Sei sulla pagina 1di 15

Construyendo las secuencias

Aula: 005
Profesora: Rodriguez Larribau, Monica
Alumna: Viviana Rouco
Lugar: Santa Rosa - La Pampa
-------------
Geografía
5° año de Secundario
Secuencia didáctica

“Diversidad y desigualdades en los territorios del mundo rural. “

El contexto de aplicación: La secuencia se implementará en 5° año de Secundario de una


escuela pública de Santa Rosa - La Pampa, ubicada en un área rural, a pocos kilómetros al NE de la

ciudad.
La modalidad del colegio es “Producción de Bienes y Servicios relacionados con la
actividad agropecuaria”. Esta oferta educativa obliga a extender la jornada en doble turno. En uno
de ellos, los alumnos desarrollan los espacios curriculares “convencionales” y en el otro, los que
están más vinculados a prácticas productivas directas: Granjas, producción animal, producción de
lácteos, huerta, agricultura, etc.
El grupo de chicos que concurren al colegio es muy diverso en términos socioeconómicos y
culturales. En su mayoría no viven en el espacio rural, sino que residen en Santa Rosa y son
trasladados todos los días hacia la institución en transportes a cargo del Ministerio de Educación de
la provincia. No obstante, en sus costumbres, como en el modo de relacionarse, vestimenta,
prácticas discursivas, música, etc., se ensamblan aspectos urbanos y rurales, dando una
particularidad a la institución que no se observa en otros colegios de la ciudad. La permanencia de
muchas horas diarias en la escuela favorablemente refuerza los vínculos y la pertenencia, pero al
mismo tiempo, limita las posibilidades de realizar demasiadas tareas, estudio, y otras actividades
demandadas por los profesores, por fuera del horario escolar.
Otro aspecto importante de señalar, es el aumento en la movilidad de alumnos durante el
año. Esta característica no es privativa de este colegio, más bien, una característica estructural del
sistema socioeducativo y se refleja en la deserción, pases a otros colegios, repitencias y otras
problemáticas sociales asociadas.
El contexto educativo explicitado, obliga a revisar algunas concepciones clásicas sobre la
educación, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, entre otros componentes. De esta manera,
la propuesta didáctica no sólo pondrá el foco en la enseñanza de una Geografía que estudia las
problemáticas del mundo rural - urbano, para lograr una visión más crítica, sino también, tendiente
a adecuar los contenidos y la práctica educativa, a las trayectorias escolares de los chicos.
Desde hace aproximadamente tres años, se vienen incorporando paulatinamente las
tecnologías en la enseñanza, sobre todo, a partir de la puesta en marcha del programa
“Conectarigualdad” impulsado por el ministerio de Educación de Nación y su adecuación en la
provincia. Aún así, existen muchas limitaciones materiales que obstaculizan su agilidad. Algunos
ejemplos elocuentes son: Alumnos que no tienen disponibles las netbooks por diversas razones,
dificultades con la conectividad, bloqueos de muchas máquinas mientras se está trabajando, tiempo
adicional para destrabarlas, complicaciones para el abastecimiento de baterías, ya que el sistema
eléctrico es deficitario en relación a esta demanda. No obstante, se intentará enseñar en estas
condiciones, tal como se venía haciendo desde antes y teniendo presente que “En la planificación
tenemos la posibilidad de "ubicarlas" en el tiempo y con distintas funciones, a fin de optimizarlas
como parte de un todo” (...) y (...) articulando“los acuerdos interdisciplinares y de áreas, el
contexto de enseñanza y las características específicas de adecuación del currículum”.
Desde la disciplina, Jorge Blanco (2007), sin negar los aportes de la técnica en la
investigación - enseñanza geográfica, agrega que en el mundo tecnológico del siglo XXI, complejo
y dinámico, la Geografía; en correspondencia; juega un papel importante para comprenderlo.
Tomando como punto de partida la propuesta curricular para Secundaria, elaborada por el
Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, se focalizará la enseñanza en la Geografía
Argentina, con especial referencia a Latinoamérica. Pero además, reparando en que los alumnos no
tienen Geografía en el ciclo orientado de la modalidad específica, a la escalaridad planteada por el
MCE de La Pampa, se agregan algunos ejemplos mundiales y de la provincia homónima.

Propósitos:
 Interconectar las trayectorias pretendidas por el sistema educativo, a las trayectorias de de
los alumnos, con la pretensión de acortar las brechas fragmentadoras.
 Atesorar los saberes de los alumnos para generar conflictos movilizadores y así impulsar el
aprendizaje significativo.(Gurevich:2005).
 Promover el compromiso y la participación de los sujetos, a través de actividades
colaborativas y deliberativas, abriendo lugar a la multiplicidad de voces; controversias y
acuerdos.
 Producir conocimientos utilizando diversas herramientas digitales TEP , potenciadoras de
relaciones colaborativas, inclusión y empoderamiento ciudadano.
 Destacar el carácter “complejo” de los procesos territoriales y sociales, admitiendo su
multidimensionalidad, multiescalaridad y dinamismo.
 Valorarse como sujetos activos que producen espacialidad.
----------------------------------
Eje:
El mundo rural contemporáneo: Nuevos sujetos, ruralidades y conflictos.
Objetivos
 Relacionar la diversidad socioproductiva, con la valoración - uso y apropiación de los
recursos naturales en las ecorregiones de Argentina.
 Diversidad de espacios rurales: agrícolas, turísticos, mineros
 Reconocer la reestructuración de los espacios rurales de Argentina en el contexto de la
globalización - exclusión y de políticas neoliberales.
 Identificar las tensiones entre la internacionalización de los mercados capitalistas y las
políticas de Estado, con la soberanía y seguridad alimentaria.
 Reconocer en y entre las economías regionales, la coexistencia asimétrica entre estructuras
agrarias: de subsistencia (minifundistas, campesinos, pequeños productores) y del
agronegocio (Pools de siembra, fondos comunes de inversión, fideicomisos.

Contenidos
La diversidad socioproductiva y las condiciones ambientales de las ecorregiones de argentina.
Valoración y uso de los recursos naturales en los diferentes espacios productivos .
Diversidad de espacios rurales: agrícolas, turísticos, mineros
Transformaciones en el sistema agroalimentario global: Nuevos patrones en las estructuras,
procesos y sistemas productivos en Argentina. Cadenas agroalimentarias. El consumo como sistema
de control. Fricciones entre soberanía y seguridad alimentaria y especialización productiva,
concentración, internacionalización de los mercados capitalistas y el rol del Estado. Repercusiones
en las economías regionales extrapampeanas: Agriculturización - pampeanización y sojización.
Otras actividades rurales: Enclaves mineros y áreas de aprovechamiento turístico. Nuevos actores
sociales: Pooles de siembra, fondos de inversión, contratistas, grandes empresas turísticas y
mineras. El campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y los “bienes
comunes de la tierra”.
Las desigualdades en las condiciones de vida de los actores sociales en los ámbitos rurales

Saberes previos necesarios para articular con los nuevos conceptos: Espacios urbanos y
rurales. Productores. Campesinado. Actividades económicas, circuitos productivos: producción,
circulación, consumo, mercados. Condiciones ambientales. Capital. Capitalismo, neoliberalismo.
Espacio, territorio y Territorialidad. Actores sociales. Naturaleza y ecorregiones. Bienes comunes de
la tierra - recursos naturales. Políticas de Estado. Manejo de procesador de texto y uso de
navegación en internet.

Propósitos - Contenidos Momento de ¿Qué hace le ¿Qué hacen los alumnos? Recurso Producto Evaluación
Objetivos la docente? sy final
secuencia fuentes
utilizado
s

Interconectar las Espacios 1° Parte Para indagar Responden e las preguntas Lluvia Registro y
trayectorias urbanos y algunos de los de ideas resignificac
pretendidas por el rurales. Apertura conocimientos Reflexionan, interrogan, Pregunta ión de los
sistema educativo, Productores. previos de los responden, debaten s conceptos
de las de los trabajadores, chicos, se orientad considerad
campesinos. impulsarán oras. os
alumnos, con la
Indagación reflexiones en
pretensión de Actividades necesarios
de torno a los
acortar las brechas económicas, conocimient desplazamient
para los
fragmentadoras. circuitos os previos os que los aprendizaj
productivos: mismos es
producción, realizan pretendido
circulación, diariamente s con
consumo, entre la posteriorid
mercados. escuela; ad.
Condiciones situada en el Las
ambientales. espacio rural; actividades
Capital. y la Ciudad desarrollad
Capitalismo, de Santa Rosa as para la Se realizará
neoliberalismo. (102.860 averiguació un chequeo de
Espacio, habitantes - n de estos los saberes
INDEC, 2010) previos de los
territorio y saberes,
alumnos y su
Territorialidad. están
Atesorar los saberes Actores compatibilida
detalladas d con los
de los alumnos para sociales. debajo de explicitados en
generar conflictos Naturaleza y la tabla. la 2° columna
movilizadores y así ecorregiones.
impulsar el de la
Bienes secuencia.
aprendizaje comunes de la
significativo. tierra -
(Gurevich:2005). recursos
naturales. 2° parte El docente Confrontan sus saberes
Políticas de Desarrollo muestra previos con los conceptos Imágene Anotacione
Estado. imágenes e geográficos s de s en la
Manejo de Resignificac invita a Google. pizarra a
procesador de ión de pensarlas modo de
texto y uso de conceptos y desde la glosario.
navegación en registro Geografía.
internet.
3° Parte Realiza una Arman un registro en docs Docs Documento
Cierre y síntesis sobre compartido
evaluación el chequeo de en Docs
los saberes
previos de los
alumnos y su
compatibilida
d con los
explicitados
en la 2°
columna de la
secuencia.

Propósitos - Contenidos Momento de ¿Qué hace le ¿Qué hacen los alumnos? Recurso Producto Evaluación
Objetivos la docente? sy final
secuencia fuentes
utilizado
s

Relacionar la Valoración y uso 1° Parte Plantea A solicitud del docente: * Presentación


diversidad de los recursos Introducció situaciones: Buscan casos concretos de de Power
socioproductiva, con naturales en los n y ¿De qué ecorregiones y de los usos Point
la valoración - uso y diferentes problematiz manera productivos en cada una de Sitio de integrando
apropiación de los espacios ación. algunas ellas. sociedad
INTA con
recursos naturales en productivos condiciones Identifican cuáles de las naturaleza
las ecorregiones de “naturales” condiciones naturales son mapas e en sus
Argentina. regionales, valorizadas como recursos imágenes dimensiones
suelen limitar naturales y cuáles pueden naturales,
o favorecer la resultar dificultosas. XMIND ambientales
posibilidad de Para esta actividad, se puede y
producción? usar como soporte digital, la productivas.
Dar ejemplos página del INTA donde se
concretos: http://anterior.inta.gov.ar/inf pueda
Por tomar un o/mapas.htm observar los
caso: La usos
escasez de socioproduct
precipitaciones -Observan y relacionan ivos que se
por debajo de mapas y fotografías llevan a
los 200 mm en ambientales y de cabo.
algunas de las producción: - Rodearán
ecorregiones ¿Cuáles son las actividades el mapa de
limitan la productivas desarrolladas? las
agricultura de ¿Qué recursos naturales son fotografías y
secano, valorizados en cada caso? - luego las
aunque, se (80 m) unirán con
llevan a cabo flechas a las
otras Arman una presentación con ecorregiones
actividades XMIND correspondie
adecuadas a las ntes,
potencialidade utilizando
s del lugar. alguna de las
A partir de plantillas de
estas XMIND.
reflexiones, -
programa Explicarán
actividades dichas
para que asociaciones
realicen los , tomando en
chicos. cuenta, las
condiciones
ambientales
de cada
espacio y
estableciend
o vínculos
entre éstas y
las
actividades
que se
reflejan en
las fotos.
Al mismo
tiempo darán
cuenta de los
diferentes
recursos
naturales
valorados. -
(80 m).

2° Parte

Reconocer la Transformacion Visita a un Máquinas


reestructuración de es en el sistema supermercado de fotos,
los espacios rurales agroalimentario celulares,
de Argentina en el global: Nuevos mapas
contexto de la patrones en las Registro de digitaliza
globalización - estructuras, productos que dos y
exclusión y de procesos y se consumen planos
políticas neoliberales. sistemas diariamente en
productivos en sus hogares.
Argentina.
Identificar las Cadenas
tensiones entre la Identificación
agroalimentaria de otros
internacionalización s. El consumo
de los mercados similares:
como sistema de formas de
capitalistas y las control.
políticas de Estado, empaquetamie
con la soberanía y nto, orígen de
seguridad Fricciones entre fabricación,
alimentaria. soberanía y precios.
seguridad
alimentaria y Escribir una
Reconocer en y entre especialización
las economías comida de las
productiva, más habituales
regionales, la concentración,
coexistencia que realizan en
internacionaliza sus hogares
asimétrica entre ción de los
estructuras agrarias: mercados (almuerzo o
de subsistencia cena).
capitalistas y el
(minifundistas, rol del Estado.
campesinos, pequeños Repercusiones Preguntar a las
productores) y del en las economías personas
agronegocio (Pools de regionales encargadas de
siembra, fondos extrapampeanas la cocina en
comunes de inversión, : sus casas, o
fideicomisos. Agriculturizació buscar recetas
n- en Internet,
pampeanización armando una
y sojización. agenda de los
Otras alimentos
actividades incluidos en el
rurales: menú
Enclaves seleccionado.
mineros y áreas
de Armar un
aprovechamient cuadro de
o turístico. doble entrada
Nuevos actores con los
sociales: Pooles alimentos
de siembra, utilizados, las
fondos de cantidades y el
inversión, precio
contratistas, estimativo,
grandes basado en los
empresas precios que
turísticas y están
mineras. El expuestos en el
campesinado y supermercado.
las poblaciones
indígenas en la
lucha por el
territorio y los Buscar el valor
“bienes de la canasta
comunes de la básica y
tierra”. alimentaria.
Las establecido por
desigualdades el INDEC, en
en las el último mes.
condiciones de Averiguar
vida de los cuánto le
actores sociales pagan a un
en los ámbitos productor
rurales primario el
litro de leche,
el kilo de trigo
u otras
materias
primas. ,

Reflexionar
sobre *La
diferencia
entre los
expuesto por el
INDEC y los
precios reales.
* La
posibilidad de
acceso a los
alimentos por
parte de la
población.
Leer la
siguiente
información:
“La
producción de
alimentos en
Argentina,
representan un
% del PBI
Nacional
SECTOR
AGROPECUA
RIO (12 %
S/TOTAL)
AGROINDUS
TRIAL (13 %
S/TOTAL).
Subtotal? 25 %
PETRÓLEO
E
HIDROCARB
UROS (15%
S/TOTAL)

¿Cuál es el
sector de
mayor
importancia en
el PBI?

El 60% de las
exportaciones
son de origen
agroindustrial.

Deliberar
acerca del
orígen de
fabricación de
los alimentos y
otros bienes
que se originan
en los espacios
rurales a través
de la
producción
primaria:

Anotar las
empresas y
ahondar sobre
su procedencia
y poder:
(Países de
origen y
magnitud de
los capitales).

*Buscar un
mapa de las
producciones
de Argentina
en el sitio del
INTA
Disparador:
¿Porqué
razones, los
alimentosy
otros bienes de
consumo,
tienen
procedencia
extranjera?
¿No existen
posibilidades
de fabricarse
en el territorio?

1. territorialidades, multiescalaridades, los conflictos y alianzas, entre los sujetos/actores


sociales, que construyen espacialidad y territorios.

Actividades
1° Parte
Inicio: Trabajo con los saberes previos
Para indagar algunos de los conocimientos previos de los chicos, se impulsarán
reflexiones en torno a los desplazamientos que los mismos realizan diariamente entre la escuela;
situada en el espacio rural; y la Ciudad de Santa Rosa (102.860 habitantes - INDEC, 2010).
Posibles preguntas disparadoras:
1. Establezcan diferencias o similitudes, en el paisaje que se observa de ida y vuelta, entre sus
casas y la escuela. = Diferenciaciones entre los espacios urbano y rural:
intensificaciones del uso del suelo y en la antropización, actividades sociales -
económicas, densidad demográfica, tipo y forma de asentamientos.
2. ¿Qué tipo de relaciones o vínculos se producen entre los espacios urbanos y los rurales? =
Diferentes intercambios: migrantes, trabajadores, producción (pollos, huevos,
hortalizas, cerdos, embutidos y otros), dinero, equipamiento tecnológico, maquinarias
agricolas, asesoramiento, conocimientos, textos científicos y otros textos, transportes,
naturalezas,recursos naturales, políticas de Estado de ordenamiento espacio
territorial, otros.
3. ¿Cuáles son las áreas de cambios transicionales? ¿Qué componentes espaciales son
indicadores de los mismos? = Espacio periurbano y configuraciones espaciales acordes:
chacras, huertas, aeropuerto, talleres, Facultad de Agronomía, Escuela Agrotécnica,
Casas quintas de fin de semana, Centro Experimental del INTA, Servicio
Meteorológico Nacional.
4. ¿De qué forma ustedes serían parte de los intercambios mencionados antes? Como
migrantes estudiantes, actores sociales que intervienen en las transformaciones y
construcción de los espacios, ya que, trasladan e interconectan pautas culturales,
información,algunas decisiones, producciones, lazos afectivos, identidades...
5. ¿Qué otros actores sociales son partícipes de la construcción y modificación del espacio?
Estas transformaciones se realizan junto a otros actores (Diferentes niveles escalares
del estado: Ministerio de Educación de la Nación y de la Pampa, Municipalidad de
Santa Rosa, a través de la gestión de servicios como el mejoramiento de caminos
vecinales, La Cooperativa Popular de Electricidad para el abastecimiento de gas y de
electrificación rural, empresas de teléfonos privadas en el tendido y distribución del
servicio de red telefonía fija o móvil, profesores de las diferentes asignaturas y cargos,
personal administrativo y directivo, personal no docente,etc.
6. Realicen un listado de los bienes y servicios que tienen a su disposición en la escuela:
Ej: Bancos, maquinarias y herramientas agrícolas…
7. Otro listado de bienes y servicios a disposición en sus hogares o en la ciudad de Santa Rosa:
Ej: medio de transporte, ropa, alimentos, tecnologías…
7. ¿Cómo se produce el circuito de producción de cada uno de ellos, por ejemplo, pensar de
donde “nace” la harina, o las maquinarias agrícolas, u otros bienes de consumo propios y sociales?
= Circuitos productivos, actividades económicas, producción, circulación - distribución,
consumo.
Capital, tecnologías, diferentes productores, naturaleza, valorización y uso de recursos
naturales, trabajo, mercados.
9. Observen las imágenes que se muestran debajo y escriban dos palabras debajo de cada una
de ellas. = Los Espacios y territorios de la globalización: Por ej: Globalización cultural,
tecnológica y en los transportes, aumento de los flujos financieros, de capitales, bienes,
servicios y personas. Concentración económica y fragmentaciones socioterritoriales -
desigualdades.
10. ¿Cuáles de estos componentes del mundo global, se pueden identificar en los espacios
locales a los que hicimos referencia antes?
Desde una perspectiva superadora se abordarán estos espacios, sobre todo a partir de las
interrelaciones, considerando que los mismos, obedecen a una dinámica productiva y de
consumo, vehiculizados por los flujos de intercambios de bienes, servicios y personas
(migraciones).

Para pensar: “...hoy lo rural no equivale exclusivamente a lo agrario, que lo agrario no


representa sólo a las producciones agrícolas y ganaderas, que las vinculaciones entre la
ciudad y el campo se intensifican paulatinamente”. (Tadeo, N; 2010).

Las manifestaciones que realicen los alumnos, serán registradas en el pizarrón para que los
chicos las anoten, luego las revisen y resignifiquen. Pero también serán comentadas y debatidas en
el grupo clase.
En definitiva, se recuperarán las ideas previas y en caso de no estar lo suficientemente
consolidados, se reforzarán estos mismos conceptos.
Profundización
Para iniciar las actividades de profundización, se presentarán algunas paradojas:

La producción de alimentos en Argentina, representan un % del PBI Nacional


SECTOR AGROPECUARIO (12 % S/TOTAL)
AGROINDUSTRIAL (13 % S/TOTAL). Subtotal? 25 %
PETRÓLEO E HIDROCARBUROS (15% S/TOTAL)

¿Cuál es el sector de mayor importancia en el PBI?

El 60% de las exportaciones son de origen agroindustrial

Bibliografía utilizada por el docente para la elaboración de la secuencia:


SANTOS, Milton. (1997). “Temica, Espap, Tempo. Globaliza@ e meio temico-cientifico
infmmbonal”. Siio Paulo, Editora Hucitec.

Potrebbero piacerti anche