Sei sulla pagina 1di 11

MEGAPROYECTO - REPRESA DE ITAIPÚ

HISTORIA
La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre Brasil y Paraguay
durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores
del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Raúl Sapena Pastor), firmaron el «Acta
de Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el
aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho
del Río Paraná «desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta la desembocadura del Río
Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el
excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendida en
exclusividad al otro país participante del proyecto.
En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de
los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso
internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración
del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de
abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el
aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de mayo de 1974,
fue creada la Entidad Binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la
represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente.
El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Paraná
mediante ataguías, fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió secar el
trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa principal, en hormigón
Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del Acuerdo
Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979, para el
aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná desde los Saltos
del Guairá (que desaparecieron los Saltos del Guairá con la formación del embalse) hasta
el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones
permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países. En
aquella época en la que los tres países eran gobernados por dictaduras militares, había
temor en Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil se abriesen las compuertas
de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa.
Las áreas silvestres protegidas de Itaipú comenzaron a ser creadas en 1982, cuando
fueron concluidas las primeras obras de la represa y las compuertas del canal de desvío
fueron cerradas. En ese tiempo las aguas subieron 100 m y llegaron a las compuertas del
viaducto, a las 10.00 del 27 de octubre, debido a las fuertes e incesantes lluvias ocurridas
en aquella época.
El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con
la instalación al ritmo de dos a tres por año.

UBICACIÓN
Localización Itaipú: están situadas en el río Paraná, en la frontera entre Paraguay y Brasil,
14 km aguas arriba del puente internacional que une Ciudad del Este y Foz de Yguazú.
El área del proyecto se extiende desde el Salto del Guairá, al norte, hasta Ciudad del Este
y Foz de Yguazú, al sur.

AUTOR DEL PROYECTO


Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de Janeiro, 15 de
diciembre de 1907-Río de Janeiro, 5 de diciembre de 2012)1 fue un arquitecto brasileño
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los
personajes más influyentes de la arquitecturamoderna internacional. Fue pionero en la
exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado.
Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción
de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960. Niemeyer fue el
principal responsable de algunos icónicos edificios públicos de la ciudad, como
el Congreso Nacional de Brasil, la catedral de Brasilia, el palacio de Planalto y el palácio
da Alvorada. Fue también uno de los principales responsables del equipo que diseñó
la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El bloqueo del río Paraná creó un embalse enorme, necesario para hacer funcionar las
enormes turbinas eléctricas, pero a la vez sumergió el valle bajo 100 metros de agua, en
donde había cerca de 40.000 personas y 800 granjas para lo cual se desembolso una cifra
actual de unos 350 millones de euros, solo para remunerar a los afectados de la presa, el
dinero de su construcción no estaba contemplado en ese monto. Además desaparecieron
para siempre decenas de hábitat de especies de animales. Para terminar a tiempo la presa
se necesitaban muchos obreros, pero el problema es que el valle del Paraná está
escasamente poblado, la única población es Foz de Iguazú que es un pequeño
asentamiento en zona fronteriza. La ciudad más cercana es Sao Pablo que está a más de
1000 kilómetros, esto lleva a que los gestores del proyecto tengan que planificar una
migración masiva de obreros a la región, se construyen todos los elementos que necesita
una ciudad grande, desde escuelas a hospitales, hasta iglesias y guarderías. Se levantaron
urbanizaciones para los trabajadores de las represas. El pueblo de Foz de Iguazú crece a
un ritmo vertiginoso, convirtiéndose en una ciudad de 280000 habitantes.
Se elaboraron más de 400.000 planos de proyectos para la construcción y el montaje de
la obra, si estos se superpondrían formarían una pila con una altura equivalente a un
edificio de 13 pisos. De acuerdo a lo trazado por los ingenieros, el ritmo de las obras de
Itaipú fue equivalente a la construcción de un edificio de 20 pisos cada 55 minutos, el
volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú fue de 2.100.000 metros
cúbicos, con ello se podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná de Río de
Janeiro, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380
Torres Eiffel.
El caudal de dos turbinas de Itaipú (700 metros cúbicos de agua por segundo),
corresponde a todo el caudal medio de las Cataratas (1.500 metros cúbicos por segundo).
Una sola de estas unidades sería capaz de abastecer el consumo de energía eléctrica una
ciudad 4 veces mayor que Asunción. Las unidades generadoras tienen 27 m de altura, lo
que equivale a un edificio de 9 pisos, y pesan 6.600 toneladas, lo mismo que el peso total
de una fila de 50 km. de automóviles tipo "escarabajo". La presa de Itaipú tiene 7.744
metros de extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalentea un edificio de 65
pisos.
El volumen de excavaciones de tierra y roca en Itaipú fue 8,5 veces superior al de Euro
túnel, y el volumen de concreto 15 veces mayor. Se tendrían que quemar 434 mil barriles
de petróleo por día para obtener en plantas termoeléctricas la misma producción de
energía que Itaipú. El volumen total de tierra y roca excavado en Itaipú fue equivalente
a más de dos veces el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.
En caso de peligro, para evitar tensiones catastróficas o inundaciones controladas, en su
apertura máxima la descarga de emergencia de Itaipú es de 64 millones de litros por
segundo.
El río es desviado para permitir la construcción de la presa principal y de la casa de
máquinas en el lecho del río, el Paraná fue desviado por medio de un canal lateral abierto
en la margen izquierda, este tiene dimensiones de 2.000 m de largo, 150 m de ancho en
el fondo y 90 m de profundidad máxima. El 2 de Mayo de 1975 comienzan las tareas de
excavación del río. Se tardan 3 años en atravesar la roca mediante explosivos,
excavadoras mecánicas y fuerza bruta, hasta que el día 20 de Octubre de 1978 se colocan
dinamita en ambos extremos del canal; haciendo fluir al Paraná por su nuevo curso. Pero
parte del agua sigue fluyendo por el antiguo, entonces, a continuación, se construyen unas
enormes represas temporales, llamadas ataguías, para obligar el agua a desviarse por el
canal y alejarlas del lugar de las obras. Estas se fabrican vertiendo grandes rocas al río
hasta que se detiene la corriente. Una vez que el rio Paraná está totalmente desviado, en
otoño de 1975 se comenzó a construir paredes de las represas secundarias.
En Itaipu se necesitaba que el agua caiga por lo menos de una altura de 100 metros, para
poder producir la cantidad de energía requerida, pero el cauce del rio solo tenía 50 metros
de profundidad, la solución, entonces, fue crear una serie de represas secundarias, estas
elevaran la altura de la presa central de hormigón, así será lo suficiente alta para poder
cumplir con su misión, esto significó que hay que extender la estructura de la presa unos
7 km a lo largo del valle.
Todas las represas tienen que resistir la fuerte presión del agua del embalse que sustentan.
Itaipú no contaba con una adecuada geografía, por decirlo así, que le permita sostenerse
con muros anclados de rocas es por eso que el diseño de la presa tiene que fundarse para
que soporte su propio peso. La presa tendría que ser de unos 61 millones de toneladas.
Este tipo de presa se le llama presa de gravedad.
Los ingenieros diseñaron las paredes de la presa huecas, para ello se ensanchó los
cimientos utilizando la misma cantidad de hormigón, así la inclinación de los muros será
menos empinada y desviara la presión del agua hacia la base donde la presa es más
resistente. Otra razón para ensanchar los cimientos fue para alojar el equipo generador de
energía dentro de los muros. En Junio de 1979 en el momento en que se estaba
construyendo la presa central, los ingenieros se encontraron con un problema que no
estaba previsto, a los veinte metros de profundidad existía un estrato débil de roca. Su
solución fue extraer la roca mala e introducir un empaste de hormigón extrafuerte, esto
requirió varios meses de trabajo, y un aumento sustancial al presupuesto inicial de la obra.

En Mayo de 1982, los 40.000 obreros comenzaron a fabricar los dieciocho bloques de
hormigón, de gran altura. Cada bloque se construyó por separado, armando unas enormes
estructuras de acero para recibir el hormigón y sujetarlo en su sitio hasta que este seco.
En Junio de 1982, cuando la presa ya está casi acabada, los ecologistas iniciaron las tareas
de evacuación de la fauna del valle, se pudieron salvar cerca de 30.000 especies,
trasladándolos a nuevas áreas o parques naturales. Simultáneamente se comienza con la
labor de realojar las 8500 familias, algunas recibieron dinero y otras áreas o viviendas en
otras regiones.
LA CENTRAL COMIENZA A OPERAR
El 13 de octubre de 1982, con la conclusión de las obras de la presa de Itaipu, las
compuertas del canal de desvío fueron cerradas y comenzó a ser formado el embalse de
la Central. El embalse de Itaipu, con un área de 1.350 Km2 la cual alberga
aproximadamente de 29 millones de metros cúbicos de agua, fue formado en apenas 14
días.
El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera unidad generadora de la Itaipu. Las
18 unidades generadoras fueron instaladas al ritmo de dos a tres por año. La 18ª entró en
la fase de producción comercial de energía el día 9 de abril de 1991. Itaipu suministra
energía a 24 millones de brasileños de Sao Pablo y Río de Janeiro.
El proyecto original de Itaipú fue concebido previendo la instalación de 20 unidades
generadoras. Las dos adicionales serían instaladas cuando el aumento de la producción
de la Central fuese conveniente y necesario para atender los intereses del Paraguay y del
Brasil. Por ese motivo, el 13 de noviembre del año 2000, los presidentes del Paraguay,
Luis González Macchi, y del Brasil, Fernando Enrique Cardoso, participaron en Itaipú de
la firma del contrato para la instalación de las dos nuevas unidades.
COMPONENTES ESTRUCURALES
Datos técnicos
La represa, de 7919 m, está hecha de hormigón, roca y tierra.

 Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red eléctrica


paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica brasileña (60 Hz).
 Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de
potencia de 0,85 y peso de 3343 t.
 Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de potencia de
0,95 y peso de 3242 t
 Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV.
 Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715 MW y
caudal nominal de 645 m³/s
Subestación
La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de azufre (SF6), que
permite una gran compactación del proyecto. Para cada grupo generador existe un banco
de transformadores monofásicos, elevando la tensión de 18 kV a 500 kV.
Sistema de transmisión
Salida de la represa

 Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 4 líneas de transmisión de 500 kV transmiten toda la


energía del sector de 60 Hz, con 8 km de extensión. La subestación de Foz do Iguaçu
eleva la tensión a 750 kV.
 Itaipú - SE Margen derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 2 km.
 SE margen derecha - Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 9 km.
Transmite la reventa del Paraguay al Brasil.
 Itaipu - SE Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 11 km. Transmite
directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil.
Subestación Foz do Iguaçu
Perteneciente a Furnas, está dividida en dos sectores:

 El patio de corriente alterna, que recibe la energía en 60 Hz y la eleva a 750 kV,


saliendo tres líneas de transmisión. Es el nivel de tensión más elevado de Brasil.
El patio de corriente continua, que recibe la energía en 50 Hz. Debido a la
incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisión en grandes
distancias, la energía es convertida a través de circuitos rectificadores para ±600 kV es
transmitida por dos líneas hasta Ibiúna (En el estado de São Paulo, Brasil). En Ibiúna la
energía es convertida a 60 Hz, conectándose al sistema de la Región Sudeste de Brasil.

El costo de esta obra fue de 15.000 millones de dólares, y se recuperan después de 10


años de su construcción.

Ventajas

Las ventajas de la construcción de una usina

hidroeléctrica son:

 Energía renovable;
 Bajo costo del megavatio;
 Forma de energía limpia, sin contaminantes; Generación de
empleos;
 Desarrollo económico y sustentable;
 Aumenta la fiabilidad de los sistemas eléctricos.

Desventajas

Las desventajas de la construcción de una usina hidroeléctrica son:


 Desapropiación de tierras productivas por la inundación;
 Impactos ambientales, como las pérdidas de vegetación y de la fauna
terrestre; Impactos sociales, como relocalización de moradores y
desapropiaciones; Interferencia en la migración de los peces;
 Alteraciones en la fauna del río;
 Pérdidas de herencias históricas y culturales, alteraciones en
actividades económicas y usos tradicionales de la tierra.
|BENEFICIOS

Energía renovable y no contaminante


La verdadera importancia del proyecto radica en su contribución a los planes de desarrollo
económico argentino y paraguayo, y en modo especial, a la necesidad de expansión del
sector energético. Renovable porque el agua es un recurso inagotable y el Paraná es un
río caudaloso todo el año. No contaminante porque la energía hidroeléctrica es limpia.
Tomas para riego
Dos tomas para riego de similar construcción permiten desarrollar la agricultura. Una de
ellas está ubicada en San Cosme (Paraguay), y la otra en Rincón Santa María
(Argentina).
Alertas de crecida
Por medio de un sistema de monitoreo se puede tener información anticipada de las
variaciones en el caudal del río, lo que ayuda a disminuir los efectos de las inundaciones
en los momentos de crecidas extraordinarias.
Navegación
La Esclusa de Navegación, habilitada en 1993, hizo desaparecer los rápidos,
permitiendo la navegabilidad del Alto Paraná inclusive a buques de gran porte.
Acción social
Se construyeron y entregaron miles de viviendas a los pobladores de Argentina y
Paraguay que fueron relocalizados. El plan de viviendas continúa junto con un
programa de asistencia a la población reubicada y a las familias a relocalizar.
Asimismo, se construyeron escuelas y centros culturales que se incorporan a la
infraestructura de la zona.
Calidad de agua
A efectos de preservar la calidad del agua, las áreas que van siendo cubiertas por el
embalse son deforestadas. Mensualmente se realizan monitoreos junto a distintos
organismos oficiales aguas arriba y aguas abajo de la represa para verificar la calidad
del agua.
Protección de arroyos
Para evitar que el embalse inunde el valle del arroyo Aguapey se construyó una presa de
cierre de su desembocadura. El escurrimiento es derivado por un canal regulado aguas
abajo de la presa.
Turismo
Gracias a la descomunal obra de ingeniería se ha convertido en una gran atracción
turística obligatoria en la Triple Frontera, tanto en Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del
Este (Paraguay). Visitar la represa puede hacerse desde los dos países. La visita por
Brasil puede ser más cómoda, pero tiene el costo de la entrada y estacionamiento. Sin
embargo, en Paraguay por el momento es gratuito.
La Visita Turística, permite la visión panorámica de la usina, a partir del mirador
central, desde donde se observa en destaque la represa y el vertedero.
Obras para la navegación
El Proyecto incluirá las obras que fueren necesarias para atender a los requisitos del
tráfico de navegación fluvial, tales como: terminales y conexiones terrestres, esclusas,
canales, elevadores, y sus similares.
COMENTARIOS
Es una gran construcción que permite a los dos países crecer en muchos aspectos y sus
beneficios son mayores a sus desventajas.
Es un recorrido de 40 minutos por la represa hidroeléctrica más grande del mundo, y
cómo a pesar de las décadas que han pasado desde su construcción sus grandes números
son récords que aún no son superados por las más grandes represas de construcción más
reciente
Un lugar impresionante, sin duda un lugar de obligatoria visita cuando uno está por
Ciudad del Este.

BIBLIOGRAFIA
EcuRed, «EcuRed Conocimientos con todos y para todos,» [En línea]. Available:
https://www.ecured.cu/Itaip%C3%BA. [Último acceso: 10 diciembre 2016].
B. Itaipu, «itaipu.gov.br,» Itaipu Binacional, 30 marzo 2010. [En línea].
Available:
https://www.itaipu.gov.br/es/sala-de-prensa/faq. [Último acceso: 10 diciembre 2016].
www.google.com/maps, «www.google.com/maps,» [En línea]. Available:
https://www.google.com/maps/@-25.4146639,-54.598208,997m/data=!3m1!1e3?hl=es. [Último
acceso: 10 Diciembre 2016].
fluidos.eia.edu.co, «fluidos.eia.edu.co,» [En línea]. Available:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/itaipu/Construccion.htm. [Último acceso:
11 diciembre 2016].
megaconstrucciones.net, «megaconstrucciones.net,» megaconstrucciones.net, [En línea]. Available:
http://megaconstrucciones.net/?construccion=represa-itaipu. [Último acceso: 11 diciembre 2016].
MODELAMIENTO DE LA REPRESA DE ITAIPÚ EN EL SOFTWARE SKETCHUP
PLANOS

Vista de perfil frontal

Vista de planta
Vista posterior

Vista perfil (30°)


UBICACIÓN

Potrebbero piacerti anche