Sei sulla pagina 1di 13

ESCALA DE JERARQUÍA DE

VALORES DE M. ROKEACH-

FORMA E
I. DATOS GENERALES

Nombre del Instrumento: Escala de Jerarquía de Valores de M. Rokeach


Forma E
Autor: Milton Rokeach
Año: 1973
País de Origen: Estados Unidos
Objetivos: Identificar el sistema de valores.
Dirigido a: Adolescentes a partir de 14 años
Dimensiones:
 Valores Instrumentales
 Valores Finales
Adaptado por: Mario Tueros (1984)
Mirian Grimaldo Muchotrigo (2002)

II. ASPECTOS TEORICOS

Se han generado varias definiciones del término valor entre las cuales figuran las
siguientes:

Vidal (1980) señala que constituye una calidad estructural que tiene existencia y sentido
en situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad. Su estructura surge de
cualidades empíricas y no se reduce a estas. Por otro lado deja abierta la actividad
creadora del individuo, es decir, los valores son el fruto de una realidad objetiva, que
encontramos fuera de nosotros. (Citado por Grimaldo, 2002).

Carreras, Eijo, Estany, Gómez & Guich.(1996) señalan que el término “valor” está
relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta, configura y
modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico
que en apariencia hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende, sin
embargo, en buena medida, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización
y, por consiguiente de ideas y actitudes que reproducimos a partir de diversas instancias
socializadoras. (Citado por Grimaldo, 2002)

Rokeach (Salazar, 1980) señala que el valor es una creencia relativamente permanente
de un modo de conducta particular o de un estado de conciencia, que es personal y
socialmente preferible a modos alternos de estados de existencia. (Citado por Grimaldo,
2002).

Rokeach plantea la existencia de dos tipos de valores, los instrumentales, los cuales se
relacionan con modos de conducta, y los valores finales o terminales referidos a estados
finales de existencia.

A su vez los valores instrumentales, pueden ser morales cuando tiene un foco
interpersonal, por ejemplo el ser honesto, fraterno o justo y de suficiencia, cuando el foco
es individual, orientado al comportamiento autoreforzante. Por ejemplo, ser creativo,
imaginativo, etc.

Los valores terminales, pueden ser de dos tipos: valores personales, cuando están
centrados en el “yo”, como por ejemplo la imaginación, independencia, limpieza,
responsabilidad; y los valores sociales, con foco interpersonal, como la comprensión, la
cortesía y la verdadera amistad.

Dentro de las características de la teoría de Rockeach, tenemos las siguientes:


1. Los valores se encuentran condicionados por factores individuales, pero la cultura
juega un papel muy importante, en la medida en que el individuo interioriza los
valores se transmiten de una persona a otra, a partir de una experiencia socio-
histórica, que ha sido acumulada por años
2. Los valores tienden a ser estables, pero no son estáticos; en la medida que
reflejan los cambios socio-culturales. Un cambio en los valores implica un
proceso de resocialización o de socialización de nuevas generaciones.
3. Es una posición psicológica y cognitiva. Enfatiza el papel de la creencia en las
formas de conducta del individuo.

En relación con los supuestos de su teoría, Ibarra (1990) cita los siguientes:

a) El número total de los valores es pequeño.


b) Todos los individuos valoran en diferentes grados.
c) Los valores se organizan llegando a formar un sistema de valores.
d) Los antecedentes de los valores están vinculados a la cultura, sociedad, institución
y la personalidad.
e) Los valores se manifiestan en todos los fenómenos de la vida.
f) Los valores al igual que las creencias, tiene tres componentes afectivo (determina
sentimientos a favor o en contra), cognitivo y conductual (predispone la acción).

La teoría de Rokeach es catalogada como evaluativa debido a dos aspectos. En


primer lugar la unidad cognitiva, constituye las creencias, y en segundo lugar que al
organizar las creencias en grupos forman las actitudes y los valores. Otros aspectos
de su teoría constituyen los siguientes:
a) Orientada a la formulación de conceptos.
b) Sugiere que actividades cognitivas son procesos y que permiten el cambio.
c) Mantiene el componente emotivo.
d) El ser humano es poseedor de “necesidades cognitivas”, entendidas como la
tendencia al crecimiento a la productividad y actualización.
e) Analiza el sistema de creencia y señala que constituye un estado subyacente de
expectación que el individuo realiza respecto al mundo que habita. Los valores y
actitudes que integran el sistema de creencias.
Rokeach, define al sistema de valores de una persona como la organización de reglas
aprendidas para resolver conflictos y escoger alternativas entre dos o más modos de
conducta o dos o más estados de existencia. Los cambios en la experiencia personal,
cultura y social permiten un reordenamiento de prioridades, gracias a la flexibilidad del
sistema.

Según Rokeach (1977) los valores son componentes de una guía anticipatoria de
conductas dirigidas a metas y son una forma de explicar las conductas pasadas. Los
valores operan como un sistema dinámico constitutito de la acción social, porque en su
interconexión, su información y su capacidad para servir como transportadores de la
energía psicológica; los valores siempre tienen un contenido cultural, que se forman a
partir de las oportunidades de un sistema social y el ambiente bio psíquico.

Según Rokeach esta estructura jerárquica que los integra es definida como un mapa
cognitivo constituido por una red jerárquica de valores.

El sistema de valores es diferencial de una cultura a otra y depende de las


características funcionales de los individuos: edad, sexo, parentesco, status y ocupación.

Rokeach (1977, citado por Grimaldo, 2002), señala que el sistema de los valores de una
persona puede cambiar como resultado de la socialización, terapia, influencia cultural o
como resultado de procedimientos experimentales orientado a cambiar valores.

Rokeach estudió los valores en un marco más general, el sistema de creencias. En


donde, las creencias, valores y actitudes forman parte de un sistema global. Estos
elementos están interrelacionados y jerarquizados, formando subsistemas conectados
que atienden a la consistencia entre sí.

La creencia es un elemento básico sobre el cual se sostiene todo el sistema, a partir del
cual se construye y configura el resto de los elementos. Rokeach, define a la creencia
como una proposición simple, conciente o inconsciente, inferida de lo que una persona
dice o hace. Aquí prevalece el componente cognitivo sobre el afectivo y conativo, a
diferencia de lo que acontece en las actitudes y valores.

Es necesario señalar, que las creencias conjuntamente con los valores y actitudes,
permiten estructurar y dar continuidad al mundo psicológico de una persona.

III. CRITERIOS DE CONSTRUCCION


Rokeach (1977) formuló su primera Escala, forma A, en donde se consideraban 12
valores instrumentales y 12 valores finales. Posteriormente propone la forma B de su
Escala, en donde incluye conceptos para cada valor. Posteriormente organiza la forma
C, en donde se consideran 18 valores finales y 18 valores instrumentales. Seguidamente
trabaja con la forma D, hasta llegar a la forma E, escala en donde se identifican 18
valores finales y 18 instrumentales; cada uno de los cuales se encuentra ordenado
alfabéticamente.

Para la primera Escala, la muestra estuvo constituida por policías, desempleados,


blancos, negros, estudiantes judíos, latinos y de psicología. Inicialmente fue trabajado en
la Universidad de Michigan. Dentro de los valores más importantes destacaban los
siguientes: libertad, felicidad, sabiduría, autorespeto y amor maduro.

Para la elaboración de la versión D, Rokeach eligió los valores terminales de un listado


de varios cientos que compiló de la literatura sobre la variable, de una lista expresada
por una muestra de 100 personas de una población norteamericana y de una muestra de
estudiantes universitarios. Eliminó a los que no se ajustaban a su definición de valor y a
los que semánticamente o empíricamente eran coincidentes o se superponían.

Rokeach realizó la selección final basado en varios criterios como los de equivalencia,
importancia en las diferentes culturas, niveles socioeconómicos y sexo; evitando
aquellos ítemes próximos a respuestas socialmente deseables (deseabilidad social).
IV. DESCRIPCION GENERAL

La Escala de Valores de Rokeach puede ser empleada por otras disciplinas de la ciencia
social, para proporcionar datos que son relevantes para cada disciplina y proveer una
técnica de evaluación. Este instrumento está libre de efectos de tendencia de respuestas
de deseabilidad social, produce medidas cuantitativas separadas de valores y sistemas
de valores. Las respuestas de la escala son expresadas directamente en términos
cuantitativos, eliminando de este modo la necesidad de puntuar la escala.

Según Rokeach (Aréstegui, 1991) la escala parece ser sensible a diferencias entre
culturas, instituciones, miembros de grupo y experiencia personal. Este instrumento
puede ser utilizado para probar hipótesis teóricamente derivadas, pero también puede
ser empleado en forma puramente empírica, para describir similitudes y diferencias entre
dos grupos cualquiera en el que el investigador esté interesado.

Se presentan dos listas de valores, cada una de las cuales está impresa en una página
a dos columnas, a la derecha está la lista de valores ordenados alfabéticamente, y a la
izquierda líneas en blanco, en donde el evaluado deberá enumerar del 1 al 18 de
acuerdo al grado de preferencia.

La escala fue elaborada para el estudio de dos tipos de valores: los instrumentales
(alegría, amor, ayuda, capacidad, compasión, comprensión, cortesía, honestidad,
imaginación, independencia, intelectualidad, laboriosidad, limpieza, lógica, obediencia,
responsabilidad, tranquilidad y valentía) son preferencias sobre rasgos de
comportamiento deseables para lograr una condición o valor de vida y los valores
terminales (amor maduro, armonía personal, belleza, conocimiento, dignidad, felicidad,
fraternidad, igualdad, justicia, libertad, mundo en paz, placer, progreso, religión,
realización personal, respeto, seguridad familiar, transformación social, vida cómoda y
vida interesante), los cuales se orientan hacia estados deseables de existencia.

La escala presenta una lista de valores que está impresa en una página a dos
columnas, a la derecha está la lista de valores ordenados alfabéticamente, y a la
izquierda líneas en blanco, en donde el evaluado deberá enumerar del 1 al 20 de
acuerdo al grado de preferencia.

La escala de valores de Rokeach es producto de varios años de estudio; tiempo durante


el cual ha sido estructurada en diferentes oportunidades, originando las formas A, B, C,
D y E.

La administración de esta escala puede ser individual o colectiva y el tiempo promedio


de aplicación es de 15 a 20 minutos.

VI. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ORIGINAL

VALIDEZ
No se encuentran datos acerca de la validez de la versión original

CONFIABILIDAD
La forma A estuvo conformada por 12 valores instrumentales y 12 valores terminales que
no tenían frases, ni definiciones. En el lapso de 7 semanas obtuvo el coeficiente de
fiabilidad medio, test-retest de 0,65 para ambas listas.

La forma B, se logró de la revisión y modificación de la forma A, que incluía los mismos


valores, pero con añadidos de frases o definiciones que facilitarían la comprensión.
Rokeach obtuvo el coeficiente de 0,69 para los valores terminales y 0,62 para los valores
instrumentales.

En la forma C, Rokeach aumentó el número de valores a 18 en cada lista, con las frases
o definiciones y se incrementó el coeficiente de confiabilidad que fue de 0,71 para los
valores terminales y de 0,60 para los instrumentales.

Rokeach siguió buscando nuevas técnicas y posibilidades de incrementar la


confiabilidad de la escala, es así que elabora la forma D, conocida como versión tarjeta
engomada. El contenido era igual a la forma C, pero varió la forma de presentación, que
estaba formada por tarjetas engomadas, fácilmente desplegables, impresas en cada
valor de la lista. Esta técnica al facilitar la comprensión también aumentó la confiabilidad,
así los valores terminales fueron de 0,80 y 0,72 para los instrumentales (Challco, 2003).

En la forma E, conocida como versión mimeografiada, la confiabilidad obtenida para


valores terminales fue de 0.87 y para los instrumentales de 0,82.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA VERSION ADAPTADA


En el Perú, Tueros en 1984, adaptó la Escala de Jerarquía de valores para estudiar el
sistema valorativo de estudiantes de una universidad nacional y particular.

Grimaldo (2002), adaptó la versión adaptada por Tueros para estudiar la jerarquía de
valores en un grupo de mujeres víctimas del maltrato conyugal. La muestra estuvo
conformada por 78 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 15 a 55 años, de las cuales 44
eran mujeres víctimas del maltrato conyugal y 34 mujeres no eran víctimas del maltrato, de
nivel socio económico bajo.

VALIDEZ

Tueros (1984), modificó la Escala de Valores de Rockeach, forma E, ampliando los


valores terminales de 18 a 20, tal como se presenta en el Apéndice A y modifica dos
ítems de los valores instrumentales, siendo estos los siguientes:

Dentro de los itemes introducidos:


 Justicia (equidad moral) :No. 9
 Transformación Social (cambio social, liberación): No. 18

Dentro de los ítemes modificados:


 Seguridad Nacional por Progreso : No. 13
 Salvación por religión: No, 14

En el estudio de Grimaldo (2002), inicialmente se realizó un estudio piloto, con la


participación de 20 madres de familia de un asentamiento humano del distrito de Villa
María del Triunfo, quienes luego de contestar al instrumento inicial, dieron respuesta a
un cuestionario de preguntas abiertas orientado a probar la inteligibilidad del
instrumento, la relevancia – irrelevancia de los ítems propuestos, la detección de
términos ambiguos o de difícil comprensión y el tiempo de aplicación.

Validez de Contenido
Luego de realizarse las modificaciones correspondientes, dicha versión fue sometida a
Validez de Contenido a través del método de Criterio de Jueces, utilizando el Coeficiente
V. de Aiken. Para ello se consultó con 10 psicólogos especialistas que ostentaban el
Título de Licenciado, y/o el Grado de Maestro o Doctor en Psicología.

Las modificaciones fueron realizadas en las definiciones de los siguientes valores


terminales: dignidad personal, justicia, mundo en paz, transformación social y vida
intensa. Las modificaciones referidas a las definiciones de los valores instrumentales, se
realizaron en los siguientes valores: cortesía, intelectualidad, lógica y responsabilidad.

El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en la Tabla1, fue la


validez altamente significativa del instrumento a un nivel de significancia de 0,05 (ver
versión final en el Apéndice B).

Tabla 1
Validez de la Escala de Jerarquía de Valores de M. Rokeach, según el Coeficiente
V. de Aiken

Valores Coeficiente V. de Aiken*


TERMINALES
Amor maduro 0,9
Armonía personal 1
Belleza 1
Conocimiento 1
Dignidad Personal 0,9
Felicidad 1
Fraternidad 1
Igualdad 1
Justicia 0,9
Libertad 1
Mundo en paz 0,9
Placer 1
Progreso 1
Religión 1
Realización Personal 1
Respeto 1
Seguridad Familiar 1
Transformación Social 0,9
Vida Cómoda 1
Vida Interesante 0,9
INSTRUMENTALES

Alegría 1
Amor 1
Ayuda 1
Capacidad 1
Comprensión 1
Cortesía 0,9
Honestidad 0,9
Imaginación 1
Independencia 1
Intelectualidad 0,9
Laboriosidad 1
Limpieza 1
Lógica 0,9
Obediencia 1
Responsabilidad 0,9
Tranquilidad 1
Valentía 1
* Significancia Estadística al 0,05
Fuente: Grimaldo (2002)

CONFIABILIDAD
Altamirano (1987) estudió la confiabilidad, utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman que fue de 0,87 para valores terminales y 0,82 para los valores
instrumentales. Se demostró así la confiabilidad del instrumento y la utilidad de la
adaptación en nuestro contexto. (Citado por Challco,2003).

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aréstegui, A. (1991). Estudio Comparativo del sistema de valores de estudiantes de


Teología, Psicología e Institución Militar. Tesis de Maestría en Planificación
Educativa no publicada. Universidad Inca Gracilazo de la Vega, Lima, Perú.

Challco, W. (2003). Jerarquía de Valores y Niveles de Dogmatismo en estudiantes del


quinto año de secundaria de un colegio nacional de la ciudad de Lima. Tesis de
Licenciatura en Psicología no publicada. Universidad de San Martín de Porres,
Lima, Perú.

Grimaldo, M. (2002). Jerarquía de valores en un grupo de mujeres víctimas y no víctimas


del maltrato conyugal de Villa María del Triunfo. Tesis de Maestría en
Farmacodependencia y Violencia no publicada. Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima, Perú.

Ibarra, J. (1990). Jerarquía de valores en estudiantes de la Facultad de Psicología de la


Universidad de San Martín de Porres. Tesis de Licenciatura en Psicología no
publicada. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Rokeach. M. (1977). Understanding Human Values. New York, USA: The Free Press.
APÉNDICE A
PROTOCOLO DEL INSTRUMENTO
(Versión Adaptada por Tueros, 1984)
Instrucciones:
A continuación se presenta una lista de 20 valores. Luego de leer cuidadosamente cada uno de ellos, ordénalos
de acuerdo al orden de importancia, escribiendo el número correspondiente en la línea derecha. Recuerda no
dejar ningún espacio en blanco.

A. AMOR MADURO
(Intimidad espiritual, sexual) ________
B. ARMONIA PERSONAL
(Libre de conflictos internos) ________
C. BELLEZA
(En la naturaleza y en las artes) ________
D. CONOCIMIENTO
(Comprensión de la vida, sabiduría) ________
E. DIGNIDAD PERSONAL
(Autoestima) ________
F. FELICIDAD
(Vida a plenitud) ________
G. FRATERNIDAD
(Amistad verdadera, solidaridad) ________
H. IGUALDAD
(Oportunidad para todos) ________
I. JUSTICIA
(Equidad Moral) ________
J. LIBERTAD
(Independencia, autonomía) ________
K. MUNDO EN PAZ
(Sin guerras, ni conflictos) ________
L. PLACER
(Vida de satisfacción) ________
M. PROGRESO
(Mejores condiciones, adelantos para todos) ________
N. RELIGION
(Salvación, vida eterna) ________
O. REALIZACION PERSONAL
(Logro, contribución duradera) ________
P. RESPETO
(Admiración, reputación) ________
Q. SEGURIDAD FAMILIAR
(Cuidado de los seres queridos) ________
R. TRANSFORMACION SOCIAL
(Cambio social, liberación) ________
S. VIDA COMODA
(Vida próspera, confortable) ________
T. VIDA INTERESANTE
(Vida estimulante y activa) ________
A continuación se presenta una lista con 18 valores, los cuales deberás ordenarlos de
acuerdo al orden de importancia. Recuerda no dejar ningún espacio en blanco.

A. ALEGRIA
(Buen humor, simpatía) ________
B. AMOR
(Afecto, ternura) ________
C. AYUDA
(Trabajar en bienestar de otro) ________
D. CAPACIDAD
(Competencia, efectividad) ________
E. COMPASION
(Perdonar a otros) ________
F. COMPRENSION
(Amplitud de miras) ________
G. CORTESIA
(Buenas maneras, buena educación) ________
H. HONESTIDAD
(Sinceridad, moralidad) ________
I. IMAGINACION
(Creatividad, audacia) ________
J. INDEPENDENCIA
(Confianza, seguridad en sí mismo) ________
K. INTELECTUALIDAD
(Inteligente, reflexividad) ________
L. LABORIOSIDAD
(Empeño, tenacidad) ________
M. LIMPIEZA
(Pulcritud) ________
N. LOGICA
(Coherencia, racionalidad) ________
O. OBEDIENCIA
(Respetuosidad) ________
P. RESPONSABILIDAD
(Confiabilidad) ________
Q. TRANQUILIDAD
(Disciplina, autocontrol) ________
R. VALENTIA
(Defender sus convicciones) ________
APÉNDICE B
PROTOCOLO DEL INSTRUMENTO
(Versión Adaptada por Grimaldo, 2002)
Instrucciones:
A continuación se presenta una lista de 20 valores. Luego de leer cuidadosamente cada uno de ellos,
ordénelos de acuerdo al orden de importancia, escribiendo el número correspondiente en la línea derecha.
Recuerde no dejar ningún espacio en blanco.

A. AMOR MADURO
(Intimidad espiritual, intimidad sexual) ________
B. ARMONIA PERSONAL
(Libre de conflictos internos) ________
C. BELLEZA
(En la naturaleza y en las artes) ________
D. CONOCIMIENTO
(Comprensión de la vida, sabiduría) ________
E. DIGNIDAD PERSONAL
(Valorarse a sí mismo) ________
F. FELICIDAD
(Vida a plenitud) ________
G. FRATERNIDAD
(Amistad verdadera, solidaridad) ________
H. IGUALDAD
(Oportunidad para todos) ________
I. JUSTICIA
(Rectitud moral, imparcialidad) ________
J. LIBERTAD
(Independencia, autonomía) ________
K. MUNDO EN PAZ
(Mundo sin guerras, ni peleas) ________
L. PLACER
(Vida de satisfacción y gozo) ________
M. PROGRESO
(Mejores condiciones, adelantos para todos) ________
N. RELIGION
(Salvación, vida eterna) ________
Ñ. REALIZACION PERSONAL
(Logro, contribución duradera) ________
O. RESPETO
(Admiración, reputación) ________
P. SEGURIDAD FAMILIAR
(Cuidado de los seres queridos) ________
Q. TRANSFORMACION SOCIAL
(Cambio social) ________
R. VIDA COMODA
(Vida próspera, confortable) ________
S. VIDA INTERESANTE
(Vida animada, dinámica, activa) ________
A continuación se presenta una lista con 18 valores, los cuales deberá ordenar de
acuerdo al orden de importancia. Recuerda no dejar ningún espacio en blanco.

A. ALEGRIA
(Buen humor, simpatía) ________
B. AMOR
(Afecto, ternura) ________
C. AYUDA
(Trabajar bienestar de otro) ________
D. CAPACIDAD
(Competencia, efectividad) ________
E. COMPASION
(Perdonar a otros) ________
F. COMPRENSION
(Amplitud de miras) ________
G. CORTESIA
(Gentil, respetuoso, buena educación) ________
H. HONESTIDAD
(Sinceridad, honradez) ________
I. IMAGINACION
(Creatividad, audacia) ________
J. INDEPENDENCIA
(Confianza, seguridad en sí mismo)) ________
K. INTELECTUALIDAD
(Inteligente) ________
L. LABORIOSIDAD
(Empeño, tenacidad) ________
M. LIMPIEZA
(Pulcritud) ________
N. LOGICA
(Coherente, pensar bien antes de actuar) ________
Ñ. OBEDIENCIA
(Respetuosidad) ________
O. RESPONSABILIDAD
(Comprometerse en algo y cumplirlo) ________
P. TRANQUILIDAD
(Disciplina, autocontrol) ________
Q. VALENTIA
(Defender sus convicciones) ________

Potrebbero piacerti anche