Sei sulla pagina 1di 14

LA CASA ANTIALÉRGICA

El constante aumento de los casos de alergia, asma y otros trastornos relacionados (rinitis, conjuntivitis, dermatitis…)
es un fenómeno inquietante en los países desarrollados. Para las personas que lo padecen, es importante conocer
cuáles son los factores que dentro del hogar pueden contribuir a desencadenar episodios alérgicos agudos
La alergia es un fenómeno por el cual nuestro sistema inmunitario reacciona de manera desproporcionada ante
estímulos inofensivos (polvo, polen, pelo de gato…). Sustancias alérgenos son aquellas cuya inhalación, contacto o
ingestión producen una respuesta de nuestro sistema inmunitario acompañada de síntomas molestos como
inflamación de mucosas, congestión nasal, aumento de las secreciones, picor nasal, conjuntivitis…
LA EXPOSICIÓN A ALÉRGENOS DENTRO DE LA VIVIENDA
Los principales alérgenos en la vivienda son:

Los ácaros Las cucarachas Las mascotas Los mohos


No afectan a todas las personas por igual. Debe existir previamente una base alérgica para que se produzca una
reacción. Pero estos agentes agudizan el problema porque contribuyen a desencadenar las crisis agudas.
 Ácaros: Es el parásito más abundante en el hogar. Se alimenta de escamas de piel humana, esporas de moho,
polen, escamas de insectos. Por tanto, están por todas partes: un solo gramo de polvo puede contener hasta
1.000 ácaros. Por lo que se refiere a la alergia, el problema no son los ácaros, sino las proteínas de sus desechos
fecales. Una cama normal contiene más de 10.000 ácaros y más de dos millones de sus gránulos fecales, parte
de los cuales quedan suspendidos en el aire al menor movimiento nuestro
Proliferan allí donde se acumula el polvo: moquetas, alfombras, tapicerías, cortinas, ropa de cama, estanterías…
Constituyen un verdadero problema en aquellos lugares que nunca pueden llegar a limpiarse bien: moquetas,
alfombras, tapicerías, cortinas…
Por lo que se refiere a los muebles, son problemáticos los que impiden una correcta limpieza por debajo (camas
con arcón, camas-nido, sofás bajos, etc.), las estanterías abiertas, los muebles altos que no llegan al techo
(acumulan polvo en la parte superior)
Medidas preventivas
 Control de posibles “nidos” de polvo (moquetas, tapicerías, cortinas, muebles…)
 Sustituir las moquetas por suelo de madera o baldosa. Reducir al máximo las alfombras especialmente de
lana. Sólo las de algodón permiten ser lavadas a una temperatura suficiente (56º)
 Existen fundas anti-ácaros para edredones, almohadas y fundas de colchón.
 El tipo de cabecero es importante para los alérgicos, siendo en este caso mejor los cabeceros de madera,
metálicos, etc. que tapizados.
 Los sofás que no acumulan polvo son los tapizados en piel o vinilo. Otra alternativa son las fundas de
algodón, que pueden retirarse y lavarse cada cierto tiempo.
 La temperatura ideal para la proliferación de los ácaros es 25º. Poner el termostato de la calefacción a una
temperatura de 19-20º no sólo reduce la factura del gas, sino que disminuye su ritmo de reproducción.
 La humedad favorece el crecimiento de los ácaros (y de los mohos): El grado de humedad de su casa no
debe sobrepasar el 50% de humedad relativa del aire.
 Higiene. Los ácaros mueren a una temperatura de 56º. Pero para poder lavar la ropa de cama, cortinas,
etc. a esa temperatura, es preciso que sean de tejido natural (algodón).
 Mohos: Las esporas de los mohos pueden ser también causa de alergia. El crecimiento de moho está favorecido
en lugares húmedos, en casas con problemas de grietas en el tejado, canalones obstruidos, etc.
En el interior de las casas el crecimiento de mohos se favorece por una humedad relativa del aire elevada,
filtración de humedades en la casa, mala ventilación y condensación del vapor de agua en superficies frías,
electrodomésticos defectuosos (incluido aire acondicionado), moquetas, abundancia de plantas con escasa
ventilación, etc.
Medidas preventivas:
 Controlar el grado de humedad de tu casa, sistemas y costumbres de ventilación, filtraciones de humedad
o charcos de agua en electrodomésticos.
 Mascotas: Los perros y gatos cumplen a menudo una función importante de compañía, de contacto con la
naturaleza, de desarrollo de ciertas aptitudes (responsabilidad, sensibilidad hacia las necesidades físicas y
emocionales ajenas, etc.). Pero tener animales en casa debe hacerse con ciertas medidas de precaución, por
el riesgo que existe de contaminación por parásitos, alergias, etc. Unas sencillas medidas pueden ayudarnos a
minimizar los problemas posibles:
 Cumplir a rajatabla con las medidas de vacunación y desparasitación establecidas por el veterinario
 Lavar periódicamente al perro o al gato para impedir que acumule mucha suciedad en su pelo.
 Controlar en sus paseos que no coma o se ensucie en charcos y focos de suciedad similares y limpiarle las
patas al volver del paseo.
OTRAS SUSTANCIAS IRRITANTES
Productos químicos o gases procedentes de la combustión pueden actuar no como alérgenos sino como sustancias
irritantes, que además de representar un peligro en sí mismas pueden empeorar los trastornos alérgicos.
 Residuos de combustión (cocina de gas, caldera, tabaco…). La quema de combustible siempre produce
residuos gaseosos que contaminan el aire de la casa. En el caso de la cocina, no suele ser costumbre además
ventilar la casa durante o después de cocinar.
 Una forma de reducir esta fuente de contaminación es sustituyendo la cocina de gas por vitrocerámica, lo que
también reduce el peligro de escape de gas y de incendio.
 Ventilar la cocina y el comedor después de cocinar y comer.
 Pinturas, barnices, materiales sintéticos en los muebles
Los productos químicos utilizados en pinturas, barnices, colas, material aislante, etc. pueden producir irritación y
en el caso de la madera aglomerada, emisiones de gas formaldehído, a la cual algunas personas son sensibles.
 Pintar o barnizar siempre con buena ventilación.
 Elegir muebles de madera maciza mejor que de madera conglomerada y en general dar preferencia a
materiales no sintéticos.
 En caso de problemas alérgicos y sensibilidad, elegir productos ecológicos.
 Productos de limpieza
La lejía y el amoniaco son ingredientes muy comunes en los productos higiénicos para el baño, y los vapores que
se producen al mezclarse pueden provocar problemas pulmonares. Uno de estos gases es la cloramina, que tras
ser inhalado libera en los pulmones amoníaco, ácido clorhídrico y radicales libres, tres agentes muy perjudiciales.
Una pequeña cantidad de cloramina puede causar sólo una ligera irritación, pero una grande puede dañar el
tejido pulmonar y pasar a la sangre.
 Utilizar sólo la cantidad necesaria.
 Tratar de no inhalar los vapores, ventilar bien el lugar donde estamos limpiando, enjuagar bien para que no
queden restos que pasen a la atmósfera al evaporarse.
 Alternativa: detergentes y productos ecológicos.
 Productos cosméticos: Muchas personas no saben que los productos de cosmética contienen productos
derivados del petróleo y diversas sustancias químicas que pueden producir problemas en la piel en personas
sensibles. La mayoría de los geles de ducha son agresivos para la piel.
Elegir productos cosméticos de base lo más natural posible, a ser posible ecológicos, y que respeten el pH de la
piel.
OTRAS MEDIDAS DE HIGIENE EN EL INTERIOR DE LA CASA

 Ventilar bien la casa cada día. La ventilación es esencial para eliminar el vapor de agua y el CO2 liberados
por la respiración, eliminar los contaminantes generados por la combustión y reponer el oxígeno consumido
(respiración y combustiones).
 Evitar fumar dentro de la casa
LA CAMA
Es uno de los muebles más importantes de la casa dado que es en el que más horas estamos y donde descansamos.
Hay dos aspectos fundamentales a considerar en la elección del somier, el colchón, el cabecero y la ropa de cama.
 Su posible función como “nido de polvo”, en relación con los problemas de alergia. El calor y la humedad que
desprende el cuerpo durante las horas de sueño crean las condiciones ideales para la proliferación de ácaros.
Factores que evaluar:
 Diseño del somier y facilidad de limpieza del polvo. El somier con arcón o cama nido hace impide la
circulación del aire y dificulta la limpieza.
 Tejido de la ropa de cama. Los tejidos sintéticos no pueden lavarse con la temperatura suficiente para que
mueran los ácaros.
 Cabecero. El cabecero tapizado es un nido de polvo imposible de limpiar.
Medidas preventivas:
 Colocar fundas anti-ácaros en colchón, edredón y almohada
 Utilizar tejidos naturales (algodón) y lavarlos en agua a más de 5º
 En caso de alergia sustituir cabeceros tapizados por madera o metal y evitar los somieres compactos (con
arcón o cama nido). El somier de lamas facilita la circulación del aire y la limpieza del polvo bajo la cama.
CASA LIMPIA ¿PLANETA SUCIO?
La palabra “hogar” nos despierta sentimientos de seguridad, nos habla de ese lugar ideal e
íntimo donde sentirnos a salvo de las inclemencias del tiempo… y de la vida. Un espacio que
alberga nuestra intimidad. Nuestros hogares están acondicionados hasta el mínimo detalle para
hacernos la vida más agradable y más práctica, más confortable y segura… ¿seguro?
“Huele a limpio!” dice entusiasmada la mujer del anuncio “X” del producto “Y”. ¿Cómo puede
algo limpio “oler”? Los fabricantes añaden a los detergentes diversos perfumes, no sólo para
hacerlos más agradables, sino para establecer una conexión entre ese olor y la sensación de
limpieza. De tal manera, que, si después de limpiar no huele a nada, da la sensación de no haber
limpiado. Objetivo: crear una asociación mental en el ama de casa, para que siga comprando
y utilice la mayor cantidad posible de ese producto.
Cuando hablamos de “contaminación” pensamos en tubos de escape, chimeneas de fábricas
o vertidos industriales… pero mucha gente se llevaría una gran sorpresa si supiera que el aire de
su casa podría estar más contaminado, incluso, que el aire de la calle, y el conjunto de los hogares
representar una de las más importantes fuentes de contaminación ambiental. Tampoco nos
planteamos que esas toneladas de productos químicos contaminantes acabarán en los cursos
de aguas, y contaminará los ecosistemas.
Productos de limpieza: más no es mejor
Un problema doméstico que afecta principalmente al ama de casa -o la persona que limpia- es
la inhalación de los vapores desprendidos por los productos de limpieza. Hay especialmente dos
agentes presentes en numerosos limpiadores con los que hay que tener gran precaución: la lejía
y el amoniaco. Inhalados en pequeña cantidad es irritante para la mucosa respiratoria. En
mayores cantidades pueden dañar seriamente el tejido pulmonar. Cuando ambos agentes se
combinan forman un compuesto – la cloramina- que al ser inhalado libera en los pulmones ácido
clorhídrico, amoníaco y radicales libres. Estos tres componentes son muy dañinos, para nosotros y
para el medioambiente.
Tendemos a pensar que, si los productos de limpieza son así, es que no hay alternativa si queremos
tener la casa limpia, lo cual es incierto. Los detergentes convencionales están compuestos por
diversos compuestos químicos, en su mayor parte derivado del petróleo (tensioactivos,
abrillantadores, perfumes), compuesto que, no olvidemos, acaban en el medioambiente. Los
fosfatos, otro ingrediente habitual, provocan un crecimiento incontrolado de determinadas algas,
que al pudrirse consumen el oxígeno del agua y asfixian a los peces.
Qué podemos hacer:
 Sencillez: utilizar siempre el producto más sencillo posible: no es necesario matar mosquitos a
cañonazos.
 Cantidad: Siempre la mínima cantidad. Mucha cantidad de detergente no limpia más que lo
que es suficiente, sólo hace más difícil el aclarado.
 Frecuencia: ¿Es realmente necesario lavar un pantalón que se ha puesto un día?
 Ventilación: Limpiar siempre con buena ventilación y evitar inhalar directamente los vapores.
 Alternativas: Detergentes ecológicos.
 Sentido de la medida Los estudios demuestran que la limpieza excesiva puede ser causa de
alergia, porque priva al sistema inmunitario del necesario entrenamiento.
El milagro anti-grasa, el milagro anti-piel
Los anuncios de la sobremesa no dejan lugar a dudas: nos preocupa y nos molesta limpiar la
grasa incrustada. Para eso se fabrican detergentes cada vez más agresivos que sí, efectivamente,
limpian que da gusto. Pero, por otra parte, son legión las mujeres que acuden al dermatólogo a
causa de problemas de dermatitis, grietas y diversas afecciones en las manos, fruto del contacto
cotidiano con sustancias químicas muy agresivas. Y hay que pensar que luego esos productos
acaban en el medioambiente.
Con el lavavajillas ocurre otro tanto. Es habitual colocar los platos en el lavavajillas sin quitar los
residuos pegados, y después llenar el compartimento de detergente al máximo. Pero
habitualmente, los programas de lavado incluyen escasamente dos aclarados. Si se utiliza mucha
cantidad, no está claro que los restos de detergente de la vajilla se eliminen completamente. De
hecho, ahora existen lavavajillas con la posibilidad de un tercer aclarado. Está pensado para
personas con alergias, pero es un indicio de que el aclarado convencional puede no ser
suficiente.
Qué podemos hacer:
 Cocinar con temperaturas bajas y no requemar los alimentos. No sólo será más saludable,
también será más fácil limpiar los recipientes.
 Poner a remojar las cacerolas en agua caliente en cuanto se vacíen.
 Apilar los platos con un chorrito de agua en el fregadero en cuanto se recogen. Después de 5
min. meterlos en el lavavajillas: no tendrán prácticamente residuos.
 Utilizar detergente en pastillas para dosificar mejor.
 Alternativas: lavavajillas ecológicos
Pero ¿qué nos han hecho las bacterias?
Esa es otra de las más recientes obsesiones impuestas por la publicidad. Productos de limpieza
cada vez más agresivos combaten unas bacterias… cada vez más resistentes a dichos productos.
Es el mismo proceso que ocurre con el abuso de antibióticos y los cada vez más resistentes
microbios, o los insecticidas y los cada vez más potentes insectos.
Escena habitual: El ama/amo de casa limpia cuidadosamente la encimera con su bayeta
húmeda, que después de aclarada (o no aclarada), dobla cuidadosamente para depositarla en
su sitio en la cocina … sin saber que una bayeta mojada es el caldo de cultivo ideal para la
proliferación de bacterias. Humedad y alimento (suciedad) son las condiciones ideales para que
se multipliquen. Antes de matarlas a cañonazos, ¿no sería mejor controlar las condiciones que
favorecen su crecimiento?
En primer lugar, no vendría mal reconciliarse con las bacterias. La gran mayoría son inocuas, y a
ellas debemos la vida sobre la tierra. Son las responsables de un sinfín de funciones sin las cuales
no sería posible la vida vegetal, ni animal, ni por supuesto la nuestra. Sólo en nuestro intestino, la
población de bacterias duplica en 10 veces nuestro número de células. En la naturaleza, cuando
el suelo agrícola va perdiendo su vitalidad bacteriana a causa de los tratamientos de fertilizantes
y pesticidas, comienza el proceso de erosión cuya consecuencia final es la desertización, la
pérdida de la vida y fertilidad del suelo.
Por tanto, combatir a las “bacterias” así, en general, como si fueran el enemigo, no deja de ser
una muestra más de nuestra actitud beligerante contra la naturaleza, y de nuestra ignorancia.
La mejor forma de evitar la contaminación por bacterias no es matarlas a cañonazos, sino
controlar las condiciones en las que proliferan. Dado que necesitan alimento y agua, eso es lo
que hay que controlar: evitar tener comida en descomposición en la nevera y la despensa, y
trapos húmedos y sucios en la cocina. Evitar también los charcos de agua bajo los
electrodomésticos. La solución no es por tanto utilizar productos más agresivos, sino mantener la
adecuada higiene, y tener la sencilla precaución de lavar la bayeta de cocina después de
usarla, y dejarla secar extendida, colgada de su gancho. Nada más. Y por supuesto después
lavarse las manos. Otra alternativa es utilizar bayetas de algodón, y meterlas en la lavadora
regularmente.
Para eliminar bacterias se puede añadir al agua vinagre y agua oxigenada al 3%.
Detergentes ecológicos
Existen actualmente en el mercado otras alternativas más saludables a los cada vez más
agresivos limpiadores. Son los detergentes ecológicos, compuestos por jabones elaborados con
aceites vegetales, zeolitas, citrato de sodio o ácido cítrico, y “perfumados” con aceites
esenciales. Pueden encontrarse en los comercios especializados. Un detergente ecológico debe
especificar en su etiqueta que no contiene cloro, fosfatos, fosfonatos ni policarboxilatos.
ENDORFINAS, LA DROGA LEGAL
Las endorfinas recompensan lo que es bueno para la salud, el bienestar y la armonía, o el
mantenimiento de la especie: el amor, el sexo, la lactancia materna, comer. Es un sistema que
premia la “creación de lazos” ya sean amorosos, amistosos, familiares o sociales.
Todo empezó con la investigación sobre las drogas, cuando se observó que el opio, la morfina
o la heroína producían sus efectos tras encajar en unos receptores específicos en las células.
Pero dado que el organismo no tiene receptores más que para lo que produce, un equipo de
investigadores intuyó la existencia de sustancias internas similares a estas drogas. La
investigación dio como fruto el descubrimiento de unas proteínas, las endorfinas
(“endomorfinas”), responsables de las sensaciones de bienestar, placidez, alegría, placer, ganas
de vivir. Es el sustrato bioquímico de la “sal de la vida”.
Se trata de un sistema de adaptación que amortigua el dolor: sin ellas un simple roce sería
doloroso; por eso el ejercicio físico incrementa su producción. Pero también recompensa lo que
es bueno para la salud, el bienestar y la armonía, o el mantenimiento de la especie: el amor, el
sexo, la lactancia materna, comer. Es un sistema que premia la “creación de lazos” ya sean
amorosos, amistosos, familiares o sociales. El contacto piel con piel aumenta su producción: es
la base del “sana sanita” con las madres “curan” a sus niños. La sensación de euforia del
enamoramiento o el estado de bienestar tras el orgasmo son ejemplos de un “pico” en la
producción de endorfinas. A ellas se debe el placer que produce la contemplación de la
belleza, el contacto con la naturaleza, la risa.
El poder de la adicción a las drogas está relacionado con el mecanismo de regulación de las
endorfinas: teniendo una estructura similar, si se encuentran en la sangre en altas
concentraciones el organismo no necesita producirlas. Una vez pasado el efecto, el adicto tiene
que buscar fuera lo que su cuerpo ha dejado transitoriamente de sintetizar: es el mono.
Su potente influencia sobre el sistema inmunitario explica el efecto placebo, y ayuda a
comprender por qué los estados depresivos favorecen las enfermedades. Los leucocitos son
extremadamente sensibles a las endorfinas, para las cuales tienen receptores específicos. Las
endorfinas aumentan la producción y eficacia de las células T killer, que mantienen a raya virus,
bacterias y células cancerosas y también estimulan la síntesis de antioxidantes endógenos.
Su secreción es continua, pero está sujeta a influencias. Se favorece por un estado mental
relajado y receptivo, lo que se conoce como estado alfa, pero disminuye en estado beta: tenso
y mentalmente activo. Esto explica por qué un estrés excesivo y mantenido no sólo impide
disfrutar de la vida: también promueve la enfermedad. Pero la cualidad del estrés también es
determinante, y en eso juega un papel importante la motivación. Hay mucha gente
“enganchada” a las sensaciones que producen la combinación de adrenalina y endorfinas. Es
el caso de los deportes de riesgo.
Si analizamos bajo este punto de vista lo que sucede en el parto, resulta fácil comprender por
qué se ha convertido en algo tan difícil. Lo que es vital para el mantenimiento de la especie es
“premiado” por la naturaleza con un aumento en la producción de endorfinas. Por ser vital para
la especie y además doloroso, el parto se acompaña de una marea endorfínica que amortigua
y modifica la percepción del dolor, favorece la dilatación y prepara el vínculo con el recién
nacido. Pero la producción tanto de endorfinas como de oxitocina (hormona conductora del
parto) son fácilmente inhibidas por las hormonas del estrés. Y el estrés es inherente al parto
hospitalario a causa de factores como la falta intimidad (que toda mamífera necesita para
parir), la postura inmovilizada boca arriba, las prácticas de rutina o la posición subordinada de
la parturienta dentro de la jerarquía hospitalaria.
Estas “moléculas de la felicidad” constituyen pues un puente entre mente, emociones y cuerpo,
y favorecen de un modo natural, inocuo, autónomo y muy barato los mecanismos internos de
curación. También inciden en nuestra capacidad para disfrutar de la vida y afrontar con
optimismo las vicisitudes diarias, con un efecto de “ida y vuelta”: el buen humor promueve la
producción de endorfinas, y éstas a su vez promueven el buen humor. Es una auténtica botica
de “medicina natural interna” cuyo estímulo, afortunadamente, depende en gran medida de
cada uno.
En nuestras manos queda, pues, la posibilidad de “automedicarnos”, sin temor a los efectos
secundarios. ¿Qué estamos estresados, fatigados, faltos de motivación? ¿Qué a pesar de
“tenerlo todo” estamos en estado de tensión y no conseguimos disfrutar de nada en especial?
Puede ser que nuestras endorfinas estén bajo mínimos. Quizá sea el momento de parar y
regalarnos un paseo en la naturaleza, un partido con los amigos, o quizá una cena romántica,
ir a ver una comedia o salir a bailar. ¿Qué no es posible? Siempre nos queda disfrutar de un rato
de juego con los niños, ver una película de risa, conversar, escuchar nuestra música favorita,
darnos un baño caliente, hacer una sesión de yoga.
LA DEUDA DEL TERCER MUNDO: ¿QUIÉN DEBE PERDONAR A QUIÉN?
Las instituciones de crédito internacionales y los países industrializados nunca han aceptado ninguna
corresponsabilidad por las enormes deudas del tercer mundo.
Políticos, economistas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) afirman, a través
de los medios de comunicación, que no todos los países pobres necesitan que se les condonen las
deudas, ya que muchas son "sostenibles" y los llamados países pobres muy endeudados no pueden
esperar la cancelación total porque su situación se debe principalmente a su propia corrupción y mala
gestión económica, y a que no han sabido respetar las reglas del comercio internacional. Según este
planteamiento, se deben condonar sólo las deudas "imposibles de pagar" para que la deuda se vuelva
"sostenible", siempre con arreglo a las políticas económicas, sociales y medioambientales impuestas por
el FMI y el BM. Según la opinión oficial, es lo mejor que pueden esperar los países pobres.
Los economistas y políticos no cuestionan las teorías neoclásicas sobre comercio internacional, desarrollo
económico y crédito. Atribuyen la deuda crónica a la incompetencia de los países pobres. Sin embargo,
la mera existencia de la colosal deuda de los países pobres es un indicio de la impropiedad de las teorías
económicas.
Cómo se presta dinero al tercer mundo
El Banco Mundial obtiene el dinero que presta a los países en vías de desarrollo de los bancos comerciales,
mediante la emisión y venta de bonos en los mercados monetarios. Los bancos comerciales compran los
bonos del Banco Mundial en un proceso casi idéntico a la emisión y venta de bonos del Estado en España.
Es decir, el dinero prestado procede del sistema bancario comercial, si bien los países pobres se endeudan
con el Banco Mundial.
El FMI concede préstamos a los países en vías de desarrollo mediante un proceso más complejo. Cada
país miembro del FMI debe aportar una cuota al fondo. El 25% de la cuota se aporta en oro y el resto en
la moneda nacional del país. El FMI es una reserva internacional de dinero compuesta por las cuotas
aportadas por la mayoría de los países del mundo. Los países miembros suelen financiar el 75% de sus
cuotas mediante la emisión y venta de bonos, a cargo de la deuda pública. Es decir que, para aportar
las cuotas, los países miembros se ven obligados a aumentar su déficit público. Al igual que con el Banco
Mundial, los bancos comerciales compran los bonos del Estado emitidos y así suministran el dinero al FMI.
En 1979, el FMI obtuvo autorización para emitir préstamos directamente en forma de derechos especiales
de giro (DEG), que funcionan como una moneda internacional y se definen en dólares. De esta manera,
el FMI puede crear y emitir dinero de la misma forma que los bancos. El FMI también colabora con los
bancos comerciales para conceder paquetes de préstamos formado por cuotas y préstamos bancarios
directos.
En definitiva, los países pobres no reciben los préstamos de los países ricos sino de los bancos comerciales.
La mayoría del importe endeudado se ha obtenido de los bancos directamente, o indirectamente a
través del BM y el FMI. En realidad, más del 65% de la deuda del tercer mundo corresponde a préstamos
obtenidos directamente del sistema bancario internacional.
Una deuda imposible de pagar e injusta
Entre los numerosos factores que han convertido la deuda de todos los países en vías de desarrollo en
impagable, los más llamativos están relacionados directamente con la ideología del comercio libre. Casi
una religión entre los economistas, las reglas del comercio libre establecen que los gobiernos no deben
influir en el comercio mundial. Estas reglas han dado lugar a condiciones comerciales injustas para los
países pobres, sin entrar en el debate respecto de las subvenciones que pagan los países ricos a sus
propios sectores agrícolas, algo que claramente trasgrede las reglas del comercio libre. Además de estas
ayudas, existen otros hechos que demuestran lo injustas que son las condiciones comerciales impuestas
por el FMI y el BM.
Cuando conceden un préstamo, el FMI y el BM exigen que el país pobre adopte un modelo de desarrollo
económico concreto, que consiste en pedir el préstamo, invertirlo, exportar los productos fabricados y
luego devolver el préstamo. Es un modelo que depende totalmente del éxito de las exportaciones. Por
ello, las condiciones comerciales, y sobre todo el precio de los productos exportados, son críticas.
Está claro que el modelo de desarrollo que imponen el FMI y el BM ha fracasado, y no es complicado
entender el porqué. En los últimos cuarenta años los países pobres han aumentado su producción
enormemente en términos materiales (volumen de exportaciones). Sin embargo, los precios de sus
productos y materias primas han caído sin parar debido al poder de negociación de las grandes
multinacionales y a la competencia inevitable entre los países pobres a la hora de exportar, entre otros
factores. Esto significa que los países del tercer mundo han obtenido cada vez menos ingresos por los
volúmenes exportados. Al tener que devolver los préstamos en dólares (u otra moneda fuerte), se ven
obligados a exportar cada vez más para intentar obtener suficientes ingresos en dólares y así cumplir con
los pagos de los préstamos.
Si esto sucediera en unos pocos países en vías de desarrollo, quizá el problema no sería tan grave, pero el
BM y el FMI han aplicado el mismo modelo de desarrollo a un gran número de países pobres. Además,
han autorizado proyectos de desarrollo en distintos países basados en muchos casos en las mismas
materias primas y productos básicos. El resultado evidente ha sido un superávit de muchos productos del
tercer mundo en los mercados internacionales, que se ha traducido en precios todavía más bajos.
La constante caída de precios se ha agravado por la continua depreciación de las monedas de los países
en vías de desarrollo. Esto se ha debido, en parte, a una de las condiciones fundamentales impuestas por
el FMI y el BM: la devaluación de la moneda para fomentar las exportaciones. Si la moneda vale menos
los productos exportados cuestan menos para otros países, pero también hace falta exportar un mayor
volumen de productos para obtener los mismos ingresos en dólares.
La balanza comercial física contra la balanza comercial financiera
Desde la conferencia de Bretton Woods, los países deudores han salido perdiendo en términos materiales.
La balanza comercial real, que hace referencia a los productos físicos exportados e importados, está muy
a favor de los países pobres. Desde estos países se han transferido enormes volúmenes de riqueza material
debido al aumento continuo de exportaciones de materias primas, minerales y otros productos cada vez
más infravalorados. Esto significa que, a pesar de que los países en vías de desarrollo no deben nada a
ningún país o institución extranjera en términos físicos o materiales, su deuda financiera con los bancos
comerciales y el FMI y el BM es impagable.
Perspectivas: una salida legal
Los países en vías de desarrollo tendrán que aunar fuerzas y ejercer una mayor presión si pretenden que
los gobiernos de los países ricos tomen en consideración las políticas reformistas.
En términos legales, la deuda se formaliza mediante contrato y la ley contractual ordinaria establece que
un contrato será nulo o podrá ser anulado por un tribunal si se demuestra que se firmó sin el pleno
conocimiento de ambas partes. Los préstamos al tercer mundo son productos financieros y se rigen por
las prácticas financieras comerciales. La falsedad de los hechos, actos u omisiones cometidos por una de
las partes en detrimento de los intereses de la otra son causas válidas para obtener un remedio legal.
En el caso de la deuda del tercer mundo, los préstamos se concedieron bajo la suposición de que podrían
ser devueltos. Los datos históricos y muchos estudios independientes demuestran que esto no es posible.
El FMI y el BM ofrecieron los préstamos en el contexto de un modelo de desarrollo que impusieron como
condición antes de concederlos. La prueba del fracaso de este modelo de desarrollo es la actual deuda
de los países pobres.
El FMI y el BM tenían y tienen la responsabilidad (o, al menos, la corresponsabilidad) de evaluar sus propias
actividades crediticias y de anticipar la caída de precios de las materias primas. Las dos instituciones
aprobaron todos los proyectos y las correspondientes proyecciones financieras antes de conceder los
préstamos, sin tener en cuenta el efecto de muchos proyectos de desarrollo similares en los precios de los
productos del tercer mundo, ni el resultado de la continua devaluación de las monedas de los países
pobres. Un factor adicional, y no menos importante, son las condiciones impuestas por el FMI y el BM que,
obviamente, han beneficiado a los países ricos en detrimento de los países endeudados.
Ahora en el siglo XXI, las instituciones y los gobiernos han empezado a declarar que la deuda de cada
país debe ser "sostenible", y que están dispuestos a condonar una parte de la deuda si el país deudor
sigue sus reglas a rajatabla. En la práctica, una deuda sostenible sigue siendo una deuda, y los países
pobres seguirán obligados a competir para conseguir ingresos internacionales mediante la exportación,
en un contexto mundial dominado por la competencia en exportaciones. Además, las multinacionales
continuarán aprovechando su poder de negociación ante gobiernos necesitados de ingresos.
En este estado de cosas, dado que los países pobres han pagados sus deudas con creces en términos
materiales, parece evidente que la única solución justa sería la cancelación total de las deudas
internacionales de los países en vías de desarrollo y la creación de un nuevo sistema comercial mundial
que garantice la independencia económica de todos los países del mundo.
APRENDIENDO DE LA TRADICIÓN UN ORDEN ECONÓMICO ECOLÓGICO
John Todd se inspira en métodos tradicionales para crear sistemas agrarios que utilicen los recursos hídricos y de toda
índole sin esquilmarlos. Hay mucho que aprender de los sistemas agrícolas que todavía perviven en lugares recónditos
del planeta, porque fueron ideados adaptando la creatividad humana a los recursos locales, algo que ha perdido
de vista la sociedad contemporánea, que instala sistemas productivos agrícolas intensivos donde no está garantizado
el suministro de agua.
Poco antes de su muerte, estuve con E. F. Schumacher en un interesante congreso tecnológico en la isla de Bali, en
Indonesia. Aunque conocí a Fritz hace muchos años, mi recuerdo más querido de él es el de Bali. Estábamos visitando
un proyecto de desarrollo internacional que incluía una moderna instalación pesquera. Distinto del resto de la cultura
alimentaria de la isla, el criadero de peces parecía extraño, con sus vallas y viveros rectangulares, que lo separaban
de la agricultura y de las poblaciones. Al igual que una prisión en nuestra sociedad, estaba separado del entretejido
normal de la cultura balinesa.
Un templo…
Más tarde, aquel día, visitamos un templo. Agua, árboles, arquitectura y jardines expresaban una profunda armonía
y lo que me parecía una unión entre la mente, la Naturaleza y lo sagrado. Mientras se ponía el sol, Fritz hablaba de
cómo los árboles son las herramientas transformadoras más poderosas, y que su plantación y cuidado es un acto
fundamental. Para él, los árboles eran el punto de partida para la creación de la equidad social y biológica entre las
gentes y las regiones de la Tierra.
Nuestra conversación inspiró algunas de las siguientes ideas. Estoy en deuda con E. F. Schumacher por ayudarme a
ver la economía como lo que debería ser, una economía en la que importa la gente y la naturaleza.
Subsiguientemente, he llegado a creer que se puede establecer un nuevo orden económico y mantenerlo con
iniciativas basadas en la ecología. Además, las bases conceptuales de dichas iniciativas son similares cuando se
aplican en naciones industriales ricas o en países tropicales más pobres. Si esta tesis es correcta, la ecología aplicada
tiene el potencial intrínseco de disolver las antiguas divisiones entre Norte y Sur, lo industrial y lo agrario, y lo rico y lo
pobre. Esto es cierto porque el conocimiento ecológico se puede aplicar universalmente y, lo que es igualmente
importante, a menudo se puede sustituir directamente por capital y recursos no renovables; en el mismo sentido en
que Fritz Schumacher hablaba d elos árboles, tiene la capacidad de incrementar la equidad a escala global.
Una visión gaiana del mundo
La ecología, como base para el proyecto, es la estructura de este nuevo orden económico. Ha de combinarse con
una visión gaiana del mundo, y nuestras obligaciones como humanos no son únicamente con nosotros mismos, sino
con toda la vida. La administración de la Tierra, por tanto, se convierte en una estructura más grande que abarca el
diseño y las tecnologías ecológicos. Un día puede que sea posible, para los sistemas políticos y sociales, reflejar los
amplios funcionamientos de la Naturaleza, y las divisiones actuales de izquierda contra derecha, centralismo contra
descentralización, expansionismo contra estado constante, nacionalismos contra estados, se transformen en una
organización sistemático y un orden mundial gaiano.
Pero el cambio, incluso a escala galana, debe de iniciarse con pasos pequeños, tangibles y concretos. Cuando
empecé a trabajar con conceptos ecológicos, en el New Alchemy Institute, que pudiesen servir a la Humanidad, mis
compañeros y yo nos hicimos una pregunta: ¿puede ser la Naturaleza la base del proyecto y existen modleos
ecológicos para demostrarlo?
Empezamos con el alimento y coincidimos en que el modelo agrícola mecanicista contemporáneo, a la larga, no
lograría alimentar al planeta. Buscamos otros modelos para guiarnos. Los más amplios sistemas de la Naturaleza nos
proporcionaron indicios. Buscamos varios lugares en que la Naturaleza era sumamente abundante e hicimos una lista
de los atributos particularmente únicos de estos lugares. A medida que surgían patrones, este esfuerzo resultó
directamente fructífero. También buscamos lugares en los que, bajo la guía de los humanos, han sido abundantes
durante milenios. Esto era significativo porque los humanos normalmente destruyen su capital biológico. Queríamos
aprender lo que las culturas estables sabían sobre el cuidado de sus tierras.
Una granja de Java
Una granja próxima a Bandung, en Java central, era rica en indicios. Había mantenido y posiblemente incrementado
su fertilidad a lo largo de los siglos. La granja estaba situada en una ladera particularmente vulnerable a la erosión, la
cual se evitaba imitando la estrategia de control de la erosión más eficaz en la Naturaleza, a saber, con laderas
cubiertas de árboles. No era un bosque silvestre, sino doméstico, cuya biota eran árboles frutales, de nueces y de
forraje, útiles para los humanos. No obstante, tenía algo de la integridad estructural que se encuentra en las regiones
salvajes. Sin los árboles de las laderas habría sido muy difícil mantener la fertilidad de la tierra. La granja recibía el
agua de un acueducto que fluía a través de la ladera a media cuesta. El agua provenía de una granja de más arriba
y llegaba limpia y relativamente pura. Al entrar en la granja, a poca distancia, se contaminaba intencionadamente,
primero pasándola directamente por establos de ganado y después por la letrina de la casa.
Aunque parezca asombroso a primera vista, las aguas residuales del ganado y de la casa se utilizaban de un modo
muy ingenioso. Los sólidos eran "digeridos” por algunos peces, cuya única función era proporcionar un tratamiento
primario de los desechos. Las aguas residuales cargadas de alimentos nutritivos se oxigenaban y se exponían a la luz
al pasar por una pequeña cascada. El tratamiento secundario y terciario era agrícola. Las aguas residuales se
utilizaban para irrigar y fertilizar cultivos vegetales y plantas en macizos elevados. El agua, rica en productos nutritivos,
fluía por canales y se dispersaba lateralmente en la tierra para alimentar las raíces de los cultivos. Es importante
observar que las aguas residuales secundarias no se aplicaban directamente a los cultivos, sino a la tierra. El agua
salía del campo elevado de cultivos sin productos nutritivos y, como mínimo, en un estado equivalente a nuestro
tratamiento terciario. Entonces fluía hacia un sistema que requería agua pura, a saber, un pequeño criadero de
peces. Aquí, en el vivero del criadero, los pequeños peces iniciaban de nuevo el ciclo de enriquecimiento, fertilizando
ligeramente el agua con sus desechos. Esto accionaba el crecimiento de algas y animales microscópicos que
ayudaban a alimentar a los jóvenes peces. Esta biota también la llevaba la corriente para añadir productos nutritivos
y alimentos para los peces más grandes que se criaban más abajo, en otros viveros. Estos viveros sumamente
enriquecidos fertilizaban los arrozales que había justo río abajo. El arroz, que crecía rápidamente, utilizaba los
productos nutritivos y purificaba el agua antes de librarla de nuevo en una charca comunitaria, en la cuenca de
abajo.
Un microcosmos completo
Lo fascinante de la granja es que era un microcosmos agrícola completo. Existía un equilibrio que no se observa en
la agricultura occidental. Los árboles, tierras, cultivos, ganado, agua y peces estaban todos vinculados para crear un
sistema simbiótico completo en el que no se permitía que dominara ningún elemento. Tal sistema, aunque es
magníficamente eficaz y productivo, también puede ser vulnerable al abuso. Una sola toxina, como un pesticida,
mataría a los peces y desharía el sistema. La lección que esto encierra es que podemos crear agrosistemas ecológicos
y dejar que la naturaleza haga el reciclaje, o podemos dirigir químicamente un sistema complejo y destruir finalmente
su estructura fundamental. En New Alchemy, cuando empezamos a diseñar ecosistemas productores de alimentos,
intentamos mantener intactas las relaciones biológicas de la granja de Java.
Hay lecciones en todas las partes del mundo, incluso lugares en peligro. Como dijo Shakespeare, "…sermones en las
piedras, libros en los arroyos corrientes, y bien en todo”. Las tierras del mundo se están muriendo. La deforestación, un
exceso de apacentamiento y la erosión son las causas principales. Para comprender la importancia de las tierras, y
cómo estamos vinculadas a ellos, debemos darnos cuenta de que las tierras son metaorganismos vivos compuestos
de miríadas de clases distintas de criaturas vivas. Cuando se exponen a la luz del sol, a los vientos que soplan y a la
mineralización, se vuelven cada vez más muertas y porosas, y pierden su capacidad de retener agua de lluvia cerca
de la superficie. La mayoría d elos grandes desiertos del mundo siguen el ejemplo de las tierras que se vuelven más
porosas y desprovistas de una rica vida microscópica.
La regeneración de tierras
Tal vez uno de los mayores desafíos que afronta la Humanidad sea la restitución y regeneración de tierras. Necesitan
que se les devuelva su materia orgánica, el humus, y la capacidad para la retención de la humedad. Sin tierras sanas,
las economías humanas no se pueden sostener durante mucho tiempo.
Hace varios años visitamos un atolón en las islas Seychelles, en pleno océano Índico. Las tierras de islas de coral no
retienen el agua, puesto que son notoriamente porosas. El agua de lluvia se filtra rápidamente a través de la tierra y
se acumula en pozos cristalinos subterráneos. En el atolón que visitamos, los cien aldeanos casi habían vaciado su
cristalino pozo de agua dulce, y el agua salada había empezado a infiltrarse, contaminándolo. Dentro de pocos
años, los habitantes tendrían que abandonar sus islas.
Su problema, al parecer insolubre, se podría solucionar si, de algún modo, se pudiesen crear cuencas impermeables
para acumular el agua de lluvia durante los monzones. Pero las tierras eran demasiado porosas para considerar la
idea de un estanque superficial como una opción viable. No obstante, me acordé de las investigaciones de dos
biólogos que habían descubierto una extraña anomalía en Rusia. Descubrieron que, ocasionalmente, se encontraban
charcas o pequeños lagos en colinas compuestas de montículos de escombros. Puesto que las tierras subyacentes
eran incapaces de retener el agua de lluvia, tenía que haber algún mecanismo que impermeabilizara estas charcas
para que pudiesen acumular y retener la lluvia. Entonces descubrieron un proceso relativamente raro en el que los
microorganismos, obrando en concierto con la materia orgánica, se combinan para producir un producto
impermeabilizador biológico. Este producto impermeabilizante formaba un forro en las cuencas naturales, que
después retenían el agua. Llamaban a este proceso formación de gley.
Imitando a la naturaleza
En el atolón decidimos imitar el proceso descubierto por los rusos en el muy distinto entorno tropical de la isla de coral.
Esperábamos que, si las condiciones eran las adecuadas, la formación de gley se produciría rápidamente. El desafío
era hacer que las condiciones fueran las adecuadas. Cavamos un pequeño lago con un azadón. Descubrimos que
las cáscaras de coco tenían el componente necesario de carbón y fibra, las cortamos en tiras y las colocamos en
una capa de quince centímetros por el fondo y los lados. Como fuente de nitrógeno, recogimos la ubicua papaya
salvaje y cortamos en trozos sus tallos, ramas y frutos. Se colocaron en una capa de quince centímetros de arena
encima de las cáscaras y la papaya. Los rusos habían descubierto que el gley se forma en ausencia de oxígeno. Se
sacó una pequeña cantidad de agua de pozo para inundar el fondo. Para nuestro placer, cuando llegaron las lluvias
del monzón poco tiempo después, la cuenca se llenó de agua y así se quedó.
Hoy en día, el estanque es una fuente de agua para irrigación, hogar de peces y refugio para las aves salvajes,
incluyendo las migratorias. Este experimento abre una gama entera de posibilidades ecológicas y económicas. No
sólo se pueden diversificar las islas de coral ecológica y socialmente, sino que el mismo proceso se puede utilizar el
cualquier lugar donde haya necesidad de almacenar lluvias estacionales. Puedo prever pequeños embalses creador
por el gley en todo el mundo que serán epicentros para la restauración de entornos degradados.
GRANDES PRESAS, GRANDES PROBLEMAS

Miles de valles y de hábitats han sido destruidos por los grandes embalses, desplazando a millones de personas.
Cuanto mayor es el embalse, más grande es el desastre
La construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas,
altera el territorio, reduce la diversidad biológica, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el
transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas,
la composición del agua embalsada y el
microclima.
Cuanto mayor es el embalse, más grande es el desastre, aunque a veces se tarda algún tiempo en reconocerlo,
como Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil. El aprovechamiento de la energía de los ríos tiene
al menos dos mil años de historia. Las ruedas hidráulicas y los molinos de agua proporcionaron durante siglos energía
mecánica para la molienda del trigo y la malta, el lavado de la lana y el movimiento de los fuelles de los altos hornos.
Desde finales del siglo XIX, la energía hidráulica se ha venido empleando para la producción de electricidad. Entre
1950 y 1986 se construyeron 31.059 presas de más de 15 metros de altura, la mayoría en China (18.587). Los 36.327
grandes embalses almacenan 5.500 kilómetros cúbicos de agua. En 1989 estaban en construcción 45 presas de más
de 150 metros de alto, de ellas 20 en Latinoamérica y 15 en Asia. La producción hidroeléctrica hoy supera anualmente
los 2.000 Twh, cifra que representa el 20 por ciento de la producción mundial de electricidad.
La construcción de grandes embalses ha desplazado en la India a más de 16 millones de personas, en China a tres
millones y Sri Lanka a un millón. La resistencia de la población ha paralizado numerosos proyectos, pero la mayoría
han sido realizados, utilizando todo tipo de medios. El embalse de Sardar Sarovar, en el río Narmada, en la India, es
último episodio de la resistencia de una población dispuesta incluso a morir por su tierra, como los habitantes de
Manibeli y Vagdam, dos de las aldeas que serán inundadas.
El potencial eléctrico de origen hidráulico aún sin aprovechar es enorme, ya que apenas se utiliza el 17% a escala
mundial, cifra que se reduce al 8% en el Tercer Mundo. España en teoría podría duplicar su producción, con un coste
social y ambiental enorme.
Los grandes proyectos, como Three Gorges (Tres Gargantas) en China, James Bay en Canadá, Bui en Ghana, Tehri y
Narmada en India, o el Plan 2010 en Brasil, de llevarse a término tendrían grandes impactos sociales, ecológicos y
económicos. Los casos de Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil, son claros ejemplos de desastres
ecológicos.
El impacto de la demanda de electricidad y de agua para regadíos, industrias y ciudades sobre el medio ambiente,
en gran parte puede ser evitado con una política de decidido aumento de la eficiencia energética y del uso del
agua, de supresión de las subvenciones o las tarifas artificialmente bajas.
Un negocio ruinoso
Los países del Tercer Mundo sólo han utilizado el 8 por ciento de su potencial hidráulico, si bien tal cifra va a crecer
rápidamente, provocando enormes daños ambientales. Los embalses se construyen casi siempre para generar
electricidad, aunque también para regular el curso de los ríos, evitando inundaciones, o para regadíos y
abastecimiento urbano.
Los grandes embalses no siempre son un buen negocio, más bien al contrario. En 1966 fue inaugurada la
hidroeléctrica de Akosombo, en el río Volta, en Ghana, financiada por el Banco Mundial, y que para el por entonces
presidente Kwame Nkrumah iba a ser la auténtica panacea para uno de los primeros países africanos en declararse
independientes. Según Nkrumah el embalse iba a permitir irrigar grandes superficies y sobre todo serviría para
industrializar el país, proporcionando la electricidad necesaria para explotar las reservas de bauxita y crear una
amplia industria transformadora.
Akosombo inundó 8.482 kilómetros cuadrados de bosque tropical, casi el 5 por ciento del país, desplazó de sus tierras
a 80.000 personas, difundió enfermedades como la esquistosomiasis y la electricidad generada en los 882 megavatios
instalados (1.000 hectáreas por megavatio) fue destinada a la multinacional norteamericana Kaiser para la
producción de aluminio, que ni siquiera explotó la bauxita, importándola de Jamaica. Kaiser tiene un contrato por 30
años para comprar la electricidad de Akosombo a bajo precio; hoy sólo paga el 5% de la media de la tarifa mundial.
Ghana tiene en proyecto una nueva hidroeléctrica, la de Bui, igualmente para proporcionar electricidad a bajo
precio a las factorías de aluminio, la típica industria intensiva en energía y contaminante, que apenas crea empleo y
valor añadido. Casos parecidos a los de Akosombo son Guri en Venezuela, Tucuruí en Brasil, Krasnoyarsk, Sayano-
Shushensk, Ust-Ilim y Bratsk en Siberia o James Bay en Canadá. La producción mundial de aluminio, que en 1959 era
de 4 millones de toneladas, en 1991 fue de 18,7 millones; los mayores productores son EE.UU (4,1 millones de
toneladas), la ex-URSS (2,3), Canadá (1,8), Australia (1,2) y Brasil (1,1). Cabora Bassa en Mozambique, Manantali en
Mali y Kariba y Kafue en Zambia, son ejemplos de esperanzas frustradas, con grandes costes económicos, sociales y
ambientales.
En 1970 se inauguró la presa de Assuan en Egipto, otra de las panaceas frustradas. El muro de la presa retiene desde
entonces 120 millones de toneladas de sedimentos que anteriormente fertilizaban el valle del Nilo, y en el gigantesco
embalse anualmente se evaporan 15 kilómetros cúbicos de agua, el 20% del caudal del río más largo del mundo. La
posibilidad de que Israel bombardease Assuan, forzó a Egipto a firmar la paz con su ancestral enemigo, y a nadie se
le escapa la importancia de la geopolítica del agua en toda la región. Egipto, por boca de su entonces ministro de
asuntos exteriores Boutros Ghali ha amenazado a Etiopía con la guerra si trata de
aprovechar las aguas del Nilo Azul y ha intervenido una y otro vez en los asuntos internos de Sudán. Una de las causas
de la guerra civil en Sudán es la construcción del canal de Jonglei en el Nilo Blanco, forzada por Egipto, para
incrementar los aportes del Nilo en 5 kilómetros cúbicos anuales de agua; John Garang, el líder carismático de la
rebelión en el Sur de Sudán, hizo su tesis doctoral en EE.UU precisamente sobre el canal de Jonglei, un proyecto que
dañará seriamente una de las zonas húmedas más importantes del mundo.
El sueño de Mao
La política hidráulica del socialismo real se ha guiado por los mismos axiomas del capitalismo desarrollista, y el
resultado es similar, cuando no supera los desastres ambientales. El embalse de Sanmenxia, en el río Amarillo,
inaugurado en 1960, desplazó de sus tierras a 300.000 personas, con el fin, al menos en el proyecto inicial, de producir
electricidad, evitar inundaciones catastróficas y crear nuevos regadíos.
La realidad en Sanmenxia fue muy distinta a la planificada. En apenas cinco años los sedimentos colmataron el
embalse, y sólo tras costosas obras pudo ser de nuevo puesto en marcha, aunque con una capacidad que no llega
a un tercio de la inicial. El gran sueño de Mao era construir la que sería la mayor central hidroeléctrica del mundo, en
un hermoso cañón en el río Yangtse o Azul, la llamada "Three Gorges" (Tres Gargantas), con una potencia de 17.680
megavatios, equivalente a 18 centrales nucleares. En la decimotercera Conferencia del Partido Comunista de China
fue aprobada su construcción, que requerirá un mínimo de 12 mil millones de dólares (1,5 billones de pesetas) y
desplazar de sus hogares a más de un millón de personas. El dique tendrá una altura de 180 metros e inundará 1.500
kilómetros cuadrados, cifra relativamente pequeña para las dimensiones de un proyecto que va a sumergir a uno de
los tres símbolos de China; los otros dos son el oso Panda y la Gran Muralla.
Otros proyectos descomunales son lo que afectan al río Narmada, en India, cuya primera fase es el embalse de
Sardar Sarovar y el que probablemente será el mayor proyecto hidroeléctrico, James Bay en el norte de Quebec. Los
planes de Hydro Quebec contemplan la construcción de 23 hidroeléctricas antes del año 2006, con una potencia
de 28.000 megavatios, equivalente a 28 grupos nucleares, inundando un total de 26.000 kilómetros cuadrados, con
el fin de producir electricidad para las fábricas de aluminio y exportar un 12 por ciento de la electricidad a Estados
Unidos. Más de 15.000 indígenas serán afectados.
Destruir los bosques tropicales con agua
En la Amazonia brasileña, cinco grandes presas retienen el natural curso del agua hacia el mar, anegando ya 5.335
kilómetros cuadrados de selva, para abastecer de electricidad a bajo precio a las factorías de aluminio y a otras
industrias intensivas en energía.
Es sólo el principio de un megalómano plan, cuyo fin último es construir 78 grandes embalses en la Amazonia antes
del año 2020, inundando 100.000 kilómetros cuadrados de lujuriante floresta , extensión que supera a toda Andalucía,
con una potencia equivalente a 86 centrales nucleares (85.900 megavatios), desplazando a varias tribus indígenas y
a decenas de miles de personas, causando un daño irreversible al frágil ecosistema amazónico y aumentando la
deuda externa del Brasil. La primera fase es el llamado Plan 2010 de la empresa pública brasileña ELETROBRAS, en el
que se contempla la construcción de 136 grandes embalses en Brasil, 22 de ellos en la
Amazonia, y la segunda el Plan 2020, en elaboración; el objetivo es edificar antes del 2020 un total de 297 presas en
Brasil, 78 de ellas en la Amazonia.
En 1964 se inauguró la presa de Brokopondo en el vecino Surinam, creándose un lago artificial de 915 kilómetros
cuadrados, el primero de los construidos sobre bosques tropicales. Al poco de inaugurarse, la vegetación sumergida
empezó a descomponerse, produciendo gas sufhídrico; el mal olor era tal, que los empleados de la presa tuvieron
que usar máscaras durante dos años. El agua se volvió ácida y anóxica (insuficiencia de oxígeno), causando la
muerte de los peces, principal alimento de la población local, y provocando la corrosión de las turbinas, aunque lo
peor fue la
proliferación de enfermedades como la malaria y la leishmaniosis.
La electricidad que producen las grandes presas no es una fuente de energía estrictamente renovable, pues los
sedimentos colmatan y acortan la vida de los embalses, y la evaporación, sobre todo en las regiones cálidas, reducen
la generación de electricidad.
Si los impactos sociales, ambientales y económicos son tan grandes, y rara vez son compensados por los resultados,
cabe preguntarse las razones de la fiebre de los grandes embalses. Los ingenieros y los políticos serán recordados por
los grandes embalses que inauguraron, y no por haber reducido la demanda de agua y de energía y haber
aumentado la eficiencia.
ESPECIES SUBUTILIZADAS

Definimos especies subutilizadas como «aquellos cultivos no-comerciales que son parte de un portafolio de
biodiversidad, anteriormente más populares y que hoy en día no son apreciados por los productores y los
consumidores debido a una variedad de factores agronómicos, genéticos, económicos, sociales y culturales.
Especies subutilizadas
El uso del término subutilizado para referirse a categorías de plantas silvestres y cultivadas siempre suscita discusiones
respecto a lo que la palabra realmente significa. Por lo general, se aplica a especies cuyo potencial no se ha realizado
plenamente. Tal interpretación que «incluye todo», desafortunadamente puede referirse también a las variedades
locales de cultivos importantes y de ‘commodities’ (productos comerciales) en disminución o actualmente
abandonados por los agricultores, pero que podrían restaurarse a través de intervenciones específicas tales como el
agregarles valor o hacerles un buen mercadeo.
Muchos de quienes estamos comprometidos en promocionar un mejor uso de la biodiversidad de plantas para
afrontar problemas tales como: pobreza, nutrición y seguridad alimentaria, generación de ingresos y salud ambiental,
preferimos una definición más específica. Aquí definimos especies subutilizadas como «aquellos cultivos no-
comerciales que son parte de un portafolio de biodiversidad, anteriormente más populares y que hoy en día no son
apreciados por los productores y los consumidores debido a una variedad de factores agronómicos, genéticos,
económicos, sociales y culturales».
Cálices verdes de rosella o flor de Jamaica
Hoy en día, los agricultores los cultivan menos debido a que estas especies no son competitivas con relación a los
cultivos que han pasado a dominar el abastecimiento mundial de alimentos y que están respaldados por los sistemas
de oferta de semillas, tecnologías de producción, poscosecha y servicios de extensión. Además, sus mercados están
bien establecidos y los consumidores están acostumbrados a utilizarlos. Para lograr restaurar el cultivo de especies
subutilizadas se debe reorientar su competitividad y explorar nuevas oportunidades, tales como las actuales
tendencias en la alimentación y estilos de vida, así como el desarrollo que se viene dando en las tecnologías de
producción y poscosecha.
Sin embargo, ésta no es toda la historia. La falta de competitividad podría ser un factor importante para la
subutilización, pero en realidad esto nos dice poco sobre las razones geográficas (¿subutilizada dónde?), sociales
(¿subutilizada por quién?) y económicas (¿subutilizada en qué medida?) asociadas con la disminución local de
cultivos. Por ejemplo: con respecto a la distribución geográfica, una especie podría ser subutilizada en algunas
regiones, pero no en otras. El caupí (Vigna unguiculata) es un buen ejemplo; es un alimento básico de mucha gente
en el África sub-sahariana, pero se considera subutilizada en los países del Mediterráneo donde antes fue
ampliamente cultivada, y ahora su cultivo es sólo en algunas áreas restringidas. De igual modo, el garbanzo (Cicer
arietinum) se considera una especie subutilizada en Italia, pero es una importante leguminosa en Siria y muchos otros
países en Asia occidental. Otros ejemplos son las hortalizas de hoja: desde un punto de vista social es difícil definir la
subutilización de las hortalizas de hoja, un grupo de diversas especies consumidas por millones de personas en el
África sub-sahariana. Sin embargo, las malas condiciones de mercadeo las hacen especies ampliamente
subutilizadas en términos económicos.
El tiempo es otro factor que debe considerarse. Los cultivos subutilizados pueden hacerse repentinamente populares
en un país, mientras que continúan siendo pobremente investigados, comercializados y administrados en otro. Un
buen ejemplo de esto es la hortaliza para ensalada conocida como arúgula (‘rocket’– nombre en inglés que agrupa
a las especies Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y D. Murales). La arúgula se ha vuelto un vegetal altamente cotizado
en Europa a través de la innovación en su cultivo y las prácticas comerciales, mientras que en Egipto permanece
como uno de los vegetales más baratos y fuente rica de micro nutrientes para los pobres.
Los cultivos subutilizados son frecuentemente presentados como «cultivos nuevos», no porque sean «nuevos», sino
porque han sido asumidos por compañías comerciales e investigadores para un mercado nuevo. En realidad, las
comunidades locales han utilizado estas especies por generaciones, pero la pérdida actual del conocimiento local
significa que sus usos tradicionales han sido olvidados. Muchas especies subutilizadas pueden ser una importante
contribución para una mejor dieta en las comunidades locales. La oca (Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosus)
y la mashwa (Tropaelolum tuberosum), tres tubérculos andinos tradicionales, son mucho más ricos en vitaminas A y C
que la tan popular papa (Solanum tuberosum). La quinua (Chenopodium quinoa), la cañahua (Chenopodium
pallidicaule) y el amaranto (Amaranthus caudatus), son todos granos andinos subutilizados, y contienen mayor
cantidad de ciertos aminoácidos esenciales que el trigo. Las hojas de la hierba mora negra (Solanum nigrum)
contiene apreciables cantidades de minerales como calcio, hierro y fósforo, vitaminas A y C, así como proteínas y
aminoácidos tales como la metionina, muy escasa en otros vegetales comúnmente comercializados.
Al categorizar las especies como subutilizadas, debemos considerar el nivel de subutilización: ¿cuándo se puede decir
que una especie está siendo subutilizada y cuándo es que la utilización se vuelve una sobre-utilización no sostenible?
Comprensión común
Huérfana abandonada, nueva, subutilizada, descuidada, perdida, subusada, local, menor, tradicional, olvidada,
alternativa, nicho, prometedora, subdesarrollada: éstos y otros términos son frecuentemente usados como sinónimos
para las especies subutilizadas. Tal vez la mejor forma de comprender lo que realmente significa es identificar las
características que las especies subutilizadas tienen en común y mostrar cómo estas se relacionan en nuestra vida.
Las especies subutilizadas:
• son importantes para el consumo local y los sistemas de producción: son una parte integral de la cultura local, están
presentes en las preparaciones tradicionales de alimentos y constituyen el centro de las tendencias actuales para
revivir las tradiciones culinarias;
• son altamente adaptables a los nichos agro-ecológicos y a las áreas marginales: tienen ventajas comparativas
sobre los cultivos comerciales porque han sido seleccionadas para soportar condiciones estresantes, y pueden
cultivarse con bajos insumos y técnicas biológicas;
• son ignoradas por quienes elaboran políticas y excluidas de las agendas de investigación y desarrollo: se requieren
esfuerzos especiales para mejorar el cultivo, manejo, cosecha y poscosecha de las especies subutilizadas y se
necesitan estudios sobre aspectos tales como su comerciabilidad, calidad nutricional, y políticas y estructuras legales
para regular su uso;
• están representadas por ecotipos o razas locales: la mayoría de especies subutilizadas requieren algún grado de
mejora;
• son cultivadas y utilizadas en base al conocimiento local: su cultivo y uso puede ser incrementado utilizando el
conocimiento de los agricultores e introduciendo prácticas de cultivo innovadoras. Desafortunadamente, procesos
tales como la urbanización y los cambiantes métodos agrícolas están contribuyendo a la rápida erosión del
conocimiento tradicional;
• están escasamente representadas en los bancos de germoplasma ex-situ: se requieren esfuerzos para rescatar y
conservar la diversidad genética de las especies subutilizadas. Sin una adecuada caracterización y evaluación, la
valiosa diversidad de estas especies permanecerá pobremente comprendida. Es importante combinar los esfuerzos
de conservación ex-situ con esfuerzos in-situ (en la parcela del agricultor) ya que es menos probable que se realicen
esfuerzos de conservación a gran escala para estas especies. Por lo tanto, un enfoque de «conservación a través del
uso» resulta particularmente importante;
• se caracterizan porque sus sistemas de abastecimiento de semillas son frágiles o inexistentes: se requieren esfuerzos
para el suministro de material de siembra a los agricultores para que el cultivo de las especies subutilizadas sea posible
y sustentable en el tiempo.
Nuevos planteamientos
Hay varios factores estratégicos que necesitan ser considerados si hemos de promocionar con éxito las especies
subutilizadas y, al mismo tiempo, asegurar que los beneficios sean igualmente compartidos entre los miembros de la
comunidad. Estos deberán incluir los siguientes aspectos:
• centrarse en los valores, conocimientos y usos locales: tal enfoque fortalece el vínculo entre la diversidad y usos
sostenibles, siendo de suma importancia considerar su comerciabilidad;
• reconocer a las especies subutilizadas como un bien público para asegurar la continua disponibilidad y acceso al
material genético de las plantas para las presentes y futuras generaciones;
• centrarse en grupos de especies como modelos a través de un enfoque de estudios de casos para hacer el mejor
uso de recursos limitados y facilitar el escalamiento de los principales resultados;
• promocionar la cooperación entre los grupos de interesados y crear sinergias nacionales, regionales e
internacionales: esto no es una opción sino una necesidad, los esfuerzos aislados y las historias de éxito necesitan
vincularse y difundirse;
• analizar e incrementar la demanda utilizando estrategias orientadas al mercado: un enfoque de este tipo propiciará
la creación de mercados sostenibles y reducirá el riesgo de sobreestimar el potencial económico;
• empoderar a los pobres rurales y fortalecer su capacidad de negociación con el sector privado y estatal: tales
intervenciones asegurarán que los pobres y los menos privilegiados tengan todos los derechos para una justa
participación de los beneficios resultantes de nuestro proceso de promoción. Ésta es una parte importante y esencial
del enfoque sobre los medios de subsistencia, porque muchas especies subutilizadas son cultivadas en áreas pobres
donde representan uno de las pocos bienes, quizá el único, de la comunidad local;
• considerar un enfoque relativo al género en cuanto a la administración y uso: esto permitirá a los grupos de mujeres,
por lo general marginadas, a realzar su capacidad para administrar, conservar y utilizar especies subutilizadas de un
modo sostenible, y al hacerlo fortalecer su nivel económico;
• trabajar interdisciplinariamente: un enfoque como este es crucial si las oportunidades para las especies
subutilizadas, se generan en todos los niveles, incluyendo lo relativo a los aspectos nutricionales, económicos y
sociales.

Potrebbero piacerti anche