Sei sulla pagina 1di 11

USO DEL IDIOMA MATERNA EN LAS PRACTICAS

Se llama lengua materna porque es la primera lengua que se adquiere en compañía de mamá en el
ámbito familiar y se caracteriza porque las mamás no utilizan manual didáctico que les señale los
pasos a seguir para trasladar la lengua materna del hogar a las niñas y a los niños. Cada madre de
manera espontánea, natural y afectiva le habla a los recién nacidos hasta que empiecen a utilizar la
lengua materna para pedir respuestas a sus necesidades. Es admirable este rol de madre que hace
mantener muchas lenguas maternas a la fecha tanto en Guatemala como en otras partes del mundo.
Por esto es importante conservar las lenguas maternas del planeta por lo que la UNESCO decidió
celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero de cada año.

Guatemala cuenta con una riqueza en cuanto a lenguas maternas se refiere. Hay alrededor de 22
idiomas mayas todavía en uso, unas con alta población hablante, otras con poca población de
hablantes pero están en uso en el ámbito familiar y en espacios oficiales como en algunas escuelas
del nivel preprimario y primario. El Castellano es idioma materno para un porcentaje de la población
guatemalteca, el idioma Garífuna es lengua materna para las familias garífunas y el idioma Xinka se
encuentra con un proceso de fortalecimiento por parte de sus hablantes.

En ámbitos donde tiene vigencia una lengua materna se identifican algunos usos como la
transmisión de los conocimientos utilizados en actividades como las prácticas que se refieren a
valores como el respeto, la justicia, el saludo, el bien, el respeto a la vida de todos. Se usa lengua
materna para el juego, la elaboración de comidas, el cultivo de diversidad de plantas, las prácticas
que se refieren a la búsqueda de ingresos económicos para las familias, el tipo de relación que se
debe tener con la trascendencia y con los demás seres vivos. En fin, la lengua materna sirve para
transmitir la cultura materna. Sirve también para admirar la naturaleza y la vida con palabras bellas,
para reflexionar sobre el origen y fin de la vida y para darle significado a todo lo que está alrededor.

Las lenguas maternas se pueden morir por varias razones, por ejemplo por falta de uso en ámbitos
ampliados como en las instituciones públicas y en las instituciones privadas. Se mueren las lenguas
cuando mamá y papá ya no enseñan a sus hijas e hijos el uso de la lengua familiar. También ayuda
a desplazar y eliminar las lenguas maternas el pensamiento y la práctica que tienen otros pueblos
que tienen el control del poder sobre pueblos excluidos de las decisiones y el destino del
presupuesto público. Como ejemplo tenemos que en 1824 el Congreso de la República de
Guatemala dispuso eliminar los idiomas de la población indígena, en los años 60 del siglo pasado se
creó el Programa de Castellanización para la población indígena con el objetivo de que se aprendiera
el Castellano con más facilidad y últimamente se tiene una apertura a la reflexión sobre lo que deber
ser el tratamiento de los idiomas indígenas para su conservación y uso. Es claro que los idiomas
indígenas pueden permanecer bajo responsabilidad de las familias, las organizaciones locales y a
través de las políticas de uso por parte del Estado de Guatemala, por ejemplo a través de servicios
públicos con presencia a nivel de comunidades locales.

ESPIRITUALIDAD DE LOS CUATRO PUEBLOS QUE CONFORMA GUATEMALA

CULTURA XINCA

Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de
la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías
espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro
de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el
Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc. Asimismo los
Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Y ucateco), que
simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que
controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho
Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y
la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra
la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de
estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas
llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las
manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como: Fundación
Kakulhaa.

CULTURA GARÍFUNA

La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las religiones africanas y
también con las religiones Europeas y Amerindios[i]. Tiene características muy visibles de otros
religiones con origen en religión africana como posesión lo cual se puede ver en vudú y otras
creencias. Tiene muchas ceremonias muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión
como el dugu.

Dugu es una ceremonia que dura dos semanas con el propósito de dar honor a los ancestros de
alguien que tiene una enfermedad muy seria que los médicos modernos no pueden curar. En esta
ceremonia el buyai o chamán de los Garífunas decide si la enfermedad es causada por problemas
con los ancestros o no. En el idioma de los garífunas los ancestros son llamados gubida y
el buyai necesita la ayuda de sus asistentes de espíritu o hiuruha para ayudarle a contactar a ellos y
decirles sus exigencias.
CULTURA LADINA

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una
religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular
predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no
estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con
elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.

En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el


indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando
sentimientos de hermandad.

La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la


gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda
Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de
Centro América.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché.

En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de
generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.

CULTURA MAYA

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían
sido destruidos por diferentes catástrofes. El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el
inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada
por uno de los Oxalahuntik ú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana,
regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas.
Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche. Había
además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.
Chac Mol era uno de sus dioses, dios de la lluvia y del trueno, a quien se le ofecian sacrificios
humanos (prisioneros de guerra enemigos) para la fertilidad y obtener buenas cosechas.

El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbolJuego de pelota
(Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 118). Según
algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que
perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que
representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.

PRINCIPIOS DE Y VALORES DE LOS PUEBLOS MAYA, GARIFUNA, XINCA Y LADINA

equilibrio
colectividad
dignidad
conocimiento
dualidad hombre-mujer
el otro es mi yo
paz
plenitud
gratitud
protección
cooperación
vitalidad
agradecimiento
identidad
interrelación armónica
amar
respeto
servicio
colaboración
honorabilidad
decencia
observador
visionario
obediencia
escucha
precavido
ser parte de...
equilibrio
relación energética
ser perfectible
inmortalidad
trascendencia
respeto
convivencia
sostenible
convivencia
justicia
organización
idioma como expresión
honradez
amistad
solidaridad
laboriosidad
tenacidad
libertad
paz
igualdad
comprensión
tolerancia
conservación
sentido de responsabilidad
entorno
idea de nación
FUNDAMENTOS DE LA COSMOVISIÓN MAYA

El término cosmovisión está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo (Real


Academia Española, 1984). De acuerdo con Ferrater (1965), la cosmovisión es una concepción del
mundo que penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción
práctica de los individuos (p. 244). En este sentido, ayuda a los individuos a percibir el universo como
ordenado e incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen del mundo natural y de la especie
humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida individual y
colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas como leyes naturales y filosóficas,
y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales se manifiestan en
símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en particular (Rupflin, 1999).

Una cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante las
creencias y conocimientos particulares de una comunidad (Palma, 2006).

FILOSOFIA

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn, «amar» y σοφία sofía «sabiduría», amor a
la sabiduría;1 trans. en latín como philosophĭa)2 es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.345 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue
del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
6
los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque
generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,7 sea mediante el análisis
conceptual,8 los experimentos mentales,9 la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos.

CIENTIFICO

Un científico (del latín scientificus,1 a su vez de scientia (conocimiento), y -fic,


raíz apofónica de facis (hacer) es una persona que participa y realiza una actividad sistemática para
adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias naturales, es decir, que realiza
la investigación científica.[cita requerida] En un sentido más restringido, un científico es un individuo que
utiliza el método científico;2 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de
ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences ("Filosofía de las ciencias
inductivas" en español). La persona puede ser un experto en una o más áreas de la ciencia.3 Los
científicos son los que realizan las investigaciones, en pos de una comprensión más integral de la
naturaleza, incluyendo lo físico, matemático y social.

PEDAGOGICO

La pedagogía (del griego παιδίον paidíon 'niño' y ἀγωγός agōgós 'guía, conductor') es la ciencia que
tiene como objeto de estudio la educación con la intención de organizarla para cumplir con
determinados fines, establecidos a partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo
de ciudadano que se quiere formar. Pertenece al campo de las ciencias sociales y humanas.

El objeto de estudio en la pedagogía es «la educación», tomada ésta en el sentido general, que le
han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco),
la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los
propios de cada país (como las leyes generales o nacionales sobre educación).

METODOLOGICO

La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y
λογος logos 'razón, estudio'),1 hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados
para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición
doctrinal2 o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia
puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente o
adecuadamente aplicable a determinado objeto

PSICOLOGICO

Como psicológico o sicológico se denomina aquello perteneciente o relativo a la psique y la


psicología. La palabra, como tal, es un adjetivo que se deriva de psicología, vocablo compuesto a
partir de las raíces griegas ψυχο- (psycho-), que significa ‘alma’ o ‘actividad mental’, y -λογία (-
logía), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.

En este sentido, como psicológico se considera todo lo relativo a la manera de pensar, sentir y
comportarse de un individuo o de un grupo de personas. De allí que como psicológico también se
designe el estudio de la vida psíquica y la conducta de los individuos

LINGUISTICO

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua",
«lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos
relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento
que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque
generativista).

ANTROPOLOGICO

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,


«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.1 Para
abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas
y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la
disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas,
intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra
especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad

SOCIOLOGICO

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y


funcionamiento de la sociedad humana o población regional.1 Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e


interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN GUATEMALA

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque
alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil
inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa
de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1.
“Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado
de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65 Orientadores de
Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la
jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la
noche, alfabetizaban a los adultos”.
En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el
programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural
PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe
Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del
Ministerio de Educación en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400
escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y 400 escuelas incompletas
(escuelas que tuvieran solo preprimaria), la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las
comunidades de habla k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en
mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos
especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas respectivos. El Programa Nacional
de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas,
por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha
10 de julio de 1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la


categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo
Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995. como dependencia Técnico Administrativo
de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

FINES DE EBI

FUNDAMENTOS DE LA EBI

VENTAJAS DE EBI

LEYES QUE NORMAN LA EBI

Constitución Política de la República

Sección Cuarta Educación


Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Sección Cuarta

Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante
población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Convenio 169

Parte VI. Educación y Medios de Comunicación

Artículo 26. Deberán adoptarse medidas par garantizar a los miembros de los pueblo interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el
resto de la comunidad nacional.
Artículo 26 inciso 3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de estos pueblos a crear
sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las
normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán
facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

Acuerdos de Paz

Identidad y Derecho de los pueblos indígenas. - III. Derechos Culturales - Reforma Educativa

Inciso d) Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y conocimiento


de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;
Inciso g) Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos
indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar mecanismos de
consulta y participación con los representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el
proceso educativo;
Inciso h) Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que
corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se muestran
los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y promoviendo
modalidades que faciliten el logro de estos objetivos; Inciso i) Incrementar el presupuesto del
Ministerio de Educación, a fin de que una parte sustancial de este incremento se asigne a la
implementación de la reforma educativa.

Acuerdo Gubernativo No.526-2003

CREACION DEL VICEMINISTERIO DE EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL.


El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural -VEBI-, creado en el año 2003 mediante el
Acuerdo Gubernativo No. 526-2003, como parte de la generalización de la Educación Bilingüe
Intercultural -EBI-

DESAFIOS DE LA EBI

PILARES DE LA EDUCACION
MODALIDADES EDUCATIVA

Potrebbero piacerti anche