Sei sulla pagina 1di 24

​ ESTADO DE LA CUESTIÓN

NIVEL INTERNACIONAL

1. DOMECQ, Martín, ASTOURIAN Dina, AZULAY Daniela et al .De


mayor a menor Una experiencia de intervención en la Ciudad de
Buenos Aires/Argentina. Universidad de Buenos Aires 1a Ed.
2012. Pág. 112 -137.

Esta primera experiencia compartida, fue llevada a cabo en la ciudad de


Buenos Aires Argentina mediante la Subsecretaría de Tercera Edad, el
Ministerio de Desarrollo Social y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
luego de que se hiciera un rastreo demográfico y se notara que el 22% de la
Población de la ciudad es mayor de 60 años, y que ese gran porcentaje de la
población total atraviesa una serie de problemáticas que se vuelven de interés
social. Los responsables de la intervención realizaron un diagnóstico general a
nivel local encontrando así, que gran parte de esa población envejecida vive
totalmente sola lo cual según ellos vivir solo muchas veces conlleva a
problemas de soledad o aislamiento y esto suele acarrear un declive de la
salud y del bienestar general, se encontraron también, con todos aquellos
Imaginarios negativos y prejuicios ligados al envejecimiento y la vejez que han
sido difundidos en la población, incluyendo a la misma población de adultos
mayores quienes han asumido tal postura, vinculando vejez con enfermedad,
dependencia o improductividad social. Finalmente el grupo de intervinientes
se dio cuenta que en su ciudad, gran parte de la población mayor no encuentra
un espacio de participación social de interés lo cual se vuelve para ellos lo más
preocupante puesto que desde su perspectiva la participación social y
comunitaria está ligada a una mayor satisfacción de vida e, incluso, a una
prolongación de la misma.
Precisamente por lo anterior direccionan su intervención hacia el
envejecimiento activo de estos adultos mayores, a través del programa “De
menor a Mayor” donde se pretende la conformación de grupos de adultos
mayores, cuyo compromiso y participación voluntaria como lectores fomente la
idea de un envejecimiento activo en la Ciudad de Buenos Aires. El punto es
que dichos gerontes realicen la lectura de textos literarios en las diferentes
escuelas de la ciudad, esto con el objetivo de Generar un espacio de
participación de interés para personas mayores en el que inicien un proyecto,
pongan en juego sus capacidades y se mantengan activos .Para ello, en la
experiencia de intervención, se promovió la conformación de una red de
voluntarios mayores para que estos descubran en la lectura un motivo para
encontrarse entre pares y con personas de otras generaciones, evitando así el
aislamiento social y ampliando sus posibles bases de apoyo. A su vez con todo
este proceso se logró fortalecer la imagen positiva de la vejez, contribuyendo a
derribar mitos sobre esta etapa vital en la población en general.

2. GONZÁLEZ, Carmen. La intervención social en el campo gerontológico


Revista digital de Trabajo Social. Vol. 1. No. 1. Carrera de Licenciatura en
Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Argentina. UNC. Pág.
82-96 23/Mayo/2017.

En este texto la autora no nos muestra una experiencia específica de


intervención, sin embargo realiza un análisis general de cómo a lo largo de los
años se ha venido haciendo la intervención desde el trabajo social en el campo
gerontológico más específicamente desde su país, Argentina. La autora
propone que antes de hablar de intervención en sí, se debe comprender como
desde el trabajo social se ha venido concibiendo a la vejez y al envejecimiento,
puesto que desde allí se desprende el modo en que intervenimos en dicho
campo. Lo primero que hay que saber es que la vejez es no llega a todos y
que el envejecimiento es un proceso que va ocurriendo constantemente en el
cuerpo de todo ser humano. Por otro lado vemos que desde el trabajo social no
se ha visto al envejecimiento como causa de meros factores biológicos, sino
que además este se relaciona con los diferentes contextos y está ligado a los
diferentes factores que nos rodean, lo cual significa que el proceso de
envejecimiento no ocurre del mismo modo en todas las personas y que las
condiciones del entorno podrían definir una etapa de vejez satisfactoria o no.
Partiendo de esa idea, la autora argumenta que “Dentro de este campo de
intervención, el Trabajo Social realiza su aporte disciplinario en diferentes
niveles de abordaje, abarcando lo familiar, grupal, comunitario-territorial y
organizacional y desplegando múltiples estrategias, tales como la
intersectorialidad, la promoción de derechos, la participación de los propios
adultos mayores en diferentes espacios sociales, así como la articulación con
1
actores sociales y trabajo con redes sociales y comunitarias, entre otras” .Del
mismo modo la intervención que se ha estado haciendo con la población de
adultos mayores ha implicado implica la participación y desempeño del
trabajador social en espacios, comunitarios y organizacionales con diferentes
complejidades, según sea la situación del adulto mayor y el servicio que
requiera para garantizar su calidad de vida.

Como lo destaca González la intervención gerontológica abarca, en primer


lugar, el reconocimiento y el trabajo conjunto con los propios sujetos (adultos
mayores), lo cual tiende a promover la participación y empoderamiento de los
mismos mediante el fortalecimiento de espacios de representación social y

1
​GONZÁLEZ, Carmen. La intervención social en el campo gerontológico Revista
digital de Trabajo Social. Vol. 1. No. 1. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
Facultad de Ciencias Sociales. Argentina. UNC. pp 82-96 23/Mayo/2017].
política en las organizaciones propias del sector: Centros de Jubilados,
Federaciones de Centros de Jubilados y Consejos Provinciales y Federales de
adultos mayores.
Por su parte, en los espacios territoriales la intervención tiende a la instalación
de políticas gerontológicas que, primeramente den respuestas a las
necesidades de la población adulta mayor y, por otro, contribuyan a su
visibilización puesto que se necesita deconstruir prejuicios y mitos sobre la
vejez y el proceso de envejecimiento. Ahora bien, todas estas intervenciones
se vienen sustentando bajo el enfoque los derechos humanos, el cual
reconoce a las personas mayores como sujetos de derechos y no meros
“objetos” o “beneficiarios”.

Para concluir, la autora menciona con agrado, el nombramiento que realizó la


CEPAL a Argentina, como el país dentro de la región con mayor cobertura
provisional lo cual ha cerrado brechas sociales, y ha permitido que Argentina
tenga un papel protagónico en cuanto se habla de garantías de derechos del
adulto mayor.

3. MARTINEZ, Nicolás. ACUÑA, Roberto. Adultos mayores: Inclusión


social, participación y autonomía. Argentina. UNLAM. 2014. Pág. 1-13.

La siguiente intervención, al igual que las anteriores tiene origen en Argentina ,


esta vez en la Provincia de Matanza y fue guiada por un equipo interdisciplinar
que contó con trabajadores sociales, psicólogos y sociólogos, quienes cuentan
con entusiasmo los resultados positivos al implementar un proyecto que se
convirtió luego en un programa, diseñado para conformar nuevos vínculos
sociales y reintegrar el protagonismo de los adultos mayores , viéndolos como
testimonios de vida, de historia comunitaria y como portadores de un legado
que necesitaba ser escuchado. Todo esta propuesta se desprende inicialmente
de un espacio llamado “Encuentros de diálogo y reflexión” ofertado por la
Universidad de Matanza, un espacio que inicialmente no era propio para el
adulto mayor, sin embargo debido a la gran acogida por los mismos, se decidió
modificar algunas cosas para ser más inclusivo. Debido a esto los
profesionales de la universidad pudieron conocer de antemano algunas
problemáticas que trae consigo la vejez.

Uno de los problemas más relevantes del envejecimiento es la ruptura del


equilibrio entre las personas mayores y su entorno familiar y social, ruptura que
da origen a procesos de marginación y exclusión, siendo éste uno de los
factores más importantes en el deterioro de la salud física y mental del adulto
mayor. El texto comenta que “Durante muchos años de la vida las personas se
identifican con el rol social que desarrollan: “Soy ama de casa” o “Soy médico”.
“Soy padre” o “Soy comerciante”. Al llegar el tiempo de la jubilación o ante la
partida de los hijos del hogar, esto cambia y se hace necesario redimensionar
2
el sentimiento de identidad y la autoestima” .Es decir que llega una etapa en
donde la persona pierde el valor ante la sociedad, puesto que deja de verse
como funcional y pasa a ser “dependiente” así que se objetiviza precisamente
por ello, la propuesta de intervención tuvo como objetivos desarrollar acciones
que contribuyan a que los adultos mayores participen en nuevas prácticas
socioeducativas inclusivas tendientes a mejorar su calidad de vida, crear
espacios de estimulación personal y construcción de aprendizaje que permitan
la reflexión, el intercambio y la valorización de las capacidades propias del
mayor. Además durante el proceso interventivo, se buscó favorecer las
habilidades intelectuales mediante la participación en actividades de desarrollo
cultural y recreacionales para fortalecer el autoestima favorecer los vínculos
sociales de los mayores.

2
​ ARTINEZ, Nicolás. ACUÑA, Roberto. Adultos mayores: Inclusión social,
M ​
participación y autonomía. Argentina. UNLAM. 2014. Pág. 1-13.
Cabe destacar que dicha intervención se realizó desde un desde un enfoque
participativo e interactivo, en el marco de la promoción de la ciudadanía y la
educación permanente puesto que finalmente se quería estimular las vías de
integración social del adulto mayor.

4. IRAHETA, Gerardo. Intervención del trabajo social con los adultos


mayores en instituciones públicas y privadas del área de San Salvador.
El Salvador: Ciudad universitaria, 2012. Pág. 151.

Nuevamente encontramos un documento que recoge y analiza las diversas


intervenciones del trabajador social en el campo gerontológico en San
Salvador la capital de El Salvador, un país donde ha habido un aumento
significativo en los últimos 20 años de la población anciana por lo cual ha sido
necesario diferentes procesos de intervención por parte del trabajo social. En
el texto, el autor da cuenta de una investigación que precisamente tuvo como
objetivo describir la intervención que realizan las y los trabajadores sociales,
que atienden a la población de la tercera edad en diferentes instituciones
salvadoreñas, las cuales trabajan dentro de la orientación gerontológica, Para
ello Iraheta realizó entrevistas a los trabajadores sociales y a los gerontes
pertenecientes a diferentes hogares y centros de días para adultos mayores
en el Salvador, Los resultaron revelaron en primera instancia las problemáticas
frecuentes a las que se enfrenta el trabajo social cuando trabaja con esta
población ; entre estas se encontró la falta de autoridad otorgado al anciano,
es decir que estos no están siendo escuchados y sus opiniones no
consideran significativas como lo dice el autor “ La persona mayor de 60 años
requiere y tiene derecho, a que se le preste atención no solamente en sus
necesidades básicas como son hogar, alimentación y atención médica, sino
también en la participación de su entorno, en dar opinión, tomar decisiones y
para esto deben ser escuchado” lamentablemente ese requerimiento es poco
satisfecho, así que muchos de los adultos mayores se han encerrados en sí
mismos y la comunicación ha empezado a destruirse en muchos de estos
hogares, impidiendo así buenas relaciones entre los mismos.
Por otro lado, al igual que en las intervenciones anteriores, se ha identificado el
poco apoyo por parte de la familia lo cual poco a poco ha retraído el ánimo de
estas personas las cuales muchas se encuentran en una fase depresiva. El
adulto mayor según lo expresado por los trabajadores sociales, necesita ser
incluido en proyectos, para que de algún modo se sientan productivos.

Ahora bien, atendiendo a la situación problema se resalta lo relacionado con


los procesos de intervención ante las mismas, lo primero que se debe saber es
que en este campo la intervención del trabajo social se ve limitada por la
intervención de profesionales en otras áreas, absorbiendo las funciones que
deberían realizar los Trabajadores Sociales, siendo las funciones de este,
cubiertas por la administración y el servicios médicos principalmente. Por otro
lado se encontró que los y las profesionales en Trabajo Social mantienen una
carga de trabajo elevada en algunas instituciones y dejan de lado algunos
aspectos sociales que les competen dedicándose a cargos administrativos o
de otra índole que les limita el tiempo y espacios cercanos al adulto. Sin
embargo el profesional que plenamente se dedica al trabajo con la población,
ha enfocado sus intervenciones, en procesos que permitan la visibilización del
mayor como sujetos sociales de derechos, y en el fortalecimiento de los lazos
familiares. Las intervenciones también se encaminan a garantizar el
envejecimiento activo, aprovechando las capacidades del adulto.

Para concluir , se plantea que en general de utiliza el método sistémico


cognitivo, el cual ve al individuo como un ente social que se interrelaciona con
diferentes sistemas que influyen ya sea positiva o negativamente en él y que
para solucionar las problemáticas que el presente es necesario aceptarlas para
cambiar su realidad, pero interviniendo en los diferentes sistemas inmediatos,
que contribuyeron a que la persona presentara tales problemáticas, Claro está
que se manifiesta que para intervenir satisfactoriamente en este campo, hace
falta en salvador, políticas sociales integrales que respondan ante las
situaciones del mismo, puesto que se trata de una atención integral que
comprenda varias dimensiones.

5 DEL CANTO, Jesús. La intervención social con adultos mayores en el


campo de la salud: entre la gerontología y las determinaciones
institucionales. En: Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA.
Argentina ISSN 1852-2459 2015. Pág. 3-10.

En el presente documento se describen algunos fundamentos


epistemológicos y gerontológicos existentes en la intervención profesional de
los trabajadores sociales con adultos mayores en el ámbito sanitario,
realizando un contraste con los proyectos y recursos existentes en Argentina.

Todo el análisis se desprende de una experiencia, puesto que aquí se


recuperan fragmentos de una situación de intervención profesional en el marco
de las Residencias de Servicio Sociales. La situación problemática que da
paso a dicha intervención es la de una pareja de adultos mayores los cuales
fueron internados simultáneamente pero fueron separados en las áreas de
hombres y mujeres de la Clínica Médica de un Hospital General de Agudos
(provincia de Argentina). Tal pareja ingresa en condiciones severas de salud y
son clasificados como no autovalentes, dado su deterioro físico y dificultad
para realizar alguna tarea. Se conoce también que tales adultos mayores
viven solos en condiciones precarias , y no cuentan con la atención de una
red familiar o comunal cercana ,solamente un sobrino al que se le dificulta
estar constantemente a su lado brindándoles apoyo y los cuidados sanitarios
necesarios.

A partir de la situación anterior, la trabajadora social inicia su proceso de


intervención el cual entra en tensión entre los objetivos de la intervención
basados en una perspectiva humanista y los dispositivos y recursos
institucionales en la intervención del Trabajo Social con adultos mayores, Pero
que se da esto?
La estrategia inicial de la profesional apuntó a gestionar vacantes
individuales en diferentes hogares debido a que era dificultoso obtener las dos
en un mismo sitio y al mismo tiempo , para luego, cuando fuera posible,
revincularlos en una misma institución. A pesar de que la profesional pensó
en una intervención humanista, inclusiva donde se tuviera en cuenta los
saberes y sentidos que en este caso la pareja le atribuía a sus vidas en
matrimonio, se limitó la acción por la disponibilidad de recursos ya descripta,
y la profesional tuvo que atenerse a lo ofrecido. Si bien a los adultos en
cuestión se les brindó la atención necesaria en materia de salud, no se
tuvieron otros aspectos en cuenta, lo que nos da a entender la falta de una
visión integral al momento de asumir las problemáticas de la vejez. Sin
embargo cabe destacar que la intencionalidad de la intervención se vio
sesgada puesto que como lo dice el autor “la existencia únicamente de
dispositivos residenciales para afrontar el problema de la organización de
cuidados de adultos mayores no autoválidos, responde a la teoría del
descompromiso, debido a que la institucionalización implica en no pocas
ocasiones la reasignación de roles que anteriormente habían configurado la
3
identidad individual” en este caso implicó replantear la convivencia matrimonial
lo cual no trajo beneficios emocionales en la pareja.

3
​DEL CANTO, Jesús. La intervención social con adultos mayores en el campo de la
salud: entre la gerontología y las determinaciones institucionales. En: Revista de
Trabajo Social – FCH – UNCPBA. Argentina ISSN 1852-2459 2015. pp 3-10
6. PACHECO, Laura. Bancos del Tiempo y Huertos Urbanos como
herramientas para el Trabajo Social en la intervención gerontológica. En:
Revista Documentos de Trabajo Social · no 57 · ISSN 1133-6552. España.
2015. pág. 5-19.

Para este caso nos topamos con herramientas innovadoras para el trabajo
social en la intervención gerontológica, el artículo detalla cómo desde nuestro
quehacer profesional se han forjado intervenciones implementando proyectos
relacionados con Bancos del Tiempo y Huertos Urbanos. Se menciona un
caso específico en Sevilla España, un proyecto que se puso en marcha por
primera vez en los Distritos Nervión y San Pablo-Santa Justa de la ciudad, y
como ya se dijo, este se vale de una estrategia poco usual, pero que ha
venido tomando auge en los últimos años, dentro de las intervenciones
profesionales. Se trata de Bancos del Tiempo y Huertos Urbanos, los cuales
que han permitido trabajar junto con las personas mayores logrando que las
mismas puedan disfrutar de su autonomía, sigan desarrollándose, participando
y manteniéndose plenamente integrados en su propio entorno.
Desde trabajo social se consideró el uso de las mismas puesto que se
requieren nuevos enfoques capaces de incorporar esta nueva realidad
heterogénea de las personas mayores, dirigidos a brindarles oportunidades de
empoderamiento, autonomía y que permitan superar la imagen tradicional de
las personas mayores como colectivo improductivo, pasivo y demandante de
cuidados y ayuda permanentes centradas especialmente en la prevención y en
la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Los Bancos del Tiempo
por ejemplo, se tratan de iniciativas basadas principalmente en los valores de
cooperación y ayuda mutua, en las cuales se propone el tiempo como moneda
de cambio, es decir que un Banco de Tiempo es básicamente una red de
intercambio de ayuda, habilidades y conocimientos, Las personas ponen su
tiempo a disposición de los demás y así mismo esperan poder disponer del
tiempo de los otros socios para resolver las necesidades cotidianas. Por otro
lado los huertos urbanos se caracterizan también por ser una experiencia de
carácter local ya que se realizan intercambios entre los habitantes de la
zona en la que esté situado.

A través de estos, los adultos mayores evitan la soledad y el aislamiento,


practican regularmente la actividad física o ejercicio físico lo que contribuye en
gran medida a retrasar la aparición de las deficiencias motrices algo que va
relacionado con la salud.

Las iniciativas de Bancos del Tiempo y Huertos Urbanos son ya una realidad
en la atención gerontológica. Los trabajadores sociales de numerosos centros
gerontológicos en España han incorporado estas iniciativas en su catálogo de
actividades puesto que se interviene de una forma integral y cubre diferentes
aspectos de la realidad del mayor. Estos son una forma de participación
social, por lo tanto son de gran ayuda entendiendo que según la autora, estos
permiten el encuentro intergeneracional, mejoran la cohesión social y
combaten la exclusión, la cual es una de las problemáticas enfrentadas por el
mayor.

Si bien los trabajadores sociales no somos expertos en cultivo o expertos en


comercio colaborativo, en esta experiencia de intervención la labor de los
trabajadores sociales está encaminada principalmente a la planificación,
desarrollo y coordinación de las iniciativas, así como la búsqueda de recursos
en los casos en los que sea necesario ya sea trabajando desde centros
gerontológicos, asociaciones o centros de servicios sociales.

7. CAÑIZARES, Brian. Vejez y prejuicios: Desafíos para el Trabajo Social.


En: Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA ISSN 1852-2459.
Argentina. 2012.
El presente artículo no atiende a una intervención como tal. Sin embargo
problematiza algunos aspectos de la intervención del Trabajo Social con
personas en situación de vejez. Desde la ciudad de Tandil en Argentina, el
autor nos plantea que la intervención del trabajador social con personas
mayores, implica enfrentarse principalmente a un fenómeno en el que
concurren diversas representaciones socialmente construidas donde se tiene
un estereotipo de persona, algo que responde más que todos a un modelo
político económico hegemónico que tiene el ideal de la persona joven, activa y
partícipe del mercado de consumo. Por lo tanto los viejos se convierten en
objeto de representaciones sociales negativas y son vistos como inútiles que
no se ajustan al tipo ideal.
Entonces se vuelve pertinente que gran parte de nuestra intervención se
centre en el sistema de concepciones que se expresa en nuestra realidad en
discriminaciones y prejuicios, un problema padecido por los ancianos quienes
constantemente son rechazados y excluidos. Nuestro que hacer en este campo
siempre debe propender por la visibilización de las posibilidades y fortalezas
que posee la vejez.

Cañizares deja claro que lo que el Trabajador Social debe plantearse, no es la


consideración de la vejez como un problema social, sino las condiciones que
rodean a la persona en situación de vejez que sí pueden ser un problema, así
como las necesidades de estas personas.

Como ya se dio a entender, en la actualidad el Trabajador social con adultos


mayores se enfrenta a las desigualdades y condiciones que atentan contra los
derechos humanos de las personas en situación de vejez pero además de esto
a la falta de iniciativa política por parte de los sectores del poder. Es evidente
la ausencia de políticas integrales para las problemáticas ligadas a la vejez por
lo tanto esto configura un escenario particular desde el cual intervenir,
recuperando la voz de los ancianos y su protagonismo.
8. GONZALEZ, Adelaida .Intervención en calidad de vida de personas
mayores en la residencia San Sebastián. España .2013. Pág. 1-83.

Este proyecto de intervención se llevó a cabo en la localidad de Tíjola España


Concretamente en la Residencia de la Tercera edad “San Sebastián”, un
centro de carácter social que ofrece alojamiento, convivencia y atención
integral, ya sea de forma temporal o permanente. Fue ejecutado por la
Trabajadora social a cargo y la practicante profesional quien da cuenta de este
proyecto como requisito para titularse profesionalmente.

Luego de ingresar a la residencia en calidad de estudiante practicante,


Adelaida González junto a la trabajadora social comienza un proceso de
intervención que inicialmente busca rastrear la situación problema que allí se
presenta y los recursos y potencialidades con los que se cuenta. Para ello
realiza el Índice de Barthel y Lawton con el fin de conocer el grado de
funcionalidad de los usuarios, tanto en actividades básicas de la vida diaria
como instrumentales, una escala de Yesavage para valorar el estado anímico
de los residentes y la probabilidad de depresión, una escala de satisfacción
Filadelfia , una escala de Recursos Sociales, entre otras. Pero además para el
análisis de dicha realidad, se tuvieron en cuenta, todas las historias clínicas y
sociales de los residentes.
A la final se encontraron que gran parte de los adultos mayores, presentan
Sentimientos de soledad, un aislamiento social, un estado anímico con
tendencia a la depresión, y según lo plantean, algunos tienen una actitud
conformista y desmotivadora.

Por ello, luego de haber identificado estas tendencias, Gonzales se propone


como objetivo de intervención evitar el aislamiento social de los usuarios de la
Residencia de la Tercera Edad San Sebastián, reconociendo la diversidad en
las capacidades y las habilidades de las personas usuarias. Para lograr esto,
pretende fomentar las Relaciones Sociales, contribuir al mantenimiento de un
sentimiento de utilidad y autoestima personal.

Desde esta experiencia se reconoce que el empleo del tiempo libre del adulto
mayor se ve como una acción proyectada desde lo social que puede crear las
condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas,
contribuyendo así al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos
propios de la edad que poseen. Por lo tanto dentro del proyecto de
intervención en cuestión, se proponen actividades que incluyen, celebraciones,
actividades lúdicas excursiones, salidas, socialización con otros colectivos,
gerontogimnasia y algunas actividades de puertas abiertas para lograr reducir
las barreras físicas y psicosociales, fomentando la participación de los
residentes interactuando con el pueblo, sus habitantes, y haciendo uso de los
recursos que éste les ofrece.

9. MERUANE, Margarita. SALAZAR, Consuelo. Trabajo Social y saber


práctico: una mirada desde la cotidianeidad de la intervención con
adultos mayores en municipios. Universidad Católica Blas Cañas. Chile.
1998. Pág. 211.

Aunque este producto bibliográfico, no data de los últimos 5 o 6 años se


incluye en este estado de la cuestión de tal modo que se puedan establecer
continuidades y rupturas entre los procesos de intervenciones más
contemporáneos y los más alejados del contexto actual. Vemos que el
documento refleja el análisis que Margarita Meruane y Consuelo Salazar
dirigidas por Cecilia Aguayo realizan a la intervención de los trabajadores
sociales en el campo gerontológico de diferentes municipios de Chile. La
investigación que les permite hacer este análisis data del 1998, lo cual es llama
mucho la atención puesto que se pueden destacar preocupaciones similares a
las actuales. Por otro lado en este documento se nos habla de ese saber
práctico que surge a partir de cada uno de los procesos de intervención
realizados por el profesional.
Como ya se mencionó vemos que aunque el tiempo ha pasado ya en esa
época se visualizaban las problemáticas tendientes en el trabajo con los
gerontes. - una de ellas tiene que ver con el poco valor personal que se le
da al mayor cuando este abandona la actividad laboral, otra está ligada a la
poca participación que se les da en los diferentes espacios ya sea familiar o
comunitario, y una más se relaciona con la necesidad que muchos de ellos
sienten de ocupar su tiempo libre en algo, de ser escuchados y que se les dé
valor a su experiencias de vida.
El Trabajador Social que interviene con Adultos Mayores en el ámbito
Municipal, se enfrenta a la necesidad de que este grupo se organice y
participe, esto como una forma de seguir sintiéndose útiles, de demostrarse a
sí mismos, a sus comunidades, y a la sociedad en su conjunto, que ellos no
son un estorbo, y que aún pueden hacer cosas por sí mismos. En estas
intervenciones se enfatiza en la participación porque a través de esta se puede
romper el aislamiento sociocultural en que se encuentra el adulto mayor. EL
trabajador social viene incentivando a los Adultos Mayores a participar en la
toma de decisiones sobre las acciones que ellos desean realizar, y actúa sobre
lo que ellos consideran más urgente, y velan por la no imposición de
actividades a los Adultos Mayores. Lo cual nos remite a otra experiencia de
intervención ya mencionada en donde se habla de un enfoque humanista que
tiene en cuenta los significados y representaciones que tiene el adulto mayor.

En este documento se destacan las habilidades que posee el trabajo social en


este campo, lo primero que nos plantean es que el Trabajador Social tiene
una base de conocimientos sobre la vejez como punto de partida, es decir que
debe conocer que es envejecimiento y que es vejez, pero además debe asumir
una posición en donde entienda las diferentes dimensiones que acarrea este
estado, y los múltiples factores que inciden en él. Otro punto es que trabajar
con adultos mayores puede ser desgastante porque exige mucha atención de
parte del profesional que trabaja con ellos, se debe recordar que una de las
características de la tercera edad es la identificación, Por lo tanto el mantener
la atención y dar los espacios a los A.M a veces se torna difícil y es allí donde
entra la paciencia y la capacidad de escucha.
Por su parte y retomando el tema de las intervenciones, vemos que esa época
algunos profesionales de los municipios Chilenos, realizaban sus
intervenciones con un de carácter asistencial entregando beneficios tales
como alimentos, lentes, subsidios en medicamentos, entre otros. Lo cual puede
tener diversos significados, algunos profesionales vieron esto totalmente
negativo, otros no se lo cuestionaron demasiado, también hay quienes
llevaron a cabo la asistencia por una cuestión de política municipal que les fue
impuesta, y otros que la consideran totalmente necesaria al iniciar un trabajo
con adultos mayores carenciados. Por lo que a nosotras respecta no deben
satanizar las prácticas asistenciales, se debe comprender que el adulto mayor
merece una atención integral y es muy verídico que en muchos casos lo
inmediato tiene que ver con ayuda material.

Ahora bien como lo decían las autoras “Los adultos mayores no necesitan del
Trabajador Social para vivir, requieren de nuestros conocimientos para realizar
acciones que los dignifiquen, y no que los hagan más dependientes de los
4
profesionales y a su vez del Municipio” .

NIVEL NACIONAL

4
​MERUANE, Margarita. SALAZAR, Consuelo. Trabajo Social y saber práctico: una
mirada desde la cotidianeidad de la intervención con adultos mayores en municipios.
Universidad Católica Blas Cañas. Chile. 1998. Pág. 211.
10. ÁNGULO, Milena .Centro gerontológico “dejando huellas” de santa fe
de Antioquia. Universidad de Antioquia facultad de ciencias sociales y
humanas departamento de trabajo social. Colombia. 2016. Pág. 1-46

La intervención aquí plasmada, obedece a la experiencia del proceso de


prácticas profesionales de Milena Angulo García perteneciente al programa de
Trabajo social De la Universidad de Antioquia.

Luego de realizar un Diagnóstico Participativo y conocer de antemano la


situación del centro gerontológico “Dejando Huellas” ubicado en Santa fe
Antioquia, la trabajadora social en prácticas opta por diseñar un proyecto de
intervención en el que se promueva la participación y vinculación de los
adultos mayores de la zona a los programas sociales que ofrece el centro
geriátrico Dejando Huellas. Así mismo la intención era incentivar al adulto
mayor a la participación en las diversas esferas sociales, pero en este caso se
puede ver que la interviniente hace énfasis en una participación ciudadana
relacionada con lo político democrático, que se traduce en actividades que
implican el acompañamiento y fortalecimiento del cabildo municipal de los
adultos mayores. Además algunas de las actividades realizadas desde el
proyecto, consistieron en la construcción de una política pública municipal de
envejecimiento, capacitaciones para la resolución de conflictos interpersonales
dentro del centro, y promoción de derechos humanos con el fin de que los
adultos mayores se reconocieran como sujetos políticos y de derechos.

11. FUENTES, Leidy. Envejecimiento activo: una propuesta integral


basada en la promoción de estilos de vida saludables para el
mejoramiento en la calidad de vida de los adultos mayores en el centro
vida Álvarez del municipio de Bucaramanga. Universidad industrial de
Santander. Colombia. 2014. Pág. 13-114.
Esta intervención se da en el Centro geriátrico Vida Álvarez ubicado en la
ciudad de Bucaramanga. Al igual que experiencias anteriores se trata de un
trabajo para aspirar al título de Trabajador social. En un primer instante, Leidy
Fuentes ingresa como practicante a la institución geriátrica y se encuentra con
diversas situaciones problemáticas. La primera alude a la desarticulación en los
procesos de atención encaminados al mayor desde el Centro Vida Álvarez,
como estrategia para la ejecución de la política pública de envejecimiento y
vejez en el Municipio de Bucaramanga, además existe un desinterés por parte
de los adultos mayores y los familiares en participar de los programas
propuestos por el Centro Vida Álvarez, también se presentan conflictos de
intereses entre líderes comunales de los diferentes grupos congregados en el
centro geriátrico.

A partir de ello, decide realizar una propuesta en el marco del envejecimiento


activo, basada en la promoción de estilos de vida Saludables para contribuir
al mejoramiento en la calidad de vida de los adultos mayores en la institución.
Su pretensión es motivar a los AM y fortalecer el sentido de pertenencia y la
comunicación con los profesionales, de manera que se trabaje en equipo y
articulen los procesos integralmente en beneficio de los ancianos.

En este espacio el Trabajo Social cumplió el rol de conciliador, intermediario,


guía y fue un punto de apoyo de los adultos mayores y familiares que
presentaban problemas puntuales como los conflictos interpersonales,
aceptación de las normas de la casa y manejo de la ira. También, fomentaron
el trabajo comunitario con colegios y entidades del municipio, con proyección
al manejo del imaginario social que se tiene del Centro Vida y del proceso de
envejecimiento.
NIVEL LOCAL

12. BARROS, Sinthya. Sistematización del proceso de intervención social


orientado desde el modelo teórico de ayuda mutua, en la experiencia
“fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los adultos
mayores del hogar San Pedro Claver”. Universidad de Cartagena.
Colombia. 2017. Pág. 1-124.

Nuestro último proyecto de intervención es a nivel local, y se sitúa en el Hogar


San Pedro Claver, Este proyecto de intervención es producto de los
resultados que se obtuvieron luego de que se hizo un diagnóstico sobre las
características socio-económicas y culturales de cada adulto mayor vinculado
al Hogar .Tal diagnóstico dejó en evidencia, la fragilidad de las relaciones
sociales entre los gerontes que hacen parte del hogar. Por ello en este
sentido, el propósito de la intervención social fue contribuir al mejoramiento de
la convivencia entre los adultos mayores residentes de la institución.

Por otra parte el proyecto se encuentra articulado con la Política Pública


Nacional y Distrital de Envejecimiento y Vejez, donde las distintas actividades
lúdicas, recreativas y participativas, aportan en la interacción social y la
inclusión de los adultos mayores en todos los procesos a realizar.
En el proceso de intervención, para lograr el objetivo principal, se
Describieron las características socio-económicas y culturales de los adultos
mayores residentes en el hogar, se promovieron los espacios de tolerancia y
de aceptación de la diversidad cultural entre los mismos y se desarrollaron
prácticas comunicativas para disminuir los conflictos entre los adultos mayores
Es muy importante destacar que los residentes fueron involucrados a la hora
de desarrollar esta propuesta con el fin de motivarlos a participar en tareas
cotidianas las cuales según la autora, pueden contribuir al desarrollo de la
salud mental y física y a forjar la convivencia y las relaciones interpersonales.

ANALIZANDO LAS EXPERIENCIAS

Como se ha puesto en evidencia, nuestro grupo de trabajo ha hecho un


recorrido a nivel Internacional, Nacional y Local en busca de experiencias de
intervención en el Campo Gerontológico. A partir de ello hemos construido un
análisis final que recoge los diversos aspectos encontrados en nuestra
búsqueda.
Lo primero que debemos resaltar tiene que ver con lo difícil que fue el proceso
de búsqueda. Vemos que desde Trabajo social no son muchas las
experiencias documentadas o sistematizadas, básicamente se puede inferir
que es poco lo que se registra sobre el campo a nivel de intervención, y es
curioso porque las experiencias rastreadas, en su mayoría pertenecen a
estudiantes practicantes que optan por el título a Trabajador Social. Claro está
que con esto no se quiere decir que nuestra profesión no tenga cabida en
este campo, sino que es poco el material bibliográfico que se produce desde
allí, aun cuando seguramente existen más experiencias satisfactorias en el
trabajo con gerontes. Otro punto a mencionar es que a pesar de que se hizo
uso de los registros documentales ofrecidos por las bases de datos y del
contacto interpersonal para obtener información sobre dichas intervenciones,
no fueron tan exitosos los resultados de búsqueda a nivel Nacional y local,
puesto que en su mayoría las intervenciones encontradas obedecen al
contexto internacional y principalmente al país de Argentina, lo cual
relacionamos directamente con el hecho de que , Argentina es uno de los
países más envejecidos de América Latina y según la CEPAL este es el país
dentro de la región ,con mayor cobertura previsional y alto impacto en la
política pública de envejecimiento y vejez como una estrategia para achicar
la brecha social.

Ahora bien, para entrar en materia en cuanto a lo encontrado en las


experiencias como tal, debemos recordar que “La gerontología analiza el
proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones: biológica, psíquica,
económica, política, educativa y social. Se trata del estudio de la vejez desde
un enfoque interdisciplinario, siendo su propósito conocer el proceso de
5
envejecimiento” Es decir que este es un campo que le abre espacio a
diferentes disciplinas, y una de ellas es el Trabajo social, el cual debe mostrar
su especificidad a la hora de intervenir diferenciándose de alguna manera del
resto de profesiones que toman partido en el. Precisamente ese es uno de los
puntos en común que encontramos en todas las experiencias de intervención.
En ellas se hace la aclaración que desde el Trabajo Social se debe asumir una
postura donde se entienda primero que es Envejecimiento y Vejez, aludiendo
que por ejemplo algunas otras profesiones relacionan estos dos aspectos
meramente con la parte biológica y sus intervenciones van ligadas a ello. Pero
desde nuestro quehacer se asume que el envejecimiento es un proceso
dinámico y multidimensional que opera continuamente en las vidas de cada
ser humano y como los tiempos y espacios son cambiantes, este se
encuentra influido por diversos factores internos y externos que posibilitan o no
que estos procesos sean satisfactorios en cada persona.

En estas experiencias revisadas logramos notar que en su mayoría, se


reconoce que las necesidades y problemáticas del adulto mayor deben

5
​GONZÁLEZ, Carmen. La intervención social en el campo gerontológico Revista
digital de Trabajo Social. Vol. 1, No. 1. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
Facultad de Ciencias Sociales. Argentina. UNC. Pág. 82-96 23/Mayo/2017.
intervenirse de forma integral, lo que quiere decir que se comprenden las
condiciones sociales, emocionales físicas y materiales que padece el
anciano.
Por otro lado, sabemos que hay una realidad biológica en el aspecto de la
vejez, (esto no se debe dejar a un lado) por lo tanto es común que por ejemplo
existan diversos intentos de brindar respuestas a la problemática de la
población adulta mayor inscriptos principalmente en las políticas de salud,
dada la incidencia de la ciencia médica sobre el tratamiento prioritariamente
biológico de los mayores. Sin embargo desde El Trabajo Social, si bien no se
descuida esta parte, se consideran otras situaciones problemas que se
encausan más que todo en lo social puesto que se cree que mucho de lo que
ocurra en este plano puede influir en el plano de lo biológico. Es así como en
estas intervenciones no se ofrecen alternativas de intervención desarticuladas.

Entre los doce textos que recogen las distintas experiencias se puede notar la
tendencia que existe en cuanto a los recursos con los que se cuenta o se ha
contado históricamente para responder a las situaciones problemas de esta
población. Si nos fijamos la mayoría de las experiencias tanto las
internacionales como las locales, se dieron dentro de algún hogar o centro
geriátrico, y es que las prestaciones residenciales son uno de los grandes
recursos sociales para atender a esta población.
Y si de tendencias se habla, vemos una clara relación entre local ,nacional e
internacional a la hora de definir la situación problema puesto que en la
mayoría de las intervenciones se describió como problema , el menosprecio
que sufre el adulto mayor , por no cumplir funciones productivas, quedando
aislado opacado sin que sus opiniones tengan un valor significativo ya sea en
el plano familiar, comunitario o local. Todas las experiencias en palabras más,
palabras menos, plantean que el mayor es visto como anticuado, o alguien
que ya nada tiene que ofrecer y por lo tanto se les descarta a un plano
inferior. Además, cuando el viejo ya no puede valerse por sí mismo y pasa a
depender de otros, se le considera una carga generando en ellos baja
autoestima, depresión, problemas para comunicarse incluso entre ellos debido
a que se encierran y se auto- restringen para evitar el rechazo de los demás.

Por otro lado Vemos que en el ámbito internacional se habla de una


problemática relacionada con los imaginarios que necesitan ser redefinidos,
puesto que ser viejo no debería ser igual a ser un niño pequeño que no tiene
gran conocimiento sobre la vida, y tampoco debe asumirse que un mayor
carece de capacidades e inteligencia, si bien algunos mayores sufren deterioro
físico o algunos problemas cognitivos, debido a su edad avanzada, esto no
quiero decir que se deba borrar la historia de aquel mayor olvidando el resto
de sus capacidades, además no se debe englobar todo y olvide la diversidad
que implica ser viejo. Todo esto simplemente sigue reproduciendo esa Imagen
negativa hacia el adulto mayor, dejándolo más excluido cada día.

Para el contexto nacional y local vemos la importancia que se le da a la


política pública y es entendible puesto que esta se muestra muy completa en
el papel y comprende cuatro ejes fundamentales, uno es la protección
social integral, otro la formación de recurso humano e investigación, el
tercero es la protección de los derechos humanos de las personas mayores y el
cuarto es el envejecimiento activo. Estos dos últimos ejes son los que más han
estado presentes en las experiencias rastreadas, de hecho la mayoría de las
propuestas y proyectos de intervenciones van encaminados al envejecimiento
activo, el proceso por el cual se optimizan las oportunidades, el bienestar
mental, el bienestar físico, y social, debido a que impulsa a participar en
actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, con el fin de
ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida de todos los
individuos en la vejez, y permitiendo que estos sean capaces de contribuir
activamente a sus familias, amigos, comunidades.
En cuanto al enfoque de derechos, se puede decir que este ha atravesado casi
todas las intervenciones, por lo menos en el contexto Argentino se habla
mucho de él y a nivel nacional también. Se alude a la idea del adulto como
ciudadano con derecho a participar en todas las esferas. Se habla del
empoderamiento para exigir lo que se merecen en su condición de humano con
libertades y opiniones.
Por su parte, en las experiencias se encontró muy presente el paradigma
humanista, puesto que por ejemplo a nivel internacional se menciona la
importancia de tener en cuenta el todo, lo integral, lo holístico, pero además de
ello se tienen en cuenta las representaciones que cada uno de los sujetos
adultos mayores tiene.

Para concluir es vital recalcar que en nuestra búsqueda tuvimos la oportunidad


de conocer un documento Chileno que nos habla de intervenciones con adultos
mayores hace 20 años atrás y si comparamos con las más recientes, no
podemos encontrar mayor grado de diferencias. Vemos que se siguen
haciendo diagnósticos y encontrando las mismas situaciones relacionadas con
el aislamiento, la poca participación y la exclusión del adulto mayor.

Potrebbero piacerti anche