Sei sulla pagina 1di 15

Sintesis sobre tres capítulos de “Realidades y relaciones” obra de K. Gergen.

por Martín Gabriel Barcenas Aboites.

Capítulo 3
El construccionismo en tela de juicio.

Objeciones al construccionismo.
-¿es el construccionismo realmente algo nuevo?
-¿niega el construccionismo la realidad de la experiencia personal?
-¿abandona el construccionismo toda preocupación por el mundo real?
-como forma de escepticismo ¿no es incoherente el construccionismo?
-en su relativismo ¿no es el construccionismo moralmente vacuo?
-¿sobre qué bases pueden los construccionistas afirmar que la gente difiere en cuanto a
las construcciones de su mundo?
-si, como sugiere el construccionismo, la teoría e sinfalsable, entonces ¿cuál es el valor
de la comprensión teórica?, ¿no existe ningún sentido en el que la ciencia progrese?

Frente a las objeciones, dos posiciones.


-¿por qué molestarse en tomar parte en estos debates?
-¿existe alguna razón para escuchar a los criticos?
-si
-proseguir el dialogo con quien difiere.
-enriquecimiento: relaciones a través de comunidades.
-intencificación: informar prácticas culturales má samplias.

Construccionismo: Raices y zarcillos.


-no hay origenes precisos.
-el intento por fijar su origen en un actor o texto es equivocado.
-hincapie en el contexto.
-produccion comunitaria del significado.
-asignación de dialogos relacionales o interdependientes.
-critica ideológica.
-procesos literarios y retoricos.
-base social del conocimiento científico.
-acento en...
-relatividad de perspectivas.
-vinculo de las perspectivas individuales con el proceso social.
-reificación a través del lenguaje.

construccionismo vs constructivismo.
-semejanzas.
-señalan la naturaleza construida del conocimeinto.
-son posturas escepticas de los fundamentos empíricos.
-rechazan el enfoque individualista.

-diferencias.
-construccionismo:
-ni la mente ni el mundo tienen un status ontológico garantizado.
-pone acento en las prácticas discurcivas no en la construcción mental.
-constructivismo:
-naturaleza psicológica.
-desarrollo cognitivo (Piaget)
-pone atención a la construcción que los individuos hacen de la realidad.
construccionismo vs constructivismo social.
-semejanzas:
-el conocimiento individual se remonta al proceso social.
-diferencias:
-construccionismo.
-presta atención al proceso micro social más que a la objetivación del
mundo mental.
-explica la acción por medio de la esfera relacional y no por el
funcionamiento de la mente.
-construtivismo social.
-naturaleza social
-fenomenología.
-interaccionismo simbolico-
-Vigotsky y colaboradores.

-sin embargo...
-la pureza puede sacrificarse con fines alternativos.
-combinación de significantes.
-propósito
-aportar elementos ante problemas especificos.
-los argumentos no son argumentos finales.

La experiencia y otras realidades psicológicas.


-la finalidad es enfrentar la perdida del ingrediente escencial de la experiencia personal: la
experiencia privada.
-no es posible asignar referente a la experiencia, sólo a lo experimentado.
-la atención se vuelca al discurso sobre la experiencia.
-diacronicamente.
-vicisitudes históricas del habla de la experiencia.
-las condiciones en las que se gana o se pierde vigencia.
-modos de usar las palabras.
-pautas constitutivas.
-sincronicamente.
-análisis histórico del presente.
-exploración de las funciones pragmaticas del discurso.
-desafio a la presuposición de que el ‘término’ representa una ‘realidad’ fuera de si mismo.
-el valor del discurso no descansa en su capacidad para reflejar la verdad, sino en su capacidad
para llevar a cabo relaciones.
-el construccionismo apenas si desafia la validez vivida de la experiencia en tanto que:
-recupera rituales culturales.
-pautas de revelación.
-confirmación y compartición de la realidad.

Realismo: “¡Pero si hay un mundo ahí afuera!”.


-el construccionismo es ontológicamente mudo.
-ser no es igual a existir.
-en el discurso da inicio el proceso de construcción.
-articulación de ‘lo que hay’
-intercambio social/histórico/cultural.
-captar la realidad tal como es...
-cuestión de convención social.
-construccionismo:
-los participantes de cada comunidad desarrollan sus propias practicas, rituales y pautas
de relación.
-se seleccionan acontecimientos, se les asigna nombre y son tratados de diversos
modos.
-los ‘términos’ no son descripciones, son modos locales de hablar.
-coordinan relaciones entre la gente en su particular contexto.
-debemos sospechar de todos los intentos de establecer ontologías fundamentales, inventarios
incorregibles de lo real.

Relativismo ontológico: la incoherencia del escepticismo.


-el escepticismo sostiene que no hay verdad, objetividad o conocimiento empíricamente fundado.
- de ser así, el escepticismo no puede ser verdad, objetivo o basado empíricamente.
-es incoherente.
-¿el construccionismo es una construcción social?
-si.
-es un artefacto social.
-basadoen metaforas y narraciones.
-limitado histórica y culturalmente.
-usado por personas en el establecimiento de relaciones.
-reivindicación construccionista.
-el critico usa el construccionismo.
-adopta las premisas construccionistas.
-no presenta alternativa.
-¿cómo puede ser verdad el construccionismo?
-no hay teoría del conocimiento que pueda garantizar su propia verdad o validez.
-los compromisos con una premisa de la verdad no contribuyen a la verdad de la
premisa.
-el construccionismo es una forma de inteligibilidad.
-consiste en un agama de argumentos, proposiciones, metaforas, narraciones...
-no es un medio para establecer superioridad.
-cuestiona la dualidad verdadero-falso-
-invita a jugar con posibilidades alternativas., practicas a evaluar
comprehensivamente.
-no pretende ser ‘Verdadero’.

Relativismo moral.
-el contenido moral del construccionismo es una cuestión abierta.
-no hay un enfoque bien definido, bien defendido y ampliamente aceptado al que oponer el
relativismo construccionista.
-no hay certezas morales.
-el construccionismo conbija la deliveración moral.
-el construccionismo no defiende un conjunto de suposiciones morales sobre de otro.
-los criticos usualmente son reactivos.
-que los sistemas de valores estén constituidos socialemente no es argumento para no
practicarlos, sino su justificación, en tanto que contribuyen a las pautas culturales vigentes.

Relativismo conceptual.
-objeción planteada:
-a fin de afirmar que hay diferencias en la construcción, tiene que haber un criterio o
estandar de comparación.
-si el construccionismo fuera cierto no habría posibilidad de comprensión intercultural.
-replica propuesta:
-dos presupuestos lingüisticos.
-el lenguaje es un instrumento para vehicular la verdad.
-el lenguaje es un instrumento para transmitir el pensamiento social.
-si el construccionismo admite estos presupuestos.
-no puede hacer afirmaciones fuertes de la diferencia de perspectivas.
-si el construccionismo rechaza esos presupuestos
-el construccionista favorece un enfoque pragmatico del lenguaje.
-el significado de los términos o proposiciones depende (esta en función)
de su uso social.
-afirmar que un sistema de significación difiere del nuestro propio es afirmar que el compuesto de
las codificaciones de significación/elaboración a través de los distintos grupos, épocas e historias
del lenguaje no es identico.
-las declaraciones construccionistas sobre la diferencia:
-no se basan en el hecho empírico.
-compatibilidad de formas de argumentación.
-ampliación y enriquecimiento de las prácticas.
-no describen un punto muerto de indeterminación.

La utilidad teórica y el problema del progreso / La descrición como performativa.


-carácter descriptivo de la ciencia.
-Austin.
-proposiciones constativas - descripción del mundo.
-proposiciones performativas - acciones en el mundo.
-no describen.
-no son verificables.
-no reflejan estados de cosas.
-desplaza la capacidad descriptiva a la función pragmatica.
-la evaluación no se realiza de acuerdo a la correspondencia con un hecho, sino
por su ocurrencia oportuna al interior de un procedimiento convencional-social.
-menos atención al acto lingüistico y más a la pautas de interacción en las que
se producen.
-los procedimientos (pautas convencionales) no son meramente verbales,
incluyen objetos y entornos.
-evaluación: gradiente de oportunidad de ocurrencia en circunstancias particulares, no es
correspondencia pictorica.
-la correspondencia /presunta) entre el lenguaje y los hechos es una
reivindicación ritual, un acuerdo convencional situado histórica y culturalmente.
-las palabras no reflejan el mundo.
-las palabras coordinan relaciones.

Teorías científicas y pragmatica de la predicción.


-predicción.
-no se deriva lógicamente de la teoría.
-comunidad científica.
-intercambio pragmatico
-uso de medidas, escalas, poblaciones, aplicación de dispositivos estadisticos,
contextos.
-la teoría no predice.
-permite la representación y comunicación a fin de construir predicciones.
-la teoría desempeña diferentes funciones en diferentes momentos.

Evaluar la teoría en una etapa e ciencia normal.


-3 etapas:
Ciencia normal:
-Inteligibilidad comùn entre científicos, tanto en lo práctico como en lo teórico.
Etapa critica:
-Retorica de la negación, desafio al discurso dominante.
Etapa transformacional:
-Se elabora la implicación discursiva de la crisis.

-Ciencia Normal.
Teoría:
Vehiculo pragmatico para conjuntar esfuerzos.
Capacidad predictiva.
Coherencia lógica.
Provee orden comunicable.
Alcance explicativo.
Capacidad para integrar hallazgos de distintas disciplinas
Parsimonia teórica:
Vocabulario sedimentado.
Terminología ‘literal’.
Cartografia el mundo.
Coordina acciones que no parecen sacrificables.

-Dos advertencias:
Las teorías no cuentan con valor trascendental
-Preocupacuón por la útilidad pragmatica no una exposición de la racionalidad
científica.
Sus valores no son generalizables al espectro de la actividad científica.
-Limitados al contexto de generación de predicciones.

-Teorías como parte del contexto de participación cultural:


En tanto recursos prácticos proporcionan:
Ontologías, Valores, Racionalidades, Justificaciones.
En este ámbito los ideales de la teoría son discutibles.

Teoría en la étapa critic ay transformacional.


Ciencia.
-Teoría: constitutivas de modelos amplios de relación (tanto al interior de la ciencia como
con la sociedad)
-Permanecer en la fase de ‘ciencia normal’
Limita el alcance de las predicciones.
Limita las posibilidades de solucionar problemas.
Reduce la oportunidad de realización.
-Teorización generativa.
Critica a las exposiciones existentes.
Ofrece los contornos de una nueva ontología.
Construcción emergente del mundo.
Induce/racionaliza nuevas opciones para la acción.
Reconstruye los modos de comunicación/expresión existentes.
-Subvierte dualidades comunes.
-Articula nuevos dominios de realidad.
-Periodos de desplazamiento.
Estabilización - Decadencia - Desafio - Crecimiento.
-No es un desplazamiento hacia una fidelidad mayor.
-No es un desplazamiento hacia la verdad.
-Ofrece a la cultura:
Gama creciente de capacidades predictivas.
Gama creciente de inteligibilidades.
Gama creciente de prácticas.

En conclusión.
La cuestión no es eliminar formas de lenguaje o de vida sino proporcionar los medios
conceptuales y prácticos por medio de los cuales las personas puedan, de un modo más pleno y
menos letal, coordinarse entre sí.

Capítulo 4
Construccionismo social y ordenes morales.

Construccionismo.
-Desafia discursos dominantes y dominadores.
-No se favorece ningún compromiso en particular.
Esta linea de argumentación no es suficiente contra la replica de decrepitud
moral/relativismo inmoral.
-Sus contendientes: en favor de una guía moral.

Dos enfoques morales, surgidos históricamente.


-Romanticismo.
-Modernismo.

Romanticismo y moralidad inherente.


Romantico.
-El dominio más importante del accionar human consiste en:
El interior profundo.
Un más álla de la conciencia.
Facultades primordiales.
El alama - espíritu --> La divinidad.
Fuerza instintiva --> Enraizada en la naturaleza.
Valores inherentes.
Sentimientos morales:
-Orientación para la vida loable.
-Inspiración.
-Recursos para resistir la tentación del mal.
-Fundamentos para la formulación filosofica/religiosa del bien.

El menguar de la moralidad romantica.


4 lineas de argumentación.
-El mal inherente y el problema de la obligación.
Romanticismo-->optimista-->base religiosa.
Advenimiento del pensamiento ilustrado.
-Erosión de la influencia religiosa -->se socializan dudas.
Pruebas abundantes del mal en el mundo natural.
-Baudelaire (literatura)
-Nietzsche (filosofía)
-Freud (psicoanálisis)

-La tesis darwiniana.


Desacredita el enfoque creacionista.
-Peligra el supuesto de la actuación de un creador.
El funcionamiento optimo humano se basa en:
-Observación y razón.
-El romanticismo no es apto para la sobreviviencia.
No es adaptativo.
-El sentimiento moral:
Vinculado a la conciencia no ala contingencia.
Inviable guía para la razón.

-El ascenso de la ciencia.


Ciencia exitosa (médicina, química, física):
-Basada en la observación de la razón.
Los sentimientos morales se consideran como
-Gustos, deseos y apetencias personales.
-Conciencia cutural.
Los estudios de la especie humana revela a la humanidad como
-Histótica
-Multicultural.
Se sutituye la autoridad religiosa por la científica.
-La gama y variedad de compromisos religiosos se descubre enorme.
-No hay medios para que cualquier/ningún conocimiento intuitivo del bien se
proclame superior.
-Afirmaciones éticas = prejuicios culturales.

Modernidad y racionalidad.
En la modernidad no desaparece el debate moral, sin embargo hay un cambio en el discurso
dominante.
-Del hombre intrinsecamente bueno se pasa al hombre dotado de la capacidad de ser
bueno.

Dos influencias ilustradas.


-Empirismo.
Se desarrollan los antecedentes medioambientales del funcionamiento humano.
Humano: pieza de la máquina universal.
Individuo: resultado de imput sistematicos.
La elección moral es subvertida/despreciada.
‘Deber ser’: cuestión más álla de toda respuesta.
La pregunta importante:
‘¿qué es en realidad?’
La ética, en tanto valores personales:
Obstruye el proceso de la acción efectiva.
Prejuicios que estorban el juicio imparcial.
“El actor individual actua como otros han ideado y estos como otros han
dictado.”
No es posible la deliberación sobre la moral.
No hay estudio empiricos del bien.
No hay claridad sobre la útilidad de discutir el asunto.
Las preguntas sobre el valor se eluden.

-Racionalismo.
Hincapie en las habilidades racionales.
Hincapie en la racionalidad de la determinación del bien.
Racionalidad inherente
Acción moral fundamentada racionalmente.
Esfuerzo filosofico:
Racionalidad fundamental.
Argumentos sin justificación (vuelta la romanticismo).
Esfuerzo psicológico:
Formas superiores para tomar desiciones morales.
Deterministas:
Inputs medioambientales.
Procesos cognitivos de información.
Innatismo.
Teorías del desarrollo moral.
Principios abstractos (filosoficos y psicológicos)
Vacios de significado.
Carecen de regularidad, de regla.
No indican cómo, cuándo, dónde aplicar esos principios.
Se revelan como convenciones culturales a
Los principios morales trascendentales.
La determinación social de los significados.

La acción moral desde el punto de vista del construccionismo.


MacIntyre.
-Del individuo a las relaciones sociales.
La acción moral es posible:
Cuando los individuos están inmersos en la vida comunitaria.
Desarrollan narrativas autoidentificadoras.
Producen una inteligibilidad común.
Virtud.
Inseparable del tejido de relaciones sociales.
Acción moral.
Secuencias de acción coordinadas.
Formas de participación comunitaria.
Formas lingüisticas de práctica comunitaria (construccionismo).

Taylor.
-Lenguaje moral.
Recurso que genera y sostiene la acción moral.

Construccionismo.
-Explora las condiciones y circunstancias en las que las convenciones lingüisticas
desempeñan un papel funcional.
-Lenguaje individual
No escencial, sin embargo,
Revela modos potencialmente útiles/peligrosos de hablar y actuar.

Discurso moral: ¿necesaqrio y deseable?


Las personas son plenamente capaces de coordinar sus acciones sin claúsulas performativas.

Discurso moral.
-Debe su desarrollo a rupturas de las pautas aceptables de intercambio.
-No es generador de formas aceptables de sociedad.
-Medio retorico para reforzar lineas de acción.

Las relaciones atisfactorias no requieren personas con estadios morales ni instituciones con
credos morales.

Metafora universalista - metafora dle conflicto.


Búsqueda final de un sistema cultural que alcance la superioridad sobre el resto.
Búsqueda de dominio universal:
Desacreditación de otras formas de vida
Sustitución de tradiciones y costumbres
Justificación para socavar modos de vida.

Potencialidades de un relativismo construccionista.


Atención en el proceso del establecimiento de relaciones.
-El bien, lo bueno, se logra mediante la intensificación de las relaciones.
-Orientación centrada en la práctica para reconciliar modos de vida enfrentados.
No ofrece una solución moral (imposición de un valor más elevado)

Del imperialismo al a colaboración.


-Proceso social por medio del cual se alcanzan soluciones.
Enriquce la gama de comprensiones.
Amplia la sensibilidad.
De la retribución a la reorganización.
-Preocupación por la organización de las relaciones (análisis sincronico)
-Indagación sobre las raices históricas del problema en desarrollo (análisis diacronico)

De los principios a las prácticas.


-Los principios no dictan acciones concretas.
-Cualquier acción puede construirse como buena o mala, desde un cierto punto de vista
privilegiado,
-Desplazar la atención a los procesos concretos a través de los cuales se logran
resultados satisfactorios en el seno de las relaciones.
-Más álla del lenguaje.
Integración de las pautas de vida.
Enmarcar las cosas.
Enmarcar el modo de hablar de los valores.

Construccionismo riesgo y potencia.


Construccionismo.
-Favorece la exploración de prácticas relacionales por medio de las cuales las personas
alcanzan aquellas prácticas que entienden como vida moral.
-No se descarta negociar principios.
Se descarta que sea la vía preferible para lograr fines aceptables.

Relativismo moral.
No hay nada en el compromiso con una moralidad que conduzca a una vida moral.
No hay nada en una vida moral que implique un lenguaje moral.
Los principios se relacionan con acciones por medio de convenciones sociales.
Moralidad.
Forma de posicionamiento discursivo . acción en sí mismo.
No es fuente causal de acción.
No se niega la posibilidad de compromiso moral.
Se elimina la base justificativa de esos compromisos para sancionar,
silenciar o destruir a la oposición.

Compromiso ético profundo.


El conbstruccionismo es una interpretación sólo si así se quiere interpretar.
No hay esfuerzos por justificar preferencias particulares.
No se busca resolver el problema del bien y del mal.
Sólo acreditar su problematización.
De otro mod se congelan los significados.
En la medida en que el dialogo sigue la construcción continua.

Capitulo 5
La psicología social y la revolución erronea.

Problema del conocimiento.


Construcción del conocimiento.
Problea fuera del ámbito de la psicología social, a pesar de tratarse de una disciplian
preocupada por el proceso de la interacción cotidiana.

Revolución cognitiva.
-Mudanza del conductismo a la ‘caja negra’ de los procesos internos.
Neoconductismo.
-Cambio de modelos ‘ascendentes’ (ambiente social) a teorías ‘descendentes’
(organismo biológico) de la acción.
-Cambio de una concepción medioambientalista a una innatista.

Psicología cognitiva.
-Actividad humana: producto resultante de los procesos cognitivos.
-Atención focal: procesos cognitivos.
-“No es el mundo en sí lo que determina la acción humana sino el modo como se
percibe el mundo”
-Ampliación del panorama de investigación.
-Solución creativa a problemas de larga duración.
-Precio alto:
Papel decorativo de la psicología
Desviación del principal cometido: resolver (conceptual y practicamente) las
complejidades de la vida social.

El problema de la explicación cognitiva.


Cognoscitivismo.
-Falta de hallazgos acumulativos.
-Sin signos de progreso en la compresnisón teórica.
-Escisión:
Procesos cognitivos
Modelos biológicos y computacionales.
-Falta de atenmción a las emociones y la motivación.
-Recientemente calificado como:
Excesivamente anstracto e impulsivo.
Descomprometido.
Impersonal.
Tecnológico.
Intelectualizado.
Información que suprime más información.
Favorecido por fuerzas políticas y culturales.
-’Fuerza’ del dominio cognoscitivista:
Explicaciones dualistas.
-Regresiones infinitas (mente-cuertpo y medioambiente-organismo)
-Descriptores mal colocados en situaciones de conducta.
-Psicologismo incoherente.
-Consecuencias ideológicas perniciosas.

-Consecuencias lógicas del compromiso cognoscitivista.


La cognición y el mundo que desaparece.
-Si la cognición que se tiene del mundo determina la acción, el mundo se
reduce a una proyección, a un subproducto del individuo que conoce.
-Reducir el mundo como es al mundo como mentalmente se representa implica
que el mundo en el que individuo actúa deja de existir.
-La exposición cognoscitivista se desliza hacia el solipsismo.
El punto muerto del origen.
-Intento de detenerse antes del solipsismo.
-Relación entre el mundo real y el mundo conocido.
Problema empírico.
¿cómo dar cuenta de la representación mental?
¿cómo informa la realidad al sistema cog¡nitivo?
¿cómo se construyen los pensamientos a partir de la
experiencia?
¿cómo se refleja el mundo que de lugar a la adaptación?
¿de donde vienen los contenidos cognoscitivos?
3 respuestas:
El refuerzo.
“ensayo y error” - proceso de aprendizaje.
Los conceptos se aprenden a trevés del éxito o el
fracaso medioambiental.
Imperfección del modelo:
¿de qué modo se pone en marcha el proceso
del refuerzo?
A fin de qué el refuerzo modifique o corrija el
concepto, el individuo ya ha de poseer un
repertorio conceptual.
El individuo ha de ser capaz de conceptualizar
acciones y/o entidades relevantes.

“diagramación cognitiva”
La observación ilimitada permite desarrollar
planillas conceptuales, representaciones
cognitivas u otros sistemas mentales que
capten los rasgos del mundo.
También captar cambios en esos rasgos.
Imperfección del modelo:
El proceso mediante el cual el individuo
busca, registra configuraciones esta
desarticulado.
¿cómo se llega a criterios para
reconocer rasgos que den lugar a la
diagramación?.
El innatismo.
Los seres humanos estamos geneticamente dotados
para determinar distinciones básicas.
Las categorías para comprender del individuo en cierta
forma han de corresponder con el mundo.
Selección natural.
Imperfección del modelo:
No explica cómo se incrementa el número de
categorias / cómo se desarrollan otros
criterios/cómo se desarrollan distinciones
diversas a las ‘básicas’.

Combinación de los anteiores.


Forma limitada de medioambientalismo. Explicación
‘ascendente’.
Forma limitad de innatismo. Explicación ‘descendente’.
Imperfección del modelo:
Intercambio de la incoherencia entre las
explicaciones.

El punto muerto de la acción.


Problema de la relación cognición - conducta.
-Influencia de la mente sobre la materia.
-Influencia de un dominio sin coordenadas espaciotemporales
sobre un dominio que si las tiene.
-Investigación cognitiva.
-Desplazamiento de los conceptos abstractos a la acción
concreta.
La cognición es un proceso mediante el cual se
organiza la experiencia sesorial.
Las abstracciones tienen una forma proposicional.
-Las abstracciones no recomiendan o especifican ningún
conjunto particular de movimientos particulares.
-El movimiento esta sujeto a interpretación.
-Recurrir a reglas quye prescriban el carácter exacto de las
acciones es recurrir a abstracciones.
-Brecha Pensar-Actuar
Qué es lo que finalmente mueve al individuo a la acción.
-Fuentes psicológicas adicionales.
Energías, motivos o procesos dínamicos.
-Estas fuentes mueven al individuo mientras los
conceptos ofrecen orientación y criterios para la
acción.
Tendría que admitirse que la cognición es dirigida por la
motivación.
La centralidad de la cognición se reduce.
Cognición de segundo grado.
Percepción del deseo.
El deseo desaparece.

La segunda revolución: la epistemología social.


Epistemología social.
-El conocimiento ya no se considera en la mente del individuo sino en las pautas de
relación social.
Desplazamiento de los conceptos a las funciones del lenguaje.
-El lengy¡uaje es inherente al intercambio social.
-Aquello que damos por proposición cognoscible sobre el mundo es esencialmente el
resultado del hecho de estar relacionados socialmente.
No hay medio alguno para determinar que un individuo ha adquirido un
conocimiento preciso.
No hay medio alguno para decidir cual de las exposiciones en competencia se
aproxima mejor a la verdad.
-El construccionismo considera los conceptos de verdad y objetividad en términos
pragmaticos.
Son útiles para elogiar o condenar.
-Las exposiciones del mundo se incrustan en las prácticas sociales.
Cada exposición apoya determinadas prácticas y amenaza a otras.

Formas de exploración construccionista.


La preocupación por la verdad ha sido sustituida por las cuestiones de inteligibilidad, de útilidad
social y de valor humano.
Dos programas:
Interior --> Invitación al especialista a revisar la especialidad.
Exterior --> Invitación al especialista a revisar problemas nuevos.
Formas de investigación en psicología social reconstruidas.
-Critica social y reflexiva.
Análisis comprometido con valores.
Criticas basadas ideológicamente.
Propuestas éticamente informadas en relación a modos alternativos de vida
social.
-Evaluación de la propia ciencia.
Superioridad en temas de verdad objetiva.
Mistificación de la ciencia.
-Escuela critica.
Psicologias feministas
Estudio de minorias.
Estudio de prejuicios ideológicos.
Estudios de los supuestos subyacentes a las formas de
gobierno.
Mensaje poca grato.
Fundamentos incomprendidos/Estudios escasamente aceptados.
Estudios recibidos con antipatia por la academía/Estudios ignorados.
Análisis evaluativos de la cultura en sentido más general.

-Formas de construcción social.


Centrada en las forma de construcción del yo y del mundo.
-Construcción social.
-Análisis del discurso.
-Comprensión cotidiana.
-Calculo social.
-Etnometodología.
Intento de documentar las realidades que se dan por sentadas y que son, así,
integrales para las pautas de vida social.
-Concepciones del cuerpo.
-Concepciones de la geografia del mundo.
Procedimientos de investigación.
-Cognición social.
-Fenomenología.
-Teoría de la subjetividad.
-Representaciones sociales.
-Investigaciones centradas en el lenguaje hablado o escrito.
-Diferencias (respecto del construccionismo) en cuanto a métodos y
consecuencias, los 3 primeros:
El lenguaje no es socielmente significante
El lenguaje adquiere importancia en términos del acceso que
proporciona a otros mundos.
Utilizan el lenguaje para obtener inferencias para las
condiciones mentales (esquemas, redes, estructuras,
argumentos).
-Diferencias (respecto del construccionismo) en cuanto a métodos y
consecuencias, la Representación social.
En el principio el enfasis estaba en lo social.
El centro radicaba en lo macrosocial y lo microsocial recibía
poca atención.
Posteriores formulaciones adoptan una orientación
cognoscitivista.
Las representaciones sociales se consideran formas de
constitución mental.
Sumatoria de acciones individuales.
-La investigación de estos ámbitos favorece la estabilización cultural.
Su meta es fijar o dar una estructura definitiva al modo de
pensamiento que se considera y examina.
-Para el construccionista el objeto de la investigación suele ser
desestabilizador.
Es poco atractivo documentar los instrumentos por medio de los
cuales se llevan a cabo las relaciones sociales, sirviendo a
teorías abstractas, validadoras y descontextualizadas.
-El construccionista pone atención en los modos de decir las cosas.
Desafia su normalidad.
Explora cómo los problemas llegan a ser definidos como tales.
Investigación de consecuencias políticas.
Inquieta aquello que damos por sentado.
Abre posibilidades para la acción.
Ya no parece necesario estar ceñidos a creencias
tradicionales.
La inteligibilidad consiste en convenciones sociales.
Instrumento para la emancipación y la intervención.
Genera una postura critica.
Aguda sensibilidad respecto a perpectivas de otras gentes y
épocas.
Desafio para las realidades de sentido común.
Abre espacio para examinar alternativas.
Las demostraciones del cambio histórico consisten en:
Comparación a través de culturas.
Condición contingente de la realidad dada.
El enfoque del estudio acumulativo empírico estaanticuado.
Invitación a reconsiderar nuestros vinculos profesionales y
sensibiliza la posibilidad de alternativas.

-Los procesos de producción.


Atención a los procesos sociales.
-Logro o fracaso de la comprensión colectivamente.
-Cambio y resistencia de construcciones comunes.
-Reconciliación de construcciones contradictorias.
Etnometodología (investigación centrada en el ámbito de la interacción)
-Garfinkel. (etnometodología)
-Goffman. (teoría del rol)
-Harre. (etogenia)
Procesos de construcción social. (edwards y Potter)
-Producción discursiva.
-Procesos de elaboración del ‘hecho’.
-Creación de la actuación.
Análisis histórico diacronico.
-Cambios históricos del discurso psicológico.
Desde el punto de vista construccionista:
-La distinción ‘cognoscente’ - ‘agente’ no es relevante.
-Las ciencias humanas generan discursos y prácticas. significativas que
afectan la vida cultural.
-La investigación en ciencias humanas es acción social.
-Conocimiento y aplicación no son fundamentalmente separables.
Hincapie en la posición pragmatica.
-Consecuencias para la práctica de los procesos de construcción:
Pedagogica
Gestión organizacional
Disposición del poder
Terapeutica.
-En la esfera social:
Se presta a tención a los procedimientos textuales o retoricos a
través de los que las realidades son comprendidas o
desacreditadas.
Comparación de metaforas.
Función de la narratividad.
Formación de la identidad como proceso retorico textual.
-Los procesos psicológicos pasan del mundo mental a reconstruirse dentro de
las relaciones.

Hacia la distensión: el dominio externo.


Las tentativas arriba señaladas:
-No son importantes por verdaderas o falsas.
-Su importancia deriva de la útilidad social e intelectual del hecho de construir la vida de
este modo.
-Ofrecen una alternativa para la acción.
-La investigación empírica es retorica.
Da nuevo vigor a las diversas explicaciones que dan cuenta de la realidad.
Traduce el lenguaje abstracto al argot de la vida cotidiana reinterpretandoal.

-El construccionismo no pretende eliminar formas de investigación que no se muestren


coherentes a sus suposiciones.
La primer función del lenguaje científico es pragmatica y no transportar la
verdad.
Se reconoce a las metateorías, teorías y métodos tradicionales en la medida en
que aportan recursos culturales.
También las prácticas construccionistras están sujetas a evaluación.
El estado bélico es irrelevante.
El juego no es de ‘suma cero’.
Cada formula de inteligibilidad teórica proporciona a la cultura vehiculos
discursivos con los que lleva a cabo la vida social.
En la medida en que el número de inteligibilidades se amplia y expande,
también se incrementan los recursos simbolicos culturales.

Potrebbero piacerti anche