Sei sulla pagina 1di 60

Recursos

Hídricos
Tema: Cuencas hidrográficas

Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental


Contenido de la presentación
Introducción
Objetivos de aprendizaje
1. Cuencas hidrográficas
2. La gobernabilidad del agua
3. Aprovechamiento y uso del recurso hídrico
4. Degradación de cuencas hidrográficas
5. Gestión integrada del recurso hídrico
Anexos: Link para ampliar información del tema
Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután.
Fotografía: Archivos MARN, 2016
Introducción
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) como ente rector en materia ambiental establece la
normativa a cumplir a nivel nacional en la gestión integrada
de los recursos hídricos.

Estudios de calidad de agua realizados por el MARN entre


2006 y 2013, mostraron que de 55 ríos monitoreados
ninguno tiene calidad excelente. En 2013, el 73% estaba en
condiciones “regulares”, el 17% en condiciones “malas” y el
5% “pésimas”. Su caudal se pierde, sobre todo, en época
seca, especialmente en la zona norte del país, donde en
2013 se reportó una reducción del 83% inferior al registro
ANP La Montañona, Chalatenango.
histórico en los ríos Tamulasco y Torola, de Chalatenango y Fuente: Archivos MARN, 2016
Morazán, respectivamente.

La sensibilización y educación ambiental es una eficaz y


valiosa herramienta para ayudar a las personas a hacer un
uso racional del vital recurso hídrico.
Objetivos de aprendizaje
 Sensibilizar sobre la cultura de
aprovechamiento y valoración del recurso
agua en El Salvador.
 Identificar el marco legal para la
protección de los recursos hídricos en El
Salvador.
 Participar de la gestión integrada de los
recursos hídricos.
1.Cuencas
hidrográficas
 El agua
 Ciclo hidrológico
 Valor del agua
 Cuencas hidrográficas

ANP La Montañona, Chalatenango.


Fuente: Archivos MARN, 2016
El agua

• El agua es un recurso esencial para la


supervivencia de todas las formas conocidas
de vida, entre ellos las personas, las
plantas, los animales. El agua es el
componente que aparece con mayor
abundancia en la superficie terrestre y forma
los océanos, los ríos y los lagos.

• El agua es un recurso estratégico e


integrador, y el acceso a este recurso
constituye un derecho humano básico.
El ciclo hidrológico
• El sol es la fuente de energía del ciclo, calienta
las aguas de los océanos, ríos, lagos y
humedales. Al hacerlo, esa agua caliente se
evapora y sube en forma de vapor a lo más alto
de la atmósfera, lugar donde es más frío y
permite que ese vapor se condense y se formen
las nubes que se mueven con el aire, logrando
que estas se junten, choquen y como resultado
surja la lluvia.

En estado líquido, esta agua corre sobre la superficie del suelo y en su recorrido llega a los ríos, donde
es transportada de nuevo a los océanos.

El agua que es absorbida por los suelos, si no es tomada por otros seres u organismos vivos, puede
contribuir a la recarga de los acuíferos subterráneos y resurgir a grandes distancias en vertientes que
dan origen a arroyos o humedales. Si el agua es absorbida por una planta, parte de ella será utilizada
por los organismos y otra será devuelta al ambiente en forma de vapor.
Valor del agua desde la perspectiva de
género, social y económica
El agua es un alimento diario, todo ser vivo necesita de agua. El recurso agua es primario para la
alimentación, higiene personal, uso en actividades cotidianas.

Desde la perspectiva de género: Se considera de uso domestico, está dirigido a satisfacer necesidades
o roles reproductivos de los miembros de la vivienda. En tal sentido, por lo general las mujeres son
quienes más la utilizan.

Desde la perspectiva social: Es otorgado por las diferentes culturas; en muchas es símbolo de vida y de
riqueza; también forma parte de las tradiciones de nuestros pueblos originarios y de actividades
religiosas.

Desde la perspectiva económica: El agua es un recurso económico que sirve para la producción en las
actividades productivas agrícolas, artesanales o industriales.

También es utilizado en actividades del sector informal (mercado).


Cuencas hidrográficas
Se le considera como un terreno delimitado por las partes altas de la montaña
donde el agua de la lluvia se concentra y se consume en el suelo, para salir
después por un cauce principal”

La cuenca hidrológica se le considera como zona de captación y las cuencas de


drenaje porque ellas captan y drenan la lluvia, la que luego confluye a una masa
de agua o cuerpo cercano. Cada cuenca posee una oferta hídrica para uso de
los seres humanos y los ecosistemas.
Importancia, manejo y preservación de
las cuencas hidrográficas
La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una
sociedad está en la obtención de Aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no
solo para poder formar parte de la Red de Agua Potable, sino también funcionando
como separación natural de territorios para brindar los distintos Asentamientos
Administrativos, pertenciendo estas cuencas a un municipio o una administración
determinada.
Tipos de cuencas
• Cuencas de agua superficial:
Son aquellas en las cuales la roca madre, o sea la roca de las profundidades
que originó el suelo del lugar es impermeable. La producción de agua depende
de la capacidad de retención del suelo, su cauce confluye en quebradas o ríos.

• Cuencas de infiltración:
Son aquellas que la roca madre presenta una mayor permeabilidad, aflorando el
agua en la parte baja de la zona de recarga en forma de nacimientos de agua.
En ocasiones este tipo de cuenca profundiza el agua a fuentes subterráneas; la
que luego puede ser captada por perforación de pozos.
Cuenca del río Lempa
Es la cuenca más importante del país, su
extensión 10, 255 km² , y es compartida con
Guatemala y Honduras.

La cuenca del Lempa se localiza en siete


cabeceras departamentales: San Salvador,
Santa Ana, Nueva San Salvador, Chalatenango,
San Vicente, Sensuntepeque y Cojutepeque.

El potencial de la cuenca permite que se


produzca toda la energía hidroeléctrica que
consume el país. Así mismo abastece de agua a
las ciudades de las cabeceras mencionadas.
Regiones hidrográficas de El Salvador
Región Principales ríos Superficie (Km²)
El Salvador cuenta con
Hidrográfica cerca de 360 ríos que
A Lempa 10 ,255 conforman las diez
B Paz 929 regiones hidrográficas. Así
C Sacramento – Sunza (Ahuachapán) 659
mismo, se cuenta con
cuatro lagos principales:
D San Pedro- Sonsonate- Banderas 875
Ilopango (70 km2), Guija
E Maridinga- Tiguapa (Cabañas-San Vicente) 1, 146
(44 km2), Coatepeque
F Comalapa- Guayabo (San Vicente) 1, 717
(24.8 km2), Olomega (24.2
km2) y cuatro embalses
G Afluentes de la Bahía de Jiquilisco 958
artificiales construidos con
H Grande de San Miguel 2 250
fines de generación
I Afluentes del Golfo de Fonseca 804
hidroeléctrica. El embalse
J Sirama y Guascorán (La Unión) 1, 348 del Cerrón Grande, o
Subtotal 20, 941 conocido localmente como
A, Compartida con Guatemala 2, 547
el Lago Suchitlán, que es
B, Compartida con Guatemala 1, 183
el mayor cuerpo de agua
dulce en El Salvador.
A, Compartida con Honduras 5, 438
J, Compartida con Honduras 1, 732
Subtotal 10, 900
Totales 31, 841
2. La gobernabilidad
del agua

Contenidos
 Conceptos de gobernabilidad

 Marco normativo e
institucional

 Capacidad de gestión Río Acelhuate, San Salvador.


Fotografía: Archivos MARN, 2016

 Participación ciudadana

 Actividad de reflexión
Conceptos de gobernabilidad
 La gobernabilidad entraña el ejercicio de la autoridad
económica, política y administrativa en la gestión de los asuntos
de un país en todos los planos; abarca los mecanismos, los
procesos y las instituciones mediante los cuales los ciudadanos
y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus derechos
jurídicos, cumplen con sus obligaciones y median sus
diferencias. (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2001).

 La gobernabilidad del agua se refiere al rango de sistemas


políticos, sociales, económicos y administrativos implementados
para desarrollar y manejar los recursos hídricos y la entrega de
servicios sanitarios en los diferentes niveles de la sociedad.
(Global Water Partnership 2002).
Recursos hídricos.
Fuente: Archivos MARN, 2017
 La gobernabilidad se refiere al sistema amplio de gobierno
social, el cual incluye, pero no se limita a la perspectiva más
específica de gobierno como la principal entidad política
responsable en la toma de decisiones.
Marco normativo e institucional
Nuestro país cuenta con entes rectores encargados de velar por el recurso hídrico de acuerdo a su
competencia y acción jurisdiccional:

Ministerio de Medio otorgamiento de permisos ambientales para proyectos de


Ambiente y Recursos infraestructura de agua potable y perforación de pozos.
Naturales (MARN)

Ministerio de Salud calidad del agua para consumo humano, inspecciones sanitarias.
(MINSAL)

Ministerio de Agricultura y calidad y cantidad del agua para riego, desarrollo de proyectos de
Ganadería (MAG) riego y avenamiento, control de vertidos.

Ministerio de Economía autorización de tarifas de suministro de agua potable.


(MINEC)
Ministerio de Turismo (MITUR) fomentar, promover y regular los servicios turísticos y
el aprovechamiento de los recursos naturales que son
considerados atractivos turísticos.

Superintendencia General de Electricidad autorizaciones de agua para generación hidroeléctrica.


y Telecomunicaciones (SIGET)
Administración Nacional de Acueductos y planificación y desarrollo de proyectos de agua
Alcantarillado (ANDA) potable, administración de acueductos y
alcantarillados, explotación de aguas subterráneas,
conservación en calidad y cantidad del agua.

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río construir infraestructura para su aprovechamiento


Lempa (CEL) hidroeléctrico.

Gobiernos Locales (Municipalidades) Código Municipal.


Capacidad de gestión
A nivel nacional existe cierta capacidad de recurso humano en
temas vinculados con el recurso hídrico; sin embargo aún existe el
reto de fortalecer las capacidades en las instituciones
gubernamentales y otros sectores, tales como el privado donde se
ve la necesidad de ampliar y calificar este recurso humano. Toma de muestras río Acelhuate.
Fotografía: Archivos MARN, s.f.

Surge en este tema la necesidad de certificación del equipo de


laboratorios y pruebas, y es necesario introducir las opciones en el
pensum universitario de líneas vinculadas al tema de agua.

El conocimiento que se genera sobre la situación actual del


recurso hídrico históricamente no se ha socializado a nivel
nacional; sin embargo se proyecta promover los mecanismos que
faciliten el acceso a la información y su divulgación con una visión
de interés nacional y no particular entre las diversas instituciones Laboratorio de calidad del agua del
Ministerio de Medio Ambiente.
gubernamentales. Fotografía: Archivos MARN, s.f.
En los últimos meses, el MARN ha desarrollado el
Observatorio del Agua, cuyo objetivo es constituir la
plataforma donde se pondrá a disposición de toda la
población la información hídrica generada por diversas
instituciones y organizaciones , que facilite la toma de
decisiones a nivel territorial. Igualmente es importante
desarrollar e implementar tecnología para el
almacenamiento, captación, uso eficiente, y gestión integral
del agua del riesgo.

Hay una capacidad instalada de sistema de captación, y con


base a esto, en las zonas rurales se han fomentado
proyectos de captación de aguas lluvias para consumo. En el
tema hidroeléctrico no existe suficiente capacidad de
almacenamiento de agua; sin embargo se necesita trabajar http://agua.marn.gob.sv/

más en infraestructura hidráulica para usos múltiples, así


como contar con infraestructura hidráulica de laminación, Más información Guía de Captación Agua Lluvia
regulación del agua en el territorio y regular el incremento http://www.marn.gob.sv/guia-practica-de-captacion-de-agua-lluvia/

de crecidas en ríos y evitar desastres.


Participación ciudadana
Existen redes ciudadanas en la protección del recurso
hídrico, que poseen mecanismos de control y vigilancia,
los cuales están puestos a disposición de la población.

A pesar de estos esfuerzos aún existe en la población una


desvaloración de los aspectos sociales, económicos y
ambientales del agua, generando prácticas inadecuadas a
nivel domiciliar y productivo, rara vez se aprovechan las
experiencias existentes sobre buenas prácticas
desarrolladas en otras zonas.

Lago de Guija, departamento de Santa Ana.


Como MARN se tienen sus mecanismos facultados por Fotografía: Archivos MARN, 2009
ley, como la consulta pública en el marco de la evaluación
ambiental.
3. Aprovechamiento y uso del
recurso hídrico
Contenidos
• Principales demandas de agua

• Problemas en el subsector agua


potable

• El recurso hídrico y su importancia para


el sector agrícola

• Sobreexplotación de acuíferos

• Acciones que contribuyen a un mejor


aprovechamiento del recurso hídrico Recurso hídrico.
Fuente: Archivos MARN, 2017

• Actividad de reflexión
Principales demandas de agua
En cifras, el país recibe un acumulado de
precipitación anual de 1,780 milímetros
(mm) que constituye la fuente principal de
recursos hídricos superficiales y recarga de
las masas de agua subterránea. La
disponibilidad del agua precipitada en el
país tiene dos dimensiones que la definen:
la distribución espacial y temporal.

La distribución espacial es variada en el


Embalse 05 de noviembre.
territorio nacional, acumulándose en las Fotografía: Archivos Presidencia de la República, 2016.

elevaciones más altas que van desde


alrededor de 2,286 mm en las montañas
hasta 1,448 mm en las llanuras costeras.
La distribución temporal tiene dos épocas claras: la época
lluviosa y seca que incluye un periodo de transición. La
lluviosa se concentra de mayo a octubre, período en el que
se acumula el 93% anual, y la época seca de noviembre a
abril en donde se precipita el 7%. Es importante resaltar que
durante la época lluviosa se observan períodos secos
conocidos como ‘canículas’ las que están definidas como
días consecutivos sin lluvias que pueden variar de 5 al 15
días, afectando severamente la agricultura.

Para comprender el marco de referencia de los recursos


hídricos, es necesario introducir el concepto de
‘naturalización’ de los caudales, que consiste en cuantificar el
recurso agua sin descontar las distintas demandas, es decir
que el caudal evaluado se encuentra en una situación
original, no ha sido afectado por ninguna demanda. Sequía.
Fotografía: Archivos Global water Partnership, 2014.
Partiendo de ello se ha calculado que anualmente se cuenta
con 19,148 millones de metros cúbicos (MMC), de los cuales
el 73% o 13,909 MMC de esta agua proviene de la
escorrentía superficial. Los 5,238 MMC anuales restantes
corresponden a la contribución de las aguas subterráneas.
La contaminación de las aguas superficiales
resulta como un factor que genera tensiones y
situaciones de conflicto, y que afectan la
disponibilidad del recurso para otros sectores,
exacerba la opinión pública por el riesgo
permanente de afectación a la salud de la
población.

El Salvador cuenta con cerca de 360 ríos que


conforman las diez regiones hidrográficas. Así
mismo, se cuenta con cuatro lagos principales:
Ilopango (70 km2), Guija (44 km2), Coatepeque
(24.8 km2), Olomega (24.2 km2) y cuatro
embalses artificiales construidos con fines de
generación hidroeléctrica. El embalse del Cerrón Embalse Cerrón Grande, ubicado entre los departamentos
de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas.
Grande, o conocido localmente como el Lago Fotografía: Archivos MARN, s.f.
Suchitlán, que es el mayor cuerpo de agua dulce
en El Salvador.
Problemas en el subsector agua potable
Otra situación que genera tensión es la situación del subsector agua potable y
alcantarillados (saneamiento), lo que se expresa mediante la cobertura y calidad
del servicio a nivel territorial, especialmente en la zona rural donde solamente se
cuenta con:

48% 33%
de cobertura de alcantarillados

Mientras que la zona urbana cuenta con:

85% 23%
de cobertura de saneamiento
La demanda bruta anual a nivel nacional en el uso
doméstico se calcula en 500 MMC, con una
demanda mensual promedio de 42 MMC. Según
reportes de la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados-ANDA (2012), la
cobertura de agua potable en el ámbito urbano
nacional es: 89.6%, y en el ámbito rural de
18.6%.

En la mayoría de los abastecimientos de agua


potable para uso doméstico, un gran porcentaje
proviene de los acuíferos y en menor medida el
consumo domestico es agua superficial
especialmente proveniente del río Lempa (Planta
Potabilización.
Las Pavas), que se mejora mediante procesos de Fotografía: Archivos ANDA, 2015
depuración en plantas potabilizadoras.
Consumo por subsectores
Térmica
La demanda del consumo total en El 13%
Salvador se ha estimado en un volumen Abastecimiento
a poblaciones
promedio de 1,839 MMC (millones de 27%
metros cúbicos) por año, distribuida
porcentualmente en los sectores de
mayor demanda y por prioridad de
atención, de la siguiente manera:

Agrícola
52%
Acuícola,
industrial y
hoteles
8%
El recurso hídrico y su importancia para el
sector agrícola
La creciente demanda del agua para agricultura en El Salvador
genera una importante presión, la cual se acentúa debido a la
forma ineficiente en que se aprovecha, así como en la poca
tecnología del sector. Esto se puede entender que de todos los
sistemas de riego existentes el 90% son sistemas por
inundación, un 3% sistemas por goteo y un 7% aspersión; el
sistema de inundación tiene una eficiencia global de menos del
30% y en los sistemas de aspersión la eficiencia es del 40% ya
que no se trata de micro aspersión que es más eficiente.

Los conflictos por el acceso al recurso hídrico se presentan entre


usuarios del mismo subsector o entre distintos tipos de uso. Esta
Sector agrícola.
situación se acentúan en la época seca y un caso típico se Fotografía: Archivos MAG, 2015
presenta en el uso de riego agrícola en donde los usuarios en la
zona alta de la cuenca, realizan su aprovechamiento sin
restricción o supervisión alguna ocasionando que los usuarios
aguas abajo no alcanzan a recibir el agua autorizada o requerida.
Con base a información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la
demanda de agua anual calculada para el riego es del orden de los 953 MMC y según los registros se
utiliza menos superficie de la disponible para riego, tal como se muestra en el gráfico, en donde es
evidente que el mayor uso de riego se realiza en la ZH-II Paz-Jaltepeque.
Boletín Informativo SINGAR – Sistema de Información Nacional de Gestión del Agua para Riego.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Gráfico. Superficie potencial de riego y superficie regada, en hectáreas (MAG, 2013)

30,000
25,000
En cuanto a la procedencia
20,000
del agua utilizada para el
15,000
riego, el 88 % proviene del
10,000
superficie potencial
agua de río y el resto entre
5,000
superficie regada
agua de pozos y otras
0
fuentes.
Sobreexplotación de acuíferos
El agua subterránea es la principal fuente de
abastecimiento de agua para el uso poblacional,
debido a que su calidad es mejor que las aguas
superficiales y en consecuencia sus costos de
tratamiento son mínimos. Sin embargo, resultados de
muestreos de la calidad de estas aguas están
evidenciando una contaminación que se incrementa
progresivamente en particular en aquellos pozos
aledaños a zonas agrícolas que provocan una
contaminación del tipo difusa.

Por otro lado, existen acuíferos cercanos a núcleos Recurso hídrico.


urbanos como del sector de San Salvador y los Fotografía: Archivos MARN, 2013.

acuíferos ubicados en las áreas urbanas de Santa Ana,


Opico-Quezaltepeque, Guluchapa, San Miguel y
Zapotitán, que se encuentran muy presionados debido
a extracciones ilegales que se han encontrado.
Actividad de reflexión

Con base al contenido aprendido:

 Compartir en grupos, ¿cuáles han sido


los principales problemas que se han
presentado en su comunidad o sector
de incidencia, en el uso del recurso
hídrico?
4. Degradación de
cuencas hidrográficas
Contenidos

• Cambio de uso de suelo en las cuencas


hidrográficas

• Deterioro del régimen hidrológico y de los


sistemas ecológicos de los ríos

• Pérdida de capacidad de regulación del suelo

• Principales fuentes contaminantes


Cuenca hidrográfica Río Lempa.
• Acciones que contribuyen a evitar el Fotografía: Archivos Presidencia de la República, 2017
deterioro de los suelos, que afecta la
regulación hídrica
Cambio de uso de suelo en las cuencas
hidrográficas
Los cambios en el uso del suelo en las zonas de recarga hídrica, y
particularmente la conversión de suelos agrícolas a uso urbano,
están impactando negativamente.

Específicamente el caso del AMSS, alberga a casi el 40% del total


de la población del país, según estimaciones la población al 2011
era de 2.5 millones de habitantes ubicados en un área de 886.15
km2, por lo que la densidad poblacional alcanza los 2,886 hab/km2,
constituyéndose más de nueve veces la densidad poblacional
promedio del país. Situación similar se viene experimentando en las
cuencas que drenan hacia la zona costera de La Libertad, ya que
debido al incremento dinámico de la urbanización en el sur de la
cordillera del Bálsamo se está alterando la hidráulica natural de la
zona, acentuando vulnerabilidades como las inundaciones en los Río El Arenal, departamento de San Salvador.
Fotografía: Archivos MARN, s.f.
ríos Chilama, Huiza y El Jute.
Deterioro del régimen hidrológico y de los
sistemas ecológicos de los ríos
El suelo está perdiendo su capacidad de:

 regulación de la escorrentía,
 Infiltración y/o permeabilidad

Por extracción de material pétreo,


eliminación de cobertura vegetal en
riberas, se han alterado los cauces de los
ríos; ejemplo: los ríos Jiboa, Acelhuate y
Angue.

Degradación de bosques de galería.


Cultivos de café.
Reducción del parque cafetalero, que son Fuente: Archivos Presidencia de la República, 2017
importantes zonas de recarga hídrica.
Pérdida de capacidad de regulación del
suelo
Entre las causas más importantes está la creciente deforestación que
deja expuestos los suelos formados por rocas de geología antigua
poco permeables y fisuradas. Sumado a esto, se destaca que a nivel
nacional las áreas protegidas representan solo el 13% y las zonas
con cobertura boscosa el 14.7%, esto representa menos del 30% del
territorio nacional .

La perdida de capacidad de regulación de suelo se agrava en las


zonas urbanas por la falta de filtración. En la zona rural la regulación
hídrica se ve afectada por los cambios en el uso.

Un ejemplo de estas afectaciones se observa en los caudales


mensuales promedio de la época seca 2001-2002 comparados con el
registro histórico de más de 30 años, han evidenciado una reducción
Deforestación.
de al menos el 70% en los caudales en los ríos de Chalatenango Fotografía: Archivos MARN, 2005
(que desembocan en el Cerrón Grande), mientras que en el norte de
Morazán y La Unión se observan reducciones entre 35% al 70%.
Principales fuentes contaminantes
Aguas residuales ordinarias

En el río Acelhuate, las descargas sin


tratamiento de aguas residuales
domésticas del AMSS representan el
68% de la carga contaminante, mientras
que las aguas industriales provenientes
del río Las Cañas, un 38% de la carga
contaminante.

De las aguas residuales domésticas Río Acelhuate, departamento de San Salvador.


Fotografía: Archivos MARN, 2016
solamente el 4.6% son parcial o
totalmente tratadas.
Localización de la sub-cuenca del
Río Acelhuate en la cuenca del Río Lempa
Aguas residuales especiales

El Embalse del Cerrón Grande de 135 km2 de


espejo de agua en su cota máxima, recoge
alrededor de 3,800 toneladas de residuos
cada año aportados por aguas residuales del
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS),
así como los efluentes de las fábricas,
algunos de ellos contienen cierta cantidad de
metales pesados como aluminio, cromo,
plomo, entre otros.

Otro ejemplo es la contaminación industrial


en el río Sucio, que pone en riesgo el
Río Sucio, departamento de La Libertad.
acuífero de Opico que abastece en parte al Fotografía: Archivos MARN, 2009
AMSS.
Residuos sólidos

Adicionalmente, el manejo inadecuado de una porción


de los residuos sólidos representa una carga de 1,504
a 3,386 Kg de DBO5/día, convirtiendo al río Acelhuate
por mencionar un ejemplo, en el más contaminado del
país; lo que requiere la reducción de las cargas
contaminantes en casi el 90%, para recuperar el río.

También el caso de los humedales, incluyendo los


sitios Ramsar (Laguna El Jocotal, Cerrón Grande,
Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco, Laguna de
Olomega y Complejo Güija), son contaminados
frecuentemente por el vertimiento de residuos sólidos,
agroquímicos y vertidos; como resultado se ocasiona el
aparecimiento de floración de algas nocivas, Río Acelhuate, departamento de San Salvador.
sedimentación y azolvamiento que son arrastrados Fotografía: Archivos ANDA, 2015
hacia estos sitios durante la época lluviosa.
Actividades agrícolas

Es un círculo vicioso, porque por el uso de


agroquímicos se tiene contaminación difusa que
llega a los ríos, y el agua ya no es disponible para los
usuarios a lo largo de la cuenca.

Los ríos y arroyos en algunas zonas agrícolas están


contaminados por pesticidas, plaguicidas y
fertilizantes. Aunque el cultivo de algodón ya
desapareció se han encontrado en el Río Grande de
San Miguel concentraciones de hasta 3.15 mg de
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) por litro de agua,
que es un producto altamente tóxico y pertenece a
los compuestos organoclorados que encabeza la
denominada ‘docena sucia’, que es un listado de Actividades agrícolas.
productos tóxicos prohibidos en muchos países Fotografía: Archivos MAG, 2015
debido a que no se degrada con el tiempo y por sus
graves efectos en la salud humana y animales.
¿Sabias
que….
Acciones que contribuyen a reducir la
contaminación de los ríos

 Construir plantas de tratamiento para aguas


residuales, a nivel industrial y de asentamientos
humanos
 Implementación de tecnologías alternativas
domiciliares, por ejemplo, el uso de biofiltros y
letrinas aboneras
 No tirar la basura ni cualquier otro residuo dentro
de ellos
 Campañas de limpieza de ríos y comunidades
aledañas
Zona industrial San Juan Opico, departamento de La Libertad.
Fotografía: Archivos MARN, 2009
Acciones que contribuyen a evitar el
deterioro de los suelos, que afecta la
regulación hídrica
 Reforestación en las riberas de los ríos y quebradas

 Análisis minucioso de tóxicos en los pesticidas previo


a su uso

 Obras de mitigación para la conservación de los


suelos (ejemplos.: construcción de barreras, zanjas,
terrazas, entre otras.)
Río Acelhuate, departamento de San Salvador.
Fotografía: Archivos MARN, s.f.
 Evitar la quema de rastrojos, vegetación natural y
cultivos
5. Gestión integrada del Recurso
Hídrico
Plan Nacional de Gestión Integrada de
Recursos Hídricos

Relación entre Estrategia y Plan Hídrico


La ENRH identifica los principales componentes de la problemática a nivel
nacional, y en la construcción del Plan Hídrico, se requiere identificar las
características más específicas de la problemática para cada territorio; porque
eso nos permitirá priorizar las soluciones.

Para que el Plan sea útil y de respuestas a la gestión del agua, se necesita que
esté basado en los problemas que viven los usuarios, día a día.
Objetivo del Plan Nacional de Gestión integrada del
Recurso Hídrico
Garantizar la sostenibilidad del recurso
agua, ordenando sus recursos y la
conservación del entorno natural, para lo
cual es necesario desarrollar productos
técnicos que permitan analizar la
información y determinar las acciones a
corto, mediano y largo plazo.
Lago de Guija, departamento de Santa Ana.
Fotografía: Archivos MARN, 2009
Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH)
Es el conjunto de acciones y
desarrollo de instrumentos
destinados a garantizar la calidad
del agua, regular los diferentes
usos y aprovechamientos y su
interacción con otros recursos
naturales, con la intervención de la
autoridad competente,
compartiendo responsabilidades
administrativas y financieras con
Embalse Cerrón Grande, ubicado entre los departamentos
actores sociales usuarios de los de Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas.
Fotografía: Archivos MARN, s.f.
recursos hídricos.
Principios de la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos
1. El agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la vida de los seres humanos y la
naturaleza.
2. El agua es un recurso único.
3. El agua es un recurso que puede variar según la época del año y áreas del territorio.
4. El agua se desplaza sobre la superficie del terreno dentro de un espacio,
es decir la cuenca hidrográfica.
5. El agua tiene usos múltiples en la vida de las personas y el ciclo de vida de los seres vivos.
6. Frecuentemente, los cursos de agua superficial y los acuíferos trascienden los límites de una
determinada jurisdicción política (municipio, departamento o país), constituyendo sus aguas un
recurso hídrico compartido por dos o más jurisdicciones, cuyo uso y protección requerirá una
gestión coordinada y consensuada.
7. Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agrícolas, ganaderas, forestales,
mineras; procesos de urbanización; instalación de industrias, entre otras) afectan de una u otra
forma sus recursos hídricos.
8. El agua se transforma en ocasiones en factor de riesgo ante situaciones
asociadas tanto a fenómenos de mucha lluvia como a las sequías, la
contaminación y las fallas de la infraestructura.
9. Es necesario incorporar en la gestión la equidad, la participación, la
comunicación, el conocimiento, la transparencia y la capacidad de
respuesta.
10.Para lograr una buena gestión, no solo es necesaria la infraestructura, es
importante también otras medidas de tipo legal, social y técnica.
Consumo

Una buena práctica es


Reutilización Ahorro
un sencillo gesto que
permite prevenir y/o
minimizar en origen la
contaminación producida
y la optimización de los
recursos, mejorando de
manera global el
comportamiento
medioambiental. Abastecimiento
Abastecimiento
El abastecimiento distingue a las poblaciones urbana y rural, estimando por tanto
una demanda urbana y una demanda rural.

El servicio de abastecimiento de agua en El Salvador es responsabilidad de


proveedores como: la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA), por la Administración Municipal, y la Comisión Municipal de Agua, la
Empresa Municipal de Agua, la Alcaldía, la Empresa de Economía Mixta, una
Fundación sin Fines de Lucro (ONG) y las Juntas Rurales del Agua o ADESCOS
(USAID, 2009).

A nivel nacional, ANDA es el mayor prestador del servicio, atiende a las zonas
urbanas principalmente, junto con las empresas descentralizadas. Para
administrar los sistemas de agua potable rural, las comunidades se organizan
bajo figuras legales como, ADESCOS, Comités de Agua, etc. (USAID, 2009).
De los 262 municipios del país, ANDA atiende 130 municipios con agua potable; lo
cual representa el 49.6% del total de municipios, 38 municipios (14.5%) son
atendidos a través de operadores descentralizados y 94 municipios (35.9%) son
abastecidos por otros operadores (ANDA, 2012).

De la población urbana el 89.6 % tiene acceso a agua potable a través de sistemas


administrados por ANDA y operadores descentralizados; un 86.9% disponía de
conexión domiciliar de agua mientras que las de fácil acceso (cantareras y pilas
públicas) representaban un 2.7%. La cobertura en el área rural de agua potable es
del 18.6%, de los cuales el 6.3% representa conexiones domiciliares y siendo el
12.3% las cantareras y pilas públicas (ANDA, 2012).
Ahorro y reutilización
Tomando en cuenta la planificación territorial, la
demanda y usos del agua se vuelve necesario
tener claras las formas de entender el agua y
encontrar maneras de hacer un uso mucho
más eficiente y responsable del recurso.

El concepto de "uso eficiente del agua"


incluye cualquier medida que reduzca la
cantidad de agua que se utiliza por unidad de
cualquier actividad, y que favorezca el
mantenimiento o mejoramiento de la calidad
del agua.

Por tanto se vuelve necesario poner especial


atención a los procesos y prácticas que
involucran el uso del recurso para optimizar sus
usos.
Acciones que contribuyen a un mejor
aprovechamiento del recurso hídrico
Entre algunos ejemplos podemos mencionar los
siguientes:

 Hacer uso racional y eficiente del agua utilizada


para el consumo humano, agrícola e industrial
 Reparar fugas en tuberías de distribución para
agua potable y riego
 Reducir los tiempos de regado en jardines y
sistemas de riego
 Adoptar sistemas de riego eficientes en cuanto al
Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután.
uso del agua Fotografía: Archivos MARN, 2016
Las entidades locales han asumido las competencias del abastecimiento urbano de agua, directamente o a través de
mancomunidades, la regulación de consumos domésticos se ha logrado manejar en el área urbana, mientras que en
el área rural los sistemas de distribución hacen que la medición y regulación tenga menos control.
Actividad de reflexión
Gestión integrada del Recurso Hídrico

Con base al contenido aprendido:


1. ¿cuáles son los usos que usted le da al recuso agua en su hogar,
comunidad o sector de incidencia?, y ¿cómo optimiza su uso en esas
prácticas?
2. ¿Cómo es su participación en la gestión integrada de los recursos hídricos -
identificar acciones?
3. ¿Qué iniciativas pueden promoverse e implementarse en su localidad para
conseguir la gestión integrada de los recursos hídricos?
4. Mesa de trabajo
Busca en biblioteca virtual MARN
Serie: Aprendamos sobre la gestión integrada
del recurso hídrico

www.marn.gob.sv
Busque CIDOC virtual MARN
(Centro de Información y Documentación Ambiental)
www.marn.gob.sv

2. Dar click 3.
en Seleccionar
1. Ingresar a: 4. Elegir tema de
Sistemas CIDOC
www.marn.gob.sv en línea virtual consulta

Derechos Reservados. Prohibida su venta.


Este módulo puede ser reproducida total o en parcialmente, reconociendo los derechos del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Potrebbero piacerti anche