Sei sulla pagina 1di 9

Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona

Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins


gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

La creación de textos poéticos a partir de


propuestas didácticas en páginas web
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins (con la colaboración de Carme
Domènech y Júlia Ferrer)
Universitat de Barcelona

El grupo POCIÓ Poesia i Educació1 se constituyó el año 1999 para trabajar en la educación
a través de la poesía. Después de unos primeros estudios para conocer la realidad2,
estableció unas líneas renovadoras para la enseñanza de la poesía3 y, partiendo de ellas,
decidió elaborar y experimentar material para trabajar la poesía en el aula, despertar el
gusto por este género y proporcionar una amplia variedad de recursos para alumnos y
profesores. El primer fruto de nuestro trabajo fue la elaboración de un libro4 y de una web5
dedicados a la figura del poeta catalán Joan Brossa. Tras la experimentación de este
material6, los resultados conseguidos7 nos animaron a proseguir en la misma línea. Así
pues, iniciamos un nuevo proyecto: “viu la poesia” (vive la poesía), centrado en el desarrollo
de una web (www.viulapoesia.com), que durante el año 2005 hemos puesto en práctica en
distintos centros.

Nuestras webs pretenden básicamente que los niños y los jóvenes:


1. desarrollen el gusto por un género habitualmente poco trabajado en las aulas, como es
la poesía y, además, sientan placer en su lectura;
2. reflexionen sobre el mundo que nos rodea mediante selecciones poéticas agrupadas
alrededor de ejes temáticos relacionados con sus intereses;
3. aprendan lengua a partir de textos poéticos (es decir, que mejoren sobre todo la
comprensión y la expresión oral y escrita, pero también la pronunciación, la entonación, las
estructuras sintácticas y léxicas);
4. incursionen en otros objetivos del currículum de la enseñanza obligatoria
imprescindibles para convertirse en un ciudadano integrado en la cultura.

1
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

Actividades de comprensión, creación y recreación textual


Para hacer posibles estos objetivos, las webs contienen gran diversidad de formas (desde
las más tradicionales a a las más contemporáneas, como es el caso de los poemas visuales,
sonoros o de las performances poéticas) y de temas. Precisamente es una selección de
temas la que estructura ambas páginas. En la de Brossa se escogieron los siete temas más
recurrentes en su obra (poesía y lengua; juego, magia y humor; compromiso social; cine y
arte; alfabeto; reflexión vital; amor). En viulapoesia.com hay tres grandes páginas: una de
poesía catalana, otra de castellana y otra de universal. A su vez, cada página se abre en
dos, de forma que permite seleccionar poesía dirigida a jóvenes y adultos o poesía para
niños/as. En la selección poética para adultos los itinerarios temáticos se mueven entre los
temas clásicos como el amor, la muerte o el yo, y temas no tan tratados como la ciencia, el
juego, la guerra o el deporte. Para los más pequeños los temas están relacionados con los
espacios: casa y escuela, calles y plazas, zoo, mar, campo, bosque y noche. Además, las
dos webs tienen gran cantidad de archivos audiovisuales en los que distintos poetas recitan
y también explican cómo han compuesto el poema y qué significa para ellos.

Respecto a las propuestas didácticas se han centrado en el aprendizaje reflexivo y


colaborativo, organizado en torno al descubrimiento, el diálogo y el contraste de opiniones.
Por este motivo se han concebido como actividades de interpretación, reflexión, discusión,
ampliación cultural o creación. Y los criterios que nos han guiado para su elaboración son
fundamentalmente la variedad de objetivos (desde los lingüísticos y literarios a los culturales
y actitudinales); la libertad de interpretación y, a su vez, de creación; la implicación del lector
a través de textos motivadores relacionados con sus vivencias; y, finalmente, la diversidad
en la selección de textos y el tipo de actividades.

Podríamos resumir los tipos de actividades básicamente en tres. Por un lado, hay ejercicios
cerrados, como por ejemplo rellenar espacios vacíos con las palabras adecuadas, explicar el
significado de algunas palabras, buscar sinónimos, etc. Por otro lado, hay ejercicios abiertos
sobre la comprensión del texto, sobre cuestiones generales relacionadas con el poema,
ejercicios de creación de poesía a partir del contenido o de la forma, así como otras
actividades creativas en las que se sugiere al usuario que cree un poema “a la manera de”,

2
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

es decir, “copiando” al autor o autora que se está trabajando, o bien que ilustre o represente
gráficamente un poema. Y, por último, hay ejercicios interactivos que permiten trabajar
directamente en la pantalla y, en muchos casos, saber si se ha realizado correctamente la
acción que se solicita. Se trata de ejercicios dinámicos en los que el usuario arrastra
palabras, mueve letras, manipula imágenes, relaciona con flechas, etc., y que pueden
referirse al conjunto de poemas de un itinerario o centrarse en uno solo.

Resulta, pues, de gran interés para el docente disponer de una batería tan amplia de
ejercicios y de un banco tan variado de temas, autores, lenguas, tipologías, etc. de forma
que sea cual sea la materia trabajada, encontrará el poema y la actividad para tratarla y
fomentará la transversalidad. Así, por ejemplo, en el itinerario de ciencia se habla de
fractales, de ecuaciones, de informática… O en el de compromiso social se tratan
cuestiones como el racismo, la inmigración o la reunificación alemana.

Muchas de estas propuestas se pueden realizar individualmente y otras resultan más


productivas al realizarse en grupo, de manera que según convenga se puede proponer el
trabajo con todo el grupo clase o bien la organización de parejas o pequeños grupos.
Asimismo, permite encargar ejercicios en casa que requieran más reflexión individual, como
escoger el poema que más les guste y aprenderlo de memoria, argumentar por qué lo han
escogido, hacer búsquedas en la red sobre alguno de los temas tratados, etc.

Y, tal como se especifica en el siguiente apartado de este artículo, el alumnado ve en este


tipo de actividades una fuente de conocimiento amena y completa que le ayuda a la reflexión
y a la comprensión del mundo.

Experiencias con las actividades de Viu la poesia en el aula


Algunas de las actividades propuestas en Viu la poesia han sido experimentadas durante el
año 2005, para poder verificar tanto su validez y eficacia, como para poder recoger las
opiniones que suscitaba entre el alumnado el trabajo de la poesía a partir de un sitio web.

Nuestra intención es ir realizando esta validación en distintos niveles y con los diferentes
temas incluidos en la web. Por este motivo y por el hecho de que la ampliación y mejora de

3
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

la web siguen abiertas, las experimentaciones continúan. No obstante y de cara a la


exposición de algunas experiencias en esta comunicación, hemos acotado el terreno a dos
realizadas con alumnos universitarios y otras dos con alumnos de secundaria de dos centros
de carácter distinto (uno rural –IES El Saler de Valencia- y otro urbano –Liceo Francés de
Barcelona-, de características sociológicas también muy diferentes).

En el apartado universitario, la primera sesión se hizo el 1 de abril, en un aula de


informática, con 25 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado de la
Universidad de Barcelona, de la especialidad de Maestro de Educación Física, en el marco
de la asignatura de Lengua Catalana. El objetivo era trabajar el tema de nuestra web que
gira entorno al deporte y al juego, con la finalidad de escribir un texto explicativo sobre las
relaciones entre poesía y deporte y asimismo comprobar la validez de los poemas y
actividades incluidas en este apartado. En este caso, pues, la actividad era de creación no
literaria.

Entre los resultados obtenidos por la observación (realizada in situ y a partir de la grabación
que se realizó), se pueden destacar: 1) la motivación e interés que reinó entre los
estudiantes en el transcurso de toda la sesión; 2) la gran cantidad de relaciones que vieron
entre la poesía y el deporte (tanto uno como otro son juego, los dos despiertan sentimientos,
ambos tienen sus reglas, transmiten valores sobre la vida, etc.); 3) la coincidencia en
muchos casos, en la elección de un poema de Brossa, que suscitó un pequeño debate (la
mayoría compartían la idea de que en el deporte lo importante no es ganar o perder, sino
correr una pequeña aventura entre amigos); 4) la consideración de los temas de la web
como muy adecuados, por el hecho de estar relacionados con la vida; 5) el entusiasmo que
suscitaban los poemas “recitados” y “comentados”; 6) el alto nivel de escritura “reflexionada”,
“organizada” y “entusiasta” que desplegaron los alumnos en sus escritos; y 7) la
confirmación que la intención de la web es la de difundir la poesía y, sobre todo, mostrar un
amplio abanico de poemas para que la gente pueda entender que hay poesía de muy
distintos tipos.

En el segundo caso, el día 10 de mayo tuvo lugar una experimentación en la Facultad de


Biblioteconomía y Documentación de la UB, en el marco de un curso sobre literatura

4
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

catalana. La sesión se hizo en el aula de informática y asistieron 10 alumnos. Se les pidió


que recorrieran los distintos itinerarios e hicieran observaciones. Y también se les pidió que
escogieran aquellos poemas que les hubieran gustado más, lo justificaran y respondieran un
breve cuestionario. La sesión fue todo un éxito, ya que mostraron mucho interés, se
mantuvieron muy activos y hasta incluso algunos quedaron sorprendidos de cómo les
gustaba un género sobre el que habían construido apriorismos negativos.

Una vez vaciado el cuestionario, los aspectos más valorados fueron los siguientes: 1) la
intención de ayudar a aprender poesía desde diferentes niveles intelectuales; 2) las
temáticas escogidas; 3) su dimensión nacional y universal; 4) las propuestas didácticas en
los poemas, de las que opinaron que son ejercicios interesantes que ayudan a comprender
mejor el poema, aunque algunos estudiantes afirmaron que les gustaban más los ejercicios
interactivos ya que “justamente no parecen ejercicios sino juegos”; 5) el formato audiovisual,
que consideraron “el gran acierto de esta página. Me gusta mucho escuchar a los propios
poetas leyendo sus poemas y sobre todo verles hablar sobre su manera de hacer poesía”; 6)
el atractivo del recorrido por los diferentes itinerarios; 7) la demostración de que la poesía no
es únicamente métrica y palabras que riman, “que hay poemas que en principio no lo
parecen, pero que son poesía”; y 8) el diseño de la web, que encontraron perfecto y claro,
con unos colores nada estridentes y bien organizado.

Por lo que se refiere a la Enseñanza Secundaria, la primera experiencia se realizó el 24 de


mayo en el Liceo Francés de Barcelona, en un aula de informática, con 25 alumnos de 4º de
ESO. El objetivo de la profesora era hacer tomar conciencia al alumnado de la diversidad de
formas y temas que puede llegar a tener la poesía. Los alumnos trabajaron con la web y
eligieron un poema de cada forma (poesía rimada, poesía visual, poesía fonética, etc.),
justificando su elección. Finalmente se les pasaba un cuestionario que debían responder. A
partir de éste se pudo llegar a las siguientes conclusiones: 1) la poesía visual y sonora
sorprende al alumnado por su novedad y hace cambiar su concepto sobre la poesía; 2) las
actividades didácticas ayudan a entender mejor el poema porque sirven de pistas para su
interpretación, tanto las de comprensión como las de creación; 3) los estudiantes creen que
la intención de nuestra web es que los jóvenes lean poesía, crear interés por ella, de manera
que cada persona pueda encontrar un poema que le guste, y descubra las distintas formas

5
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

del texto poético. En pocas palabras, como decía un alumno, “que la poesía no resulte
insípida”. Es importante también constatar que el alumnado disfrutó y vio la poesía como
una cosa divertida. Incluso uno de ellos comentaba que entendía mejor las razones por las
cuales la gente escribía poesía y que le gustaría escribir poemas más a menudo porque lo
consideraba más divertido que otras actividades.

La segunda experiencia se realizó el día 7 de junio con alumnos de dos cursos de 4º de


ESO también, pero en un Instituto Público de El Saler (Valencia). En cada uno de los cursos
había unos 15 estudiantes. El tema sobre el que la profesora quiso trabajar fue el de la
muerte y, por imposibilidad de acceso al aula de informática, la tarea se realizó en la misma
clase con fotocopias de los poemas. El objetivo era la reflexión sobre este tema, la
comprensión de un mínimo número de poemas y la escritura de su propio epitafio poético (a
imitación de los modelos proporcionados). El hecho de experimentar con dos grupos
distintos y de forma casi sucesiva permitió rectificar algunos de los puntos que en la primera
sesión no habían resultado del todo satisfactorios. Así, en la segunda sesión, el trabajo de
introducción se hizo más breve y se repartió a cada grupo (de tres o cuatro alumnos) una
actividad distinta para realizar, en la cual se comparaban unos poemas. De este modo, la
observadora y la profesora pudieron alternarse en la ayuda a los diferentes grupos y, en
general, se obtuvieron mejores resultados. Las conclusiones a que llegamos, tanto
metodológicas en general, como sobre las actividades realizadas en concreto, fueron las
siguientes: 1) es mejor trabajar en pequeños grupos, con instrucciones bien claras de las
actividades que deben realizar, que no comentar los poemas en gran grupo, porque en este
último caso, siempre son unos pocos y los mismos los que participan, mientras los demás
desconectan fácilmente y no entran en el contenido de los textos; 2) cuando son ellos
mismos los que leen, interpretan los textos y llegan a conclusiones, entienden mejor los
poemas y se implican. Por lo tanto, la motivación es mayor; 3) hay que poner mucha
atención en la selección de los poemas porque el desconocimiento del léxico (al menos
entre el alumnado de ese instituto) es muy grande, así como el de muchos referentes
culturales. No obstante, el trabajo en grupo (y la consulta del diccionario y la enciclopedia,
por supuesto), bajo la guía de la profesora, permite solucionar las dudas y asimilar mucho
mejor el significado, ampliando así el conocimiento léxico y cultural de los estudiantes; 4) los
poemas visuales y los objetos poéticos no tienen habitualmente problemas para ser

6
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

entendidos, además de motivar y divertir a los jóvenes; 5) la práctica de escritura poética a


partir de modelos bien asimilados es motivadora y permite unos mayores logros (en este
caso, un epitafio); y 6) un trabajo sistemático sobre poesía amplía el concepto poético del
alumnado, además de desarrollar las ganas de escribir este género. Al acabar la sesión, la
observadora realizó algunas preguntas a los chicos y chicas. Una de ellas (con bastante
mala intención) fue la de si cogerían por gusto un libro para leer poesía. Y la mayoría
contestó que sí. Esta respuesta fue lo más gratificante del trabajo realizado.

Conclusiones
Los resultados de las experimentaciones llevadas a cabo tanto en aulas de Secundaria
como en cursos universitarios corroboran desde distintos puntos de vista las posibilidades
de internet como herramienta educativa, capaz de contagiar la curiosidad y el entusiasmo
por el texto poético a alumnos muy diversos a través de actividades centradas en la
comprensión, la creación y la recreación textual.

Uno de los grandes logros de la Didáctica de la Literatura ha sido conseguir que la literatura
trascendiera el concepto tradicional de aprendizaje memorístico de corrientes literarias,
autores y textos, para reivindicar una vuelta al texto y al goce por la lectura. Sin embargo, la
realidad en las aulas es muy distinta. Si bien durante la Educación Primaria todavía se
potencia en primer término el valor lúdico del lenguaje, el espíritu formador de la literatura,
en la Secundaria, el Bachillerato o la Universidad, la enseñanza de la literatura se suele
centrar en información teórica –o explicación de teorías–, básicamente conceptual, más que
en el encuentro con el texto. La escritura se concibe como un ejercicio destinado a la
evaluación, mientras que a nadie se le ocurre evaluar la satisfacción de la experiencia. No
es de extrañar el pobre papel de la lectoescritura en los centros educativos en general, pero
en especial en España, acompañado del progresivo desprestigio sufrido por el texto literario
(Cassany, 1999). Docentes y educadores olvidan a menudo que es necesario dar las claves
al alumno para que se desenvuelva en la sociedad donde vive a través de la lectura, que el
texto literario, en el caso que nos ocupa el poético, tiene otras posibilidades formativas,
menos visibles, sobre la personalidad y la identidad del alumno. La poesía, en cuanto a
lenguaje de la afectividad y de la razón, de la lógica y de la intuición, al favorecer que la
interioridad del individuo fluya hacia el exterior, que el interior del sujeto se proyecte sobre el

7
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

mundo, da como resultado una visión personal y subjetiva de la realidad, encauzada a


través de la creación. Y la creación obedece siempre a un doble principio de ley y de
ruptura, que tiene mucho que ver con la noción de juego8.

Bajo la premisa de que la dimensión creativa del lenguaje, promovida oficialmente desde los
currículums correspondientes a los diversos niveles educativos, debe convertirse en una
práctica habitual por parte del alumno9, las actividades y las experimentaciones de la web
viulapoesia.com, trabajadas individualmente o en grupo, han tenido como base fundamental
la creación textual, sea de textos poéticos sobre un tema tan trascendental como la muerte,
tal cual muestra el ejemplo de la recreación de un epitafio “a la manera de”, o de textos no
literarios, como la propuesta de redacción de textos explicativos para entender mejor el
sentido y la filosofía de algo tan cotidiano y arraigado en la vida de los jóvenes como el
deporte. Que los alumnos se reconozcan a sí mismos como creadores –así lo hemos podido
comprobar en las propuestas prácticas llevadas a cabo–, quizá constituya la única manera
de que se acerquen al fenómeno poético en su esencia, participando de manera activa en
una experiencia en la cual podrán verter los recursos y mecanismos aprendidos en lecturas
previas junto a los ensueños e inquietudes que les proporcione su propia imaginación.

Bibliografia
Alegre, J.L. (1991). Cómo aprender a escribir creativamente. Madrid, Ed. Libertarias/Prodhufi.
Arenas, C., Batalla, P., Bordons G., Domènech, C., Manuel, J., Rins, S., Santaeulària, A. y Segarra, M. (2004).
"Aprendiendo con Joan Brossa". Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm. 35 (enero-febrero-
marzo), pp.59-67.
Bordons, G., Díaz-Plaja,A., Ferrer,J., Naranjo,M., Prats,M., Rins,S. y Virallonga,J. (2003a)."L'ensenyament de
la poesia a Barcelona: resultats d'una investigació". Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, núm 30,
Barcelona, Graó, pp 108-119.
Bordons, G., Ferrer, J., Naranjo, M. y Rins, S (2003 b). "Apuntes para una renovación de la enseñanza de la
poesía" en Cano Vela, A.G. y Pérez Valverde, C. Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, pp.387-396.
Cassany,D. (1999). Construir la escritura, Barcelona, Paidós, 1999.
Lomas,C. y Miret, I. (1999). “La educación poética”, en La poesía en el aula, Textos de Didáctica de la Lengua
y la Literatura, núm. 21, Barcelona, Graó.
A.Mendoza i A.López Valero (1997). La creación poética en la escuela. Almería, Instituto de Estudios
Almerienses.
Moreno, V. (1995). El deseo de escribir, Navarra, Pamiela.
Moreno,V. (1998). Va de poesía. Propuestas para despertar el deseo de leer y escribir poesías. Navarra,
Pamiela.

1
Denominado anteriormente PIEBA. Grupo consolidado por la Generalitat de Catalunya. Para ver sus proyectos
y algunos de sus artículos y actividades: http://www.ub.edu/aulapoesiabarcelona/pieba/

8
Grupo de investigación Poesia i Educació Universitat de Barcelona
Glòria Bordons, Elisabet Costa, Joan Manuel y Silvia Rins
gbordons@ub.edu - ecosta@ub.edu - joanmanuel@ub.edu - silviarins@ub.edu

2
Un conjunto de encuestas a profesores y jóvenes sobre sus opiniones acerca de la presencia de la poesía en
las aulas, así como unas entrevistas en profundidad a adolescentes a quienes les gustaba la poesía. Los
resultados de este estudio se pueden ver en Bordons y otros (2003a).
3
Una exposición de estas líneas puede consultarse en Bordons y otros (2003b).
4
Aprendre amb Joan Brossa – coord. Glòria Bordons – Barcelona, Edicions UB, 2003.
5
Els entra-i-surts de Brossa- http://www.uoc.edu/lletra/especial/brossa/.
6
Más detalles sobre esta experimentación pueden leerse en Arenas (2004).
7
Además nos fue concedido un premio a “Materiales curriculares para la web”, en la convocatoria 2004 del
CNICE, Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia de
nuestro país.
8
Como han reconocido autores tan diversos como Alegre (1991), Moreno (1995 y 1998) o Mendoza y López
(1997).
9
“La educación literaria debe animar a los adolescentes y a los jóvenes no sólo a leer textos literarios sino
también a escribirlos mediante la manipulación ingeniosa de las formas lingüísticas o mediante la imitación de
los modelos expresivos (géneros y estilos literarios) acuñados por la tradición literaria. El aprendizaje de la
escritura literaria (el escribir a la manera de, como en la antigua tradición retórica) se convierte así en otro de los
ejes de los últimos enfoques de la educación literaria”. (Lomas y Miret, 1999, 8).

Potrebbero piacerti anche