Sei sulla pagina 1di 4

La repercusión de la balanza comercial dentro de las empresas

El proceso de dolarización ha sido uno de los eventos más controversiales y


criticados a lo largo de la primera década del 2000. El impacto que dicho proceso ha
generado en el marco de la balanza comercial merece un estudio exhaustivo y es por
esto la elección de este tema. En el capítulo primero se expone la base teórica sobre la
cual se desarrollará la investigación, en esta, se manifiesta puntos críticos como los
tipos de cambios, elementos de la globalización y las características más importantes de
la balanza comercial del Ecuador. Es importante entonces realizar una investigación que
permita estudiar el impacto de la aplicación del esquema de dolarización sobre la
Balanza Comercial y cuáles han sido los resultados obtenidos después de esta, además,
analizar la tasa de crecimiento del producto interno bruto y la inversión extranjera
directa, esta última se la considera como uno de los rubros más importantes en
dolarización para la dinamización de la producción y la Balanza Comercial, aunque esta
Per se, no ha sido la base del esquema, al contrario, ha disminuido paulatinamente. Así,
el equilibrio interno pasa a depender del sector externo y su equilibrio, esto quiere decir
un saldo positivo en la Balanza de Pagos ergo un saldo positivo en la Balanza
Comercial lo cual implica ingreso de divisas de tal forma que se logre dinamizar el
aparato productivo mediante inversión extranjera directa, importaciones de bienes de
capital, tecnología, exportaciones de bienes con mayor valor agregado, entre otros. Al
suceder esto, es interesante estudiar los efectos causados en la balanza comercial ya que
esta mayormente dependía de las depreciaciones del tipo de cambio para así ganar
competitividad y de la venta del petróleo.

En la actualidad, se puede percibir en la región un creciente compromiso de los


gobiernos por desarrollar políticas que generen beneficios al sector externo y la
capacidad de competir en un entorno de ajustes económicos. Por lo que, este estudio
aporta importantes herramientas para comprender la magnitud de las acciones que se
desarrollan en el Ecuador.

La importancia de este trabajo también radica en que, el análisis del sector


externo desde distintos contextos y de las políticas públicas que afectan al sector,
permiten además determinar el grado de competitividad que tiene el país frente al resto
del mundo, que tan confiable y atractivo es para invertir, de la calidad y sostenibilidad
de la producción, en síntesis se tiene en cuenta el impacto que generan estas políticas en
el desempeño económico del sector externo ecuatoriano. Hay que recordar que el sector
externo de una economía explica la capacidad competitiva que tiene un país en el
contexto internacional, mientras que, los pilares bajo los que se implementa la política
pública otorgan la facilidad para hacer negocios y el acceso en los mercados del mundo.

La idea de que el proteccionismo, la falta de comercio y la crisis que


experimentó el mundo en 1930 había contribuido al desencadenamiento de la Segunda
Guerra Mundial y de todas las atrocidades que ésta trajo consigo, llevó al mundo a
buscar una verdadera integración comercial, donde la creación del GATT en 1947 fue
el hecho más destacado y trascendental. (Sánchez, 2015) A partir de la GATT se
desarrollaron varias rondas, declaraciones, entre otras, que han buscado regular las
trabas al comercio, llevando, finalmente, al establecimiento de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), en 1994. (Domínguez, 2012)

El mundo nunca ha estado libre de la “tentación” hacia el proteccionismo y


menos aún en momentos de crisis y de búsqueda de desarrollo de su industria, por lo
tanto, ciertas consideraciones y revisiones se han realizado para poder contemplar estas
situaciones que llevan a los países a alejarse del libre comercio. Ecuador, al igual que
muchos otros países, a pesar de estar involucrado en el comercio internacional, no ha
desarrollado un verdadero libre comercio, de hecho ha utilizado varias prácticas
comerciales proteccionistas a lo largo de su historia, siendo la principal motivación para
el protegerse el desarrollo de la industria mediante sustitución de importaciones.

Este mecanismo de desarrollo fue fomentado en toda Latinoamérica en los años


50s y 60s por la Comisión Económica Latinoamericana para Latinoamérica y el Caribe
CEPAL. (Ochoa, 2010) Años después, en la década de los 90s, con el Consenso de
Washington y la introducción del modelo neoliberal en América Latina, se dio paso
nuevamente a la liberalización del comercio, mediante la reducción de barreras
aduaneras, cambiando así los enfoques de comercio y desarrollo que se había venido
trabajando desde la introducción de las ideas cepalinas en la región. (Michilena, 2014)

A partir del año 2000, año en el que Ecuador asume el dólar como su moneda de
curso oficial y pierde la potestad de tomar sus propias medidas en cuanto a
política monetaria, y, por lo tanto, se hacen necesarias varias consideraciones
que antes, al poseer nuestra propia moneda, no eran necesarias, siendo las más
importantes la capacidad de devaluar la moneda como una herramienta para
favorecer la competitividad de nuestras exportaciones y la consideración de que
la cantidad de dinero que permanezca en nuestra economía es el resultado de la
entrada y salida de divisas de nuestro país, al no poder influir o modificar
directamente la oferta monetaria. (Pereyra, 2014)

Así pues, cuando por motivos diversos hay un gran flujo de dinero ingresando al
país, la oferta monetaria se expande y, sucede lo contrario, cuando hay un gran flujo de
dinero saliendo del país por cualquier motivo, incluyendo importaciones, fuga de
capitales, etc. En los últimos cuatro años economía ecuatoriana ha visto cómo el déficit
comercial sostenido ha preocupado al Gobierno Nacional. Las importaciones, durante
varios meses, superan ampliamente a las exportaciones, lo que ha contribuido
considerablemente a empeorar el déficit de la balanza de pagos, comprometiendo, de
esta manera, la oferta de dólares en la economía.

Bibliografía:

Asencio, N. “LAS POLÍTICAS TRIBUTARIAS Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR EXTERNO DE


LA ECONOMÍA ". Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7101/1/TESIS%20FINAL%2004-
2015.pdf

Coello, C. (2016). “LA BALANZA DE PAGOS Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DEL ECUADOR". Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2856/1/UNACH-FCP-ECO-2016-
0016.pdf

Domínguez, M. (Diciembre de 2012). Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de


http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1781/1/106333.pdf

Espinoza, M. “CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR". Recuperado el 5 de


Diciembre de 2017, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9571/1/TESIS%20FINAL%20MAG
ISTER%202016.pdf
Izurieta, N. P. V. (2015). La matriz productiva y la necesidad de interactuar con la balanza
comercial del Ecuador en la Economía Latinoamericana (207).

Mejía Reyes, P. (2003). Producción, inversión, inflación y balanza comercial. Economía


Ecuatoriana. Nueva Época, 12(2).

Michilena, W. “LA DOLARIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR".


Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6300/1/TESIS%20FINAL.pdf
Ochoa, L. (2010). Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5466/1/Analisis%20de%20la%
20Evolucion%20de%20la%20Balanza%20de%20Pagos%20del%20Ecuador.%20P
eriodo%202007%2C2008%2C%202009.pdf

Sánchez, D. “IMPACTO DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE


PAGOS SUCRE EN EL COMERCIO BILATERAL ECUADOR - VENEZUELA .
Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9991/1/IVH-
DIEGO%20SANCHEZ%2027%20DIC.2015_VFINAL2.pdf

Villarreal, J. (2017). Recuperado el 5 de Diciembre de 2017, de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9948/1/T-UCE-0005-042-
2017.pdf

Potrebbero piacerti anche