Sei sulla pagina 1di 19

Tema 23

FAMILIA Y PARENTESCO

LA FAMILIA

En el concepto moderno, familia, es el conjunto de dos o


mas individuos ligados entre sí por un vínculo colectivo,
recíproco e indivisible, de matrimonio, de parentesco o de
afinidad, que constituye un todo unitario. En sentido
amplio, pueden incluirse en el término familia personas
difuntas o por nacer, familia como estirpe, descendencia,
continuidad de sangre, o bien, todavía en otro sentido, las
personas que contraen entre sí un vínculo legal que imita al
vínculo de parentesco de sangre, o sea la adopción.

EL PARENTESCO

Savigny define al parentesco como, el nombre que designa


un género de relación permanente entre dos o más
personas, que puede tener como lazo aglutinante la sangre,
el origen o un acto reconocido por la ley. En Roma existió un
parentesco civil o agnación; y una natural o cognación.
También la legislación romana reconoció un tercer vínculo
parentelar, la afinidad, que se formaba entre un cónyuge y
los parientes consanguíneos del otro cónyuge.

a) Agnación

Al parentesco civil, que unía a todas las personas que están


sometidas a la patria potestad o la potestad marital, de un
jefe o paterfamilias común, se denomina agnación.
De lo dicho resulta que integraban la familia en calidad de
agnados todas aquellas personas sometidas a la patria
potestas o manus, entre ellas y con relación al jefe que
podía ser el padre o el abuelo. Por lo tanto constituía entre
el pater y la mujer casada cum manu, que ocupaba en la
familia en lugar de hija, y los hijos de ellos tanto varones
como mujeres. Los descendientes varones de éstos, es
decir, los nietos, eran también agnados entre sí y con el
padre y el abuelo paterno.
b) Cognación

El parentesco fundado en el vínculo de sangre que unía a las


personas que descendían unas de otras o de un autor
común, que tanto podía darse en al línea masculina como
en al femenina, se denominaba en Roma cognación.
La familia cognaticia tenía como fundamento la unión
derivada de la comunidad de sangre, legitimada por el
matrimonio y no por la filiación extralegítma. El parentesco
por cognación podía presentarse en dos formas, en línea
recta o perpendicular, o en linea colateral o transversa.

c) afinidad

El vínculo que nacía entre los cónyuges por matrimonio y el


que existía entre una de ellos y los parientes consanguíneos
del otro, se llamaba afinidad. Coincidentemente las fuentes
nos dicen que “afines son los cognados del marido y de la
mujer, llamados así porque por las nupcias se unen dos
cognaciones que son entre sí diversas”.
Tema 24
PATRIA POTESTAD

Modos de adquisición de la patria potestad

El nacimiento era la forma natural de crear la


patria potestad, y así quedaban en estado de
sumisión respecto del pater sus hijos
procreados ex iustis nuptis y los hijos
legítimos de sus descendientes varones que
estuvieran bajo su poder familiar.

a) nacimiento

El modo normal de entrar a la familia y someterse a


la potestad del jefe de ella fue el nacimiento o
procreación ex iustis nuptis, por individuo varón, ya
fuera pater o filius. El hijo concebido ex iustis
numptis designábase con el nombre de iustus. Se
consideraba tal, al que hubiera nacido después de
los 180 días de la celebración del matrimonio y
antes de los300 de su disolución.

b) legitimación

Los hijos habidos de concubinato, llamados


liberi naturales, seguían la condición de la
madre, en virtud del hecho cierto de la
maternidad. El derecho posclásico introdujo la
legitimación como medio jurídico por el cual el
hijo natural alcanzaba el carácter de legítimo,
quedando sometido a la patria potestas en
calidad e alieni iuris.
c) adopción

El paterfamilias podía recibir en su familia a


personas extrañas a ella. El derecho romano
distinguía la adopción propiamente dicha, que
designaba la de una persona alieni iuris, de la
adrogación, que era la adopción de un sui iuris
o paterfamilias y que traía consigo
necesariamente a la nueva familia, a sus filius y
su patrimonio.

d) abrogación

Por la adrogación, un partefamilias pasaba


bajo la potestad de otro. Una domus, un
culto, un patrimonio extinguían como
consecuencia de la adrogación. Esto
implica que el derecho romano fuera
estricto al imponer el cumplimiento de
exigencias formales para reconocer validez
a ese modo de adquisición de la patria
potestad.

Poderes del “paterfamilias”

El término pater, evocaba la idea de protección o poder; era el ciudadno


sui iuris que no dependía más que de sí mismo; sin él, no había familia o
domus, pero el sólo constituía una domus.
El poder unitario del pater comprendía 4 potestas, la patria potestas,
sobre los hijos; la manus maritalis, sobre la esposa; la dominica
potestas, sobre los esclavos y el mancipium o cuasi servidumbre de
personas libres vencidas al paterfamilias.
La patria potestad y las relaciones patrimoniales

En la familia romana, el hijo estuvo por mucho tiempo, en cuanto a sus


bienes, en situación muy semejante a la del esclavo; sólo podía ser
titular de derechos patrimoniales el paterfamilias, porque “el que está
bajo la potestad de otro, no puede tener nada suyo”. Esta falta de
patrimonio propio, no le impedía al filius realizar negocios jurídicos por
medio de los cuales el pater adquiriera derechos jurídicos por medio de
los cuales el pater adquiriera derechos reales o creditorios, de donde
resultaba, al igual que el esclavo un instrumento de adquisición del jefe
de la familia.

a) peculio profecticio

Se le concedía también a los esclavos; se


encontraba integrado por una pequeña suma
de dinero o de otros bienes que el pater
entregaba a sus filius en goce y
administración, sin que tuviera poder de
disposición; a la muerte del filius los bienes
que constituían el peculio retornaban al pater.

b) peculio castrence

En época del emperador Augusto, se formaba con


todo lo que el hijo adquiría por su condición de
militar, comprendiendo, no solo sus emolumentos o
sueldos, sino también el botín de guerra, las
herencias y legados provenientes de sus compañeros
de armas y las donaciones realizadas con ocasión de
su partida a campaña.
c) peculio cuasicastrence

Con el emperador Constantino apareció éste peculio


que se diferenció del anterior, respecto de los bienes
que lo integraban. Se encontraba constituido en un
primer momento por los sueldos y retribuciones que
el hijo percibía por sus funciones en el palacio
imperial, y más adelante, por todo lo que proviniera
de cualquier cargo público.

d) peculio adventicio

Fue creación de Constantino, éste reservó exclusivamente al


hijo la propiedad de los bienes heredados de la madre, que no
pasaban de los filii a integrar el patrimonio del pater, ésta
norma se extendió a todos los bienes que el hijo recibiera de
los ascendientes maternos por actos a título gratuito, como
legado o donación. Por otra parte con Justiniano se amplía al
máximo la capacidad patrimonial del filius.

Extinción de la patria potestad

Por principio tenía carácter perpetuo y por ello la


mayoridad del hijo no le ponía fin; pero hubo
acontecimientos fortuitos que hacían imposible su
ejercicio; tal, la muerte del pater, causa natural de
extinción; la capitis deminutio máxima, que lo
convertía en esclavo, y la media, que le hacía perder
la ciudadanía porque la patria potestad sólo era
ejercitable por ciudadanos romanos.

Emancipación

Pudo hacer extinguir el vínculo de potestad sin que el hijo se


sometiera a una nueva potestas por medio de un acto jurídico
llamado emancipación. Esto entrañaba un acto de liberación de la
patria potestas realizado por la voluntad del pater; esto tenía lugar
conforme al procedimiento nacido por interpretación pontificial de
la norma de las XII Tablas, que sancionaba al padre que realizaba
tres ventas sucesivas del hijo con la pérdida de la patria potestad y
que, como vimos se utilizó para hacer efectiva la adopción.
Tema 25
MATRIMONIO
Conceptos generales

El matrimonio, en el concepto romano, puede definirse


como la cohabitación de dos personas de distinto sexo,
con la intención de ser marido y mujer, de procrear y
educar a sus hijos y constituir entre ellos una comunidad
absoluta de vida. Constaba de dos elementos, uno
objetivo, representado por la cohabitación; y otro
subjetivo o intencional que era la affectio maritalis.

Los esponsales

El matrimonio en Roma solía ir precedido de una


promesa formal de celebrarlo, realizada por los futuros
cónyuges o sus respectivos paterfamilias, que se
llamaba esponsales, nombre que deriva de spontio,
contrato verbal y solemne que se usaba para
perfeccionar la promesa. En las primeras épocas el
incumplimiento de los esponsales, daba lugar a una
acción de daños y perjuicios que se traducía en el pago
de una suma de dinero.

Matrimonio “cum manu”

Desde el antiguo derecho de Roma las mujeres


casadas solían entrar a formar parte de la
familia del marido, colocándose bajo su
potestad y rompiendo el vínculo agnaticio con
la familia de que procedían. Se configuraban
entonces, el matrimonio “cum manu”, según el
cual la esposa se hacía filifamilias y quedaba
sometida al nuevo patrer, ocupando el lugar de
hija.
a) confarreatio

Se trataba de una ceremonia religiosa de una


solemnidad única, en la que los desposados se
hacían recíprocamente solemnes
interrogaciones y declaraciones ante 10
testigos ciudadanos romanos, asistido del gran
pontífice y ante el sacerdote de Júpiter, a
quien los interesados ofrecían un sacrificio en
el que figuraba un pan de trigo.

b) coemptio

Era una forma de adquirir la manu que nos


traslada a las más antiguas costumbres. La
“coemptio” fue una mancipatio por la que la
mujer era vendida o se autovendía al marido,
declarándose que tal venta era matrimonii
causa y no como esclava, para que así quedara
bajo la potestad del marido y no in mancipio
de éste.

c) “usus”

Cuando el matrimonio había sido celebrado


sin las formalidades de la confarreatio o de la
coemptio, se aplicaban las normas propias de
la usucapión, y el marido adquiría la manu por
el ”usus”, reteniendo a la mujer en posesión
durante 1 año. En este lapso la esposa podía
interrumpir esta especial usucapión
permaneciendo fuera de la casa del marido
durante 3 noches.
Matrimonio “sine manu”

El matrimonio “sine manu”, en el que al no


tener el marido poder alguno sobre la mujer,
ésta quedaba en la misma situación familiar y
patrimonial que tenía antes de las nupcias. En
consecuencia, si era alieni iuris al tiempo de
contraer matrimonio, continuaba sometida a la
potestad de su padre, en tanto que si tenía
calidad sui iuris, debía nombrársele un tutor.
Su marido no era tutor legítimo, ni era usual
nombrar el marido tutor de la propio mujer.

Presupuestos del matrimonio romano

Entre ellos se encuentran los siguientes, capacidad jurídica,


capacidad sexual para procrear, consentimiento de los
contrayentes y consentimiento del paterfamilias, cuando los
desposados fueran alieni iuris. Para que la unión tuviera el
carácter de matrimonium legitimun o iustae nuptiae, se
requería que los cónyuges gozaran del ius connubi o aptitud
legal para unirse en matrimonio; quedaban excluidos de las
nupcias los peregrinos, los latinos y los esclavos.

Impedimentos matrimoniales

En derecho romano tenían impedimento absoluto los


castrados y los esterilizados, aunque no los que nacían
impotentes, esto es, los spadones por naturaleza. También
para contraer nupcias en el caso que alguno de los desposados
estuviera unido en un matrimonio anterior, impedimento que
los modernos denominan de “ligamen”.
Efectos del matrimonio respectote los conyugues

En cuanto a los esposos, los efectos del matrimonio se


traducían, no sólo en las relaciones de carácter personal, sino
también en las de orden patrimonial.
Principal consecuencia del matrimonio era el deber de
fidelidad entre los cónyuges; la mujer debía habitar la casa
del marido que constituía su domicilio legal.

Efectos del matrimonio respecto a los hijos. La filiación

La filiación legítima, que era aquella en que el nuevo nexo


entre el engendrado y sus progenitores derivaba de legítimas
nupcias daba al hijo la calidad de legítimo, que la ley
presumía cuando hubiere nacido después de los180 días de la
celebración del matrimonio, y antes de los 300 de su
disolución; en estos casos se reputaba al marido padre del
hijo, en cualquier otro caso, la mujer tenía que probar la
paternidad si el marido se negaba.

Disolución del matrimonio

En Roma se disolvía por muerte de una de los


cónyuges, por pérdida de la capacidad
matrimonial, por sobrevenir un impedimento y
por una causa específica, el divorcio. A la muerte,
que era el medio natural de extinguir el
matrimonio, se equiparaba la ausencia.

mas el divorcio

Era la falta de affectio maritalis en uno de los


cónyuges o en ambos. La disolución de las
nupcias por divorcio fue un sentimiento tan
adentrado en los romanos, que desde antiguo rigió
el principio de que el matrimonio era una
institución esencialmente disoluble.
Legislación matrimonial de Augusto

El emperador Augusto dictó un verdadero código matrimonial al


hacer votar al comicio de los últimos años de la república, leyes
que la jurisprudencia romana fusionó bajo el nombre de Iulia et
Papia Poppaea. La legislación obligaba a contraer matrimonio a
los varones solteros de 25 a 60 años, y a las mujeres de 20 a 50.
Si tales personas no respetaban este imperativo matrimonial eran
sancionadas con una incapacitas sucesoria que también se
aplicaba a los casados sin hijos.

Segundas nupcias

La disolución del vínculo matrimonial por cualquier causa no


impedía a los cónyuges guardar un tiempo de luto de 10 meses,
y de un año en el derecho postclásico, con el fin de dar certeza
a la paternidad, evitando la turbatio sanguinis.

El concubinato

El derecho romano conoció otra forma de comunidad


conyugal, el concubinato, en el que existía unión
estable del hombre y la mujer sin que medie intensión
recíproca de estar unidos en matrimonio. Ésta fue la
única forma posible de unión con libertos y mujeres
sancionados con la tacha de infamia, sin volar las
disposiciones de la Lex Iulia de adulteris de la época
de Augusto.
Regimen patrimonial del matrimonio

En el matrimonio libre, como la mujer seguía


perteneciendo a su familia paterna, había una
separación de bienes; de ésta manera, si era alieni
iuris las adquisiciones realizadas durante el
matrimonio se hacía propiedad de su paterfamilias y
si tenía la calidad de sui iuris era propietaria de
todos sus bienes y de los que adquiriera durante las
nupcias, con amplio poder de disposición.

La dote

El conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer


le designaba a su partefamilias u otra persona en su
nombre, era denominada dote; aportando a la causa del
matrimonio, con el fin de atender a los gastos que
demandaba al marido la vida matrimonial. La dote fue
un instituto que alcanzó gran difusión en la sociedad
romana, que consideraba un deshonor para la mujer
concurrir indotada al matrimonio.

a) clases y formas de constitución de la dote

El constituyente de la dote fue, en principio, el paterfamilias de la mujer;


cuando esta era sui iuris le correspondía dotarse a sí misma. atendiendo a
las personas que podían otorgar la dote, ésta fue de distintas clases, se
llamaba dos profecticia, si era constituida por el paterfamilias y más
adelante también por el padre que no tenía la patria potestad sbre la mujer;
dos adventicia, la otorgada por la mujer misma, por su madre o por una
persona distinta del padre; y dos recepticia, la dote en la que el
constituyente se reservaba el derecho de recuperar los bienes en caso de
disolución del matrimonio.
b) restitucion de la dote

Disuelto el matrimonio, el marido estaba obligado a restituir la


dote, a pesar de su condición de propietario de ella. A tal fin se
introdujo la práctica de que el marido mediante estipulación,
prometiera al constituyente la restitución de la dote en caso de
divorcio. Si el esposo no cumplía con la promesa restitutotia se
hacía exigible por la acción propia del contrato, al actio ex
stipulatu, de objeto incierto, a no ser que se hubiese prometido
no la restitución, sino el valor tasado de la dote.

donaciones nupciales: “ant nupcias” proter nupcias”

La donación hacha por el futuro marido a su


mujer, son las donaciones nupciales.
Desconocidas en el derecho clásico, aparece sólo
en el periodo posterior proveniente de los
derechos orientales. La donación nupcial debía
hacerse antes del matrimonio o al menos ser
prometida por el futuro contrayente

donaciones entre conyugues

Consagra la prohibición de las donaciones


entre cónyuges que, al decir de las fuentes,
se establecieron para evitar que se pusiera
precio a la afecto conyugal y por el peligro
de que el amor pudiera inducir al cónyuge
más generoso a desprenderse de sus bienes
en beneficio de otro.
Tema 26
REPRESENTCION DE LOS INCAPACES

Tutela y curatela

Esta función protectora de los derechos de los sujetos


de los sujetos con incapacidad de obrar, fuera absoluta
o relativa, fundada en razones de edad, sexo,
enfermedad mental o tendencia a la dilapidación de los
bienes, se cumplió en Roma por medio de dos especiales
instituciones, la tutela y la curatela.

Tutela de los incapaces

La diferencia mas notoria entre las instituciones radica en que la


tutela correspondía a supuestos en que había una causa general y
permanente de incapacidad, como la edad y el sexo, en tanto la
curatela aparecía cuando mediaba una causa particular o accidental
que hacía incapaz a un persona que hasta entonces había gozado de
plena capacidad de obrar como ocurría en el caso del demente y del
pródigo.

a) especies de tutela

Especies de tutela.
Según el modo como ella se originara podía ser, tutela testamentaria, si se
fundaba en la voluntad del paterfamilias declarada bajo testamento; tutela
legítima, cuando nacía por imperio de la ley; y la tutela dativa, si la
designación de tutor provenía del magistrado. El tutor testamentario adquiría
su condición de tal desde el momento de la adición de la herencia. Como su
nombramiento no dependía del parentesco, podía rechazar la tutela.
A falta de tutor testamentario, las XII Tablas llamaban a desempeñar la tutela
a las personas que de morir, el impúber heredarían ab intestato, o sea, su
agnado más próximo, y en su defecto los gentiles. En consonancia con lo que
ocurrió en materia sucesoria, al interpretación jurisprudencial extendió los
llamamientos a la tutela legítima al patrono y sus hijos, respecto del liberto
impúber.
b) funciones del tutor: “auctorias” y “gesto”

Funciones del tutor, “auctoritas” y “gestio”.


La auctoritas era el acto por el cual el tutor con su presencia prestaba
al pupilo asentimiento para la realización del negocio jurídico de que se
tratara, convirtiéndolo de imperfecto e ineficaz, en acto dotado de
plena validez jurídica. Con la auctoritas el tutor completaba la falta de
capacidad del pupilo, lo autorizaba para actuar “por sí”, dando eficacia
al negocio realizado por el incapaz. Cuando el impúber no había
cumplido los 7 años, no estaba deshabilitado para realizar los negocios
jurídicos válidos; en tal supuesto el tutor debía actuar por medio de la
gestio, lo cual implicaba la administración de los negocios del pupilo
como si fueran propios.

c) cesación de la tutela

Cesación de la tutela.
La tutela cesaba por causa del pupilo, con su muerte o capitis
deminutio, en cualquiera de sus distintas gradaciones, se extinguía por
causa del tutor, lo que daba lugar a su reemplazo por otra persona que
ejerciera el oficio; cuando se cumplía la condición resolutoria o se
producía el vencimiento del término fijado por el testador, si se
presentaba un supuesto de excusación del tutor, sobreviniente a su
nombramiento y, por fin en caso de remoción del tutor por
sospechoso.

tutela de las mujeres

Tutela de las mujeres.


En Roma las mujeres sui iuris estaban sometidas a la común tutela
impuberum, si eran impúberes, y a la especia y perpetua tutela mulierum,
cuando hubieren llegado a los 12 años y alcanzado, por ende la pubertad.
Con la progresiva independización de la mujer fue disminuyendo la
importancia de este género de tutela.
Las funciones del tutor, se reducían a la interposición de la auctoritas para
dar validez a determinados negocios jurídicos de trascendencia patrimonial,
como enajenar las res mancipi, manumitir esclavos, obligarse a hacer
acceptilatio de sus créditos, designar herederos por testamento y constituir
dote; en suma, actos de disposición que implicaban una disminución de
orden patrimonial.
la curatela

La curatela.
Para el derecho romano la curatela implicaba una
administración dándose el nombre de curador a la persona
encargada de la defensa de intereses públicos o privados,
tuviera o no poderes de administración. La curatela tuvo su
origen en la ley de la XII Tablas, donde se disponía el
nombramiento de un curador para el sui iuris afectado de
locura, imbecilidad o demencia, o para quien hubiera sido
declarado pródigo

curatela del prodigo

Curatela del pródigo.


Por las XII Tablas era declarado pródigo por orden
del magistrado e inhabilitado para administrar su
patrimonio, aquel que hubiera dilapidado la
herencia de sus ascendientes paternos. El curador
del pródigo debía prestar su auctoritas para dar
validez a todos los negocios jurídicos que pudieran
provocar un empobrecimiento de su patrimonio.

curatela del demente

La curatela del demente.


Por las XII Tablas podía ser legítima, a favor del agnado más
próximo, o de nombramiento por el magistrado, al que le era
permitido seguir las instrucciones dejadas por el padre en el
testamento. Establecía la regla de que la curatela quedaba
suspendida durante los intervalos de lucidez del demente; es
explicable este principio, ya que el incapaz durante los lucida
intervalla recuperaba su capacidad de obrar.
curatela del menor púber

Curatela del menor impúber.


La tutela sobre las personas sui iuris terminaba con la
pubertad, etapa de la vida en que se alcanzaba capacidad de
obrar, o sea, la aptitud jurídica para realizar negocios jurídicos
plenamente eficaces; la edad de 14 años resultaba demasiado
prematura para otorgar al varón púber plena capacidad
negocial.

curatelas especiales

Curatelas especiales.
Tales fueron, el curator impuberis, nombrado para el supuesto de
que el tutor de un impúber padeciera de enfermedades corporales o
psíquicas; el curator nombrado para los bienes adventicios de un
alieni iuris no administrados por el padre; el curator ventris, para
asegurar los derechos sucesorios de una persona por nacer, y los
curatores bonorum que actuaban en el cuidado de bienes en
diversas hipótesis, como cuando el titular estuviera ausente, o se
tratara de una herencia yacente, o de una ejecución sobre bienes del
deudor.
Tema 27
SUCESION UNIVERSAL “MORTIS CAUSA”
La sucesión

Sucesión: implica la sustitución o el cambio de titular en


una relación jurídica, que puede operarse como por acto
inter vivos como por mortis causa. Esta segunda significa el
cambio de titular en el conjunto de las relaciones jurídicas
transmisibles de una persona por causa de muerte. A su vez
en la sucesión a título universal la sustitución de un sujeto
por otro se verifica en la totalidad o conjunto de sus
derechos y obligaciones, en la sucesión a titulo particular,
como su nombre indica.

Historia de la sucesion romana

El progresivo desarrollo de la sucesión romana


aparecerá mas nítidamente al tratar por separado el
régimen de la que nacía por voluntad de su autor
expresada en un testamento valido o la que a falta
de testamento provenía de la ley

Requisitos de la sucesion hereditaria


Para adquirir la calidad de heredero era menester la concurrencia de ciertos
presupuestos o condiciones. Uno de carácter general cual era la muerte de
una persona y otros particulares como la capacidad del difunto para tener
heredero y la de este para suceder la delación o allanamiento a la herencia y
algunas veces la condición o aceptación de la misma para que el heredero la
adquiera

“hereditas” y bonorum possessio”

La muerte de la persona.
La capacidad del testador: además de ser capaz es decir de ser libre, ciudadano y
sui iuris.
Capacidad para suceder: fuera libre, ciudadano y sui iuris.
Delación de la herencia: algunos herederos calificados de necesarios lo hacían de
pleno derecho, sin su consentimiento y hasta contra su voluntad. Para los otros
herederos denominados voluntarios la adquisición de la herencia se producía
previa aceptación, que se efectuaba por medio de un acto jurídico llamado
Adición.
Bonorum possesio: sucesión universal mortis causa, ex iure praetorio. El pretor
asignaba un señorío de hecho o bonorum possesio a personas que no siempre
eran herederos de conformidad con el ius civile. Este se limitaba a poner
simplemente una persona.
Distintas especies de bonorum possessio

a-según la forma de llamar a los herederos bonorum


possesio edictalis, caso provistos por el edicto de la
bonorum possesio decretalis, que se otorgaba como
consecuencia del imperium del magistrado.
b- Según los efectos, la bonorum possesio cum re,
cuando el pretor sostenia al bonorum posesor como
tal, incluso frente al heredero civil de la bonorum
possesio sine re, donde la posesión era meramente
previsional y mantenida mientras no apareciera el
heredero civil.
c- Según el modo en que se la difería, podía ser
testamentaria, intestada o forzosa.
Proteccion procesal del heredero

Como continuador de la personalidad


jurídica del causante el heredero estaba
activa y pasivamente legitimado para el
ejercicio de todas las acciones del
difunto correspondientes a relaciones
transmisibles

a) “actio petitio hereditatis”

La acción propia del heredero civil fue


la actio petutio hereditatis

b) “interdictum quórum bonorum”

El bonorum possessor al no tener la


calidad de heredero no disponía de la
petitio hereditatis pero el pretor le
concedió un interdicto restitutorio
denominado quórum bonorum

Potrebbero piacerti anche