Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO N° 9

“CONDUCTIMETRIA”

 ALUMNA: Condori Quispe Emily

2018

Fecha:
11/06/18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

I. OBJETIVOS

a) Los estudiantes podrán conocer las diferencias de comportamiento


de las disoluciones acuosas dependiente de tipo de enlace y la
clasificación de las disoluciones en electrolitos (muy fuerte, fuertes,
débiles) y no electrolitos.

II. FUNDAMENTO

La conductimetría es un método analítico basado en la conducción eléctrica de los


iones en solución, que se utiliza para medir la molaridad de una disolución,
determinada por su carga iónica, o salina, de gran movilidad entre dos puntos de
diferente potencial. La conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el
cual la carga eléctrica (en forma de electrones o iones) se mueve a través de un
sistema.

La ley de Ohm: “La unidad de potencial es el voltio, que es la fuerza electromotriz


necesaria para que pase un amperio a través de una resistencia de un ohmio”.

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DE UNA SAL POCO


SOLUBLE EN AGUA

Una sal poco soluble de fórmula general Mz+ν+Xz-ν– (siendo M el catión y X el


anión; z+ y z– sus cargas y ν+ y ν– el número de iones en la molécula; ν es la letra
griega ni) se solubiliza parcialmente según el siguiente equilibrio, que está muy
desplazado hacia la izquierda:

Mz+ν+Xz-ν–(s) ⇄ ν+Mz+(ac) + ν–Xz-(ac) [3.1]

La constante de equilibrio del proceso es el producto de solubilidad, Ks, de esa


sal y se puede escribir así:

Ks ≅ (cMz+)ν+ (cXz-)ν– [3.2]

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Se emplea el signo “≅” porque se han sustituido las actividades por las
concentraciones, aproximación plenamente justificada dada la bajísima
concentración de los iones en este caso.

Si llamamos cs a la cantidad de moles por litro de la sal que están disueltos en


una disolución saturada de la misma, por la estequiometría del proceso [3.1] es
obvio que las concentraciones de los iones en disolución son:

cMz+ = cs ν+ [3.3’]

cXz- = cs ν– [3.3”]

Sustituyendo las anteriores igualdades en la [3.2], Ks queda así:

Ks ≅ (ν+)ν+ (ν–)ν– cs(ν+ + ν-) [3.4]

De la expresión anterior se deduce que la determinación experimental del producto


de solubilidad, Ks, de una sal poco soluble en agua solo requiere conocer la
concentración de la sal, cs, en una disolución saturada de la misma. Esto puede
lograrse mediante un experimento conductimétrico como se explica a continuación.

V ARI ABLE S DE LA CO ND UCTI V I D AD E LE CTR O LÍ TI CA

CO NDUCTI V I D AD MO L AR

Se define la conductividad molar, Λm (Λ es la letra griega lambda mayúscula) de


un electrolito como:

Λm = 1000 κ / cs [3.5]

donde κ (kappa) es la conductividad del electrolito expresada en S cm-


1(siemens/centímetro) y cs es su concentración en disolución dada en mol L-1. Con
estas unidades, la conductividad molar, Λm, de la expresión [3.5] se mide en S
cm2 mol-1. La conductividad molar aumenta con la dilución ya que, aunque es

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

proporcional a κ, y esta disminuye al diluir, hay que tener en cuenta que la


concentración está en el denominador de la expresión [3.5]. Por lo tanto, existen
dos efectos contrapuestos, pero prevale el segundo.

LE Y DE KO HLR AUS CH

Por otra parte, se ha podido comprobar empíricamente que para electrolitos fuertes
(es decir, aquellos completamente disociados en disolución, como el NaNO 3) y
concentraciones bajas de los mismos (< 10-2 M), la conductividad molar tiene la
siguiente dependencia aproximada de la concentración molar, cs:

Λm ≅ Λmo – K (cs)1/2 [3.6]

Donde K (coeficiente de Kohlrausch) y Λmo (conductividad molar límite o a dilución


infinita) son constantes propias de la especie disuelta. Es fácil entender que la
representación gráfica de Λm frente a (cs)1/2 debe ser una línea recta de ordenada
en el origen Λmo. Este valor es el límite de Λm cuando cs→ 0.

La expresión de Kolhrausch fue mejorada por Debye, Hückel y Onsager de esta


manera:

Λm ≅ Λmo – (A + B Λmo) (cs)1/2 [3.7]

No obstante, las ecuaciones [3.6] y [3.7] no son válidas para electrolitos débiles
porque estos experimentan muy fuertes cambios de conductividad a
concentraciones próximas a 0.

Por otra parte, se ha comprobado que la conductividad molar a dilución infinita de


cualquier electrolito, fuerte o débil, en disolución, (Λmo)e , se puede calcular como la
suma de las llamadas conductividades molares iónicas límite, (λmo)i de
los i iones en que se disocia el electrolito al disolverlo (λ es la letra
griega lambda minúscula). Tal propiedad aditiva es ley límite de migración

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

independiente de los iones o de Kohlrausch, que se expresa matemáticamente


así:

(Λmo)e = ∑ νi(λ mo)i [3.8]

Los λ mo son constantes de cada ion, aunque dependen de la temperatura.

TERMODINÁMICA DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN

Si el experimento se realiza a dos temperaturas, T1 y T2, y se calculan


las Kscorrespondientes, Ks1 y Ks2, se podría determinar la entalpía de disolución,
, del PbSO4 en agua gracias a la ecuación de Van’t Hoff. Esta relaciona la
variación de la constante de un equilibrio químico (en este caso Ks) con la
temperatura (T) e mediante la siguiente ecuación diferencial:

dlnKs / dT = ΔsHo/ RT2 [3.16]

Suponiendo que sea aproximadamente constante en el intervalo de T de trabajo,


[T1, T2], la integración de la ecuación anterior conduce a:

ln(Ks2 / Ks1) = (ΔsHo /R) [(1/T1) – (1/T2)] [3.17]

Gracias a esta expresión se puede calcular la entalpía de disolución, Δ sHo, del


PbSO4 en agua, que es la única incógnita de [3.17].

Existe una forma alternativa de hallar que permitiría al mismo tiempo determinar
la variación de entropía, , del proceso de disolución del PbSO4. Se trata de partir
de las siguientes conocidas expresiones termodinámicas:

ΔsGo = ΔsHo – T ΔsSo [3.18]

ΔsGo = – RT ln Ks [3.19]

Combinándolas, se llega a

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

lnKs = – (ΔsHo/R) (1/T)] + (ΔsSo/R) [3.20]

Nótese que, si suponemos que ΔsHo e ΔsSo no varían dentro de determinado


intervalo de temperaturas, la derivación de [3.20] respeto a T conduce precisamente
a la expresión [3.16]. Por eso, [3.20] se considera otra forma de la ecuación de Van’t
Hoff. A partir de ella, y disponiendo de valores de Ks a varias temperaturas, si se
representan los lnKsi frente a los correspondientes 1/Ti debería obtenerse una recta
cuya pendiente sería – ΔsHo /R y su ordenada en el origen ΔsSo/R (siempre que
tanto ΔsHo como ΔsSo sean aproximadamente constantes). Se puede seguir este
procedimiento incluso disponiendo de solo dos temperaturas, aunque, lógicamente,
el error podría ser alto. Por otro lado, contando con solo dos valores no valdría la
pena hacer la representación gráfica; bastaría obtener ΔsHo e ΔsSo planteando un
simple sistema de ecuaciones.

VARIACION DE LA CONDUCTANCIA CON LA CONCENTRACION.

La conductancia molar se comporta de distinta manera en función de la


concentración del electrolito. Sería colineal a la misma si la conductividad fuese
directamente proporcional a la concentración, pero esto no es así debido a que la
interacción entre los iones es disociativa a concentraciones bajas y asociativas a
concentraciones altas.

El comportamiento general de la variación de la conductividad con la concentración


para distintos electrolitos es el mismo. Existe un aumento inicial de la conductividad
a medida que aumenta la concentración hasta un valor máximo, lo que se explica
por existir un mayor número de iones dispuestos para la conducción. A partir de un
determinado valor de concentración, la conductividad comienza a disminuir, debido
a que las interacciones asociativas entre los iones dificultan la conducción de la
corriente.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES SOLUCIONES - REACTIVOS

 Pipetas graduadas de 5ml Cloruro de sodio de 0.1M


 Vasos de precipitados altos de Cloruro de calcio de 0.1M
200ml Acido clorhidrico de 0.01M
 Matraz aforado de 50ml Acido acetico 0.1N
 Bureta de 25ml NaOH 0.1N
 Agitador magnético con barra Agua desionizada
 Probeta de 50 y 100ml EQUIPOS
 Balanza Celda conductimetrica
 Pipeta

Procedimientos y cálculos.

MEDICIÓN DE SOLUCIONES CON TRES TIPOS DE CONDUCTIMETROS.

Conductimetro 1

1) Se lava con alcohol


2) Se calibra con la solución indicada
3) Medir las sustancias

Mediciones:
𝝁𝒔
soluciones Conductividad (𝒄𝒎)

Agua de caño 600


Agua destilada 0 (no se pudo medir ya
que sus unidades son
enteros)
Ácido acético 400
Hidróxido de sodio 16700

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Conductimetro 2

Mediciones:
𝝁𝒔
soluciones Conductividad ( )
𝒄𝒎
Agua de caño 598
Agua destilada 51
Ácido acético 457
Hidróxido de sodio 19210

Conductimetro 3

Mediciones:
𝝁𝒔
soluciones Conductividad ( )
𝒄𝒎
Agua de caño 455
Agua destilada 24.14
Ácido acético 278
Hidróxido de sodio 10800

TITULACION CONDUCTIMETRIA

Determinación del contenido de ácido fuerte de HCL Y ácido acético en una mezcla de acidos con
NaOH 0.1N.

Preparar las siguientes concentraciones:

0.1 N 0.05N
0.01N 0.01N
NaOH ACIDO ACETICO
0.001N 0.002N
0.0001N 0.00064N

0.05N
HCL
0.01N

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Realizamos las mediciones

V(ml) L.C
0 6.38ms
1 5.50ms
2 5.01ms
3 4.18ms
4 3.35ms
5 2.72ms
6 2.14ms
7 17.62𝜇𝑚
8 16.48 𝜇𝑚
9 16.05 𝜇𝑚
10 18.32 𝜇𝑚
11 19.02 𝜇𝑚
12 19.82 𝜇𝑚
13 2.08ms
14 2.11ms
15 2.13ms
16 2.21ms
17 2.32ms

Conductividad vs V(ml)
7

4
L.C

0
0 5 10 15 20
-1
V(ml)

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Calculamos el volumen del HCL

𝑉𝐻𝐶𝐿 = 𝑉𝐻𝐶𝐿 𝐺𝑅𝐴𝐹𝐼𝐶𝐴

𝑽𝑯𝑪𝑳 = 19.82𝜇𝑆
Calculamos el volumen del ACIDO ACETICO

𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑇𝐼𝐶𝑂 = 𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐺𝑅𝐴𝐹𝐼𝐶𝐴 − 𝑉𝐻𝐶𝐿

𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑇𝐼𝐶𝑂 = 2.32 𝑚𝑠 − 0.01982𝑚𝑠

𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑇𝐼𝐶𝑂 = 2.30018𝑚𝑠

CONCLUSIONES

a) Se igualaron las medidas de conductividad de los diferentes conductimetros.

b) Se logró determinar los volúmenes equivalentes de los ácidos.

𝑽𝑯𝑪𝑳 = 19.82𝜇𝑆
𝑉𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂 𝐴𝐶𝐸𝑇𝐼𝐶𝑂 = 2.30018𝑚𝑠

IV. RECOMENDACIONES

1. Manipular cuidadosamente el conductimetro.


2. Lavar adecuadamente el conductimetro.
3. Calibrar los equipos con la solución indicada.

V. REFERENCIAS

 https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3983
 Nava, J. Pezet, F. Mendoza, J. y Hernández, I. (1998). El Sistema Internacional de
Unidades (SI). Publicación Técnica CNM-MMM-PT-003.
 CENAM, Centro Nacional de Metrología. Querétaro, México.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

 Olsen, Eugene D. Métodos ópticos de análisis. Editorial Reverté

 S.A.Parker, Sybil P. Diccionario de química. Tomo II. Editorial McGraw-Hill.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Página 11

Potrebbero piacerti anche