método al azar

METODO AL AZAR - STP


6300

5400

4500

3600

2700

1800

900

0
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

106
5.3.2. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método de Mínimos
Cuadrados

CRITERIO DE PROYECCIÓN
Se tomó los datos históricos a partir del año 2010 ya que la demanda presenta menos
fluctuaciones y una tasa de crecimiento constante
Cuadro N 5.3.2. Demanda nacional proyectada del STP usando el método de mínimos cuadrados
Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)
2017 3548 2029 8090
2018 3927 2030 8469
2019 4305 2031 8847
2020 4684 2032 9226
2021 5062 2033 9604
2022 5441 2034 9983
2023 5819 2035 10361
2024 6198 2036 10740
2025 6576 2037 11118
2026 6955 2038 11497
2027 7333 2039 11875
2028 7712 2040 12254
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.3.2. Demanda nacional proyectada del STP usando el método de mínimos cuadrados

MINIMOS CUADRADOS - SFT


4000
y3500
= 378.50x - 759,886.50
3000
R² = 0.62
2500
Series1
2000
Lineal (Series1)
1500 Lineal (Series1)
1000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

107
5.3.3. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método de Tasas
Asumiendo como año base el promedio de los últimos 3 años

% Crecimiento Anual 2.2

Fuente: FAO/Fertilizer requirements in 2015 and 2050

Cuadro N 5.3.3. Demanda nacional proyectada del STP usando el método de tasas
Año Demanda Proyectada(TM) Año Demanda Proyectada(TM)
2017 2,514 2029 3,264
2018 2,569 2030 3,336
2019 2,626 2031 3,409
2020 2,684 2032 3,484
2021 2,743 2033 3,561
2022 2,803 2034 3,639
2023 2,865 2035 3,719
2024 2,928 2036 3,801
2025 2,992 2037 3,885
2026 3,058 2038 3,970
2027 3,125 2039 4,058
2028 3,194 2040 4,147
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Gráfico N 5.3.3. Demanda nacional proyectada del STP usando el método de tasas

METODO DE TASAS - MAP


4,500
4,000
3,500 AÑO BASE
DEMANDA

3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

AÑOS
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

108
5.3.4. Proyección de la demanda nacional de STP mediante el Método Econométrico
Criterios para validar la correlación proveniente del método econométrico
R-squared (R-cuadrado)
En estadística, el coeficiente de determinación, denotado R 2 o r2 y pronunciado "R al
cuadrado", es la proporción de la varianza en la variable dependiente que es predecible de
la (s) variable (s) independiente (es).
Es una estadística utilizada en el contexto de modelos estadísticos cuyo propósito principal
es la predicción de resultados futuros o la prueba de hipótesis, sobre la base de otra
información relacionada. Proporciona una medida de cómo los resultados observados son
replicados por el modelo, basado en la proporción de la variación total de los resultados
explicada por el modelo.
R2 se interpreta a menudo como la proporción de la variación de la respuesta "explicada"
por los regresores en el modelo. Así, R2=1 indica que el modelo ajustado explica toda
variabilidad en Y. Mientras que R2 = 0 no indica una relación "lineal" (para la regresión en
línea recta, esto significa que el modelo de línea recta es una línea constante (pendiente =
0, intercepto = 𝑌̅). Entre la variable de respuesta y los regresores). Un valor interior como
R2 = 0.7 puede interpretarse de la siguiente manera: "El setenta por ciento de la varianza
en la variable de respuesta puede explicarse por las variables explicativas, el restante
treinta por ciento se puede atribuir a variables desconocidas, al acecho o variabilidad
inherente".

Akaike criterion (Criterio Akaike)


El criterio de información Akaike (AIC) es una medida de la calidad relativa de los modelos
estadísticos para un conjunto dado de datos. Dada una colección de modelos para los
datos, AIC estima la calidad de cada modelo, en relación con cada uno de los otros
modelos. Por lo tanto, AIC proporciona un medio para la selección del modelo.
AIC se basa en la teoría de la información: ofrece una estimación relativa de la información
perdida cuando se utiliza un modelo dado para representar el proceso que genera los datos.
Al hacerlo, se trata del equilibrio entre la bondad de ajuste del modelo y la complejidad del
modelo.
AIC no proporciona una prueba de un modelo en el sentido de probar una hipótesis nula,
por lo que no puede decir nada sobre la calidad del modelo en un sentido absoluto. Si todos
los modelos candidatos encajan mal, AIC no dará ninguna advertencia de eso.
Schwarz criterion (Criterio de Schwarz)
En las estadísticas, el criterio de información bayesiano (BIC) o criterio de Schwarz (también
SBC, SBIC) es un criterio para la selección de modelos entre un conjunto finito de modelos;
Se prefiere el modelo con el BIC más bajo. Se basa, en parte, en la función de verosimilitud
y está estrechamente relacionada con el criterio de información Akaike (AIC).

109
Cuando se instalan modelos, es posible aumentar la probabilidad añadiendo parámetros,
pero hacerlo puede resultar en un ajuste excesivo. Tanto BIC como AIC intentan resolver
este problema introduciendo un término de penalización para el número de parámetros en
el modelo; La pena es mayor en BIC que en AIC.

El BIC fue desarrollado por Gideon E. Schwarz y publicado en un artículo de 1978, [1] donde
dio un argumento bayesiano para adoptarlo.
∆BIC Evidencia contra un BIC más alto
0a2 No vale más que una simple mención
2a6 Positivo
6 a 10 Fuerte
> 10 Muy fuerte

Hannan-Quinn criterion (Criterio de Hannan-Quinn)


En estadística, el criterio de información Hannan-Quinn (HQC) es un criterio para la
selección de modelos. Es una alternativa al criterio de información de Akaike (AIC) y al
criterio de información bayesiano (BIC). Se da como
𝑅𝑆𝑆
𝐻𝑄𝐶 = 𝑛𝑙𝑜𝑔 ( ) − 2𝐿𝑚𝑎𝑥 + 2𝑘𝑙𝑛(ln(𝑛))
𝑛
Donde 𝐿𝑚𝑎𝑥 es la probabilidad de log, k es el número de parámetros y n es el número de
observaciones n es el número de observaciones, y RSS es la suma residual de cuadrados
que resulta de una regresión lineal u otro modelo estadístico.

Durbin-Watson stat (Estadístico de Durbin-Watson)


En estadística, el estadístico de Durbin-Watson, desarrollado por el reputado economista
Watson, es una estadística de prueba que se utiliza para detectar la presencia de
autocorrelación (una relación entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de
tiempo dado) en los residuos (errores de predicción) de un análisis de la regresión. Lleva el
nombre de James Durbin y Geoffrey Watson.
Cálculo e interpretación del estadístico de Durbin-Watson, si et es el residual asociado a la
observación en el tiempo t, entonces la prueba estadística es:
∑𝑇𝑡=2(𝑒𝑡 − 𝑒𝑡−1 )2
𝑑=
∑𝑇𝑡=1 𝑒𝑡2

Donde T es el número de observaciones. Puesto que d es aproximadamente igual a 2(1 −


r), donde r es la autocorrelación de la muestra de los residuos, 1 d = 2 indica que no hay
autocorrelación. El valor de d siempre está entre -1 y 1,5. Si la estadística de Durbin-Watson
es sustancialmente menor que 0,5, hay evidencia de correlación serial positiva. Como regla
general, si Durbin-Watson es inferior a 1,0 aunque lo óptimo es que sea menor que 0, puede

110
ser causa de alarma. Los valores pequeños de d indican los términos de error sucesivos
son, en promedio, cerca del valor de los otros, o correlacionados positivamente. Si d> 2, los
términos de error sucesivas son, en promedio, muy diferente en valor el uno del otro, es
decir, correlacionada negativamente. En las regresiones, esto puede implicar una
subestimación del nivel de significación estadística.

111
CRITERIO DE PROYECCIÓN:
El año base es el 2017, se toma como un promedio de los 3 últimos años
AÑO BASE
AÑOS 2014 2015 2016 2017
Demanda 1,791 2,109 3,642 2,514

Se tomó los datos históricos a partir del año 2010 ya que a partir de ese año la demanda
muestra menos fluctuaciones y presenta una tasa de crecimiento constante.

Las Proyección del PBIagrop fue proyectado tomando una tasa de crecimiento dada por el
MBA. Ing. Porlles.

TIPO PERIODO (años) TASA ANUAL


2017 - 2020 3%
PBI agropecuario
2021 - 2040 5%
Se tomó la proyección del Nro de Habitantes dado por el INEI. Ver Anexo. Cuadro 5.A.
SELECCIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES:

Mediante un análisis cualitativo se elige como variables independientes el PBIagrop y Nro


de Habitantes. Ver Anexo. Gráfico 5.C
Usando el método Least Squares, se obtiene la ecuación econométrica
Demanda = 14499.0291313 +1.17628062049*PBIagrop + 0.00134270950712*NroHabitantes

112
Gráfico N 5.2.4. Demanda nacional proyectada del STP usando el método econométrico
4,000

3,000

2,000

1,000

800
0

400

-400

-800
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Residual Actual Fitted


Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Cuadro N 5.2.4. Demanda nacional proyectada del STP usando el método econométrico
AÑO Demanda Proyectada (TM) AÑO Demanda Proyectada (TM)
2017 2,514 2029 17,564
2018 2,231 2030 19,723
2019 2,710 2031 22,017
2020 3,224 2032 24,452
2021 4,429 2033 27,034
2022 5,719 2034 29,773
2023 7,100 2035 32,678
2024 8,577 2036 35,755
2025 10,153 2037 39,012
2026 11,836 2038 42,458
2027 13,627 2039 46,103
2028 15,535 2040 49,956
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

113
VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN ECONOMÉTRICA

Cuadro N 5.3.5. Evaluación de los parámetros usados como criterios para validar el método
econométrico, R-cuadrado, criterio de Schwarz y el número estadístico de Durbin-Watsone,
producto STP
Evaluación de parámetros econométricos para la proyección de la demanda del STP - Nacional

Mínimo Calculado Validado

R-squared >0.8 0.71 NO

Schwarz criterion >10 16.18 SI

Durbin-Watson stat <-1; 1.5> 2.18 NO

Se concluye que los valores de demanda obtenidos por método econométrico no será
considerados para calcular la demanda nacional promedio debido a no cumplir con los
valores mínimos o ubicados dentro del rango de valores para los cuales los parámetros
indican correlación entre las variables independientes y la variable dependiente.

114
5.4. Cuadros Consolidados de los cuatro Método de Proyección para los años 2030 y
2040
Cuadro N 5.4.1. Consolidado de la demanda nacional proyectada del MAP desde el 2017 al 2040
en TM/año
MÉTODO AL M. DE MÍNIMOS MÉTODO DE MÉTODO
AÑO
AZAR CUADRADOS TASAS ECONOMÉTRICO
2017 17,000 14,047 14,543 14,543
2018 18,000 14,727 14,863 12,358
2019 19,000 15,408 15,190 12,175
2020 20,000 16,089 15,524 11,949
2021 21,000 16,769 15,866 13,958
2022 22,000 17,450 16,215 16,067
2023 23,000 18,131 16,571 18,282
2024 24,000 18,811 16,936 20,607
2025 25,000 19,492 17,309 23,049
2026 26,000 20,173 17,689 25,613
2027 27,000 20,853 18,079 28,305
2028 28,000 21,534 18,476 31,132
2029 29,000 22,215 18,883 34,100
2030 30,000 22,895 19,298 37,217
2031 31,000 23,576 19,723 40,489
2032 32,000 24,257 20,157 43,925
2033 33,000 24,937 20,600 47,532
2034 34,000 25,618 21,053 51,321
2035 35,000 26,299 21,516 55,298
2036 36,000 26,980 21,990 59,474
2037 37,000 27,660 22,474 63,860
2038 38,000 28,341 22,968 68,464
2039 39,000 29,022 23,473 73,299
2040 40,000 29,702 23,990 78,375
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

115
Cuadro N 5.4.2. Consolidado de la demanda nacional proyectada del DAP desde el 2017 al 2040
en TM/año
MÉTODO AL M. DE MÍNIMOS MÉTODO DE MÉTODO
AÑO
AZAR CUADRADOS TASAS ECONOMÉTRICO
2017 200,379 171,435 166,773 166,773
2018 204,515 175,479 170,442 92,016
2019 208,650 179,523 174,192 117,365
2020 212,785 183,567 178,024 144,739
2021 216,921 187,611 181,940 140,549
2022 221,056 191,655 185,943 137,134
2023 225,191 195,699 190,034 134,574
2024 229,327 199,743 194,215 132,952
2025 233,462 203,786 198,487 132,357
2026 237,597 207,830 202,854 132,886
2027 241,733 211,874 207,317 134,640
2028 245,868 215,918 211,878 137,729
2029 250,003 219,962 216,539 142,269
2030 254,139 224,006 221,303 148,385
2031 258,274 228,050 226,172 156,209
2032 262,409 232,094 231,147 165,883
2033 266,545 236,137 236,233 177,559
2034 270,680 240,181 241,430 191,396
2035 274,815 244,225 246,741 207,566
2036 278,951 248,269 252,170 226,251
2037 283,086 252,313 257,717 247,645
2038 287,221 256,357 263,387 271,955
2039 291,357 260,401 269,182 299,400
2040 295,492 264,445 275,104 330,213
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

116
Cuadro N 5.4.3. Consolidado de la demanda nacional proyectada del STP desde el 2017 al 2040
en TM/año
MÉTODO AL M. DE MÍNIMOS MÉTODO DE MÉTODO
AÑO
AZAR CUADRADOS TASAS ECONOMÉTRICO
2017 2,307 3,548 2,514 2,514
2018 2,360 3,927 2,569 1,930
2019 2,412 4,305 2,626 2,095
2020 2,464 4,684 2,684 2,278
2021 2,516 5,062 2,743 3,435
2022 2,569 5,441 2,803 4,675
2023 2,621 5,819 2,865 6,004
2024 2,673 6,198 2,928 7,426
2025 2,725 6,576 2,992 8,946
2026 2,778 6,955 3,058 10,568
2027 2,830 7,333 3,125 12,296
2028 2,882 7,712 3,194 14,137
2029 2,934 8,090 3,264 16,097
2030 2,987 8,469 3,336 18,183
2031 3,039 8,847 3,409 20,400
2032 3,091 9,226 3,484 22,753
2033 3,143 9,604 3,561 25,250
2034 3,196 9,983 3,639 27,900
2035 3,248 10,361 3,719 30,711
2036 3,300 10,740 3,801 33,690
2037 3,352 11,118 3,885 36,844
2038 3,405 11,497 3,970 40,182
2039 3,457 11,875 4,058 43,712
2040 3,509 12,254 4,147 47,446
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

117
Cuadro N 5.4.4. Consolidado promedio de la demanda nacional proyectada para los tres productos.

Para el caso de los 3 productos se descartaron tanto el método Mínimos Cuadrados y Econométrico,
por no validarse con los parámetros mostrados anteriormente.

AÑO MAP DAP STP

2017 15,772 183576 2411


2018 16,431 187478 2464
2019 17,095 191421 2519
2020 17,762 195405 2574
2021 18,433 199431 2630
2022 19,107 203500 2686
2023 19,786 207613 2743
2024 20,468 211771 2800
2025 21,154 215975 2859
2026 21,845 220226 2918
2027 22,539 224525 2978
2028 23,238 228873 3038
2029 23,941 233271 3099
2030 24,649 237721 3161
2031 25,361 242223 3224
2032 26,078 246778 3288
2033 26,800 251389 3352
2034 27,527 256055 3418
2035 28,258 260778 3484
2036 28,995 265560 3551
2037 29,737 270402 3619
2038 30,484 275304 3688
2039 31,237 280269 3757
2040 31,995 285298 3828
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

118
CAPITULO VI
DETERMINACIÓN DEL
MERCADO OBJETIVO

119
CAPITULO VI DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
6.1. Determinación del Mercado Objetivo Nacional
Planta de producción de MAP
A. Criterios a considerar 2017–2040
a) Periodo de construcción: 2017-2020
b) Considerar la proyección de la demanda
En un primer tramo: 2017-2030
En un segundo tramo: 2031-2040
B. Tamaño del Mercado Nacional al 2030 y 2040
Se tomó el 100% del promedio de las proyecciones validadas hechas para los años 2030
y 2040 del cuadro Nº 5.4.4
Cuadro Nº 6.1.B.1 Mercado Objetivo Nacional del MAP para los años 2030 y 2040
AÑO 2030 2040
DEMANDA NACIONAL 24,649 31,995
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

Cuadro Nº 6.1.B.2 Mercado Objetivo Nacional del DAP para los años 2030 y 2040
AÑO 2030 2040
DEMANDA NACIONAL 237721 285298
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

Cuadro Nº 6.1.B.3 Mercado Objetivo Nacional del SPT para los años 2030 y 2040
AÑO 2030 2040
DEMANDA NACIONAL 3161 3828
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

120
6.2. Determinación del Mercado de Exportación.
A. Consideración de Criterios para la elección de los Mercados.
Producto MAP
a) El promedio de las importaciones de Colombia es 145000 toneladas métricas de Tm
en el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 17%,
así mismo debido a los TLC con este país y la cercanía territorial con este país se
considerará como un mercado objetivo
Consideraremos una penetración del 10% lo que daría una demanda de 17351
toneladas métricas al año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada
como tasa de crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se
obtiene una importación de 23 mil toneladas métricas el año 2030 y 28 mil toneladas
métricas para el año 2040.
b) El promedio de las importaciones de EE.UU. es 829700 toneladas métricas de Tm
en el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 75%,
así mismo debido a los TLC con este país y la relativa cercanía territorial con este
país se considerará como un mercado objetivo
Consideraremos una penetración del 5% lo que daría una demanda de 57722
toneladas métricas al año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada
como tasa de crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se
obtiene una importación de 69 mil toneladas métricas el año 2030 y 86 mil toneladas
métricas para el año 2040.
Producto DAP
a) El promedio de las importaciones de Colombia es 146800 toneladas métricas de Tm
en el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 2.2% y
una tasa de crecimiento de 14% así mismo debido a los TLC con este país y la
cercanía territorial con este país se considerará como un mercado objetivo
Consideraremos una penetración del 10% lo que daría una demanda de 16734
toneladas métricas al año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada
como tasa de crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se
obtiene una importación de 22 mil toneladas métricas el año 2030 y 27 mil toneladas
métricas para el año 2040.
b) El promedio de las importaciones de EE.UU. es 134500 toneladas métricas de Tm
en el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 1.7% y
una tasa de crecimiento de 95%, así mismo debido a los TLC con este país y la
relativa cercanía territorial con este país se considerará como un mercado objetivo
Consideraremos una penetración del 5% lo que daría una demanda de 6798
toneladas métricas al año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada
como tasa de crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se
obtiene una importación de 9 mil toneladas métricas el año 2030 y 11 mil toneladas
métricas para el año 2040.

121
c) El promedio de las importaciones de China es 225078 toneladas métricas de Tm en
el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 5% y una
tasa de crecimiento de 64%, así mismo debido a los TLC con este país y la relativa
lejanía territorial con este país se considerará como un mercado objetivo donde
consideraremos una penetración del 1% lo que daría una demanda de 2447
toneladas métricas al año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada
como tasa de crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se
obtiene una importación de 3 mil toneladas métricas el año 2030 y 4 mil toneladas
métricas para el año 2040.
Producto STP
a) El promedio de las importaciones de China es 3694750 toneladas métricas de Tm
en el periodo 2013-2014 con una participación mundial de aproximadamente 2.2% y
una tasa de crecimiento de 25% así mismo debido a los TLC con este país y la lejanía
territorial con este país se considerará como un mercado objetivo con una
penetración de solo 1% lo que daría una demanda de 34355 toneladas métricas al
año para el 2017, proyectada a una tasa de 2.2% considerada como tasa de
crecimiento basados en estudios de la FAO citados anteriormente, se obtiene una
importación de 45 mil toneladas métricas el año 2030 y 56 mil toneladas métricas
para el año 2040.
B. Tamaño del mercado de Exportación al 2030 y 2014
Cuadro Nº 6.2.B.1 Mercado de Exportación del MAP para los años 2030 y 2040
PAIS/AÑO 2030 2040
COLOMBIA 23024 28621
EE.UU. 69961 86969
SUBTOTAL 92985 115590
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

Cuadro Nº 6.2.B.2 Mercado de Exportación del DAP para los años 2030 y 2040
PAIS/AÑO 2030 2040
COLOMBIA 22205 27603
EE.UU. 9020 11213
CHINA 3247 4036
SUBTOTAL 34472 42852
Elaborado por el grupo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de Proyectos en
el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

122
Cuadro Nº 6.2.B.3 Mercado de Exportación del SPT para los años 2030 y 2040
PAIS/AÑO 2030 2040
CHINA 136765 170014
SUBTOTAL 136765 170014
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

6.3. Determinación del Mercado Objetivo Total (nacional y exportación)


Cuadro Nº 6.3.1 Mercado Objetivo del MAP para los años 2030 y 2040
MERCADO/AÑO 2030 2040
NACIONAL 24649 31995
EXPORTACION 92985 115590
TOTAL 117634 147585
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

Cuadro Nº 6.3.2 Mercado Objetivo del DAP para los años 2030 y 2040
MERCADO/AÑO 2030 2040
NACIONAL 237721 285298
EXPORTACION 34472 42852
TOTAL 272193 328150
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

Cuadro Nº 6.3.3 Mercado Objetivo del SPT para los años 2030 y 2040
MERCADO/AÑO 2030 2040
NACIONAL 3161 3828
EXPORTACION 136765 170014
TOTAL 139926 173842
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

123
CAPITULO VII
DIMENSIONAMIENTO
DEL COMPLEJO
PRODUCTIVO

124
CAPITULO VII DIMENSIONAMIENTO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO
7.1. Determinación del Complejo Objetivo total al 2030 y 2040.
DISEÑO DEL COMPLEJO DE FERTILIZANTES FOSFATADOS MAP, DAP Y SPT
(DIAGRAMA CUALITATIVO A NIVEL DE CAPACIDAD DE DISEÑO)
PARA EL 2030 Y 2040
BALANCE DE MATERIALES 2030
295 TM/DÍA

AMONIACO

107,560 TM/AÑO
TM/AÑO
323 TM/DIA
2,394 TM/DIA 25,960 Agua residual 33,040
FOSFATO MONOAMÓNICO -
873,734 125,080 MAP MAP 118,000
ÁCIDO
SULFÚRICO
Agua 1,875,440
873,734 TM/AÑO
Yeso 794,304
CO2 164,745

2,961 TM/DIA 1,209 TM/DIA 81,600 745 TM/DIA


Agua residual 54,400
988,467 244,800
ROCA ÁCIDO FOSFÓRICO FOSFATO DIAMÓNICO - DAP DAP 272,000
FOSFÓRICA
441,280 TM/AÑO
1,080,867 TM/AÑO HF 329,489

Roca 494,234

6,206 TM/DIA 384 TM/DIA


2,237,290 92,400 Agua residual 51,800
71,400
AGUA DE 28,000
SUPERFOSFATO TRIPLE - STP STP 140,000
PROCESO

2,265,290 TM/AÑO
LÍMITE DE BATERÍA

Entrada 4,327,451
Salida 4,327,451

125
BALANCE DE MATERIALES 2040
360 TM/DÍA

AMONIACO

131,400 TM/AÑO
TM/AÑO
2,945 TM/DIA 411 TM/DIA
33,000 Agua 42,000
1,074,920 FOSFATO MONOAMÓNICO -
ÁCIDO 159,000 MAP 150,000
MAP
SULFÚRICO

1,074,920 TM/AÑO Agua 2,307,278

Yeso 977,200
CO2 202,679

3,646 TM/DIA 1,487 TM/DIA 98,400 899 TM/DIA


Agua 65,600
1,216,071 295,200
ROCA ÁCIDO FOSFÓRICO FOSFATO DIAMÓNICO - DAP DAP 328,000
FOSFÓRICA
542,889 TM/AÑO
1,330,845 TM/AÑO HF 405,357

Roca 608,036

7,636 TM/DIA 476 TM/DIA


114,774 Agua 64,343
2,752,447 88,689
AGUA DE 34,780
SUPERFOSFATO TRIPLE - STP STP 173,900
PROCESO

2,787,227 TM/AÑO
LÍMITE DE BATERÍA

Entrada 5,324,393
Salida 5,324,393

126
CAPITULO VIII
LOCALIZACIÓN DEL
COMPLEJO

127
CAPITULO VIII LOCALIZACIÓN DEL COMPLEJO

La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior,


como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se procurará
naturalmente hacer el análisis tan amplio como sea posible y no se dejarán de incluir en él,
los valores intangibles que se conozcan o perciban a través del estudio.

El fin perseguido en cualquier problema sobre situación o ubicación de fábricas es la


elección del lugar que permitirá reunir los materiales necesarios, realizar los procesos de
fabricación y entregar el producto a los clientes con el costo total más bajo posible.

Si bien las reservas globales de roca fosfórica son amplias, su explotación no siempre
resulta económicamente viable. En la actualidad, resulta difícil encontrar grandes
yacimientos de roca fosfórica de alta ley con infraestructura disponible y de fácil acceso,
aún sin explotar.

Para realizar el presente análisis se atiende a un primer paso seleccionador necesario, con
el objeto de que las comparaciones finales minuciosas, se hagan entre un número pequeño
de los sitios más prometedores entre todos los posibles. Aunque es necesario aclarar, que
no se deberá hacer una limitación inútil del campo de elección, dada la variabilidad de las
técnicas de producción en la industria química, tanto respecto a los materiales como a los
procesos.

Un método útil para acortar el número de lugares posibles de ubicación de la planta, sobre
los cuales hay que hacer un estudio final intenso, es el llamado procedimiento de Cribado.

Con este método pueden seleccionarse ya las regiones sobre las que se aplica un segundo
método lógicamente semejante, pero algo distinto, para evaluar comparativamente los
diferentes sitios y determinar las zonas sobre las que se intensificará el estudio. Este es el
llamado método de Puntuaciones Ponderadas.
Roca Fosfórica en el Perú:
En el Perú, los fosfatos son Cenozoicos, se encuentran en arenas variedad fosforita:

- Dentro de la formación Bayóvar o Chira en Piura, sector costa Norte;


- en el sector Sur, en Ocucaje - Ica, existe roca fosfórica, variedades apatita
dentro de nódulos arenosos.
- Además, existe roca fosfórica dentro la jurisdicción política del departamento de
Cajamarca, mina Yacud, distrito de Chetilla,
- dentro de formaciones calcáreas Cretáceas provincia de Pataz, departamento de La
libertad,
- existen rocas fosfóricas en la zona Dos de Mayo y Jauja, departamento de Junín.

128
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS

Fosfatos en zona Bayóvar


Históricamente la roca fosfórica de Bayóvar ha sido mundialmente conocida por su buen
contendido de P2O5, su alta solubilidad y su bajo nivel de impurezas. Esto la posiciona como
una roca fácilmente comercializable en el mercado internacional. Adicionalmente, la roca
fosfórica de Bayóvar no es muy dura, lo cual facilita su extracción y, debido a su reactividad,
permite mejorar las recuperaciones en la planta. Por último, esta roca no sólo cumple con
los exigentes estándares de calidad de los productores de ácido fosfórico sino que también
posee propiedades únicas que le permiten ser aplicada directamente como fertilizante en
suelos ácidos.

Bayóvar es el fosfato natural más reactivo y de alto contenido de micronutrientes (calcio,


azufre y magnesio), con un alto poder residual, óptimo para suelos ácidos.

Debido a las características del yacimiento así como su ubicación, el proyecto Fosfatos de
Bayóvar representa una oportunidad única para la explotación y comercialización de roca
fosfórica de alta calidad, convirtiéndose así en una importante y competitiva fuente del
recurso para los mercados ubicados en la Cuenca del Pacífico.

Fosfatos en zona Ocucaje


Las arenas fosfóricas sector Costa Norte y rocas fosfóricas sector Sur (Ocucaje -
Ica) llegan a un máximo contenido de 31.82% de P 2O5 y un mínimo de impurezas que
permiten clasificarlos como un fosfato ideal para su tratamiento, porque sus impurezas
tienen influencia negativa en la acidulación de la roca y en las propiedades físicas químicas
finales del producto, costo de transporte o mercado internacional. La roca fosfática deseable
es aquella que al ser transportada del yacimiento a la planta para su tratamiento, pueda ser
recibida y procesada a menor costo por unidad de P2O5.

En el sector Sur Occidental de la cuenca sedimentaria Pisco – Ica – Nazca, los nódulos
fosfóricos abundan en mayor cantidad. Los nódulos fosfatados se encuentran dentro del
segmento delimitado por los cerros Negro Callango, sector delimitado al Este por el río Ica,
al Oeste con las arenas recientes de las dunas, por el Norte con el cerro Negro y el cerro
Santiago, por el Sur con las rocas volcánicas, que limitan con el pueblo de Callango, los
estratos arenosos conglomerádicos que tienen nódulos son visibles en forma discontinua
en una longitud de 15 km, la cima de los tablazos alcanza 450 msnm.
Las áreas provistas de roca fosfórica son de tres sectores:

- La Ballena o sector Central que incluye Cerro Blanco.


- Zona de Callango ubicada sobre la margen derecha del río Ica.
- Zona de Pozo Santo ubicada al Oeste del Tablazo La Ballena, limita con el Océano
Pacífico.

129
Fosfatos de Ocucaje-Ica, Perú.
UBICACIÓN

130
Huaricolca
Ocurre en calizas y lutitas de la Formación Condorsinga, de edad Jurásico inferior. La
Formación Condorsinga es una serie calcárea muy monótona y bastante potente; las
calizas comúnmente contienen oolitos y pellets cementados por micritas. Le corresponde
una edad del Jurásico inferior (Sinemuriano superior-Toarciano superior).La formación tiene
un espesor que varía de 500 a 1500m.
Huancane
Ubicado entre Huancane y Velquechico, los fosfatos se encuentran rellenando grietas y
fracturas existentes en las calizas ayabacas. Los contenidos de P2 O5 fueron muy bajos.

Síncos
Ubicado en el departamento de Cuzco. Los horizontes de Síncos se ubican
estratigráficamente en la parte superior de la Formación Síncos del Liásico inferior.

Pozo Santo
Está formado por tres horizontes de sedimentos mineralizados dentro de la gama de rocas
aflorantes del Mioceno. Ocurre en concentraciones ooliticas dentro de lutitas compactas de
color rojo y gris que tienen carácter tobáceo y arenoso. Los espesores promedio varían de
1 a 3 m y las leyes del depósito varían entre 4 a 8% de P2 O5 .

Otras ocurrencias
Existen ocurrencias de minerales de fósforo en diversas localidades de las provincias de
Cajamarca, Pataz y Dos de Mayo; Callango, en la provincia de Ica; las lagunas
Huacracocha y Hascacocha, en Yauli y Urubamba en el departamento de Cuzco.

8.1 Criterios a considerar para la Macrolocalización.


Al realizar un estudio para ubicar una planta lo más común es que se encuentren muchos
factores importantes para decidir cuál es el mejor sitio, los cuales proporcionarán un amplio
campo para el estudio.

Es necesario también (e incumbe a la responsabilidad del ingeniero) abarcar el futuro


previsible, que implica tener en cuenta la continuidad en la suficiencia y la disponibilidad de
los suministros necesarios, al mismo tiempo que su costo probable.
Los factores a tener en cuenta pueden ser divididos en dos grandes grupos:

 Factores primarios: son aquellos que se deben tomar en cuenta en la generalidad de los
casos.
- Disponibilidad de materias primas
- Disponibilidad de servicios generales (agua, energía, combustible, efluentes, etc.)
- Disponibilidad de transportes
- Disponibilidad de mercados

131
- Disponibilidad de mano de obra

 Factores específicos: son aquellos que son determinantes en algunos casos particulares.
- Factores geográficos (clima, estructura del suelo)
- Legislación y normas públicas vigentes
- Normas internas de las empresas
- Infraestructura existente

Factores a tener en cuenta para la ubicación de la planta:


 Disponibilidad de Materia Prima y envases.
- Principales fuentes de abastecimiento - Distancia.
- Canales de distribución - Costo de diversos medios de transporte.
- Uso de materiales sustitutivos.
- Influencia de este factor en la localización.

 Zonas de consumo o Mercados.


- Distancia - Disponibilidad y costo de diversos medios de transporte.
- Potencialidad relativa de los mismos.
- Crecimiento o disminución del Mercado.
- Competencia - Presente y futura.
- Influencia de este factor en la localización

 Suministro de Energía y de Combustibles.


- Principales fuentes de abastecimiento - Distancia.
- Reservas futuras.
- Sistema de comercialización - Costos de los diversos transportes
- Distancia.
- Influencia de este factor en la localización.

 Suministro de Agua.
- Calidad - Temperatura, contenido de sólidos, contenido de bacterias.
- Cantidad.
- Seguridad - Construcción de tanques de almacenamiento.
- ostos.
- Influencia en la ubicación de la Planta.

 Disponibilidad zonal de Mano de Obra. Influencia en la elección de la localización de la


Planta.
 Ubicación geográfica - Mapas y Planos.

132
- Clima.
- Temperaturas Atmosféricas.
- Humedad.
- Lluvias,
- Topografía del terreno,
- Resistencia de los Estratos Subyacentes.

 Infraestructura existente y necesidades de completarla.


Vivienda, energía, transporte, agua, desagüe. Influencia en la ubicación de la Planta.

 Beneficios otorgados exclusivamente por la elección de la localización.


- Enumeración y fuentes documentales.
- Influencia en la elección de la zona.
o Por disminución de costos.
o Por disminución de inversiones.
o facilidades crediticias.
o Otros.

 Importancia de la empresa para la región donde se localiza.

Para seleccionar las regiones donde puede ser ubicada la Planta se usa el
Método de Cribado.

133
8.2. Definición de la Macrolocalización (mapa de ubicación)
En este método se emplean varios mapas esquemáticos del país, y consiste en esencia en
sombrear primero, en cada uno de los mapas individuales, las zonas que se decide son
impropias por cada uno de los factores que sucesivamente se van considerando.
Superponiendo todos los mapas, las zonas blancas cribadas representarán las regiones
que finalmente no presentan inconvenientes por ninguna de las razones.
Por consiguiente, puede enfocarse la atención sobre una cantidad relativamente pequeña
de sitios que se suponen apropiados, y el problema se simplifica mucho.

JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto se registran ocurrencias en los departamentos de Cajamarca, cuzco, Ica,


la Libertad y Junín; la producción peruana de fosfatos está circunscrita a la producción del
Yacimiento de Bayovar, el cual está ubicado en Sechura, Piura y es uno de los más grandes
del mundo que se formó por procesos bioquímicos en una cuenca marina.

En cuanto a materia prima; las reservas probadas de fosfatos, con 31% de P2 O3 (contenido
fino), son de 460 millones de toneladas métricas y las reservas probables son de 995
millones de toneladas métricas; a esto hay que agregarle el potencial geológico de 13.000
millones de toneladas métricas posibles y 24.000 millones de toneladas métricas
potenciales. Las capas de fosforita son regulares y de gran extensión lateral, con extensión
este-oeste en la zona del yacimiento de unos 20 por 10 km de ancho. La serie productiva

134
con contenido de fosforitas alcanza unos 200 a 250 m de espesor, y se ubica en la parte
superior de la Formación Zapallal del Mioceno.
Al mismo tiempo en materia de mercado interno e Internacional las reservas de Bayovar
poseen la reactividad más alta del mundo, ácidos lo que permite alta solubilidad en terrenos
ácidos, siendo un referente internacional. En las áreas de la sierra y selva peruana tenemos
un altísimo porcentaje de suelos de tal manera que puede utilizarse como fertilizante de
aplicación directa y de gran eficiencia

Los fosfatos de Ocucaje por su parte en cuanto a materia prima sabemos que el espesor
de las capas fosfóricas varía de 0,5 a 0,8 m. Los análisis de muestras dan un máximo de
13,72% P2 O5 y un mínimo de 5,47% P2O5, con una ley promedio de 9% de P2 O5. Sin
embargo, la magnitud de su recurso mineral no es conocida.

En cuanto a reactividad los fosfatos peruanos tienen idénticas características lo cual los
hace atractivos para el mercado interno.

En función a los criterios de materia prima y mercado podemos concluir a partir del método
de cribado que las regiones más apropiadas para construir la planta son Piura e Ica.

135
Leyes geoquímicas Ocucaje-Bayovar

136
Método de Puntuaciones Ponderadas:

Este método consiste en ponderar de acuerdo a su importancia los factores que se deben
tener en cuenta para la ubicación de la Planta, de manera tal que la sumatoria de todas las
ponderaciones se eleve hasta 1.000. Luego se le asigna una puntuación de cada región a
cada uno de los factores, a base de porcentaje, representando 100 % la perfección con
relación al factor considerado. Estos porcentajes se multiplican después por, las
ponderaciones correspondientes cuyo resultado da idea del grado de perfección.

Finalmente la sumatoria de los grados de perfeccionamiento de todos los factores para


cada región da un valor, el mayor de ellos indica la región más adecuada.
Cuadro 8.2. Método de Puntuaciones Ponderadas
Piura Ica
Factores Ponderación % Grado % Grado
Perfección Perfección Perfección Perfección
Disponibilidad
Materias 250 70 40.7 55 38.2
Primas
Mercado
300 85 59.3 70 58.3
Consumidor
Suministro de
Energía y 250 65 37.8 65 36.1
Combustible
Factores
50 70 8.1 45 6.3
Climáticos
Facilidades a
150 80 29.9 70 29.2
Exportación
Si Otros
100 60 14 55 15.3
Factores
TOTAL 1000 430 189.8 360 183.4
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos en el año 2017 – I, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

A partir del método de cribado obtenemos como posibles zonas de ubicación de la planta a
Piura e Ica; posteriormente mediante el método de puntuaciones ponderadas para Piura e
Ica obtenemos que la mejor zona de localización corresponde a la región de Piur

137
Método de Ranking de Ponderaciones:

Mano Cercanías
Materia Condiciones
FACTORES Mercado de Energía Agua Transporte Servicios Clima Desechos Reglamentación a puertos, Conteo % Ponderación
Prima de Vida
Obra aeropuertos
Materia Prima 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 14.2857143 14
Mercado 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 12.987013 13

Mano de Obra 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 8 10.3896104 10

Energía 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 11.6883117 12

Agua 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 11.6883117 12
Transporte 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 6 7.79220779 8
Servicios 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 5 6.49350649 6
Clima 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 5 6.49350649 6
Desechos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3.8961039 4
Reglamentación 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4 5.19480519 5
Cercanías a
puertos, 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 5 6.49350649 6
aeropuertos
Condiciones de
0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 2.5974026 3
Vida

77 100

138
BAYOVAR ICA
FACTORES DE LOCALIZACIÓN % Pond.
Calif. Punt. Calif. Punt.
1.- Proximidad a la Materia Prima 14 9 126 6 84
2.- Cercanía al Mercado 13 6 78 7 91
3.- Disponibilidad de mano de obra 10 9 90 7 70
4.- Abastecimiento de Energía 12 7 84 5 60
5.- Abastecimiento de Agua 12 7 84 5 60
6.- Servicio de Transporte 8 8 64 6 48
7.- Servicio de construcción, montaje y mantenimiento 6 6 36 6 36
8.- Clima 6 5 30 5 30
9.- Eliminación de desechos 4 5 20 5 20
10.- Reglamentos fiscales 5 6 30 6 30
11.- Cercanía a puertos, aeropuertos 6 8 48 2 12
12.- Condiciones de Vida 3 6 18 6 18
99 708 559

139
La zona obtenida por el método de ponderaciones es la zona de Bayóvar, debido a su
importancia a la cercanía de la materia prima, proximidad del mercado, cercanía a puertos
y ríos, aparte de que el clima es propicio para la planta, y no se tiene complicaciones con
el abastecimiento de energía y agua.

140
CAPITULO IX
INGENIERÍA
DEL PROYECTO

141
CAPITULO IX INGENIERÍA DEL PROYECTO

9.1.Ácido fosfórico
9.1.1. Tecnologías Disponibles

PROCESO HEMIHIDRATO
1. Rectificado de rocas
El proceso HH aceptará rocas de una molienda más gruesa que un proceso de dihidrato.
Comparación de los análisis de tamaño de partícula en la Tabla 9.1.1. Muestra que la roca
de Jordania, por ejemplo, se puede usar en los procesos HH sin molienda.
Cuadro 9.1.1. Comparación de molienda de roca para los procesos HH y DH
BSS Sieve Aperture Particle Size Requirement % Through
Size (Mesh) (Microns) HH Plant DH Plant
8 2000 100 -
30 500 75 100
60 250 25 95
100 150 - 60
200 75 - 55
Fuente: 1st International Symposium on Innovation and Technology in the Phosphate Industry [SYMPHOS
2011]-Yara Hemihydrate (HH) and Hemidihydrate (HDH) Processes for Phosphoric Acid Production-John M.
Gobbitt

2. Alimentación de Ácido Sulfúrico


Se añade ácido sulfúrico al sistema de reacción para precipitar cristales de hemihidrato de
sulfato cálcico.
El ácido sulfúrico concentrado se alimenta directamente al sistema de reacción de
hemihidrato sin necesidad de diluir el ácido. Sin embargo, existe la necesidad de tener un
sistema mediante el cual el ácido sulfúrico se mezcla con ácido fosfórico débil que se recicla
de nuevo de la sección de filtración a la sección de reacción. Se utiliza un dispositivo
mezclador eficiente para introducir ácido sulfúrico en la suspensión de reacción y esto
ayuda a asegurar que se eviten altas concentraciones localizadas de ácido sulfúrico en la
suspensión.

142
3. Reacción de HH (Hemihidrato)
La reacción de la roca fosfórica con H2SO4 se lleva a cabo en reactores de igual volumen
como se muestra en la Figura 2. Dos zonas de reacción se distinguen por diferentes
condiciones de funcionamiento químico. En la" zona de reacción 1 "que comprende los
reactores 1A y 1B se mantiene un exceso de CaO y en la "zona de reacción 2" que
comprende el reactor 2 se mantiene un exceso de SO4.
El número preciso de recipientes de reactor varía dependiendo de las características de
reacción de la roca de fosfato específica y la capacidad de producción de la planta.
Típicamente hay dos o tres reactores en la zona de reacción 1, y un reactor en zona de
reacción 2.
La roca fosfática se dosifica a la velocidad requerida para el reactor 1A. La suspensión de
reacción del reactor 2 se recicla al reactor 1A mediante la bomba de recirculación. La
cantidad de lechada de reacción reciclada es tal que mantiene el exceso de CaO correcto
en el reactor 1ª fase líquida. El contenido del reactor 1A desborda al reactor 1B (que
funciona bajo las mismas condiciones químicas que a su vez desborda al reactor 2. El ácido
sulfúrico se alimenta al reactor 2 para mantener un exceso de sulfato en el reactor 2.
Para evitar altas concentraciones locales de ácido sulfúrico en el reactor 2, el ácido sulfúrico
se premezcla en el mezclador ácido con ácido de retorno del filtro de hemihidrato.
La cantidad de ácido de retorno se usa para controlar el nivel total de sólidos dentro del
sistema de reacción a 30-35% p / p.
La suspensión del reactor 2 es transferida por la bomba de suspensión de enfriador de
enfriamiento rápido al enfriador de flash, que se usa para mantener el sistema de reacción
a 98-100°C. A partir de la suspensión de enfriador de flash fluye de nuevo al reactor 2.
En el proceso de hemihidrato, el escalamiento en el refrigerador de flash y su contragolpe
no ocurre y aunque normalmente se diseña para ∆T de 6°C, es posible operar hasta ∆T 10
° C.
Los gases del enfriador del flash son extraídos por la acción de la bomba de vacío del
enfriador del flash a través del condensador del enfriador del flash.
El sistema de reacción se mantiene bajo una ligera presión negativa por la acción del
ventilador del depurador de gas del reactor para evitar escape de gases de flúor a la

143
atmósfera de la planta. Estos gases primero pasan a través de un sistema de lavado antes
de ser agotados a la atmósfera a través de una pila.
Debido a la naturaleza de la mayoría de las rocas de fosfato es necesario disponer de
alimentos para la alimentación de agentes anti-espuma a cada uno de los reactores.
Normalmente, se incluye un tanque de des espumador y una bomba. Sin embargo, con
algunas rocas, esto no es necesario.
La suspensión del reactor 2 es suministrada al filtro hemihidrato por la bomba de
alimentación del filtro. La primera toma del filtro de hemihidrato es "ácido turbio" que fluye
al tanque de retorno de ácido. El ácido del producto (hasta el 49% P 2O5) se toma a
continuación y fluye al tanque de ácido del producto y se bombea al tanque de
almacenamiento con la bomba de ácido del producto.
Después del primer lavado con ácido a contracorriente, el filtrado fluye hacia el depósito de
ácido de retorno. El ácido de retorno se bombea de nuevo al reactor 2 por la bomba de
ácido de retorno a la velocidad requerida para controlar el contenido de sólidos en el
Reactor 2. Existen otros dos lavados de torta; el lavado final de la torta es con agua de
proceso.
Los vapores que contienen flúor del filtro de hemihidrato se extraen a través de la caperuza
del filtro al sistema de lavado así manteniendo una atmósfera de trabajo limpia alrededor
del filtro.
Es necesario lavar periódicamente el filtro de hemihidrato y las líneas asociadas con agua
y el tanque de lavado de plantas y la bomba de lavado de plantas.
Una pequeña corriente de agua caliente se alimenta a la caja de vacío para ayudar a
prevenir el escalamiento de silicofluoruro. El pastel de filtración de hemihidrato cae desde
el filtro a la rampa hasta un transportador o a un sistema de eliminación de lechada.
La torta filtrada hemihidratada lavada es descargada del filtro y puede ser suspendida con
agua y bombeada o ser transportado en forma "seca" al área de apilamiento. En el caso de
la eliminación por vía húmeda se mantiene el fosfogesso en forma de hemihidrato hasta
que alcanza la pila y evitar la formación de incrustaciones en el circuito de bombeo.
El proceso del hemihidrato produce el ácido del stong directamente del filtro y un
phosphogypsum que contiene solamente la mitad de una molécula de agua cristalina.
Cuando se utiliza un método de eliminación en seco, el proceso de hemihidrato tiene el
consumo más bajo de agua dulce. Este aspecto puede ser crítico en lugares desérticos
donde el agua es escasa y el costo de proveer el agua es alta.

144
Figura 9.1.1.a Proceso de producción de Hemihidrato Yara
Acido Enfriador
Sulfurico Flash Agua de
Proceso

Roca
Fosforica Filtro

HH
Yeso

Reactores Acido Fosforico

Fuente: 1st International Symposium on Innovation and Technology in the Phosphate Industry [SYMPHOS
2011]-Yara Hemihydrate (HH) and Hemidihydrate (HDH) Processes for Phosphoric Acid Production-John M.
Gobbitt

PROCESO HEMIDIHIDRATO
1. Visión general
El proceso HDH cuenta con el mismo equipo que para el proceso HH con el fin de producir
ácido fosfórico fuerte y cristales de hemihidrato. Sin embargo, en lugar de eliminar el
hemihidrato de la planta, se recoge y se convierte en dihidrato y luego se filtran en un filtro
separado para recuperar ácido fosfórico débil y los cristales dihidratados son dispuestos
como una torta húmeda por transportador o como una suspensión a un sistema de estanque
de recogida. El esquema básico se muestra en la siguiente figura.

145
Figura 9.1.1.b Proceso productivo de Yara Hemihidrato

Enfriador Acido
Flash Sulfurico Agua de
Acido Sulfurico
Proceso

Roca Fosforica HH Filtro DH Filtro


YESO

HH Reactores DH Reactores
Acido Fosforico
Fuente: 1st International Symposium on Innovation and Technology in the Phosphate Industry [SYMPHOS
2011]-Yara Hemihydrate (HH) and Hemidihydrate (HDH) Processes for Phosphoric Acid Production-John M.
Gobbitt

2. Transformación
La torta de filtración de hemihidrato es descargada del filtro HH a través de un conducto
vertical al primer de dos tanques de transformación o DH. La torta HH se repasa con un
licor de lavado de tela HH obtenido de la etapa de filtración DH. Los cristales de HH se
disuelven lentamente y vuelven a cristalizar como cristales dihidratados debido a la
temperatura más baja así como al líquido fase que contiene ácido fosfórico débil.
Se añade sílice activa al primer tanque de transformación para ayudar a la conversión de
cristales de HH a DH. Un pequeño alimento de ácido sulfúrico se añade al primer tanque
de transformación para permitir que el P2O5 co-cristalizado sea liberado del cristal de HH
y permanecer en solución ya que parte del ácido sulfúrico se consume para producir
cristales dihidratados.
La mayoría de los cristales de HH se disuelven y recristalizan en forma de cristales
dihidratados en el primer tanque de transformación. Sin embargo, es necesario utilizar un
segundo tanque de transformación para evitar posibles cortocircuitos y asegurar que el
grado de la transformación sea lo suficientemente alta. Normalmente, más del 90% de los
cristales HH se transforman en cristales DH.

146
3. Filtración DH
La suspensión DH se bombea desde el segundo reactor DH al filtro DH. Normalmente, se
aplican dos lavados al filtro DH para recuperar el P2O5 soluble en agua retenido en la torta
de filtración después de la primera separación.
Se aplica agua fresca como el lavado final antes de que se descargue la torta de filtración.
El filtrado se devuelve al filtro como licor de lavado fuerte y luego que el filtrado se recoge
y se utiliza como licor de lavado de tela HH. El flujo de licor de lavado de tela HH es regulado
para controlar la cantidad de sólidos en la sección de transformación. Esto se controla
normalmente al 40% p / p de sólidos. Algunas de las aguas madres de la primera separación
se usan como lavado de torta HH y se usa exceso como parte del lavado de tela HH.
El resultado de un buen lavado del filtro permite obtener eficiencias de recuperación de
P2O5 superiores al 98%. También es necesario tener una buena conversión de cristales de
HH a cristales de DH para poder sostener altas recuperaciones.
La calidad de la torta de filtro DH puede ser suficientemente buena para otros fines como
la fabricación de cemento ya que los niveles de P 2O5 y F pueden ser lo suficientemente
bajos como para ser reutilizados sin tratamiento adicional. Sin embargo, la calidad de la
roca fosfatada influirá directamente en la calidad del subproducto de la torta de filtro DH.

PROCESO KELLOGG – LOPKER


En este método el sistema de reacción comprende 2 tanques, un disolvedor, un evaporador
(enfriador). La roca fosfórica y el ácido fosfórico recirculado son introducidos en el
disolvedor, que trabaja bajo presión atmosférica, y el ácido sulfúrico es introducido en el
evaporador al vacío. Ningún tanque contiene agitador, la turbulencia necesaria es proveída
por circulación de la lechada, que es bombeada por abajo del disolvedor e inyectada
tangencialmente hacia el evaporador justo debajo del nivel del líquido, induciendo un
movimiento giratorio. Esto luego retorna bajo efecto de la gravedad al disolvedor y es
inyectado en el mismo camino para mantener un similar vortex. La diferencia entre los
niveles del líquido en ambos tanques corresponde a la diferencia de sus presiones de
operación. El sistema Kellogg – Lopker es distinguido por ser capaz de aceptar una roca
fosfórica muy gruesa y su bajo tiempo de residencia (1h 30min comparado con 8h del
proceso Prayton)

147
Figura 9.1.1.c. Sistema de Reaccion del proces Kellogg - Lopker

Fuente: UN Industrial Development Organization, Int'l Fertilizer Development Center – 1998. The Fertilizer
Manual.

PROCESO DIHIDRATO
Comprende tres secciones principales: Ataque, filtración y Concentración.
El ataque se lleva a cabo en varios reactores agitados, donde ingresa la roca fosfórica
(previamente molido) junto con el ácido sulfúrico, la temperatura se mantiene a 75°C.
El enfriamiento se consigue evaporación “Flash”, parte del agua que diluye al acido se
evapora mediante una boba de vació. El ácido sulfúrico se alimenta a la última cuba, para
que la precipitación del calcio se produzca desde la solución y no desde la roca
Luego de reaccionar pasa a un filtro que separara el ácido fosfórico de la torta. El ácido
fluorhídrico que se produce en la reacción de ataque en parte reacciona con la sílice
presente en la roca, formando primero tetrafluoruro de silicio (gas) y después

148
hexafluorsilícico, por ser muy volátil escapa con el vapor de agua en la evaporación y en
parte queda disuelto en el ácido que pasa a concentración.

9.1.2. Elección de la Tecnología


Como se muestra en la tabla 9.1.2 la tecnología de Dihidrato es una de las que no demanda
mucho aumento de la temperatura ni un recristalizador, además de producir acido con una
concentración baja que es justificada puest oque el ácido producido para los fertilizantes.
Una de las ventajas que tiene el proceso Dihidrato frente a la de los otros es la generación
de Yeso que podría ser vendido.
Tabla 9.1.2. Comparación de los parámetros principales de las diferentes tecnología
Recrystallizer
Separation Concentration Reactor,
Crystal form Temperature
Steps of Acid %P2O5 Temperature
°C
Dihydrate 1 26 - 32 70 - 85 -
Hemihydrate 1 40 - 50 85 - 100 -
Hemihydrate-
1 26 – 30 90 – 100 50 – 60
Dihydrate
Hemihydrate-
2 40 – 50 90 - 100 50 - 65
Dihydrate
Dihydrate –
2 35 – 38 65 – 70 90 - 100
hemihydrate
Fuente: Fertilizer Manual, edited by UN Industrial Development Organization

149
9.1.3. Descripción detallada del proceso elegido
PROCESO FISONS DEL DIHIDRATO
Por este proceso se puede producir ácido fosfórico de 30 o 32% de P 2O5.
Las numerosas reacciones químicas que tiene lugar en el proceso húmedo varían para
cada tipo de roca. Algunas rocas dan exceso de espuma, otras producen ácido fosfórico
con altos niveles corrosivos de ácido fluorhídrico. Algunas rocas son ígneas y otras
sedimentarias. Sin embargo, la reacción puede expresarse en términos generales así:
𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 . 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 11𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂
→ 6𝐻3 𝑃𝑂4 + 11𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2 𝑂(𝑑𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜) + 2𝐻𝐹 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Un flow sheet simplificado del proceso Fisons Dihydratado se da en la figura.
El reactor comprende de un tanque cilíndrico que está dividido internamente en cuatro
compartimentos, normalmente en una relación volumétrica de 2:1:1:1.
La roca fosfatada gruesa debe atravesar el 100%, 1.6mm., se alimenta por un extractor
continuo automático (Wight belt, faja pesada) al compartimento 1 del reactor.
El ácido fosfórico débil proveniente del filtro y el ácido sulfúrico alimentado son
premezclados para diluir el ácido sulfúrico antes de entrar al compartimento 3. La
suspensión se recicla del compartimento 3 al compartimento 1 por una bomba de flujo axial.
La velocidad de reciclo es aproximadamente 20:1 y que deben mantenerse; esto constituye
un hecho único e importante del proceso el cual controla el nivel de sulfato en el
compartimento 1 al óptimo. La temperatura de reacción se mantiene constante en el reactor
por inyección de chorros de aire sobre la superficie de la suspensión para remover el exceso
de calor de la reacción y la disolución. El flujo de aire se mantiene por un ventilador de
succión en el sistema de extracción de la contaminación del aire a través de toberas
situadas en la parte superior del reactor. Los efluentes gaseosos del sistema de reacción
pasan a través de un scrubber (depurador) de gas antes de descargar a la atmosfera. En
el compartimento 1, la alta eficiencia de agitación (turn-over), para mantener el flujo se
alcanza por la alta eficiencia de los dos agitadores, cada cual equipado con cuatro o seis
unidades bafles. Un agitador bombea ascendentemente y el otro descendentemente. El
compartimento está totalmente regulado. El 90% de la reacción se completa en el
compartimento 1.
El compartimento 2 es un reactor secundario para permitir completar la reacción. Se instala
un solo agitador en este compartimento con un conjunto de baflas que bombean hacia
abajo.

150
El compartimento 3 también tiene un solo agitador pero con dos series de baflas que
también bombean hacia abajo, sigue una rápida e igual distribución de la mezcla de ácidos
que se añade en este compartimento.
La suspensión fluye del compartimento 1 al 2 y 3 via underflow u overflow a través de las
divisiones en la pared. Del compartimento 3, el flujo superior pasa al 4; el filtro lo mantiene
a la velocidad equivalente de la carga de planta. La suspensión filtrada alimentada es
agitada por una unidad idéntica a la anterior utilizada en el compartimento 2.
El filtro alimentador, permite más tiempo para reducir la supersaturación del ácido así como
las materias de la suspensión, y también da flexibilidad adicional para la operación de la
planta mediante el uso de compartimento como un tanque amortiguador durante el inicio.
La suspensión es bombeada desde el compartimento alimentador al filtro, este es
normalmente un filtro horizontal estándar al vacío (tilting pan vacuum filter) con tres flujos
en contracorriente. El lavado final es con agua de proceso que en algunos casos es
calentado entre 50 y 60° centígrados.
El ácido de la primera etapa de lavado, junto con algo de producto acido de la primera
sección del filtro, se regresa al sistema de reacción. Esto es el regreso del ácido que
contiene el agua necesaria para controlar el contenido de solidos de la suspensión. El flujo
y la concentración de este acido que retorna es controlado tanto que cualquier cambio en
la composición del filtrado y el caudal resultante de las fluctuaciones en la operación de
filtración, es corregido y el ácido liberado regresa al sistema de reacción que se mantiene
constante. El producto acido del filtro es bombeado al acido intermedio fuerte en tanques
de almacenamiento antes de concentrarlo al 54% P2O5.
El cake dihidratado puede ser separado después de descargarse del filtro como un cake
seco con recuperación de agua de enfriamiento que da una suspensión de 20%
conveniente para bobear el efluente para su disposición.
El ácido que se derrama es colectado y regresado al sistema de reacción. Se instaló un
tanque de lavado para mantener una rutina de lavado en circuito cerrado para el equipo de
filtro y de ciertos restos de suspendido. También puede usarse agua caliente o química

151
DATOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS
Requerimientos de Trabajo
1 Operadores 2 por turno

2 Labor 1 hombre al dia para limpieza


de planta

1 supervisor por turno, se


recomienda. Este debe cumplir
3 Supervisor el manipuleo de la roca ,
unidades de concentracion,
almacenamiento, despacho,
etc

Eficiencia:
Marruecos Togo Florida
Concent. P2O5 % 30 – 32 30 – 32 30 - 32
Eficiencia (%) 96.5 97 95.5

Servicios:
Por TM P2O5
1. Vapor (para calentar el agua de lavado), TM 0.3
2. Agua de Proceso, TM 7.0
3. Agua de Enfriamiento, TM 20.0
4. Energía KW/h 80.0

152
9.1.4. Diagrama PFD
RESPIRADERO
AGUA DE PROCESO
ACIDO AGUA DE GASES DE
SULFURICO ENFRIAMIENTO LAVADO
DESCARGA DE
TORTA
ROCA
FOSFORICA
6

EFLUENTE DE
5 LECHADA

AIRE DE
ENFRIAMIENT
NO

1 2 3 9 ACIDO

7 30 – 32%

153
LEYENDA:
1. Compartimento 1 del reactor.
2. Compartimento 2 del reactor.
3. Compartimento 3 del reactor.
4. Compartimento alimentador del Filtro.
5. Depurador de Gases (Scrubber)
6. Filtro
7. Tanque de Retorno de Acido.
8. Tanque de Lechada
9. Tanque de Almacenamiento del Ácido 30 – 32%

154
9.1.5. Diagrama de Bloques

TANQUE DE AGUA DE TANQUE DE AGUA DE


ENFRIAMIENTO PROCESO

GASES DE
LÍMITE DE BATERÍA LAVADO

SISTEMA DE VACÍO
SISTEMA DE
DEPURADOR DE GAS
FILTRACIÓN

TANQUE - TORTA DE
ROCA FOSFÓRICA FILTRACIÓN

TANQUE DE AIRE EFLUENTE


DE ENFRIAMIENTO TANQUE DE TORTA DE LECHADA
LECHADA

TANQUE DE ÁCIDO
SULFÚRICO
ÁCIDO
TANQUE DE ÁCIDO FOSFÓRICO
FOSFÓRICO

COMPARTIMIENTO DE TANQUE DE
REACTOR #1 REACTOR #2 REACTOR #3
ALIMENTACIÓN RETORNO DE ÁCIDO

155
9.1.6. Análisis insumo producto

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

156
9.2 Fosfato Monoamónico MAP
9.2.1. Tecnologías Disponibles
Industrialmente se pude obtener a partir de múltiples tecnología; a continuación
describiremos dos de estas tecnologías.
a. Primera Tecnología: Tecnología escogida
Según la patente US 4 009 245 de la empresa United states Steel corporation, el
procedimiento para la fabricación de fosfato monoamónico incluye una etapa de pre-
neutralización, un paso en un reactor de tubería, y la proyección de una corriente de
reactantes desde el reactor de tubería sobre una cinta en movimiento, para dar como
resultado un producto esponjos, desmenuzable y seco.
El fosfato monoamónico, en adelante llamado MAP, se hace comúnmente mediante la
neutralización del ácido fosfórico 𝐻3 𝑃𝑂4 con amoníaco 𝑁𝐻3 a una relación N/P mol de 1,0,
como sigue:
𝑁𝐻3 + 𝐻3 𝑃𝑂4 → 𝑁𝐻4 𝐻2 𝑃𝑂4 ∆𝐻 = −32𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
a. Segunda tecnología
Otro método para la producción de fosfatos de amonio incluye proporcionar (210) una fase
líquida inmiscible en agua cargada con fósforo, añadir (212) de amoníaco anhidro a la fase
líquida inmiscible en agua, precipitar (214) fosfato monoamónico y/o Fosfato de amonio de
la fase líquida inmiscible en agua y extracción (218) del fosfato monoamónico precipitado
y/o fosfato de di-amonio de la fase líquida inmiscible en agua. El método incluye además
controlar (216) una temperatura de la fase líquida inmiscible en agua durante la adición
(212) y precipitar (214) hasta un intervalo de temperatura predeterminado.

9.2.2. Elección de la tecnología


Se ha optado por elegir la primera tecnología sustentada en la patente US 4 009 245 por
ser más simple en referencia a número y etapas del proceso además debido a la utilización
de un reactor tubular la eficiencia es mayor respecto a otras tecnologías.

9.2.3. Descripción detallada del proceso elegido


Haciendo referencia a la figura 1, el ácido fosfórico se bombea por la bomba 20 desde un
depósito de almacenamiento 1 a través de un medidor de flujo magnético 2 en el extremo
inferior de la tubería de reacción 21 de preneutralizador 3. Simultáneamente amoníaco
líquido desde el depósito de almacenamiento 4 se hace pasar a través del vaporizador 5 en
la autógena presión del recipiente de almacenamiento de amoniaco. Un regulador 6 reduce

157
la presión de gas a 65 libras por pulgada cuadrada. Después de pasar a través de una
medición bypass rotámetro 7, el flujo de amoniaco se regula mediante una válvula manual
8 al pre-neutralizador a una velocidad proporcional al flujo de ácido para producir una
relación molar de 0,2 hasta 0,9 N / P. La reacción tiene lugar principalmente en la pierna de
reacción 21 y una suspensión se acumula en pre-neutralizador 3. La relación N / P se
controla de tal manera que la suspensión resultante tiene un punto de congelación entre
100 ° y 200 ° F, de preferencia 150°-160° F, y también conserva una viscosidad
suficientemente baja como para ser bombeable. El desbordamiento de la pre-neutralizador
3 se descarga a través de la línea 22 a un recipiente de compensación 9 de la que se
bombea por la bomba 15 a través de la línea 17 a los reactores de tuberías 10. Allí, la
suspensión en la línea 17 se mezcla con amoníaco adicional en la línea 16, y vapor de agua
en la línea 12. La suspensión sobrecalentado se descarga entonces a través del orificio 13
para incidir sobre una cinta en movimiento 14 a una distancia de 6 a 36 pulgadas,
preferiblemente 12 a 18 pulgadas.

Fuente: Fertilizer Manual

158
9.2.4. Diagrama PFD
Datos del Proceso y composición de las corrientes
Ratio de la corrientes tb/min Carga neutralizada Producto
Corrie N/P, N/P,
Ácido Amonio Agua %N %P2O5 %H2O %N %P2O5 %H2O
nte M.R M.R
1.531 0.253 - 0.20 12.85 43.65 8.21 1.49 11.39 53.69 6.59 1.07
1.53 2 0.253 .308 0.20 12.65 42.88 10.08 1.49 10.47 47.08 18.02 1.12
151.07% P2O5
248.00% P2O5

159
R-1
21
3

T-1

20
22

B-1 7
R-2
9
10
P
5
T-3 12
6 8
4 17
T-1 15
14

16
F-1
B-2
T-2 13
V-1
10

R-3
Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

160
9.2.5. Diagrama de Bloques
AGUA
LÍMITE DE BATERÍA

PRE NEUTRALIZADOR

TANQUE DE ÁCIDO
FOSFÓRICO

REACTOR PFR

TANQUE DE
AMONIACO

RECIPIENTE DE
CONDENSACIÓN

VAPORIZADOR DE
REACTOR PFR
AMONIÁCO

MAP
CINTA
TRANSPORTADORA

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles

161
9.2.6. Análisis insumo producto

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

162
9.3 Fosfato Diamónico DAP
9.3.1. Tecnologías Disponibles
Descripción de los diversos procesos de obtención del fosfato diamónico
Industrialmente se pude obtener a partir de la reacción entre el amoniaco y el ácido
fosfórico. Se hizo uso de la patente US 20120070359 - Production of ammonium
phosphates para la producción del DAP.
Patente US 20120070359
El amoniaco (14) usado como reactante, fluye desde el depósito de retención (12) a través
del conducto (16) hacia el reactor (18). Ácido fosfórico (24) fluye a través del conducto (22)
desde el depósito de retención (26) hacia el reactor (18) en el que el amoníaco y el ácido
fosfórico se hacen reaccionar parcialmente para formar una suspensión (30) producto de
la reacción que comprende en una mezcla de monoamónico fosfato y fosfato de
diamónico. La suspensión (30) se bombea a un tambor granulador-reactor rotatorio (32),
más amonio (34), desde el depósito de retención (33), se añade con el fin de completar la
producción de fosfato de diamónico a partir del fosfato de monoamónico. La humedad que
contiene el fosfato diamónico (35) arrastrado desde el granulador-reactor 32, se transfiere
a un secador de tambor giratorio (36). Durante el proceso de secado, se elimina el exceso
de humedad dando como resultado una mezcla de producto de fosfato de diamónico
granulado seco y sólido. Una porción (40) de la mezcla del producto seco (38) se desvía
sin tener en cuenta el tamaño de partícula a través del conducto (42) dando vuelta al
granulador-reactor (32). La porción del producto seco no desviado (44), se transfiere a
través del conducto (48) al tamizador selectivo (50), separando las partículas de gran
tamaño (52) y de tamaño inferior o finos (56) del producto deseado (54). Las partículas de
gran tamaño (52) se transfieren a través del conducto (58) a un molino (59) que reduce la
partícula de gran tamaño. Los finos (56) se recogen en la bandeja (51) durante el proceso
de separación. El molido de gran tamaño (60) es transferido junto con los finos (56) de
vuelta al granulador-reactor (32). El tamaño de las partículas deseadas (54) es de 2 a 4
mm, las cuales se recogen y se almacenan o se empaquetan.
Patente ES 2010 630 de la empresa Nork
Mediante el uso de la patente española ES 2 010 630 de la empresa Nork Hydro a.s. la cual
describe el procedimiento para producir fertilizantes que contienen fosfato diamónico
granulado, que comprende la amoniación de ácido fosfórico de un reactor tubular situado
en un secador. Todo el ácido fosfórico y sustancialmente todo el amoniaco se introducen a
través de un reactor tubular que alimenta al secador.
La relación de reciclo es menor de 3:1. La concentración de ácido fosfórico está
comprendida preferiblemente entre 36 y 50 % de P 2O5. La proporción aplicada entre

163
amoniaco y ácido fosfórico dé como resultado fosfato de amonio que sale del reactor
tubular, que tiene una proporción molar N:P de 1,6- 2,0:1. Pueden suministrarse urea y/o
una fuente de potasio al granulador para producir fertilizante NP o NPK.
TECNOLOGÍA NORSK HYDRO A.S.

Figura 9.3.1. Diagrama de bloques para la Producción del DAP haciendo uso de la patente ES 2010
630

Fuente: Fertilizer Manual

La Figura 9.3.1 muestra la producción de fosfato di amónico granular en el que la totalidad


del requerimiento de ácido fosfórico (típicamente 36-42 P2O5) se introduce por la
conducción 9 a través de un sistema depurador 7, en un reactor tubular 2, que se introduce
por pulverización en la entrada de un secador de tambor giratorio de paletas convencional,
3. Sustancialmente todo el amoniaco requerido se suministra por la conducción 8 al reactor
tubular 2.
Podrían suministrarse también algunas cantidades pequeñas de amoniaco a un granulador
1 al que se proporciona DAP de reciclo por la conducción 16. Puede añadirse vapor de
agua al granulador 1 por la conducción 22, para la aglomeración parcial de las partículas
de reciclo.
Normalmente, el análisis final del producto se controla usando ácido sulfúrico y carga,
dependiendo del análisis de ácido fosfórico. Puede suministrarse material de carga al
granulador 1 por la conducción 16, junto con las partículas de reciclo. Puede suministrarse

164
ácido sulfúrico a través de la conducción 10, principalmente por el reactor tubular 2, pero
pueden añadirse pequeñas cantidades a un granulador 1. Los aglomerados formados en el
granulador 1 se suministran por la conducción 20 al secador 3.
El diseño del reactor tubular y el secador da como resultado el revestimiento de las
superficies de las partículas sólidas que están circulando en cascada en el secador por el
fosfato de amonio producido en el reactor tubular. El secado se efectúa simultáneamente
con una corriente, en el mismo sentido de aire caliente suministrado por la conducción 11.
Los gases afluentes que contienen polvo no salen del secador 3 por la conducción 17, hasta
un ciclón 6. El polvo no separado en el ciclón 6 se lleva por la conducción 18 a la conducción
de reciclo 16. El afluente que contiene algo de amoniaco sale del ciclón 6 a través de la
conducción 18, y además por la conducción 19, hasta un sistema depurador para la
recuperación de amoniaco. El aire purificado sale del depurador 7 por la conducción 21.
El DAP granulado sale del secador 3 por la conducción 12 hasta un tamiz 4, en el que se
separan los granos 14, las partículas 15 de tamaño excesivo, y las partículas de producto
13. Las partículas de tamaño excesivo 15 se trituran en el pulverizador 5 y se devuelven al
granulador 1. El material 13 de tamaño especificado de pro-ducto puede enfriarse en un
enfriador convencional (que no se muestra) antes de extraerse de la instalación.
En los casos en que haya que producir fertilizantes de NP distintos de DAP por el
procedimiento según la invención, puede suministrarse urea al granulador 1 por la
conducción 23. Por medio del procedimiento de la presente invención puede producirse
también fertilizante de NPK que contiene DAP. En ese caso, se suministra al granulador 1,
a través de la conducción 24, potasio, por ejemplo en forma de sales de KC1 o K 2SO4.
También para tales procedimientos la relación de reciclo demostró ser desusadamente
baja, dando como resultado un bajo requerimiento global de energía.

165
9.3.2. Elección de la tecnología
Se eligió el proceso usado por la patente US 20120070359, por las siguientes razones:
1. Este proceso nos permite obtener directamente el fosfato diamónico, evitando añadir
corrientes de vapor de agua adicionales que pueden generar gastos adicionales en
energía.

2. Se requiere una cantidad menor de equipos que la patente española, reduciendo así
costos por éstos.

9.3.3. Descripción detallada del proceso elegido


Descripción de las etapas de la patente US 20120070359
Reactor mezclador
El reactor cumplirá la función de hacer reaccionar los reactantes como una pre operación
al reactor tubular, granulador. La patente no ofrece datos técnicos para este reactor. Pero
se puede considerar la operación a una presión atmosférica y debe tener la capacidad para
hacer reaccionar 1000 toneladas entre DAP y MAP.
Reactor rotatorio-tubular granulador
La finalidad de este reactor es completar la reacción que genere DAP a partir de los
reactantes ya mencionados y el MAP. Se requiere una capacidad de producción de 1000
toneladas de DAP (stp/h). El costo dependerá de en cuanto tiempo se desea producir dicha
cantidad. Para poder calcular se puede extrapolar los valores presentes en la tabla de los
anexos. Este anexo está basado en una investigación únicamente para reactores
granuladores para producción del DAP.

Secador
El secador rotativo debe operar a una temperatura máxima de 210°F y debe secar un valor
promedio de1851 toneladas, en relación a las 1000 toneladas de DAP que se quiera
producir.

Molienda
Por la trituradora deberá pasar un promedio de 60 Toneladas de DAP seco, con un tamaño
mayor a la malla 5 de Tyler. La trituradora deberá reducir estos tamaños a un valor de 2 a
4mm. También, el tamaño dependerá del flujo másico.
Tamizado
El tamaño del tamizador dependerá del flujo másico que deba separa, pero se requiere dos
tamaños de mallas tipo Tyler de 5 y 7.

166
9.3.4. Diagrama PFD

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

167
9.3.5. Diagrama de Bloques

168
9.3.6. Análisis insumo producto

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

169
9.4 Planta de superfosfato triple (TSP)
9.4.1. Tecnologías Disponibles
Industrialmente se pude obtener a partir de la reacción entre la roca fosfórica y ácido
fosfórico. A continuación, explicaremos brevemente la descripción de dichos procesos.
a. Proceso Meyers
Fue desarrollado por Meyers en 1923.Este proceso consiste en mesclar la roca fosfórica
finamente pulverizada, con el ácido fosfórico que tiene aproximadamente 25% de P 2O5 para
producir un lodo que se alimenta a un horno de fuego directo, para concentrar el ácido y
acelerar la reacción. El material que se extrae del horno es un lodo espeso, de ahí pasa a
un excavador de concreto para que pueda solidificarse como una masa porosa y
desmenuzable.
Este producto permanece un día en el excavador para que cure parcialmente y su posterior
retiro para ser alimentado en un secador rotatorio. Finalmente, al producto se lleva a un
triturador, se tamiza y se almacena para que se cure totalmente antes de ser embarcado.
b. Proceso Kuhlman
En este proceso se usa la roca fosfórica pulverizada a 90% bajo malla 200 y se alimenta
por medio de una banda pesadora a un reactor de tanque agitado, para luego mezclarse
violentamente con una corriente controlada de ácido fosfórico que contiene de 45 a 50% de
P2O5. El reactor está diseñado para airear el lodo y eso conlleva a la formación de un
producto poroso. Una vez que se tenga una consistencia deseada el lodo se descarga
automáticamente a un transportador de banda para que se solidifique. Luego de unos
minutos el material llega al extremo, se descarga a un desintegrador, pasa a un secador
rotatorio en donde la humedad pasa de 17 al 7% y finalmente el producto es enviado a un
almacén, para el secado y su cura final para ser empacado y embarcado.
c. Proceso granular Dorr-Oliver
Este proceso se lleva acabo con la reacción de ácido fosfórico de 38 a 39% en peso de
P2O5 con la roca fosfórica finamente pulverizada, en uno o más reactores agitados, a una
temperatura de 90°C.
En estas condiciones se forma un lodo delgado, luego pasa por un proceso de granulación,
secado y tamizado. Al producto que se obtiene se empaca y se embarca. En la figura B se
muestra un diagrama de este proceso.
En el diagrama se observa que la roca fosfórica pulverizada se almacena en un recipiente,
desde donde se alimenta continuamente al proceso por medio de una banda pesadora. La
alimentación del ácido fosfórico es controlada para obtener una proporción adecuada de
P2O5 a óxido de calcio en el producto.

170
Las materias primas se mezclan vigorosamente en un reactor con un agitador de turbina,
enviándose el lodo a un reactor similar que permite continuar la reacción. El lodo del
segundo reactor corre por gravedad a un granulador y a un secador rotatorio, siendo
reciclado el producto seco al granulador, hasta que los productos tengan un tamaño
adecuado.
El producto que sale del granulador contiene un 4 a 5% de humedad, cae por gravedad
dentro de un secador rotatorio, que reduce el contenido de la humedad a un 2 a 3% y
acelera también la reacción de conversión. En el secador se emplea calor directo y los
granos salen a una temperatura entre 90 y 100°C.
Los granos secos son llevados y se elevan a tamizadores vibratorios. El material de menor
tamaño pasa a un recipiente para volver al granulador, vía un transportador y elevador. El
material más grande se acumula en otro recipiente y es triturado por un martillo pulverizador
antes de volver con las partículas más pequeñas al granulador. Los granos dentro del
tamaño requerido son enviados a un recipiente del producto, de donde es extraído y llevado
al almacén para que se enfríe antes de ser empacado y embarcado.
Los gases calientes del secador y del sistema recirculante se envían a ciclones
separadores, para retirar la mayor parte de polvo que es devuelto al granulador. Los gases
son finalmente purificados en una unidad de burbujeo antes de salir a la atmósfera.

9.4.2. Elección de la Tecnología


Se eligió el proceso granular Dorr-Oliver, por las siguientes razones:
1. Este proceso nos permite obtener directamente el superfosfato triple granulado,
suprimiendo el periodo de maduración (puede durar días) que se requiere con las
otras alternativas propuestos anteriormente.

2. Se tiene la posibilidad de producir, además del superfosfato triple, fertilizantes


granulados compuestos NPK.

3. La calidad obtenida de nuestro producto 46% P2O5, es tal que nos permite competir
a nivel mundial, además el superfosfato triple granulado tiene mayor aceptación que
en polvo.

9.4.3. Descripción detallada del proceso elegido


a. Molienda
Para la producción de superfosfato triple granulado se requiere la molienda de la roca
fosfórica concentrada a un 80% bajo malla 200. Para ello el más apropiado es el molino de
anillos y rodillos que cuenta con un clasificador interno y un ventilador circulante.

171
La roca molida es transportada por conductos neumáticos a un ciclón separador, donde es
recolectada para ser almacenada en una tolva.
b. Acidulación
En esta etapa, la roca fosfórica molida es transportada hacia una tolva pequeña, para que
sea alimentado al reactor, por medio de un alimentador gravimétrico de peso constante.
El ácido fosfórico al 54%, se alimenta al reactor, controlado por un medidor de flujo, para
obtener una proporción de 2.4 entre el P2O5 y el óxido de calcio en el producto.
A una temperatura constante de 90°C, se mezcla vigorosamente la roca y el ácido fosfórico
en un reactor con agitador de turbina. El tiempo de residencia es de 3 minutos, después de
los cuales el lodo es enviado a otro reactor similar, que permite continuar la reacción por
agitación durante otros 3 minutos, para luego pasar a la etapa de granulación y secado.
c. Granulación y secado
El lodo que proviene del segundo reactor desciende por gravedad a un granulador, donde
el material seco es recirculado y recubierto con el lodo de la reacción hasta formar granos
de tamaño adecuado (2-4mm).
Estos granos ingresan a un secador rotatorio directo, que reduce el contenido de humedad
del 7.6% al 2% y acelera la reacción de conversión. Se emplea aire caliente en flujo paralelo,
saliendo los granos del secador a una temperatura de 75°C.
d. Tamizado
Los granos secos son elevados a un tamizador vibratorio de doble piso, de mallas N°5 Y
N°6, donde son separadas las partículas de mayor tamaño para ser trituradas por un martillo
pulverizador y ser enviados nuevamente al granulador.
Las partículas de menor tamaño pasan a una tolva, y retornan al ciclo granulador-secador
vía un transportador y elevador.
Los granos cuyo tamaño es del 80% - malla N°6, son separados en una tolva para el
producto, de donde es transportado al almacén para que se enfríe durante 24 horas, antes
de ser ensacado.
Los gases del reactor son purificados en una torre de aspersión antes de salir a la
atmosfera. Los gases calientes del granulador y del secador son enviados a ciclones, para
retener la mayor parte del polvo, el cual es recirculado al granulador. Estos gases también
son purificados en una torre de aspersión antes de salir a la atmósfera.

172
9.4.4. Diagrama PFD

Acido Fosfórico

Amoniaco

Superfosfáto Triple

173
9.4.5. Diagrama de Bloques

AGUA

LÍMITE DE BATERÍA

MARTILLO
PULVERIZADOR

STP
46% P2O5
TAMIZ VIBRATORIO

TORRE DE
ÁCIDO FOSFÓRICO
ASPERSIÓN

SEPARADOR SEPARADOR
CICLÓNICO #1 CICLÓNICO #2

TANQUE DE AGUA DE
PROCESO

RECIPIENTE ROCA
MOLIENDA REACTOR 1 REACTOR 2 GRANULADOR SECADOR
FOSFÓRICA

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

174
9.4.6. Análisis insumo producto
Figura: Análisis de proceso tecnológico considerando la relación insumo-producto

Elaborado por el Grupo de Trabajo de “Producción de Fertilizantes Fosfatados” del curso de Elaboración y Evaluación de Proyectos del
semestre 2017-I de la UNMSM, asesorados por el MBA Ing. Porlles.

175
CAPITULO X
PLAN DE INVERSIÓN
DEL COMPLEJO

176
CAPITULO X PLAN DE INVERSIÓN DEL COMPLEJO
10.1 Plan de inversión fija para la planta de ácido fosfórico

10.1.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento

Cuadro N° 10.1.1.a.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso:


ICFo ($) 33390
Co(TM/año) 690608
X 0.58
Cx(TM/año) 588540
Fuente: Tarazona Mirabal, Herman. Tesis de "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de
ácido fosfórico en el Perú”, Lima 1974.
Elaborado: Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Para usar este método nos basamos en la IF obtenido en 1974 para una planta similar
ubicado en Bayóvar.
Donde IFo = Inversión fija(IF) y Co = capacidad de la planta, base año 1974
Ahora, para nuestra capacidad que deseamos conocer:
C x= 588540 TM/año (Capacidad instalada para 2030)
Cx
Según la fórmula: lx = I0*(C0)X , x=0.58
588540
lFx =33390*(690608)0.58

Nuestra Inversión nos da el siguiente resultado:


IFx(PERÚ-1974) = 30 432 milesUS$

Como los quipos fueron traídos de USA, usaremos la inflación promedio de ellos (3%
anual). El 3% fue un dato brindado por el profesor del presente curso.
De 1974 a 2017 pasaron 43 años, por ello el precio aumentará en un 43*3%=129%=1.29
con respecto al costo base en 1974.

IFx(PERÚ-2017) = IFx(PERÚ-1974) *2.29= 69 690 milesUS$

177
Cuadro N° 10.1.1.b. Resumen del método de escalamiento
Inversión Fija (IF) 69,690

Capital de Trabajo 20%IF 13,938

Inversión total de capital 83,627

Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 41,814

Costo de la planta 69,690


Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Los porcentajes para calcular el CT y IFD fueron dados por el profesor del presente curso.
10.1.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos.
Según la tecnología descrita, el número de operarios dado para la planta es:
Requerimientos de Trabajo
1) Operadores 2 por turno
2) Labor 1 hombre al dia para limpieza de
De planta.
3) Supervisor 1 supervisor por turno
Con lo cual hace un total de 2𝑥3 + 3 = 9 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

10.1.3. Cómputo de costos fijos operativos


Sueldo de cada operador por mes es 500 US$

178
Cuadro N°10.1.3.a Costos fijos operativos (2020-2030)
CONCEPTO $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al
año(número de operadores)*(sueldo por mes en
$) 4500 63000

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 900 12600

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1080 15120

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 696895


*Mantenimiento y reparación:6% del costo de
6% Planta 4181373
planta
*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 9450
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 4181373
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 1254412
*Gastos generales de la planta(0.5% inversión 0.5 209069
IFD
fija depreciable) %
TOTAL GIF fijo 10560292
Subtotal Costo Manufactura Fijos 10623292
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+ MOD+MOI+…
15% 640814
supervisión + mantenimiento y reparación) .
C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 11264106

Total costos fijos desembolsables(sin 7082733


depreciación)=(total costo fijo - depreciación)
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)
ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

179
10.1.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU):

Figura N° 10.1.4.a. Relación Insumo producto 8.29 TM productos no deseados

2.24 TM Roca fosfórica


1.98 TM Acido Sulfurico
5.07 TM Agua de proceso
0.217 TM Vapor de agua pPROCESO 1TM deTSP
14.48 m3 Agua de enfriamiento
57.92Kwh Energía eléctrica

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

La relación insumo-producto se hizo a base del capítulo IX del presente proyecto de la


sección dedicada a la tecnología de Superfosfato Triple.
Cuadro N°10.1.4.a. Cómputo del costo variable unitario (CVU)
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/Kg)
CUADRO N°3 :Cómputo de CVU (área de producción)
CONSUMO POR PRECIOS
INSUMO UNIDAD TM PRODUCTO ($/INSUMO)
CVU($/TM)

1) Costo de fabricación
Roca fosfórica TM 2.24 109 244.16
Ácido Sulfúrico TM 1.98 131 259.38
Agua de proceso m3 5.07 1.67 8.47
Vapor de Agua m3 0.217 14.19 3.08
Agua de Enfriamiento m3 14.48 0.185 2.68
Energía eléctrica KWh 57.92 0.64 37.07
Sub total costo manufactura
554.84
variable
2) Gastos administrativos 0
5%P
3) Gastos de ventas (P=Precio de 0
venta)
TOTAL CVU 555
GIF=(Gastos indirectos de fabricación) variable: 42.83
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

180
10.1.5. Estimación del Costo del Producto (COP):
Cuadro N°10.1.5.a. Estimación del costo del producto
CVU($/TM) 555
CFU($/TM) 19.14
COP($/TM) 574
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

10.1.6. Ampliación de la planta de Ácido Fosfórico en base a la demanda en 2040

Cuadro 10.1.6.a. Determinación de la ampliación


AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM
2030 528,348
2040 654,630
Ampliación TM 126,282

Cuadro N° 10.1.6.b.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso usados en el método
de escalamiento
ICFo (mUS$) 65,462
Co(TM/año) 528,348
x 0.58
Cx(TM/año) 126,282

Cuadro N° 10.1.6.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación


Inversión Fija IF 42,235
Capital de Trabajo 20%IF 8,447
Inversión total de capital 50,682
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 25,341
Costo de planta=Inversión fija 42,235

Cuadro N° 10.1.6.d. Determinación de la mano de Obra Directa


MOD 6

181
Cuadro N° 10.1.6.e Cómputo de los Costos Fijos Operativos
CONCEPTO $/mes US$/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos
al año(número de operadores)*(sueldo por
mes en $) 3,000 42,000

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 600 8,400

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 720 10,080

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 422,347

*Mantenimiento y reparación:6% del costo 6% Planta 2,534,083


de planta
*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 6,300
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 2,534,083
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 760,225

*Gastos generales de la planta(0.5% 0.5% IFD 126,704


inversión fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 6,402,223
Subtotal Costo Manufactura Fijos 6,444,223
B) Gastos administrativos: 15%
(MOD+MOI+ supervisión + mantenimiento y 15% MOD+MOI+…. 389,185
reparación)
C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 6,833,408
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - 4,299,324
depreciación)
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

182
Cuadro N°10.1.6.f Cómputo Total de Costos Fijos
CONCEPTO $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos
al año(número de operadores)*(sueldo por
mes en $) 7,500 105,000

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 1,500 21,000

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1,800 25,200

*Suministros 1% Planta 1,119,243


*Mantenimiento y reparación 6% Planta 6,715,456
*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 15,750
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 6,715,456
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 2,014,637
*Gastos generales de la planta(0.5% 0.5% IFD
335,773
inversión fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 16,962,515
Subtotal Costo Manufactura Fijos 17,067,515
B) Gastos administrativos: 15%
(MOD+MOI+ supervisión mantenimiento y 15% MOD+MOI+…. 1,029,998
reparación)
C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 18,097,513
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - 11,382,057
depreciación)
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

183
Cuadro N°10.1.6.g Estimación del Costo del producto con la ampliación
CVU($/TM) 555
CFU($/TM) 27.65
COP($/TM) 583
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

184
10.2. Plan de inversión fija para la planta de MAP
10.2.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Grass Roots Cost (GRC)
Para determinar el costo de equipo adquirido, recurrimos a la plataforma Matches
(http://www.matche.com/default.htm), en la cual introducimos para cada equipo; parámetros
como: volumen, diámetro, tipo de material para así obtener el costo de equipo para el año
2014.
Una vez calculado el costo total para el 2014 se actualiza al 2017, para esto se considera
una inflación de 3% anual. El 3% fue un dato dado por el profesor del presente curso.
Adicionalmente para obtener los costos de equipos para Perú, se debe multiplicar por 1,3;
tanto el porcentaje para actualizar el costo y el factor para determinar el costo en Perú
fueron proporcionados por el MBA. José Ángel Porlles Loarte, profesor del curso.
Entonces, para 3 años (2014-2017), se tendrá (3*3%) lo cual se deberá adicionar al precio
del 2014 conjuntamente con el factor 1,3. Así
CTotal(2017)=CTotal(2014)*1.09¨*1.3
Finalmente los datos y parámetros requeridos por la plataforma Matches para
determinación de costo de equipos, fueron obtenidos de la patente para la producción de
Fosfato Mono Amónico de la tecnología United States Steel Corp.

185
Cuadro N° 10.3.1.a. Costo de equipo adquirido (Perú-2017)
COSTO($)/U COSTO
EQUIPOS PARÁMETROS UNIDADES
NIDAD TOTAL ($)
Tanque de
Stainless 768723
almacenamiento V=1329001 1 542500
Steel
(Amoniaco)
Tanque de
Stainless 108542
almacenamiento V=4958 1 76600
Steel
(Acido)
Tanque de Stainless 769714
V=1333959 1 543200
almacenamiento Steel
Stainless 32308
Bomba 3 inch 2 11400
Steel 304
Jacketed 42528
Vaporizador 1.5 m3 1 30013
Vessel
jacketed, non- Stainless 37834
Reactor 3 8900
agitated Steel 316
Conveyor
Fajas 17996
Belt wisth/Diamete 1 12700
transportadoras
r 15 inches
$1.777.645,00
TOTALES

𝐼𝐹 = 1,68(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜)


𝐼𝐹 = 1,68(1.777.645)
𝐼𝐹 = 2986443

186
Cuadro N° 10.3.1.b. Resumen de método GRC
INVERSIÓN FIJA (IF) mUS$ 2986
CAPITAL DE TRABAJO 20%IF mUS$ 597
INVERSIÓN TOTAL DE CAPITAL mUS$ 3584
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 1792
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.
Los porcentajes para calcular el CT e IFD fueron dados por el profesor del presente curso.
10.2.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos MAP.
Los operadores por turno se han ajustado de acuerdo con el Cuadro N°2 de la serie:
Economía aplicada a la ingeniería de procesos (parte 1), material entregado por el Ingeniero
José Porlles para el curso de Cálculos Económicos, que refleja los últimos resultados de
productividad registrados en 1998 (Chem. Eng., August 2000)
Cuadro N° 10.3.2.a. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos
EQUIPO OPERADORES CANTIDAD DE OPERADORES
POR EQUIPO EQUIPO POR TURNO
Tanque de
almacenamiento(Amoníaco) 0 1 0
Tanque de almacenamiento(Ácido) 0 1 0
Tanque de almacenamiento 0 1 0
Bomba 0 2 0
Vaporizador 0,03 1 0,03
Reactor 0,3 3 0,9
Fajas transportadoras 0,1 1 0,1
Total 0,43 10 1,03
Fuente: Obras citadas de Ulrich, G., Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química, pp. 364; y
Brown, Th., Chem. Eng., pp 87, August 2000

El número de operadores requeridos para la unidad de proceso es de 1.03. MOD=


(1.03OPERADORES/TURNO) (3 TURNOS) =3 OPERADORES AL MES. MOD
con cobertura = necesita 1 obrero por turno adicional en casos de enfermedad, vacación,
entre otros.
Por lo tanto, se requieren 6 operadores al mes.

187
10.2.3. Cómputo de costos fijos operativos
Sueldo de cada operador por mes es 500 US$
Cuadro N°10.3.3.a. Costos fijos operativos (2020-2030)
Resultados de los costos fijos operativos
CONCEPTO Porcentaje $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14
sueldos al año(número de
operadores)*(sueldo por mes en $) 100% MOD 4500,00 63000

2) Gastos Indirectos de
Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI) 20% MOD 900 12600

*Supervisíon directa 20% MOD+MOI 1080 15120

*Suministros 1% Costo de Planta 29864

6% Costo de Planta 179187


*Mantenimiento y reparación
*Control de calidad 15% MOD 9450
*Depreciación 10% Inv. Fija depreciable 179187
*Seguro de fábrica 3% Inv. Fija depreciable 53756

0,50% Inv. Fija depreciable


*Gastos generales de la planta 8959
TOTAL GIF fijo 488123
Subtotal Costo Manufactura Fijos 551123

B) Gastos administrativos 15% MOD+MOI+… 40486

C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 591609
Total costos fijos
desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo -
412422
depreciacion)

188
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)
ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

10.2.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU)


Figura N°10.3.4.a. Relación insumo-producto resumen

0.15 TM Amoniaco

1.06 Ácido fosfórico


pPROCESO 1TM de MAP
60Kwh Energía eléctrica

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos de la UNMSM en el año 2017-I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

La relación insumo-producto se hizo a base del capítulo IX del presente proyecto de la


sección dedicada a la tecnología de Superfosfato Triple.

189
Cuadro N°10.3.4.a. Cómputo del costo variable unitario (CVU)
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/TM)
CUADRO N°3 :Cómputo de CVU (area de produccioón)
CONSUMO
PRECIOS CVU($/T
INSUMO UNIDAD POR TM
($/INSUMO) M)
PRODUCTO
1) Costo de fabricación
Amoniaco TM 0,15 333 49,95
Ácido fosfórico TM 1,06 574 608,44
Energía eléctrica KWh 60 0,64 38,4
Sub total costo manufactura variable 696,79
2) Gastos administrativos 0
5%P (P=Precio
3) Gastos de ventas 40
de venta)
TOTAL CVU 737
GIF=(Gastos indirectos de fabricación) variable: 38,40
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos de la UNMSM en el año 2017-I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

10.2.5. Estimación del Costo de Producto (COP)

Cuadro N° 10.3.5.a. Estimación del costo del producto


CVU($/TM) 737
CFU($/TM) 5,01
COP($/TM) 741,80
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos de la UNMSM en el año 2017-I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

190
10.2.6. EPG y precio de venta del MAP

Cuadro N°10.3.6.a. Precio de venta del MAP


Nacional 780
Exportación 780
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

191
Cuadro N° 10.3.6.b. Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) 2020-2030 para la planta de MAP
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
PRODUCCIÓN
MERCADO 17.762 18.433 19.107 19.786 20.468 21.154 21.845 22.539 23.238 23.941 24.649
NACIONAL(TON)
PRODUCCIÓN
MERCADO 74.800 76.446 78.127 79.846 81.602 83.398 85.232 87.108 89.024 90.983 92.985
EXTRANJERO(TON)
TOTAL (TON) 92.562 94.879 97.234 99.632 102.070 104.552 107.077 109.647 112.262 114.924 117.634
VENTA M.
13.854 14.378 14.904 15.433 15.965 16.500 17.039 17.581 18.126 18.674 19.226
NACIONAL
VENTA M.
58.344 59.628 60.939 62.280 63.650 65.050 66.481 67.944 69.439 70.967 72.528
EXTRANJERO
1)TOTAL VENTAS 72198 74006 75843 77713 79615 81550 83520 85525 87565 89641 91754
2)COP
CV(m$)} 68106 69811 71544 73308 75102 76929 78786 80677 82601 84560 86554
CF(m$) 464 476 487 500 512 524 537 550 563 576 590
TOTAL COP(m$) 68570 70287 72032 73808 75614 77453 79323 81227 83164 85136 87144
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 3628 3719 3811 3905 4001 4097 4197 4298 4401 4505 4610
Intereses
Impuesto a la
renta(30%) 1088 1116 1143 1172 1200 1229 1259 1289 1320 1351 1383
UTILIDAD NETA 2539 2604 2668 2734 2801 2868 2938 3009 3081 3153 3227
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 179 179 179 179 179 179 179 179 179 179 179
FGO (m$) 2719 2783 2847 2913 2980 3047 3117 3188 3260 3332 3406

192
10.2.7. Ampliación de la planta de MAP en base a la demanda en 2040
Cuadro N° 10.3.7.a. Determinación de la ampliación
AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM
2030 118000
2040 150000
Ampliación TM 32000

Cuadro N° 10.3.7.b. Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso usados en el método
de escalamiento
IF (mUS$) 2986
Co(TM/año) 118000
X 0,6
Cx(TM/año) 32000

Cuadro N° 10.3.7.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación


Inversión Fija IF 1897
Capital de Trabajo 20%IF 379
Inversión total de Capital 2277
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 1138
Costo de planta=Inversión fija 1897

Cuadro N°10.3.7. d. Determinación de la mano de Obra Directa


MOD 3

193
Cuadro N°10.3.7. e. Costos fijos operativos para la ampliación (2031-2040)
CONCEPTO $/mes US$/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:

1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al


año(número de operadores)*(sueldo por mes en 1500 21000
$)

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 300 4200

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 360 5040

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 18970

*Mantenimiento y reparación:6% del costo de


6% Planta 113820
planta
*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 3150
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 113800
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 34140
*Gastos generales de la planta(0.5% inversión 5690
0.5% IFD
fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 298810
Subtotal Costo Manufactura Fijos 319810
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+ MOD+MOI
15% 21609
supervisión + mantenimiento y reparación) +….
Subtotal Costo Manufactura Fijos 319810

C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 341419
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - 227619
depreciación)

194
Cuadro N°10.3.7. f. Costo fijo operativo para toda la planta con ampliación (2030-2040)
CONCEPTO $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al
año(número de operadores)*(sueldo por mes
en $) 4500 63000

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 900 12600

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1080 15120

*Suministros 1% Planta 48834


*Mantenimiento y reparación 6% Planta 293007
*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 9450
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 292987
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 87896
*Gastos generales de la planta(0.5% inversión 0.5% IFD 14649
fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 774543
Subtotal Costo Manufactura Fijos 837543

B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+


15% MOD+MOI+…. 57559
supervisión mantenimiento y reparación)

C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 895102
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - 602115
depreciación)

195
Cuadro N°10.3.7.g.Cómputo del costo variable unitario (CVU)
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/TM)
CONSUMO POR PRECIOS
INSUMO UNIDAD TM PRODUCTO
CVU($/TM)
($/INSUMO)
1) Costo de fabricación
Amoniaco TM 0,15 333 49,95
Ácido fosfórico TM 1,06 583 617,98
Energía eléctrica KWh 60 0,64 38,4
Sub total costo manufactura
706,33
variable
2) Gastos administrativos 0
5%P (P=Precio
0
3) Gastos de ventas de venta)
TOTAL CVU 706
GIF=(Gastos indirectos de fabricación)
38,40
variable:

Cuadro N°10.3.7.h. Estimación del Costo del producto con la ampliación


CVU($/TM) 706
CFU($/TM) 5,97
COP($/TM) 712
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

196
Cuadro N°10.3.7.I.Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) de planta MAP con ampliación (2031-2040)
RUBROS/AÑO 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
PRODUCCIÓN
MERCADO 25.361 26.078 26.800 27.527 28.258 28.995 29.737 30.484 31.237 31.995
NACIONAL(TON)
PRODUCCIÓN
MERCADO 95.030 97.121 99.257 101.441 103.672 105.953 108.284 110.667 113.101 115.590
EXTRANJERO(TON)
TOTAL (TON) 120391 123199 126057 128968 131930 134948 138021 141151 144338 147585
VENTA M.
NACIONAL(m$) 19782 20341 20904 21471 22041 22616 23195 23778 24365 24956
VENTA M.
EXTRANJERO(m$) 74123 75754 77420 79124 80864 82643 84462 86320 88219 90160
1)TOTAL VENTAS(m$) 93905 96095 98324 100595 102905 105259 107657 110098 112584 115116
2)COP
CV(m$) 85036 87019 89038 91094 93186 95318 97488 99699 101950 104244
CF(m$) 718 735 752 770 787 805 824 842 861 881
TOTAL COP(m$) 85754 87754 89790 91864 93973 96123 98312 100541 102811 105125
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 8151 8341 8534 8731 8932 9136 9345 9557 9773 9991
Intereses 0
Impuesto a la renta(30%) 2445 2502 2560 2619 2680 2741 2804 2867 2932 2997
UTILIDAD NETA 5705 5839 5974 6112 6252 6395 6542 6690 6841 6994
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 293 293 293 293 293 293 293 293 293 293
FGO (m$) 5998 6132 6267 6405 6545 6688 6835 6983 7134 7287

197
Cuadro N° 10.4.3.j. Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) de planta MAP con ampliación (2020-2040)
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
PRODUCCIÓN
MERCADO
NACIONAL(TON) 17762 18433 19107 19786 20468 21154 21845 22539 23238 23941
PRODUCCIÓN
MERCADO
EXTRANJERO(TON) 74.800 76.446 78.127 79.846 81.602 83.398 85.232 87.108 89.024 90.983
TOTAL (TON) 92562 94879 97234 99632 102070 104552 107077 109647 112262 114924
VENTA M.
NACIONAL(m$) 13854 14378 14904 15433 15965 16500 17039 17581 18126 18674
VENTA M. 59627,8 60939,0 62279,8 63649,5 65050,4 66480,9 67944,2 69438,7 70966,7
EXTRANJERO(m$) 58344 8 6 8 6 4 6 4 2 4
74005,8 75843,0 77712,8 79614,5 81550,4 83519,9 85525,2 87564,7 89640,7
1)TOTAL VENTAS(m$) 72198 8 6 8 6 4 6 4 2 4
2)COP
CV(m$) 68106 69811 71544 73308 75102 76929 78786 80677 82601 84560
CF(m$) 464 476 487 500 512 524 537 550 563 576
TOTAL COP(m$) 68570 70287 72032 73808 75614 77453 79323 81227 83164 85136
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 3628 3719 3812 3905 4001 4098 4197 4298 4401 4504
Intereses 0
Impuesto a la renta(30%) 1088 1116 1143 1172 1200 1229 1259 1289 1320 1351
UTILIDAD NETA 2540 2603 2669 2733 2801 2869 2938 3009 3081 3153
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 179 179 179 179 179 179 179 179 179 179
FGO (m$) 2719 2782 2848 2913 2980 3048 3117 3188 3260 3333

198
RUBROS/AÑO 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
PRODUCCIÓN MERCADO
NACIONAL(TON) 24649 25361 26078 26800 27527 28258 28995 29737 30484 31237 31995
PRODUCCIÓN MERCADO
EXTRANGERO(TON) 92.985 95.030 97.121 99.257 101.441 103.672 105.953 108.284 110.667 113.101 115.590
TOTAL (TON) 117634 120391 123199 126057 128968 131930 134948 138021 141151 144338 147585
VENTA M. NACIONAL(m$) 19226 19782 20341 20904 21471 22041 22616 23195 23778 24365 24956
VENTA M. 75754,3 79123,9 80864,1 82643,3 84461,5 86320,2 88218,7
EXTRANJERO(m$) 72528,3 74123,4 8 77420,5 8 6 4 2 6 8 90160,2
96095,3 102905, 105259, 107656, 110098, 112583, 115116,
1)TOTAL VENTAS(m$) 91754,3 93905,4 8 98324,5 100595 16 34 52 3 78 2
2)COP
CV(m$) 86554 85036 87019 89038 91094 93186 95318 97488 99699 101950 104244
CF(m$) 590 718 735 752 770 787 805 824 842 861 881
TOTAL COP(m$) 87144 85754 87754 89790 91864 93973 96123 98312 100541 102811 105125
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 4611 8151 8341 8534 8731 8932 9136 9345 9557 9772 9992
Intereses
Impuesto a la renta (30%) 1383 2445 2502 2560 2619 2680 2741 2803 2867 2932 2997
UTILIDAD NETA 3228 5706 5839 5974 6112 6252 6395 6542 6690 6840 6995
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 179 293 293 293 293 293 293 293 293 293 293
FGO (m$) 3407 5999 6132 6267 6405 6545 6688 6835 6983 7133 7287

199
10.3 Plan de inversión fija para la planta de DAP

10.3.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Grass Roots Cost (GRC).

Cuadro N° 10.3.1.1: Resumen Costo Equipo Adquirido


Costo de equipos de DAP
BASE EQUIPO CANTIDAD COSTO base Actualizado (2017)
Tanque Depósito 12 1 $71,200 2014 $77,608
La mayoría Tanque Depósito 33 1 $71,201 2014 $77,609
de equipos
Tanque Depósito 26 1 $78,600 2014 $85,674
han sido
diseñados Reactor 18 1 $52,600 2014 $57,334
para el año Bomba de 160gpm 1 $39,246 2001 $58,084
2014 y su Reactor Granulador 32 1 $440,000 2010 $532,400
precio para
Secador Rotativo 1 $3,305 2001 $4,891
el territorio
de USA Tamizado 50 $50,000 2017 $50,000
Trituradora 1 $100,000 2017 $100,000
TOTAL 58 TOTAL $1,043,601

Donde la inversión Fija es IF=1.68*∑CBM


Cuadro N° 10.3.1.2: Resumen del Inversión
Inversión fija (PERU-2017) miles US$ 2332

Capital de trabajo CT=20%IF miles US$ 466

Inversión total de capital miles US$ 2798

Inversión fija depreciable IFD=60%IF 1399


Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.
Los porcentajes para calcular el CT e IFD fueron dados por el profesor del presente curso.

200
10.3.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos DAP.
Los operadores por turno se han ajustado de acuerdo con el Cuadro N°2 de la serie:
Economía aplicada a la ingeniería de procesos (parte 1), material entregado por el Ingeniero
José Porlles para el curso de Cálculos Económicos, que refleja los últimos resultados de
productividad registrados en 1998 (Chem. Eng., August 2000)
Cuadro N° 10.3.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos
OPERADORES POR CANTIDAD DE OPERADORES POR
EQUIPO
EQUIPO EQUIPO TURNO
Tanque Depósito 12 0.1 1 0.1

Tanque Depósito 33 0.1 1 0.1

Tanque Depósito 26 0.1 1 0.1

Reactor 18 0.3 1 0.3

Bomba de 160gpm 0 1 0

Reactor Granulador 32 0.3 1 1

Secador Rotativo 0.4 1 0.4

Tamizado 0.2 1 0.2

Trituradora 1.3 1 1.3

TOTAL 2.8 9 2.8

Fuente: Obras citadas de Ulrich, G., Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química, pp. 364; y
Brown, Th., Chem. Eng., pp 87, August 2000
El número de operadores requeridos para la unidad de proceso es de 1.88. MOD= (1.88
OPERADORES/TURNO) (3 TURNOS) =10.5 OPERADORES AL MES. MOD con cobertura
= necesita 1 obrero por turno adicional en casos de enfermedad, vacación, entre otros.

Por lo tanto, se requieren 11 operadores al mes.

201
10.3.3. Cómputo de costos fijos operativos
Sueldo de cada operador por mes es 500 US$

Cuadro N°10.3.3. Costos fijos operativos (2020-2030)


CONCEPTO $/mes m$/año

A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al
año(número de operadores)*(sueldo por mes en $)
5500 77

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 1100 15.4

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1320 18.48

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 23

*Mantenimiento y reparación:6% del costo de 140


6% Planta
planta
15% MOD 12
*Control de calidad(15% de MOD)
10% IFD 140
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable)
3% IFD 42
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable)
*Gastos generales de la planta(0.5% inversión fija 0.5 7
IFD
depreciable) %
398
TOTAL GIF fijo
475
Subtotal Costo Manufactura Fijos
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+ MOD+MOI+
15% 38
supervisión + mantenimiento y reparación) ….
C) Gastos de Ventas
512
TOTAL COSTO FIJO
Total costos fijos desembolsables(sin 372
depreciación)=(total costo fijo - depreciación)
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte. Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)

202
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

10.3.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU)

La relación insumo-producto se hizo a base del capítulo IX del presente proyecto de la


sección dedicada a la tecnología de Superfosfato Triple.
Cuadro N°10.3.4 Cómputo del costo variable unitario (CVU)
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/Kg)
CUADRO N°3 :Cómputo de CVU (area de produccioón)
INSUMO CONSUMO
PRECIOS
UNIDAD POR TM CVU($/TM)
($/INSUMO)
PRODUCTO
1) Costo de fabricación
Amoniaco TM 0.3 333 100.44
Ácido fosfórico TM 0.9 574 499.04
Agua de proceso m3 0.2 1.67 0.3042159
Energía eléctrica KWh 45 0.64 28.80
Combustible m3 0.00423 408.6 1.728378
Sub total costo manufactura variable 630.31
2) Gastos administrativos 0
3) Gastos de ventas 5%P (P=Precio de venta) 34.1
TOTAL CVU 664
GIF=(Gastos indirectos de fabricación) variable: 30.53

203
10.3.5. Cálculo de los costos de operación (COP)

Cuadro N°10.3.5.1: Estimación del COP

CVU(US$/TM) 664

CFU(US$/TM) 2.2953

COP(US$/TM) 666.21
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de
Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

COP = CVU + CFU


COP = 664 US$/TON + (mUS$512/año) / (223135TM/año)
= 666.21 US$/TM

Cuadro N°10.3.5.2: Precio de venta del DAP


Precio F.O.B US$/TM
Nacional 672

Exportación 672
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de
Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

204
10.3.6. EPG y precio de venta del DAP
Cuadro N°10.3.6.1: Estado Pérdidas y Ganancias 2020 - 2030
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
PRODUCCIÓN MERCADO 19540 19943 20350 20761 21177 21597 22022 22452 22887 23327 23772
NACIONAL(TON) 5 1 0 3 1 5 6 5 3 1 1
PRODUCCIÓN MERCADO
27730 28340 28964 29601 30252 30918 31598 32293 33003 33730 34472
EXTRANGERO(TON)
22313 22777 23246 23721 24202 24689 25182 25681 26187 26700 27219
TOTAL (TON) 5 1 4 4 3 3 4 8 6 1 3
13326 13601 13878 14159 14442 14729 15019 15312 15609 15909 16212
VENTA M. NACIONAL 6 2 7 2 8 5 4 6 1 1 6
VENTA M. EXTRANJERO 18912 19328 19753 20188 20632 21086 21550 22024 22508 23004 23510
15217 15534 15854 16178 16505 16838 17174 17515 17859 18209 18563
1)TOTAL VENTAS 8 0 0 0 9 1 4 0 9 5 6
2)COP
14825 15133 15445 15760 16080 16403 16731 17063 17399 17739 18084
CV(m$)} 3 4 2 8 3 9 5 3 4 9 8
CF(m$) 512 523 534 544 556 567 578 589 601 613 625
14876 15185 15498 15815 16135 16460 16789 17122 17459 17801 18147
TOTAL COP(m$) 6 6 5 2 8 5 3 2 5 2 3
3)UTILIDAD OPERATIVA(m$) 3412 3483 3555 3628 3701 3776 3851 3927 4005 4083 4162
Intereses 0
Impuesto a la renta (30%) 1024 1045 1066 1088 1110 1133 1155 1178 1201 1225 1249
UTILIDAD NETA 2389 2438 2488 2539 2591 2643 2696 2749 2803 2858 2914
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)=FLUJO DE CAJA
Depreciación (m$) 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140
FGO (m$) 2528 2578 2628 2679 2731 2783 2836 2889 2943 2998 3054

205
10.3.7. Ampliación de la planta de DAP en base a la demanda en 2040

Cuadro N°10.3.7.a. Factor Inflación año 2030


AÑO BASE 2017
ACTUAL 2030
INFLACION anual promedio EEUU 3%
factor de inflación de 2017-2030 139%

Cuadro N°10.3.7.b. Capacidad Instalada 2030


Tamaño 2030 Ampliación
Capacidad TM 272000 56000
IF(PERÚ-2017) mUS$ 2331821 903372

Cuadro N°10.3.7.c. Inversión Total Capital


Rubro mUS$
IF(PERÚ-2030) mUS$ 1256
CAPITAL DE TRABAJO 20%IF 251
INVERSIÓN TOTAL DE CAPITAL 1507

Cuadro N°10.3.7.d. Inversión Fija Despreciable y Costo Planta


Rubro mUS$
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 753
Costo de planta=Inversión fija 1256

Se requieren 8 operadores al mes

Sueldo de cada operador por mes es 500 US$

206
Cuadro N°10.3.7.f. Computo de los costos fijos operativos en la ampliación 2031 - 2040
CONCEPTO $/mes US$/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:

1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos


al año(número de operadores)*(sueldo por 4000 56000
mes en $)

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 800 11200

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 960 13440

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 12557

*Mantenimiento y reparación:6% del costo de 75341


6% Planta
planta

*Control de calidad(15% de MOD) 15% MOD 8400

*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 75341

*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 22602

*Gastos generales de la planta(0.5% 3767


0.5% IFD
inversión fija depreciable)

TOTAL GIF fijo 222649

Subtotal Costo Manufactura Fijos 278649

B) Gastos administrativos: 15%


(MOD+MOI+ supervisión + mantenimiento y 15% MOD+MOI+…. 23397
reparación)
C) Gastos de Ventas 0

TOTAL COSTO FIJO 302046

Total costos fijos desembolsables(sin


depreciación)=(total costo fijo - 226705
depreciación)
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)
ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.

207
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

Sueldo de cada operador por mes es 500 US$


Cuadro N°10.3.7.g. Computo de los costos fijos operativos generla 2020 - 2040
CONCEPTO $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos
al año(número de operadores)*(sueldo por
9500 133000
mes en $)

2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 1900 26600

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 2280 31920

*Suministros 1% Planta 35875

6% Planta 215251
*Mantenimiento y reparación
15% MOD 19950
*Control de calidad(15% de MOD)
10% IFD 215251
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable)
3% IFD 64575
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable)
*Gastos generales de la planta(0.5% 0.5% IFD 10763
inversión fija depreciable)
620184
TOTAL GIF fijo
753184
Subtotal Costo Manufactura Fijos
B) Gastos administrativos: 15%
(MOD+MOI+ supervisión mantenimiento y 15% MOD+MOI+…. 61016
reparación)
0
C) Gastos de Ventas
814199
TOTAL COSTO FIJO

208
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - 598949
depreciación)
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte. Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)
ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

Cuadro N°10.3.7.h. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU) para la Ampliación
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/Kg)
CUADRO N°3 :Cómputo de CVU (área de producción)
INSUMO CONSUMO
PRECIOS
UNIDAD POR TM CVU($/TM)
($/INSUMO)
PRODUCTO
1) Costo de fabricación
Amoniaco TM 0.3 333 100.44
Ácido fosfórico TM 0.9 583 506.86
Agua de proceso m3 0.2 1.67 0.3042159
Energía eléctrica KWh 45 0.64 28.80
Combustible m3 0.00423 408.6 1.728378
Sub total costo manufactura variable 638.13
2) Gastos administrativos 0
3) Gastos de ventas 5%P (P=Precio de venta) 34.1
TOTAL CVU 672
GIF=(Gastos indirectos de fabricación) variable: 30.53
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

209
Cuadro N°10.3.7.i. Determinación de los Costos de Operación
Precio F.O.B US$/TM
Nacional 682

Exportación 682
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

Cuadro N°10.3.7.j. Precio de venta del DAP 2031 - 2040


CVU(US$/TM) 672

CFU(US$/TM) 2.48

COP(US$/TM) 675
Elaboración: Grupo de trabajo. Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso
de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing.
Porlles.

210
Cuadro N°10.3.7.k: Estado Pérdidas y Ganancias 2031 - 2040
RUBROS/AÑO 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
PRODUCCIÓN MERCADO 24222 24677 25138 25605 26077 26556 27040 27530 28026 28529
NACIONAL(TON) 3 8 9 5 8 0 2 4 9 8
PRODUCCIÓN MERCADO
35230 36005 36798 37607 38434 39279 40144 41028 41930 42852
EXTRANGERO(TON)
27745 28278 28818 29366 29921 30483 31054 31633 32219 32815
TOTAL (TON) 3 3 7 2 2 9 6 2 9 0
16519 16830 17144 17462 17785 18111 18441 18775 19114 19457
VENTA M. NACIONAL(m$) 6 3 7 9 1 2 4 8 4 3
VENTA M. EXTRANJERO(m$) 24027 24555 25096 25648 26212 26788 27378 27981 28596 29225
18922 19285 19654 20027 20406 20790 21179 21573 21974 22379
1)TOTAL VENTAS(m$) 3 8 3 7 3 0 2 9 0 8
2)COP
18651 19009 19372 19740 20114 20492 20875 21264 21659 22059
CV(m$) 3 6 9 9 0 3 9 9 3 3
CF(m$) 689 702 715 729 743 757 771 785 800 815
18720 19079 19444 19813 20188 20568 20953 21343 21739 22140
TOTAL COP(m$) 2 8 4 8 3 0 0 4 3 8
3)UTILIDAD OPERATIVA(m$) 2021 2060 2099 2139 2180 2220 2262 2305 2347 2390
Intereses 0
Impuesto a la renta (30%) 606 618 630 642 654 666 679 691 704 717
UTILIDAD NETA 1415 1442 1469 1497 1526 1554 1583 1613 1643 1673
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)=FLUJO DE CAJA
Depreciación (m$) 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215
FGO (m$) 1630 1657 1684 1713 1741 1769 1799 1829 1858 1889

211
Cuadro N°10.3.7.l. Estado Pérdidas y Ganancias 2020 - 2040
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
19540 19943 20350 20761 21177 21597 22022 22452 22887 23327 23772
PRODUCCIÓN MERCADO NACIONAL(TON) 5 1 0 3 1 5 6 5 3 1 1
PRODUCCIÓN MERCADO
27730 28340 28964 29601 30252 30918 31598 32293 33003 33730 34472
EXTRANGERO(TON)
22313 22777 23246 23721 24202 24689 25182 25681 26187 26700 27219
TOTAL (TON) 5 1 4 4 3 3 4 8 6 1 3
13326 13601 13878 14159 14442 14729 15019 15312 15609 15909 16212
VENTA M. NACIONAL 6 2 7 2 8 5 4 6 1 1 6
VENTA M. EXTRANJERO 18912 19328 19753 20188 20632 21086 21550 22024 22508 23004 23510
15217 15534 15854 16178 16505 16838 17174 17515 17859 18209 18563
1)TOTAL VENTAS 8 0 0 0 9 1 4 0 9 5 6
2)COP
14825 15133 15445 15760 16080 16403 16731 17063 17399 17739 18084
CV(m$)} 3 4 2 8 3 9 5 3 4 9 8
CF(m$) 512 523 534 544 556 567 578 589 601 613 625
14876 15185 15498 15815 16135 16460 16789 17122 17459 17801 18147
TOTAL COP(m$) 6 6 5 2 8 5 3 2 5 2 3
3)UTILIDAD OPERATIVA(m$) 3412 3483 3555 3628 3701 3776 3851 3927 4005 4083 4162
Intereses 0
Impuesto a la renta (30%) 1024 1045 1066 1088 1110 1133 1155 1178 1201 1225 1249
UTILIDAD NETA 2389 2438 2488 2539 2591 2643 2696 2749 2803 2858 2914
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)=FLUJO DE CAJA
Depreciación (m$) 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140
FGO (m$) 2528 2578 2628 2679 2731 2783 2836 2889 2943 2998 3054

212
RUBROS/AÑO 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
24222 24677 25138 25605 26077 26556 27040 27530 28026 28529
PRODUCCIÓN MERCADO NACIONAL(TON) 3 8 9 5 8 0 2 4 9 8
PRODUCCIÓN MERCADO
35230 36005 36798 37607 38434 39279 40144 41028 41930 42852
EXTRANGERO(TON)
27745 28278 28818 29366 29921 30483 31054 31633 32219 32815
TOTAL (TON) 3 3 7 2 2 9 6 2 9 0
16519 16830 17144 17462 17785 18111 18441 18775 19114 19457
VENTA M. NACIONAL(m$) 6 3 7 9 1 2 4 8 4 3
VENTA M. EXTRANJERO(m$) 24027 24555 25096 25648 26212 26788 27378 27981 28596 29225
18922 19285 19654 20027 20406 20790 21179 21573 21974 22379
1)TOTAL VENTAS(m$) 3 8 3 7 3 0 2 9 0 8
2)COP
18651 19009 19372 19740 20114 20492 20875 21264 21659 22059
CV(m$) 3 6 9 9 0 3 9 9 3 3
CF(m$) 689 702 715 729 743 757 771 785 800 815
18720 19079 19444 19813 20188 20568 20953 21343 21739 22140
TOTAL COP(m$) 2 8 4 8 3 0 0 4 3 8
3)UTILIDAD OPERATIVA(m$) 2021 2060 2099 2139 2180 2220 2262 2305 2347 2390
Intereses 0
Impuesto a la renta (30%) 606 618 630 642 654 666 679 691 704 717
UTILIDAD NETA 1415 1442 1469 1497 1526 1554 1583 1613 1643 1673
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)=FLUJO DE CAJA
Depreciación (m$) 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215
FGO (m$) 1630 1657 1684 1713 1741 1769 1799 1829 1858 1889

213
10.4. Plan de inversión fija para la planta de STP
10.4.1. Obtención de la Inversión Fija mediante Método de Escalamiento
Cuadro N° 10.4.1.a.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso:
Io ($) 4400
Co(TM/año) 79200
X 0.6
Cx(TM/año) 140000
Fuente: Rosa Elena Gálvez Rojas. Tesis de "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de
superfosfato triple”, Lima 1993. Pág. 135-136
Elaborado: Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Para usar este método nos basamos en la ICF obtenido en 1992 para una planta similar
ubicado en Bayóvar
Donde Io = Inversión de capital fija(ICF) y Co = capacidad de la planta, base año 1992

Ahora, para nuestra capacidad que deseamos conocer:


C = 140000TM/año
Cx
Según la fórmula: lx = I0*(C0)X , x=0.6
140000
lFx =4400*( 79200 )0.6
Nuestra Inversión nos da el siguiente resultado:
Ix(PERÚ-1992) = 6193 mUS$

Como los quipos fueron traídos de USA, usaremos la inflación promedio de ellos (3%
anual).El 3% fue un dato brindado por el profesor del presente curso.
De 1992 a 2017 pasaron 25 año, por ello el precio aumentará en un 25*3%=75%=0.75
con respecto al costo base en 1992.
Ix(PERÚ-2017) = Ix(PERÚ-1992) *1.75= 10838 mUS$
Cuadro N° 10.4.1.b: Resumen del método de escalamiento
RUBRO m US$
Inversión Fija (IF) 10838
Capital de Trabajo 20%IF 2168
Inversión total de capital 13005
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 6503
Costo de la planta 10838
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

214
Los porcentajes para calcular el CT y IFD fueron dados por el profesor del presente curso.
10.4.2. Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos SPT
Los operadores por turno se han ajustado de acuerdo con el Cuadro N°2 de la serie:
Economía aplicada a la ingeniería de procesos (parte 1), material entregado por el Ingeniero
José Porlles para el curso de Cálculos Económicos, que refleja los últimos resultados de
productividad registrados en 1998 (Chem. Eng., August 2000)
Cuadro N°10.4.2: Estimación de la mano de obra directa (MOD) en la planta de procesos
OPERADORES POR OPERADORES POR
EQUIPO CANTIDAD DE EQUIPO
EQUIPO UNIDAD Y TURNO

Reactor 0.3 2 0.6


Secador 0.03 1 0.03
Granulador 0.2 1 0.2
Molino 0.6 1 0.6
Ciclón 0 2 0
Tamíz 0.1 1 0.1
Faja transportadora 0.1 4 0.4
Bomba 0 2 0
Elevador 0 3 0
TOTAL 1.33 17 1.93
Fuente: Obras citadas de Ulrich, G., Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química, pp. 364; y
Brown, Th., Chem. Eng., pp 87, August 2000

El número de operadores requeridos para la unidad de proceso es de 1.93. MOD= (1.93


OPERADORES/TURNO) (3 TURNOS) =5.79 OPERADORES AL MES. MOD con
cobertura = necesita 1 obrero por turno adicional en casos de enfermedad, vacación,
entre otros. Por lo tanto, se requieren 9 operadores al mes.

215
10.4.3. Computo de costos fijos operativos
Sueldo de cada operador por mes es 500 US$

Cuadro N°10.4.3: Costos fijos operativos (2020-2030)


CONCEPTO $/mes $/año
A) Costo de manufactura:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al año 4500 63000
(número de operadores) *(sueldo por mes en $)
2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 900 12600

*Supervisíon directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1080 15120

*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 108376

*Mantenimiento y reparación:6% del costo de 650255


6% Planta
planta
15% MOD 9450
*Control de calidad(15% de MOD)
10% IFD 650255
*Depreciación(10%Inv. Fija depreciable)
3% IFD 195076
*Seguro de fábrica(3%Inv. Fija deprecible)
*Gastos generales de la planta(0.5% inversión fija 0.5% IFD 32513
depreciable)
TOTAL GIF fijo
1736645
Subtotal Costo Manufactura Fijos
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+ 111146
15% MOD+MOI+….
supervisión+mantenimiento y reparación)
0
C) Gastos de Ventas
1847791
TOTAL COSTO FIJO OPERATIVO
Total costos fijos desembolsables(sin 1197536
depreciación)=(total costo fijo - depreciacion)
Fuente: MBA José Ángel Porlles Loarte.Serie: Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos (Parte1)
ESTIMACIÓN COSTO DEL PRODUCTO.
Elaborado por el grupo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de Proyectos del
UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

216
10.4.4. Estimación del Costo Variable Unitario (CVU)
Figura N° 10.4.4. Relación Insumo producto

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

El siguiente diagrama se hizo a base del capítulo 2 del presente proyecto de la sección
dedicada a la tecnología de Superfosfato Triple.
Cuadro N°10.4.4. Cómputo del costo variable unitario (CVU)
COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/TM)
CONSUMO POR PRECIOS
INSUMO UNIDAD CVU($/TM)
TM PRODUCTO ($/INSUMO)
1) Costo de fabricación
Roca fosfórica TM 0.66 109 71.94
Ácido fosfórico TM 0.51 574 292.74
Agua de proceso m3 0.2 1.67 0.334
Agua de lavado de gases m3 0.38 1.67 0.6346
Energía eléctrica KWh 37 0.64 23.68
Combustible m3 0.06 408.6 24.516
Sub total costo manufactura
variable 413.84
2) Gastos administrativos 0
5%P (P=Precio de
3) Gastos de ventas venta) 25
TOTAL CVU 439
GIF=(Gastos indirectos de fabricación) variable: 48.20
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

217
10.4.5. Cálculo de los costos de operación (COP)

Cuadro N°10.4.5. Estimación del costo del producto


CVU(US$/TM) 439
CFU(US$/TM) 13
COP(US$/TM) 452
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

10.4.6. EPG y Precio de venta del STP


Cuadro N°10.4.6.a. Precio de venta del STP
Nacional 500
Exportación 500
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

218
Cuadro N° 10.4.6.b. Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) 2020-2030 para la planta de SPT
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
PRODUCCIÓN MERCADO
NACIONAL(TON)
2574 2630 2686 2743 2800 2859 2918 2978 3038 3099 3161
PRODUCCIÓN MERCADO 110,0 112,4 114,9 117,4 120,0 122,6 125,3 128,1 130,9 133,8 136,7
EXTRANGERO(TON) 19 39 13 41 25 65 64 22 40 21 65
11259 11506 11759 12018 12282 12552 12828 13110 13397 13692 13992
TOTAL (TON)
3 9 9 4 5 4 2 0 8 0 6
VENTA M. NACIONAL 1287 1315 1343 1371 1400 1429 1459 1489 1519 1550 1581
VENTA M. EXTRANJERO 55010 56220 57457 58721 60013 61333 62682 64061 65470 66911 68383
1)TOTAL VENTAS 56297 57535 58800 60092 61413 62762 64141 65550 66989 68461 69964
2)COP
CV(m$) 49411 50497 51608 52742 53901 55085 56296 57532 58796 60087 61406
CF(m$) 1486 1519 1552 1586 1621 1657 1693 1730 1768 1807 1847
TOTAL, COP(m$) 50897 52016 53160 54328 55522 56742 57989 59263 60564 61894 63253
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$)
5400 5519 5640 5764 5891 6020 6152 6287 6425 6567 6711
Intereses 0
Impuesto a la renta (30%) 1620 1656 1692 1729 1767 1806 1846 1886 1928 1970 2013
UTILIDAD NETA 3780 3863 3948 4035 4123 4214 4306 4401 4498 4597 4698
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650
FGO (m$) 4430 4514 4598 4685 4774 4864 4957 5051 5148 5247 5348

219
10.4.7. Ampliación de la planta de STP en base a la demanda en 2040.

Cuadro N° 10.4.7.a. Determinación de la ampliación


AÑO CAPACIDAD INSTALADA TM
2030 140000
2040 173900
Ampliación TM 33900

Cuadro N° 10.4.7.b.Datos de costos de capital fijo para plantas de proceso usados en el método
de escalamiento
ICFo (mUS$) 10838
Co(TM/año) 140000
x 0.6
Cx(TM/año) 33900

Cuadro N° 10.4.7.c. Resumen del método de escalamiento para la ampliación


RUBRO m US$
Inversión Fija IF 6433
Capital de Trabajo 20%IF 1287
Inversión total de capital 7719
Inversión fija depreciable (IFD)=60%IF 3860
Costo de planta=Inversión fija 6433

Cuadro N° 10.4.7.d. Determinación de la mano de Obra Directa


MOD 6

220
Cuadro N°10.4.7.e. Costos fijos operativos para la ampliación (2031-2040)
CONCEPTO $/mes US$/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al
año(número de operadores)*(sueldo por mes en 3000 42000
$)
2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)

*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 600 8400

*Supervisíon directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 720 10080


*Suministros:1% de costo de planta 1% Planta 64327

*Mantenimiento y reparación:6% del costo de 6% Planta 385959


planta
*Control de calidad (15% de MOD) 15% MOD 6300
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 385959
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 115788

*Gastos generales de la planta (0.5% inversión 0.5% IFD 19298


fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 996111
Subtotal Costo Manufactura Fijos 1038111
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+
15% MOD+MOI+…. 66966
supervisión+mantenimiento y reparación)

C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 1105077
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - depreciación)
719117

221
Cuadro N°10.4.7.f. Costo fijo operativo para toda la planta con ampliación (2030-2040)
CONCEPTO $/mes $/año
A) COSTO DE MANUFACTURA:
1)Mano de obra directa(MOD): 14 sueldos al
año(número de operadores)*(sueldo por mes en 7500 105000
$)
2) Gastos Indirectos de Fabricación(GIF)
*Mano de obra indirecta(MOI):20%de MOD 20% MOD 1500 21000

*Supervisión directa:20% de (MOD+MOI) 20% MOD+MOI 1800 25200


*Suministros 1% Planta 172702
*Mantenimiento y reparación 6% Planta 1036214
*Control de calidad (15% de MOD) 15% MOD 15750
*Depreciación (10%Inv. Fija depreciable) 10% IFD 1036214
*Seguro de fábrica (3%Inv. Fija depreciable) 3% IFD 310864

*Gastos generales de la planta (0.5% inversión 0.5% IFD 51811


fija depreciable)
TOTAL GIF fijo 2669756
Subtotal Costo Manufactura Fijos 2774756
B) Gastos administrativos: 15% (MOD+MOI+ MOD+MOI+
15% 178112
supervisión+mantenimiento y reparación) ….

C) Gastos de Ventas 0
TOTAL COSTO FIJO 2952868
Total costos fijos desembolsables(sin
depreciación)=(total costo fijo - depreciación)
1916654

222
Cuadro N°10.4.7.g.Cómputo del costo variable unitario (CVU)

COSTOS VARIABLES UNITARIOS ($/Kg)


CONSUMO
INSUMO UNIDAD POR TM CVU($/TM)
PRECIOS
PRODUCTO ($/INSUMO)
1) Costo de fabricación
0.66 109 71.94
Roca fosfórica TM
0.51 583 297.33
Ácido fosfórico TM
0.2 1.67 0.334
Agua de proceso m3
0.38 1.67 0.6346
Agua de lavado de gases m3
37 0.64 23.68
Energía eléctrica KWh
0.06 408.6 24.516
Combustible Gal
418.43
Sub total costo manufactura variable
0
2) Gastos administrativos
3) Gastos de ventas 5%P (P=Precio de venta) 25
TOTAL CVU 443
GIF=(Gastos indirectos de fabricación)
variable: 48.20

Cuadro N°10.4.7.h. Estimación del Costo del producto con la ampliación

CVU(US$/TM) 443
CFU(US$/TM) 17
COP(US$/TM) 460

223
Cuadro N°10.4.7.I.Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) de planta STP con ampliación (2031-2040)
RUBROS/AÑO 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
PRODUCCIÓN
MERCADO 3224 3288 3352 3418 3484 3551 3619 3688 3757 3828
NACIONAL(TON)
PRODUCCIÓN
139,77 142,84 145,99 149,20 152,48 155,84 159,26 162,77 166,35 170,01
MERCADO
4 9 2 4 6 1 9 3 4 4
EXTRANGERO(TON)
TOTAL (TON) 142998 146137 149344 152622 155970 159392 162888 166461 170111 173842
VENTA M. NACIONAL 1612 1644 1676 1709 1742 1775 1809 1844 1879 1914
VENTA M.
EXTRANJERO 69887 71425 72996 74602 76243 77921 79635 81387 83177 85007
1)TOTAL VENTAS 71499 73069 74672 76311 77985 79696 81444 83231 85056 86921
2)COP
CV(m$)} 63410 64802 66224 67678 69162 70680 72230 73814 75433 77088
CF(m$) 2428 2481 2536 2592 2648 2707 2766 2827 2889 2952
TOTAL, COP(m$) 65838 67283 68760 70270 71810 73387 74996 76641 78322 80040
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 5661 5786 5912 6041 6175 6309 6448 6590 6734 6881
Intereses 0
Impuesto a la renta
(30%) 1698 1736 1774 1812 1852 1893 1934 1977 2020 2064
UTILIDAD NETA 3963 4050 4138 4229 4322 4417 4514 4613 4714 4817
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)=FLUJO DE CAJA
Depreciación (m$) 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036
FGO (m$) 4999 5086 5175 5265 5358 5453 5550 5650 5750 5853

224
Cuadro N° 10.4.7.j. Estudio de pérdidas y ganancias (EPG) de planta STP con ampliación (2020-2040)
RUBROS/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
PRODUCCIÓN
MERCADO
NACIONAL(TON) 2574 2630 2686 2743 2800 2859 2918 2978 3038 3099
PRODUCCIÓN
MERCADO
EXTRANGERO(TON) 110019 112439 114913 117441 120025 122665 125364 128122 130940 133821
TOTAL (TON) 112593 115069 117599 120184 122825 125524 128282 131100 133978 136920
VENTA M. NACIONAL 1287 1315 1343 1371 1400 1429 1459 1489 1519 1550
VENTA M.
EXTRANJERO 55010 56220 57457 58721 60013 61333 62682 64061 65470 66911
1)TOTAL VENTAS 56297 57535 58800 60092 61413 62762 64141 65550 66989 68461
2)COP
CV(m$)} 49411 50497 51608 52742 53901 55085 56296 57532 58796 60087
CF(m$) 1486 1519 1552 1586 1621 1657 1693 1730 1768 1807
TOTAL, COP(m$) 50897 52016 53160 54328 55522 56742 57989 59263 60564 61894
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 5400 5519 5640 5764 5891 6020 6152 6287 6425 6567
Intereses 0
Impuesto a la renta
(30%) 1620 1656 1692 1729 1767 1806 1846 1886 1928 1970
UTILIDAD NETA 3780 3863 3948 4035 4124 4214 4306 4401 4497 4597
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650
FGO (m$) 4430 4513 4599 4685 4774 4864 4956 5052 5147 4430

225
RUBROS/AÑO 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
PRODUCCIÓN
MERCADO 3224 3288 3352 3418 3484 3551 3619 3688 3757 3828
NACIONAL(TON) 3161
PRODUCCIÓN
139,7 142,8 145,9 149,2 152,4 155,8 159,2 162,7 166,3 170,0
MERCADO 13676
74 49 92 04 86 41 69 73 54 14
EXTRANGERO(TON) 5
TOTAL (TON) 13992 14299 14613 14934 15262 15597 15939 16288 16646 17011 17384
6 8 7 4 2 0 2 8 1 1 2
VENTA M. NACIONAL 1581 1612 1644 1676 1709 1742 1775 1809 1844 1879 1914
VENTA M.
EXTRANJERO 68383 69887 71425 72996 74602 76243 77921 79635 81387 83177 85007
1)TOTAL VENTAS 69964 71499 73069 74672 76311 77985 79696 81444 83231 85056 86921
2)COP
CV(m$)} 61406 63410 64802 66224 67678 69162 70680 72230 73814 75433 77088
CF(m$) 1847 2428 2481 2536 2592 2648 2707 2766 2827 2889 2952
TOTAL, COP(m$) 63253 65838 67283 68760 70270 71810 73387 74996 76641 78322 80040
3)UTILIDAD
OPERATIVA(m$) 6711 5661 5786 5912 6041 6175 6309 6448 6590 6734 6881
Intereses 0
Impuesto a la renta
(30%) 2013 1698 1736 1774 1812 1852 1893 1934 1977 2020 2064
UTILIDAD NETA 4698 3963 4050 4138 4229 4322 4417 4514 4613 4714 4817
FONDO GENERADO POR OPERACIONES (FGO)
Depreciación (m$) 650 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036 1036
FGO (m$) 5349 4999 5086 5175 5265 5358 5453 5550 5650 5750 5853

226
CAPITULO XI
ESTIMACIÓN DE LA
RENTABILIDAD DEL
COMPLEJO- MÉTODO ROI

227
CAPITULO XI ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL COMPLEJO- MÉTODO ROI

Cuadro Nº11.1. Capacidad, precio de venta e inversión total de capital (2020-2030)

Producto MAP DAP TSP


Capacidad instalada 2030 (TM) 118000 272000 140000
Precio US$/TM 800 682 500
CFU US$/TM 5.01 2.295 13
CVU US$/TM 737 664.4 439
COP US$/TM 741.80 666.71 452
Depreciación mUS$/año 179 140 650
Inversión de capital mUS$ 2019 3 584 2 798 13 005
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Cuadro Nº11.2. Capacidad, precio de venta e inversión total con ampliación (2031-2040)
Producto MAP DAP TSP
Capacidad instalada 2040 (TM) 150000 328000 173900
Precio $/TM 800 682 500
CFU $/TM 5.97 2.48 17
CVU $/TM 706 672 443
COP U $/TM 712.30 675 460
Depreciación m$/año 293 215 1036
Inversión de capital(2030) mUS$ 2 277 1 507 7 719
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Cuadro N°11.3. Cuadro de resumen de los capitales de inversión.


Capital de Inversión (2017) Capital de Inversión (2030)
mUS$ mUS$
MAP 3584 2277
DAP 2798 1507
STP 13005 7719
Ac. Fosfórico 83625 50682
TOTAL 103014 62185
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

228
Cuadro N°11.4. Estado de pérdidas y ganancias del complejo de fertilizantes fosfatados (EPG)
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040
Producción MAP (TM.) 92562 94879 97234 99632 102070 104552 107077 109647 112262 114924 117634 120391 123199 126057 128968 131930 134948 138021 141151 144338 147585
Producción DAP (TM.) 223135 227771 232464 237214 242023 246893 251824 256818 261876 267001 272193 277453 282783 288187 293662 299212 304839 310546 316332 322199 328150
Producción TSP (TM.) 112593 115069 117599 120184 122825 125524 128282 131100 133978 136920 139926 142998 146137 149344 152622 155970 159392 162888 166461 170111 173842
Ventas totales mUS$ 282524 288777 295127 301577 308128 314785 321546 328417 335398 342495 349706 357035 364486 372061 379762 387592 395555 403653 411890 420266 428787
CF totales mUS$ 2462 2517 2573 2630 2688 2748 2808 2870 2932 2996 3061 3835 3919 4004 4090 4178 4269 4360 4454 4550 4647
CV totales mUS$ 265863 271737 277701 283757 289908 296157 302504 308952 315503 322161 328926 334959 341918 348991 356181 363489 370920 378477 386162 393976 401924
COP total mUS$ 268325 274254 280274 286387 292596 298905 305312 311822 318435 325157 331987 338794 345837 352995 360271 367667 375189 382837 390616 398526 406571
Utilidad operativa 14199 14523 14853 15190 15532 15880 16234 16595 16963 17338 17719 18241 18649 19066 19491 19925 20366 20816 21274 21740 22216
Interes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
U.A. impuesto 14199 14523 14853 15190 15532 15880 16234 16595 16963 17338 17719 18241 18649 19066 19491 19925 20366 20816 21274 21740 22216
Impuesto a la renta (30%) 4260 4357 4456 4557 4660 4764 4870 4979 5089 5201 5316 5472 5595 5720 5847 5978 6110 6245 6382 6522 6665
Utilidad neta total 9939 10166 10397 10633 10872 11116 11364 11616 11874 12137 12403 12769 13054 13346 13644 13947 14256 14571 14892 15218 15551
Depreciación total 969 969 969 969 969 969 969 969 969 969 969 1544 1544 1544 1544 1544 1544 1544 1544 1544 1544
FGO 10908 11135 11366 11602 11841 12085 12333 12585 12843 13106 13372 14313 14598 14890 15188 15491 15800 16115 16436 16762 17095
Elaborado por el Grupo de Trabajo Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de Proyectos del UNMSM en el año
2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.
FGO: Flujo generado por operaciones.

229
Cuadro N°11.5: Flujo de caja del complejo de fertilizantes fosfatados (2020-2040)

FGO INVERSÍON FLUJO DE CAJA ROI 11%


Periodo mUS$/año mUS$/año mUS$/año
0 0 -103014 -103014
1 10908 10908
2 11135 11135
3 11366 11366
4 11602 11602
5 11841 11841
6 12085 12085
7 12333 12333
8 12585 12585
9 12843 12843
10 13106 13106
11 13372 -62185 -48812
12 14313 14313
13 14598 14598
14 14890 14890
15 15188 15188
16 15491 15491
17 15800 15800
18 16115 16115
19 16436 16436
20 16762 16762
21 17095 17095
Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de
Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

230
CAPITULO XXII
CONCLUSIONES

231
CAPITULO XXII CONCLUSIONES

12.1. Como resultado de la investigación de mercado se definieron los mercados objetivos


para cada uno de los productos finales del complejo previstos a producir, que son: MAP,
DAP y SPT, además el estudio del ácido fosfórico que representa el insumo principal para
estos tres productos.

12.2. Como resultado del punto anterior se ha diseñado el dimensionamiento del complejo
en TM.
MAP DAP SPT
Mercado
Al 2030 Al 2040 Al 2030 Al 2040 Al 2030 Al 2040
Nacional 24,649 31,995 237,721 285,298 3,161 3,828
Exportación 92,985 115,590 34,472 42,852 136,765 170,014
Total 117,634 147,585 272,193 328,150 139,926 173,842

La estrategia de implementación es como sigue: El primer tramo del complejo al 2030,


considera su construcción entre el 2018 al 2020, iniciando su operación el 2021. El segundo
tramo implica emplear la capacidad instalada al 2040, cuya construcción involucra los años
2029 al 2030, iniciando su operación el 2031.
Adicionalmente se ha considerado el diseño de H3PO4, por cuanto es el producto intermedio
para la producción de los productos finales, cuya capacidad de planta es:
Al 2030 Al 2040
Capacidad de Planta del H3PO4 441,280 542,889

12.3. Se ha evidenciado la existencia suficiente de la materia prima fundamental, la Roca


Fosfórica, cuyo yacimiento se ubica en Bayóvar, Piura. En cuanto a los insumos como el
Amoniaco (NH3) se prevé su importación mundial.
12.4. Como resultado de la evaluación de localización, considerando la cercanía a la Roca
Fosfórica (materia prima fundamental) y cercanía al “Puerto de Bayóvar” se determinó que
el complejo deberá estar ubicado en Bayovar-Sechura-Piura.

12.5. La Ingeniería de Proyecto se ha desarrollado usando las herramientas a un nivel de


Ingeniería Conceptual, debiendo destacarse que la Ingeniería de Procesos se ha elaborado
a un nivel preliminar y tomado en cuenta las alternativas tecnológicas del mercado, tal como
sigue:
PLANTA TECNOLOGIAS
Proceso Hemihidrado
Proceso Dihidrato
H3PO4
Proceso Hemidihidrato
Proceso Kellogg - Lopker

232
Patente US 4 009 245 - United States Steel Corporation
MAP
-
Patente US 20120070359
DAP
Patente ES 2 010 630 - Nork Hydro S.A.
Proceso Meyers
SPT Proceso Granular Dorr - Oliver
Proceso Kuhlman

Como resultado de una evaluación de tecnologías considerando fundamentalmente el


concepto de la relación insumo-producto, la selección ha recaído de la siguiente manera:
PLANTA TECNOLOGIA SELECCIONADA
H3PO4 Proceso Dihidrato
MAP Patente US 4 009 245
DAP Patente US 20120070359
SPT Proceso Granular Dorr - Oliver

12.6. La inversión total del complejo asciende a 104 millones US$. Del cual 86 millones US$
representa la inversión fija (IF) y 18 millones US$ es el capital de trabajo (CT).
12.7. La rentabilidad del complejo, medido en términos de Retorno de la Inversión (ROI) es
11%, valor que se encuentra debajo del mínimo presente en el Perú, que es 14%. Sin
embargo, dado el carácter preliminar del estudio de rentabilidad, esta es una primera
aproximación, estableciéndose así una recuperación de la inversión en 9 años.

233
RECOMENDACIONES

 Para la determinación de las variables a considerar en el análisis de la proyección


de la demanda mediante econometría utilizar la comparación gráfica de las variables
involucradas y la demanda (pbi, pbi agricultura, etc.).
 Los porcentajes de captura para la determinación de la demanda extranjera se
recomiendan tener en consideración el comportamiento dinámico del mercado en
cada país y los acuerdos de libre comercio con Perú (TLCs).
 Para la determinación de la demanda total se debe como mínimo trabajar por 4
métodos al azar, tasas, regresión lineal, econométrica.
 Cuando se realiza el proceso de selección de la localización los costos de flete para
el transporte de materiales (materia prima y productos) suele ser determinante.
 Utilizar la tecnología de producción de mayor simplicidad de síntesis del producto
para facilitar el cálculo de las condiciones de operación que no se encuentren en la
patente o literatura.
 Procurar trabajar con años relativamente recientes, 10 años como límite, en la toma
de costos bases de los equipos para evitar errores por variación de la inflación.
 Para mayor precisión de precio y costos proyectados a valores actuales utilizar como
base el promedio aritmético de la serie de datos de los últimos 10 años.

234
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO II CADENA PRODUCTIVA Y DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Jesús Gregorio Carrillo. (2015). Diseño de Procesos Químicos y Bioquímicos. Bogota,


Colombia. Diseño de Procesos Químicos y Bioquímicos del Amoniaco. Recuperado de
http://amoniaco-disenodeprocesos.es.tl/Mercado.htm

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Partidas arancelarias del producto,


exportadas en los últimos años. Lima, Perú. Partidas arancelarias del producto,
exportadas del Amoniaco. Recuperado de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaprod
uctoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=%202807001000%20&pnomproducto=%20ACID
O%20SULFURICO.

Diario Gestión. (2017). Perú tiene la cuarta tarifa eléctrica más baja de la región para la
industria. Lima, Perú. Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru-tiene-cuarta-tarifa-
electrica-mas-baja-region-industria-2104776.
CAPITULO VI DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
Porlles, J. Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos. Parte 1.
CAPITULO IX INGENIERÍA DEL PROYECTO
Ulrich, G. Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química. pp. 364.
Brown, Th. (2000). Chemical. Engineering. pp.87.
Porlles, J. Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos. Parte 1.
CAPITULO XI ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL COMPLEJO- MÉTODO ROI
Brown, Th. (2000). Chemical. Engineering. pp.87.
Porlles, J. Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos. Parte 1.
CAPITULO X CAPITULO X PLAN DE INVERSIÓN DEL COMPLEJO
Brown, Th. (2000). Chemical. Engineering. pp.87.

Porlles, J. Economía Aplicada a la Ingeniería de Procesos. Parte 1.Fuente: Rosa Elena


Galvez Rojas. Tesis de "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de
superfosfato triple”, Lima 1993. Pag 83

235
ANEXO

Grafico 5.A Análisis de las variables independientes para la proyección de la demanda del MAP
mediante el Método Econométrico.

ANALISIS DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES


80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Indice PBI nacional Indice PBI agropecuario


Indice PBI agropecuario - agricola Indice PBI manufacturero
°Numero de habitantes Miles DEMANDA

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

Grafico 5.B Análisis de las variables independientes para la proyección de la demanda del DAP
mediante el Método Econométrico.

ANALISIS DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES


600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Indice PBI agropecuario Indice PBI agropecuario - agricola


Indice PBI manufacturero °Numero de habitantes Miles
DEMANDA Indice PBIglobar

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

236
Grafico 5.C Análisis de las variables independientes para la proyección de la demanda del STP
mediante el Método Econométrico.

ANALISIS DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES


80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Indice PBI agropecuario Indice PBI agropecuario - agricola


Indice PBI manufacturero °Numero de habitantes Miles
Indice PBIglobar DEMANDA

Elaborado por el Grupo de Trabajo de Fertilizantes Fosfatados en el Curso de Evaluación y Elaboración de


Proyectos del UNMSM en el año 2017 – I, asesorados por el MBA. Ing. Porlles.

237
COMPLEJO DE FERTILIZANTES FOSFATADOS

238
PLANTA DE FOSFATO MONOAMÓNICO

239
PLANTA DE FOSFATO DIAMÓNICO

240
PLANTA DE SUPERFOSFATO TRIPLE

241

Potrebbero piacerti anche