Sei sulla pagina 1di 10

PDN 6° BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

Puntaje ideal: pts. Puntaje obtenido: Dificultad: 60% Nota:

Contenidos: Identificar los elementos de la narración (narrador, personajes, acontecimientos, espacio y tiempo), Identificar las acciones
principales y secundarias en la narración, Describir el ambiente (físico y psicológico) y las costumbres representadas en el texto, Los participios
irregulares. Identificar e interpretar el lenguaje poético (poeta, hablante, motivo y objeto lírico), Identificar y comprender elementos formales
de la poesía (verso, estrofa, rima, tipos de rima), Figuras retóricas en la poesía (personificación, comparación, onomatopeya, aliteración,
hipérbole), Analizar el lenguaje sonoro de la poesía (aliteración y onomatopeya).

I.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

1.- ¿Por qué la madre de Chincolito lo reprendía a diario?

a) Porque no era solidario con sus amigos.


b) Porque salía a comprar sin permiso.
c) Porque dejaba solos a sus amigos.
d) Porque se burlaba de sus amigos.
2.- ¿De qué se dio cuenta Chincolito con el paso del tiempo?

a) De que a su mamá le hacían gracia los sobrenombres que inventaba.


b) De que sus amigos se alejaban cada vez más de él, hasta dejarlo solo.
c) De que sus amigos lo invitaban cada vez más a participar de reuniones o juegos.
d) De que su mamá le daba consejos solo para molestarlo.

3.- ¿Cómo reaccionó Chincolito ante la actitud de sus amigos?

a) No le importó.
b) Le dio mucha risa.
c) Se puso triste.
d) Se enojó mucho.

4.- ¿Cómo reaccionó la mamá de Chincolito cuando le contó lo que le pasaba?

a) Con cariño y ternura.


b) Con severidad y dureza.
c) Con tristeza y decepción.
d) Con enojo y soberbia.

5.- ¿Qué aprendió Chincolito?

a) Aprendió a molestar de otras maneras a sus amigos.


b) Aprendió a valorar a sus amigos y a no burlarse de ellos.
c) Aprendió que hacer regalos es lo más importante en una amistad.
d) Aprendió a querer a sus amigos y a ponerles sobrenombres más simpáticos.

6.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) leyenda.
b) cuento.
c) novela.
d) mito.

7.- ¿Cuál de estas oraciones tiene el participio bien escrito?

a) Los niños han hecho un buen trabajo.


b) El vaso fue rompido en mil pedazos.
c) El ciclista se ha imponido en la carrera.
d) El muro está cubrido de pintura fresca.

8.- ¿Cuál de estas oraciones tiene el participio bien escrito?

a) Han disponido de la sala para ver la película.


b) El televisor se ha descompuesto.
c) Muchos se han oponido al actual presidente.
d) La pastilla se ha disolvido en el líquido.
II.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

9.- ¿Qué quiere decir que los ojos de José “brillaban llenos de malicia”?

a) Que se estaba enfermando.


b) Que estaba preparando alguna broma.
c) Que era un niño muy mal intencionado.
d) Que se había asustado por el tamaño de su cabeza.

10.- ¿Qué decidieron hacer sus compañeros?

a) Hablar con él.


b) Guardar silencio en su presencia.
c) Acusarlo con su mamá.
d) Darle una lección.

11.- ¿Cuál es el propósito del texto leído?

a) Prevenir para no ser tan ingenuo.


b) Demostrar que las bromas son agradables.
c) Enseñar a no burlarse de los demás.
d) Informar acerca del terrible mal de José.
12.- ¿Cuál de estas oraciones tiene el participio bien escrito?

a) Juan ha volvido de Cuba.


b) La fecha fue proponida en la reunión.
c) La película fue veida en el cine.
d) El plato fue puesto en la mesa.

13.- ¿Cuál de estas oraciones tiene el participio bien escrito?

a) El sacerdote ha bendito el agua.


b) Los científicos han descubrido una nueva especie animal.
c) A Francisca la han devolvido su juguete.
d) Ellos fueron absueltos del castigo.

14.- ¿Cuál de estas oraciones tiene el participio bien escrito?

a) El papel se ha deshacido en el agua.


b) El auto fue exponido en la feria automovilística.
c) Se han propuesto varias soluciones.
d) El regalo fue envolvido en papel rojo.

III.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


15.- ¿Cuál enunciado sintetiza de mejor manera el contenido de la tercera estrofa?

a) Un hombre trabajó en tierras ajenas hasta que falleció.


b) Un hombre se enfermó del corazón después de cosechar trigo.
c) Un hombre apagó la luz que ilumina a los trigos.
d) Un hombre quedó en paz después de cosechar el trigo.

16.- ¿Qué característica del hombre se presenta en el siguiente verso?

"mediero tranquilo de la soledad"


a) Su familia vivía lejos.
b) Vivió sin compañía.
c) Rechazaba la soledad.
d) Vivía feliz con su familia.

17.- De acuerdo al poema, ¿en qué consistía la felicidad del campesino?

a) En irse lejos del campo.


b) En contemplar el mar.
c) En disfrutar la soledad.
d) En cosechar el campo.

18.- La palabra subrayada diviso. Se puede reemplazar por:

a) vigiló.
b) vio.
c) alcanzó.
d) resaltó.

19.- La palabra subrayada estero. Se puede reemplazar por:

a) arroyo
b) afluente
c) charca
d) río

20.- En el siguiente verso:


“Mi madre era pequeñita
como la menta o la hierba;”
Gabriela Mistral “Madre mía”
¿Qué figura literaria se encuentra en él?

a) hipérbole
b) metáfora
c) comparación
d) onomatopeya

21.- En el siguiente verso:


“A lo lejos una torrentera rojiza rasga los montes.”
Antonio Azorin “Madre mía”
¿Qué figura literaria se encuentra en él?

a) Hipérbole.
b) Aliteración.
c) Comparación.
d) Personificación.
22.- En el poema, ¿qué cosechaba el campesino?

a) Trigo.
b) Alfalfa.
c) Trébol.
d) Verdura.

23.- Relee el siguiente fragmento: “y se fue apagando corazón en paz.”

¿Qué significan los versos subrayados?


a) Que se sentía cansado.
b) Que tenía el corazón triste.
c) Que era un hombre iluminado.
d) Que murió con la conciencia tranquila.

24.- Relee los siguientes versos: “Era casi tierra, casi claridad, casi transparente rama de
verdad.”

¿Qué caracterizaba al campesino?

a) Amaba su trabajo.
b) Era apegado a la vida.
c) Era un ser incompleto.
d) Estaba unido a la naturaleza.

IV.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

LAS BRUJAS

—Había una familia llamada Christiansen. Vivían en Holmenkollen y tenían un cuadro al


óleo en el cuarto de estar, del cual estaban muy orgullosos. En el cuadro se veía a unos
patos en el patio de una granja. No había ninguna persona en el cuadro, solo una bandada
de patos en un patio con hierba y la granja al fondo. Era un cuadro grande y bastante
bonito. Bueno, pues un día, su hija Solveg vino del colegio comiendo una manzana. Dijo
que una señora muy simpática se la había dado en la calle. A la mañana siguiente, la
pequeña Solveg no estaba en su cama. Los padres la buscaron por todas partes, pero no
pudieron encontrarla. Entonces, de repente, su padre gritó:
«¡Allí está! ¡Esa es Solveg! ¡Está dando de comer a los patos!» Señalaba el cuadro y,
efectivamente, Solveg estaba allí. Estaba de pie en el patio, con un cubo en la mano,
echándoles pan a los patos. El padre corrió hasta el cuadro y la tocó. Pero eso no sirvió
de nada. Simplemente formaba parte del cuadro, era solo una imagen pintada en el lienzo.
—¿Tú viste alguna vez ese cuadro, abuela, con la niña?
—Muchas veces —dijo mi abuela—. Y lo curioso es que la pequeña Solveg cambiaba a
menudo de posición dentro del cuadro. Un día estaba dentro de la granja y se veía su
cara asomada a la ventana. Otro día, a la izquierda, sosteniendo un pato entre los
brazos.
—¿La viste moviéndose dentro del cuadro, abuela?
—Nadie la vio moverse. Tanto si estaba fuera, dando de comer a los patos, como si
estaba dentro, mirando por la ventana, siempre estaba inmóvil, era solo una figura
pintada al óleo. Era todo muy raro —dijo mi abuela—. Rarísimo. Y lo más raro de todo
era que, a medida que pasaban los años, ella se iba haciendo mayor en el cuadro. Al
cabo de diez años, la niña se había convertido en una chica joven. Al cabo de treinta
años, era una mujer madura. Luego, de repente, cincuenta y cuatro años después de lo
sucedido, desapareció del cuadro para siempre.
—¿Quieres decir que se murió? —dije.
—¿Quién sabe? —Dijo mi abuela—. En el mundo de las brujas pasan cosas muy
misteriosas.
—Me has hablado de dos —dije—. ¿Qué le pasó al tercero? —El tercero era la
pequeña Birgit Svenson —dijo mi abuela—. Vivía justo enfrente de nosotros.
Un día empezaron a salirle plumas por todo el cuerpo. Al cabo de un
mes, se había convertido en una gallina grande y blanca. Sus padres
la tuvieron en un corral en el jardín durante muchos años. Incluso
ponía huevos.
—¿De qué color eran los huevos? —pregunté. —Huevos morenos —
dijo mi abuela—. Los huevos más grandes que he visto en mi vida. Su
madre hacía tortillas con ellos. Y estaban deliciosas.
Me quedé mirando a la abuela, allí sentada como una reina antigua
en su trono. Sus ojos eran grises y parecían mirar algo a muchos
kilómetros de distancia. Su puro era la única cosa que parecía real en
ese momento, y el humo que salía de él formaba nubes azules
alrededor de su cabeza.
—Pero la niña que se volvió gallina ¿no desapareció? —dije.
—No, Birgit no. Siguió viviendo y poniendo huevos morenos durante
muchos años.
—Tú dijiste que todos desaparecieron.
—Me equivoqué —dijo ella—. Me estoy haciendo vieja. No puedo
recordarlo todo.
—¿Qué le pasó al cuarto niño? —pregunté.
—El cuarto era un chico que se llamaba Harald —dijo mi abuela—.
Una mañana se le puso toda la piel de un tono gris amarillento. Luego
se le volvió dura y rugosa, como una cáscara de nuez. Por la noche, el
chico se había convertido en piedra.
—¿En piedra? —pregunté—. ¿Quieres decir en piedra de verdad?
—En granito —dijo ella—. Te llevaré a verle, si quieres. Todavía lo
tienen en su casa. Está en el recibidor, es una pequeña estatua de
piedra. Las visitas dejan sus paraguas apoyados en él.
Aunque yo era muy pequeño, no estaba dispuesto a creerme todo lo
que me contara mi abuela. Sin embargo, hablaba con tanta
convicción, con tan absoluta seriedad, sin una sonrisa en los labios
ni un destello en la mirada, que yo me encontré empezando a dudar.
Fuente: Dahl, Roald. Las brujas. (Fragmento adaptado)

25.- ¿Qué cambio sufrió Harald?

a) Se convirtió en tortilla.
b) Se convirtió en estatua.
c) Se transformó en gallina.
d) Se transformó en pintura.

26.- ¿Quién notó que la pequeña Solveg estaba dentro de la pintura?

a) El niño.
b) El padre.
c) La madre.
d) La abuela.
27.- ¿Qué acción de Solveg se relaciona con su aparición dentro de la pintura?

a) Mirar por una ventana de la granja.


b) Pintar un paisaje campestre al óleo.
c) Comer la manzana que le dio una señora.
d) Alimentar a los patos del cuadro de la sala.
28.- A partir de sus últimos comentarios, ¿cuál de los siguientes adjetivos
caracteriza mejor al niño que cuenta la historia?

a) Distraído.
b) Temeroso.
c) Imaginativo.
d) Desconfiado.

29.- Relee el siguiente fragmento:

“Está en el recibidor, es una pequeña estatua de piedra. Las visitas dejan sus
paraguas apoyados en él.”

¿A qué área semántica pertenece la palabra subrayada?

a) Artes.
b) Oficios.
c) Muebles.
d) Habitaciones.

30.- ¿De qué tratan las historias que relata la abuela a su nieto?

a) De sus propias aventuras durante su niñez.


b) De brujerías que ocurren en las pinturas.
c) De niños que han sido víctimas de brujas.
d) De hechos extraños que ocurren en una granja.

V.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas.



Hayao Miyasaki es sin duda uno de los directores de animé más
reconocidos en la actualidad. Nació el 5 de enero de 1941 en un
pueblecito de la prefectura de Bunkyo, de Tokio, Japón, y fue el segundo
hijo de un total de cuatro. Su padre y su tío fundaron Miyazaki
Airplanes, un próspero negocio situado en Karuma y centrado en la
fabricación de timones para un modelo de avión de guerra usado por
el ejército japonés durante la II Guerra Mundial.

Desde muy pequeño, Miyazaki desarrolló una gran fascinación por la


aviación y por la literatura bélica, conceptos que más tarde
desarrollaría en sus obras a través de la inclusión de toda clase de
artefactos voladores y mensajes pacifistas.

Su madre, una mujer fuerte que pasó nueve años en el hospital a causa de la tuberculosis, influiría
decisivamente en una de las señales de identidad del cine de Miyasaki: las mujeres resueltas y de gran
temperamento, algo poco habitual en la cultura nipona.

Su principal referencia fue Osamu Tezuka, apodado popularmente “el padre del manga”. La
admiración que sentía por Tezuka, hizo que el joven Miyazaki se animara a dar sus primeros pasos en
la ilustración. Sin embargo, y a pesar de sus dotes artísticas, ingresó a estudiar Ciencias Políticas y
Económicas en la Universidad de Gakushuin (Tokio).

Al finalizar su etapa universitaria, una visita al cine cambiaría su vida para siempre: la proyección de
Panda y la serpiente blanca (Hakuja Den, 1958), el primer largometraje animado japonés hecho a color.
Es en ese momento tomó la decisión de ser animador.



Su primer trabajo en el campo de la animación fue en la empresa de animación Toei Doga, como
intercalador (encargado de los dibujos insertados para los movimientos), adquiriendo
progresivamente puestos de mayor responsabilidad.

Desde su temprana juventud, Miyazaki ya mostraba signos de ser un idealista, por lo que, durante su
estadía en Toei Doga, lideró protestas contra la explotación de los trabajadores. Durante esas jornadas
de protesta, conoció a Isao Takahata, que se convertiría en uno de sus principales colaboradores.

Tras su paso por Toei Doga, y ya como animador experimentado, pasó a formar parte del equipo de
Nippon Animation, compañía responsable de series míticas como Heidi, Marco o Conan: el chico del
futuro. Esta última serie fue la primera que dirigió Miyazaki, en 1978.

Años más tarde, comenzando la década del 80, recibió el encargo por parte de la revista “Animage”
para realizar con total libertad creativa su primera película como autor.

Desde mediados de esa década y ya dentro del Studio Ghibli, Miyazaki se embarcó en la dirección y
guion de obras maestras como El castillo en el cielo (1986), Mi vecino Totoro (1988) Nicky, la aprendiz
de bruja (1989), Porco Rosso (1992) y La princesa Mononoke (1997), su proyecto más ambicioso, que
supuso su consagración como maestro de la animación japonesa. El nuevo milenio le dio nuevos bríos
a su energía creativa y Miyasaki se consagró con filmes como El viaje de Chihiro (Premio Oscar a la
mejor película de animación 2002), El castillo ambulante (2004) y Ponyo (2008).

31.- Según el texto, ¿qué caracteriza a las mujeres del cine realizado por Miyasaki?

a) Son buenas madres.


b) Trabajan en un hospital.
c) Tienen gran temperamento.
d) Sufren algunas enfermedades.

32.- Según la ilustración y el texto, ¿qué elemento está presente constantemente en la obra de
Miyasaki?

a) Los sombreros.
b) Los osos panda.
c) Los hombres mayores.
d) Los artefactos voladores.

33.- Relee el fragmento:


“Desde mediados de esa década y ya dentro del Studio Ghibli, Miyazaki se
embarcó en la dirección y guion de obras maestras como El castillo en el cielo
(1986), Mi vecino Totoro (1988) Nicky, la aprendiz de bruja (1989), Porco Rosso
(1992) y La princesa Mononoke (1997), su proyecto más ambicioso, que supuso
su consagración como maestro de la animación japonesa.”
¿Qué palabra reemplaza a la destacada, manteniendo su sentido?

a) Bello.
b) Personal.
c) Conocido.
d) Importante.

34.- ¿Por qué esta biografía permite conocer la carrera profesional de Hayao Miyasaki?

a) Porque enumera todas sus películas y entrega reseñas de cada una.


b) Porque deja claro que su vida personal fue dejada de lado y priorizó su trabajo.
c) Porque detalla su obra y el camino recorrido para convertirse en un maestro del cine.
d) Porque entrega claves para revisar su obra y buscar elementos comunes en los dibujos.

35.- ¿Qué finalidad tiene el texto leído?

a) Dar a conocer la vida y carrera del gran artista de la animación japonesa Miyasaki.
b) Destacar los logros y reconocimientos que obtuvo el cine japonés con Hayao Miyasaki.
c) Mostrar los pasos que debe seguir quien quiera dedicarse a la animación como Miyasaki.
d) Informar sobre las compañías cinematográficas que le dieron una oportunidad a Miyasaki.
TABLA DE ESPECIFICACIONES

PREGUNTA CLAVE HABILIDAD


1 D EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
2 B EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
3 C EXTRAER INFORMACION IMPLICITA
4 A EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
5 B EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
6 B ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO
7 A RECURSOS DEL LENGUAJE
8 B RECURSOS DEL LENGUAJE
9 B RECURSOS DEL LENGUAJE
10 D EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
11 C SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO
12 D RECURSOS DEL LENGUAJE
13 D RECURSOS DEL LENGUAJE
14 C RECURSOS DEL LENGUAJE
15 A EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
16 B ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO
17 D EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
18 B RECURSOS DEL LENGUAJE
19 C RECURSOS DEL LENGUAJE
20 C ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO
21 B ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO
22 A EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
23 A RECURSOS DEL LENGUAJE
24 C RECURSOS DEL LENGUAJE
25 C EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
26 B EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
27 C EXTRAER INFORMACION IMPLICITA
28 D RECURSOS DEL LENGUAJE
29 D RECURSOS DEL LENGUAJE
30 D SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO
31 C EXTRAER INFORMACION EXPLICITA
32 D SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO
33 D RECURSOS DEL LENGUAJE
34 C EXTRAER INFORMACION IMPLICITA
35 A ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

Potrebbero piacerti anche