Sei sulla pagina 1di 35

¿QUE ES LA POBREZA? ¿CUALES SON SUS DIMENSIONES DE ANALISIS?

La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se


encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los
bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia
sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo, por falta de
empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos). También puede ser el resultado de
procesos de segregación social.
Dimensiones relacionado con la pobreza:

CONCEPTOS DIMENSIONES
Contexto geográfico y ecológico Marginalidad
Marginalidad económica, laboral y educativa Contingente de reserva
de mano de obra
Inseguridad y riesgos frente a las crisis Incapacidad de
Vulnerabilidad respuesta Inhabilidad de adaptación Grupos objetivo y
sus activos
Dotación de recursos desiguales Justicia y equidad
Desigualdad
Reglas y normas de distribución de los recursos
Quiebre de vínculos sociales, comunitarios e
individuales con el sistema Énfasis en los procesos y
Exclusión
su causalidad múltiple Interrelación de aspectos de la
pobreza Dimensión relacional Institucionalidad
Mecanismos implícitos o explícitos de género,
discriminación por sexo/etnia de Atribución cultural de
la desigualdad de género/etnia.
Discriminación de etnia y Diferente asignación de recursos Construcción
raza cultural que justifica la discriminación División
discriminatoria del trabajo doméstico, social y
comunitario
Hay dos definiciones básicas distintas:
pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y
vivienda, no pueden ser alcanzados; y
la pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o
parte de las necesidades básicas. En este caso se puede efectuar una comparación según el
acceso a bienes y subsidios, así como ingreso (personal y familiar).
Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto
de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es particularmente
dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de las
sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la
pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías
de desarrollo, se trata de la calidad de vida.
Si bien el término pobreza se puede usar para caracterizar países o regiones del mundo
(usualmente se asocia los países pobres al Hemisferio Sur y los ricos al Norte) es más
correcto hablar de países subdesarrollados o en vías de desarrollo y países desarrollados.
No se puede hablar en forma taxativa que los países no desarrollados o donde hay altos
niveles de pobreza sean sociedades tradicionales. Países de Latinoamérica, como Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela son países con un alto nivel desarrollo industrial
y culturalmente no tradicionales, pero con problemas en la distribución del ingreso y acceso a
servicios básicos.

¿CUALES SON LAS CAUSAS Y CIFRAS DE POBREZA QUE AFECTAN A LA VIDA DE


LOS JOVENES EN LA PROVINCIA, REGION O LOCALIDAD?

"El problema de la pobreza y la desigualdad estructural no se resuelve con transferencias,


sino que debería proveerse a la población de un mejor hábitat urbano, una mejor educación y
de doble jornada y trabajos más estables".
La medición de la UCA arroja que 26,9% de todos los habitantes de la Argentina son
pobres, según se conoció días atrás, en tanto que la indigencia afecta la vida de 5,8% de las
personas. Las tasas, claro, distan mucho de las informadas por el Indec, que con una
importante subestimación de los precios de los artículos de la canasta básica logra que su
matemática arroje un resultado extraño enfrentado a la vida real. Para el Gobierno, la
pobreza y la indigencia son realidades que afectan apenas al 5,4 y al 1,4% de los habitantes
de la Argentina.

El índice de pobreza se mide teniendo en cuenta los ingresos de los hogares y el costo de
una canasta de bienes y servicios que varía según la edad y el sexo de las personas. En las
familias donde el dinero resulta insuficiente, sus integrantes son considerados pobres.
De acuerdo con el relevamiento del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el ingreso
promedio por niño en los hogares indigentes es de $ 256,7 mensuales; en los hogares
pobres es de $ 546.
Los planes sociales con transferencias del Estado mejoran el nivel de ingresos, sin ser una
solución de fondo para la problemática social. Para las familias indigentes es un 26,9% del
ingreso; para las pobres, representa el 16,2% del dinero obtenido.
En la población que está en el núcleo duro de la pobreza, hay muchos que dependen de
trabajos cuentapropistas, muchas veces de las llamadas "changas" que aparecen en forma
intermitente. "Estos hogares quedan muy vulnerables" frente a contextos de inflación y menor
actividad.
Un aspecto importante por tener en cuenta es que estos índices que marcan la
problemática social sólo se refieren a la insuficiencia de ingresos en el hogar en el que se
vive para acceder a determinados bienes y servicios. Queda al margen la observación de las
condiciones en que viven las personas o en que crecen los niños, como la calidad y las
prestaciones de sus viviendas, la posible contaminación del entorno o el nivel de acceso a
servicios de educación y de sanidad que resulten adecuados.
OPORTUNIDAD DE ACCESO A LA EDUCACION MEDIA

Durante los últimos diez años la cobertura de la enseñanza media siguió creciendo, en
parte como resultado de las políticas implementadas y, en parte, por el imperio de los nuevos
tiempos que se viven. La escolarización creciente de la población es una "tendencia pesada"
de casi todas las sociedades modernas y su vigencia no puede imputarse exclusivamente a
las políticas de reforma llevadas a cabo por las autoridades.
Cada vez más niños, adolescentes y jóvenes frecuentan las escuelas y la frecuentan
por más tiempo. Sin embargo, esta tendencia no es un proceso lineal. La expansión de la
cobertura provoca alteraciones en los otros componentes del sistema: los contenidos
curriculares, los docentes, el diseño de las instituciones, el financiamiento y la administración.
Esta expansión también modifica la función social de cada nivel educativo. Cuando un nivel
del sistema se universaliza, la función de diferenciación se traslada al nivel siguiente. Todo
esto, sin embargo, ya era relativamente conocido a través de las investigaciones y la
literatura especializada. En la última década, en cambio, se agregaron a los escenarios
tradicionales una serie de factores nuevos que complejizaron aun más la situación. Por un
lado, surgió la necesidad de reformar la oferta educativa disponible en función de los nuevos
requerimientos de las transformaciones productivas y sociales. Ya no se trata solamente de
incorporar a los que no tienen acceso a una escuela que funcione relativamente bien sino
que, simultáneamente con la demanda de inclusión de los excluidos, es preciso enfrentar la
demanda de modificación de la oferta pedagógica tradicional en la cual se desempeñan los
incluidos.
Posibles problemas que tiene el nivel medio desde una perspectiva histórica y social, las
relaciones que mantiene con el mercado de trabajo y con la educación superior, el papel del
Estado y la sociedad en la formulación de la política educativa, las implicaciones financieras
de la ampliación de la cobertura a todos los adolescentes y jóvenes que están en
condiciones pedagógicas de acceder al nivel, el problema de la selección de contenidos y
métodos del curriculum escolar y el de las relaciones entre el conocimiento escolar y la
cultura extraescolar ofrecida por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA LOCALIDAD MONTERRICO
BACHILLERATO N°3 DR. QUEVEDO CORNEJO

OPORTUNIDAD DE ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

A principios del siglo XXI la educación superior adquiere un papel crítico: en una
economía internacional basada en el conocimiento y en la información, el nivel educativo de
la población, y en particular, el acceso al ciclo postsecundario, resultan centrales para la
fortaleza de los países, ya que los requisitos de calificación en el mundo del trabajo,
dominado por la innovación, el uso intensivo del conocimiento y de las tecnologías, son cada
vez más exigentes.
La presión estatal por universalizar la educación superior se conjuga con un reclamo social
histórico: la igualdad de oportunidades. Constituido tradicionalmente como un espacio elitista
de reproducción de los sectores dominantes, han sido muchos los movimientos políticos y
sociales que realizaron intentos por democratizar la educación superior. En los últimos años,
la propia dinámica internacional ha generalizado el reclamo por el acceso, al constituirse
como un factor clave para la mejora de las condiciones de vida de la población.
Las respuestas a la necesidad de expansión cualitativa y cuantitativa de la educación y al
reclamo por el acceso como medio de movilidad social han partido desde dos actores. Por un
lado, las instituciones universitarias han ensayado distintas estrategias para ampliar la oferta
y disminuir la deserción, procurando aumentar la tasa de graduación, pero con relativamente
escaso éxito. Por el otro, y cada vez más, los Estados se involucran en la planificación de la
educación superior, elevando estándares de calidad, ampliando las posibilidades de ingreso
y buscando fortalecer las posibilidades de egreso mediante diversos contratos-programas.
Las estrategias para aumentar los niveles de igualdad deben dirigirse en consecuencia
a fomentar el acceso, de la mano de la orientación y preparación en las instancias de
ingreso, de la amplitud de la oferta, de la gratuidad y las becas; pero particularmente, a
fortalecer la retención, de la mano de programas de articulación entre la educación media y
la educación superior y, ampliamente, de estrategias para el desarrollo del “oficio del
estudiante”.

EFECTOS AL INGRESAR A UNA CARRERA


 Hay estudios que demuestran efectos positivos del ingreso de personas de bajos
recursos al mundo universitario, pues la interacción con compañeros/as de distintos ámbitos
amplía la vida social de todos los estudiantes, lo cual incluso genera mejores efectos en los
resultados académicos.
 Por otro lado se ah develado que, de este modo, se generan discusiones abiertas
sobre cuestiones raciales y socio-económicas. Pero que la interacción posibilita las
amistades entre los grupos (una vez superada la etapa de la adolescencia los jóvenes son
menos aislacionistas).
 También se ve el mejoramiento de la resolución de problemas y pensamiento crítico y
en las capacidades de liderazgo.
 hay mayores tasas de graduación y mayor satisfacción con la experiencia educativa.
Ante esto se tiende a pensar que las reformas deben proceder desde abajo (desde la
primaria) hacia arriba (la universidad) ya que el nivel superior es demasiado lento y no mira la
pata del sistema educativo que puede sacar directamente a los jóvenes de la pobreza. Esa
postura es incompleta desde varias perspectivas. Entre otras razones, porque como ese
proceso es tan largo y con perspectivas tan inciertas no se permite que los pobres accedan a
los estudios superiores. Además, porque no se generan los incentivos para que los grupos
desaventajados perciban que hay un camino para recorrer que puede generar resultados
muy concretos y satisfactorios, pues en zonas desfavorecidas se frecuenta historias de
jóvenes que han logrado entrar a una carrera terciaria y mejor aún, a culminarlas se podrá
producir un efecto imitación que actualmente no existe. Los ejemplos que los niños/as de
sectores postergados ven actualmente son, en general, historias que no generan
expectativas favorables. Además, si las becas económicas que se otorguen para ellos/as
están basadas no solo en la necesidad sino también en los méritos académicos se generarán
competencias virtuosas para obtener las mejores calificaciones.
Si bien, mayoría de las altas casas de estudios argentinas tienen una combinación de
gratuidad e ingreso irrestricto (quien reprueba una evaluación puede recursar la materia en
varias oportunidades y los requisitos de cantidad de materias aprobadas por año que
mantienen son muy bajos), lo cual es casi único a nivel mundial. Aunque pueda parecer
sorprendente, en lugares como Italia o España el Estado selecciona la cantidad de
ingresantes a cada carrera de acuerdo a sus prioridades estratégicas y a las posibilidades de
los graduados de obtener empleos al finalizar sus estudios. En nuestro país, esta
combinación de factores debería tener un efecto positivo sobre la incorporación de
estudiantes de menores recursos a la universidad. Sin embargo, tal como ilustran las
estadísticas, los resultados en materia de igualdad de oportunidades son insatisfactorios. No
solo ingresan pocos estudiantes de bajos recursos sino que, además, los índices de
graduación son muy bajos. De acuerdo a datos oficiales, cada año ingresan 110.000
estudiantes a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la mitad abandona los estudios
durante el primer año. Por otra parte, de acuerdo con informaciones originadas en el
Ministerio de Educación, sólo el 11% de los estudiantes universitarios que iniciaron una
carrera la concluye y el tiempo promedio de duración de los estudios alcanza a 7 años y 7
meses. Entre los motivos de abandono de las carreras se destacan la pérdida de
oportunidades laborales, la ausencia de tutorías para quienes presentan dificultades,
los costos de cursar las asignaturas, la falta de preparación adecuada previa y escasez
de becas económicas destinados a estudiantes de “bajos recursos”, no cuenta con
herramientas suficientes para garantizar que se presenten alumnos de villas de emergencia,
que son las personas de menores recursos de Argentina. Los montos establecidos –si bien
no son altos– son fácilmente manipulables sobre todo por el tamaño de la economía informal.
Además de adoptar recaudos para evitar fraudes, deberían tomarse medidas proactivas para
posibilitar que entren habitantes de esos barrios marginales.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 6 – SEDE MONTERRICO ,
Creada en el año 1987 con la Carrera Profesorado para la Enseñanza Primaria, la misma
se desarrolló hasta el año 1999 momento en que se convierte en Profesorado de Primero y
Segundo Ciclo de la E.G.B y posteriormente en el 2008 se transforma en Profesorado de
Educación Primaria. A partir del año 2006 gracias a la gestión conjunta de los Alumnos,
Directivos, el Gobierno Municipal de Monterrico y El Carmen y la Comunidad en general se
logra la apertura de una nueva Oferta educativa El Profesorado de Educación Física que
cuenta con una numerosa población de alumnos, que asisten tanto de nuestra ciudad como
desde distintos puntos de la provincia.
También se implementaron las siguientes ofertas educativas Tecnicaturas en Estadística,
Gestión y Gerenciamiento Social, Turismo Alternativo, Administración Contable y
Administración Contable con sistema Impositivo y Previsional todas ellas permitieron, al igual
que las carreras de formación docente que se dictan en la actualidad, la adquisición de una
formación académica superior sin demandar grandes gastos.
A días del inicio del ciclo lectivo 2017 se reclamó por falta de espacio físico para el
Profesorado de Educación Física y la emisión de los títulos y certificado.

CIUDAD MONTERRICO
Monterrico es una ciudad de la provincia de Jujuy, Argentina. Se encuentra en el noroeste
del departamento El Carmen, a 30 km de la capital provincial San Salvador de Jujuy, y en el
denominado valle de los Pericos.
Monterrico es una localidad jujeña que pertenece al departamento Perico del Carmen. En
esta región sus habitantes se dedican, fundamentalmente, a la cosecha del tabaco y,
terminada la temporada, muchos de ellos migran hacia otras provincias en busca de fuentes
de trabajo.

Localización de Monterrico en Provincia de Jujuy


LA CIUDAD
Es una ciudad rodeada por fincas, en las cuales la principal actividad es el cultivo de
tabaco por excelencia, los dueños o patrones tienen a su cargo personas de forma temporal
que luego de un par de años pasan a ser estables formando nuevas familias, la mayoría de
estas familias viven en las fincas y otras en los distintos barrios de la ciudad.
Actividades económicas
El departamento es uno de los que constituyen la región denominada "Los Valles". Las
principales actividades económicas se relacionan con los cultivos de tabaco y en menor
medida de flores, frutas y hortalizas.11
El cultivo de tabaco se extendió y generalizó a partir de mitad del s. XX, debido a las
posibilidades que ofrecieron las redes y los canales de riego, alimentados por la reserva de
agua de los diques Las Maderas y La Ciénaga.12
Hacia fines del 2016, unas 19 000 ha del departamento se encuentran afectadas a la
producción tabacalera.

La localidad cuenta con


un hospital, una comisaria
(seccional 29), Registro
Civil, Juzgado de Paz,
Oficina de Correo,
Biblioteca Popular, Agua
de los Andes, Ejesa
Energía.

Iglesia Monterrico
Seccional
policial nº29

Hospital
Monterrico
BARRIOS DE LA CIUDAD DE MONTERRICO

1-Tabacalero 14-Malvinas Argentinas


2-Santa Rita 15-Viviendas UPCN

3-Virgen del Rosario 16-San Ramón


4-San Isidro

5-Barrio Cornejo 17-Barrio 12 de Octubre

6-Virgen de Lujan 18-La Caravana

7-San Antonio 19-La Merced

8-San Francisco 20-Sagrado Corazón de Jesús

9-San Ignacio 21-EL Milagro

10-Santa Ana 22- San Santiago

11-San Cayetano 23-Leach

12-La Virginia 24-Santa Rosa

13-San José 25-Viviviendas de Cooperativas


Asociadas
14-El Jardín 26- Barrio los Claveles

15-Barrio 31 de junio 27-viviendas Inst.

BARRIOS CARENCIADOS
1-Loteo Pozo las Avispas 4-Asentamiento Alcobedo

2-Asentamientos Virgen de 5-Asentamiento San Martin


Guadalupe

3-Barrio Kirchner 6-Barrio 25 de Mayo

TRABAJO DE CAMPO
Las personas que viven en la extrema pobreza a menudo son desatendidas o
abandonadas por los políticos, los proveedores de servicios y los responsables de la
formulación de políticas debido a su falta de voz política, capital social y financiero, así como
por su exclusión social crónica. Son afectadas desproporcionadamente por un gran número
de violaciones de los derechos humanos. La discriminación contra las personas que viven en
la pobreza está generalizada y es ampliamente tolerada.

LA POBREZA:
Condiciones de vida en la Ciudad de Monterrico
Cuatro Comunidades Barriales con Pobreza Estructural: sus problemas y alternativas o
estrategias de Supervivencia
En el Informe correspondiente al año 2017 de nuestro equipo de investigación definíamos
la pobreza estructural a partir del método de determinación del NBI como "aquel que no logra
satisfacer regularmente sus necesidades básicas de vivienda, educación y escasa capacidad
de subsistencia, con dificultades constantes y permanentes". Tanto para personas como para
hogares caer dentro de esta variable alude a que desenvuelven su vida en condiciones
críticas de privación. En esta situación encontramos en la ciudad de Monterrico de acuerdo al
censo del año 2011, sobre un total de 207.207 personas, 30.098, 14,53% de su población y
una cantidad de hogares de 6.061 que representa un 10,86%.
En esta sección del presente Informe nos referiremos a la percepción que de estas
necesidades tienen las comunidades de cuatro barrios de la ciudad de Monterrico
perteneciente a una de las 12 fracciones censales de la misma. Trataremos por lo tanto las
necesidades problematizadas o los obstáculos que para la comunidad se interponen entre su
situación actual y sus objetivos o entre la situación real y la percibida por ella como la
situación ideal. Aparece aquí un contraste entre lo que el señalamiento teórico-técnico del
indicador NBI puede determinar desde su condición objetiva, con la dimensión subjetiva, de
construcción social propia del "problema". Así lo que resulta problematizado para un actor
social puede no serlo para otro o puede serlo con distinta intensidad o identificado
semánticamente con distintas denominaciones. El supuesto subyacente aquí los "problemas
socialmente relevantes" resultan de una construcción social caracterizada por su dimensión
multiactoral.

1-LOTEO POZO LAS AVISPAS

Breve caracterización del


Barrio:
Loteo Pozo las Avispas es uno de los últimos barrios de la ciudad de Monterrico ya que
surgió ante la necesidad de ausencia de hogar y la comunidad se dedicó a la toma de lotes y
más adelante fueron beneficiarios de un lote para cada familia.
La población total estimada es de aproximadamente unos 200 habitantes. El barrio consta
de ocho manzanas. A nivel ocupacional la gente en la mayoría se encuentra desocupada
muy pocos tienen sus trabajos la mayoría de las mujeres son amas de casa, empleadas
domésticas, changarines, cirujas, beneficiarios de programas de trabajo nacionales y
desocupados.
El rápido crecimiento de la zona, los asentamientos marginales, la baja calidad y deficiente
actualización de los servicios, en particular los educativos y las dificultades económicas de
los vecinos, han acrecentado a decir de la comunidad del mismo barrio las problemáticas
sociales como delincuencia juvenil, falta de seguridad pública y desorganización comunitaria.
La identificación de problemas y alternativas por parte de la comunidad:
Carencia de infraestructura básica: asfalto, cloacas y en algunos casos luz y agua potable.
A nivel ambiental: grandes basurales, zonas de bañados inundables y contaminación
ambiental provocada por una de las fábricas de lino.
A nivel sociocultural y de infraestructura social: Soledad de los ancianos, violencia social
en particular de los jóvenes, necesidad de cuidado de los niños como prevención ante los
problemas de violencia social, drogadicción y seguridad.
La identificación de problemas y alternativas por parte de la comunidad:
Carencia de infraestructura básica: asfalto, cloacas y en algunos casos luz y agua potable.
A nivel sociocultural y de infraestructura social: Soledad de los ancianos, violencia social
en particular de los jóvenes, necesidad de cuidado de los niños como prevención ante los
problemas de violencia social, drogadicción y seguridad.
2-BARRIO KIRCHNER
Breve caracterización del barrio:
La población del barrio es de aproximadamente 200 personas, estimándose unas 20
familias. Es un barrio que se ha ido poblando a partir de la toma de lotes, por lo que muchos
de sus habitantes son de distintas fincas. También esta se ha incrementado a partir de la
crisis habitacional.
En el aspecto socioeconómico, la ocupación laboral de su población está compuesta por
changarines, cirujas, obreros de la construcción, empleadas domésticas, amas de casa,
desocupados beneficiarios de programas de trabajo nacionales y desocupados.
En este barrio predominan las viviendas muy precarias e insalubres, en condiciones de
hacinamiento extremo.
Las condiciones para el desarrollo social de esta población distan de alcanzar, en general,
un mínimo compatible con el nivel expresado en una canasta de bienes y servicios. Los
servicios urbanos son muy deficitarios, involucrando esta caracterización el acceso a la luz y
al agua potable, lo que se repite en la calidad de los servicios educativos y de salud. En este
barrio predomina de un modo la población con NBI.
La identificación de problemas y alternativas por parte de la comunidad.
A nivel sociocultural y de infraestructura social: Delincuencia juvenil. Necesidad de
contención de los menores. Drogadicción y seguridad pública. Debilidad asociativa y
organizacional. Desintegración familiar.
Carencia de infraestructura básica: asfalto, cloacas y en algunos casos luz y agua potable.

3-BARRIO 25 DE MAYO
Breve caracterización del barrio:
Los antiguos pobladores de este barrio afirman que la denominación del mismo surge a
partir de que las primeras familias que. se afincaron en él, cocinaban sus comidas en
braseros o fogones fuera de sus casas, esto provocaba columnas de humo que se podían
visualizar a la llegada de los visitantes.
Esta comunidad cuenta con aproximadamente 150 familias. Su población esta constituida
casi totalmente por habitantes con NBI. Predomina una gran proporción de desocupados.
Al menos ciento cincuenta de ellas se agrupan bajo la situación de no tener resueltas sus
necesidades básicas (NBI.).
La gente de este barrio se autodefine como muy solidaria entre sí y muy preocupada por
aportar a la resolución de sus problemas. Pero destacan los graves inconvenientes de
seguridad de la comunidad, generados a partir de un territorio configurado por zonas bajas,
que permite a los delincuentes ocultarse, transformando el barrio en un "aguantadero".
Es una comunidad acosada por sus necesidades básicas insatisfechas.
La identificación de problemas y alternativas por parte de la comunidad:
1-A nivel sociocultural y de infraestructura social: Delincuencia muy peligrosa. Alto nivel de
inseguridad pública. Drogadicción. Debilidad asociativa. Ausencia de espacios de reunión y
recreación que fortalezcan los lazos comunitarios.
2-Carencia de infraestructura básica: de asfalto, cloacas y fundamentalmente luz y agua
potable. También calles mal trazadas.
A nivel ambiental: Contaminación ambiental. Grandes basurales. Muchos animales de
corral, en especial, cerdos y sus chiqueros en las viviendas familiares.
A partir de esta identificación de problemas un grupo de vecinos empezó por buscar
alternativas que fortalezcan el desarrollo comunitario, para ello decidieron ir a hablar con el
municipio de la ciudad para que se acceda a la gestión de la construcción de un centro
comunitario. El barrio sólo dispone de un salón de usos múltiples a medio terminar. La
finalización de este, permitiría, según lo afirman sus habitantes, solucionar el problema del
espacio y avanzar en el fortalecimiento social a través de actividades de capacitación que
incluyan: "oficios, debates, apoyo escolar, eventos culturales, deportivos y recreativos".
Asentamientos Virgen de Guadalupe
Breve caracterización del barrio:
En el barrio se asientan aproximadamente 20 familias
Los vecinos Afirman que por las dificultades económicas y sociales por las que atraviesan
sean uno de los motivos que los impulsan a mantener y profundizar esta identidad.
La identificación de problemas y alternativas por parte de la comunidad:
1.A nivel sociocultural y de infraestructura social: Delincuencia juvenil. Alto nivel de
inseguridad pública. Drogadicción. Un numero importante de niños discapacitados sin
atención. Necesidad de espacios físicos que permitan reforzar la trama solidaria de la
comunidad.
2.Carencia de infraestructura básica: cloacas.
Un grupo de vecinos se propone generar un espacio físico propio con el fin de ser utilizado
para realizar acciones de prevención y promoción que posibiliten integrar socialmente a
niños, jóvenes y también adultos con necesidades especiales y brindar servicios a familias
que no tienen acceso a bienes culturales que puedan favorecer el desarrollo madurativo y
psicológico de sus hijos.
Como en tantos otros casos de población con NBI. se repite aquí la falta de disponibilidad
de espacios físicos que indiquen una mínima infraestructura social, capaz de contener y
propiciar las actividades propias del funcionamiento comunitario. Su ausencia reduce
notablemente las posibilidades de encuentros, de diálogo, de asociación, de participación y
organización.
Al no producirse estos actos tan vitales para la persona humana, la pobreza se profundiza
y agrava, dado que no se recuperan y potencian los recursos comunitarios con ciudadanos
que permanecen aislados, no se desarrolla el capital humano en la medida que no acceden a
conocimientos y a la familiarización con la gestión apta para resolver sus necesidades. Así
como no se desarrolla el capital social, al no constituirse las redes de confianza que
multipliquen las posibilidades y alternativas de la comunidad. Parece poco creíble, pero
generalmente la población con NBI, no tiene ni el cordón cuneta para reunirse a discutir sus
asuntos, reafirmar su identidad y crear estrategias para utilizar sus recursos y abandonar el
círculo perverso de la pobreza.
LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA EDUCACION EN LA
CIUDAD
Se hace efectiva en los siguientes establecimientos Educacionales:
Escuelas primarias:
1-Escuela Primaria Nº30,Juana 5-Escuela Nº 153 La Victoria
Azurduy de Padilla
2-Escuela Nº34 Pedro José Portal 6-Escuela Nº224 Ntra. Sra. del
Rosario

3-Escuela Nº37 Felipe Antonio de 7-Escuela Nº438 El Labrador


Iriarte
4-Escuela Nº54 Filiberto Carrizo, 8-Escuela Nuevo horizonte
ubicada en San Vicente

Esc. Nuevo Horizonte


San Vicente

Esc. Ntra. Sra. Del Rosario Nº224

Secundarios
1-Bachillerato Nº3 Dr. Carlos Marcelo 4-Instituto Nuevo Horizonte
Quevedo Cornejo Anexo comercial
Nocturno
2-Instituto Privado Nuestra Sra. de 5-Colegio Secundario Nº36
las Mercedes
3-Colegio Técnica Nº1

Bachillerato Nº3 Monterrico

Colegio secundario Nº36

Educación superior
El Instituto de Educación
Superior Nº 6 – Sede Monterrico,
Nace en el año 1987 con la Carrera Profesorado para la Enseñanza Primaria, la misma se
desarrolló hasta el año 1999 momento en que se convierte en Profesorado de Primero y
Segundo Ciclo de la E.G.B y posteriormente en el 2008 se transforma en Profesorado de
Educación Primaria. A partir del año 2006 gracias a la gestión conjunta de los Alumnos,
Directivos, el Gobierno Municipal de Monterrico y El Carmen y la Comunidad en general se
logra la apertura de una nueva Oferta educativa El Profesorado de Educación Física que
cuenta con una numerosa población de alumnos, que asisten tanto de nuestra ciudad como
desde distintos puntos de la provincia.
Es importante destacar que en los veinticuatro años de existencia de la Sede Monterrico
también se implementaron las siguientes ofertas educativas Tecnicaturas en Estadística,
Fitness, Gestión y Gerenciamiento Social, Turismo Alternativo, Administración Contable y
Administración Contable con sistema Impositivo y Previsional todas ellas permitieron, al igual
que las carreras de formación docente que se dictan en la actualidad, la adquisición de una
formación académica superior sin demandar grandes gastos.
La comunidad educativa del I.F.D.C. Nº 6 – Sede Monterrico - agradece a la comunidad
en General y a los funcionarios gubernamentales que le brindan permanente y
desinteresada ayuda para su crecimiento.

Instituto Superior Nuevo Horizonte, Ofrecemos un servicio educativo gratuito con salida
laboral, respetando el entorno y la realidad social de nuestros jóvenes. Estas son: Farmacia,
Tecnicatura en informática, Ingles, Administración y Gestión Tributaria.

TASAS DE DESEMPLEO JUVENIL EN MONTERRICO


Población según categorías ocupacionales
El coordinador de la oficina de empleo Monterrico Lic Ariel Ibarra afirmo que hay que
"hacer un esfuerzo para emplear a los trabajadores cuya edad está comprendida entre los 19
y 29 años, y que representan el 40% de la población desempleada.
"Ahí hay un punto duro de la desocupación. Tenemos una juventud que quiere trabajar,
con un grado básico de educación y debemos hacer un esfuerzo nacional, involucrando a las
empresas, para poner a esta población al mercado del trabajo
Ocupadas …………………..7568 55%
Desocupadas ………………3567 45%
Incentivos laborales apuntan a disminuir desempleo juvenil
El municipio tiene en sus manos una propuesta para crear un nuevo régimen laboral para
personas de entre 18 y 24 años. Para Carlos Ibarra, intendente de ciudad Monterrico, la
iniciativa era necesaria, dado que dicho segmento de la población muestra altas tasas de
desempleo.
El coordinador Lic Ariel Ibarra Señaló que la GERENCIA DE EMPLEO trabaja en conjunto
con el ministerio de trabajo y se enfrenta la TRANSFORMACIÓN DE PLANES SOCIALES
EN EMPLEO GENUINO desde tres aristas: por un lado, a través de los CURSOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL, los programas de entrenamiento laboral y de inserción laboral
a través del trabajo mancomunado con el sector privado.
Cada vez son más los interesados en acceder a los programas de empleo que ofrece el
organismo en Monterrico.
Según explicó, los cursos de formación profesional permiten mejorar las condiciones de
empleabilidad de la persona, es decir, capacitarlas para que el día que tengan una entrevista
laboral posean una formación para poder afrontar esa instancia con un currículum vitae
fortalecido a través de su participación en estas capacitaciones.
En lo que va del año cerca de 400 beneficiarios ya han adherido al programa de Empleo
Independiente.
En relación al PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL, indicó que éste promueve la
inserción de trabajadores desocupados en empleos de calidad, mediante la implementación
de incentivos económicos a las empresas que decidan incrementar su dotación de personal.
Los empleadores pueden descontar el incentivo económico aportado por el Ministerio del
salario del trabajador y abonar la diferencia que corresponda de acuerdo a la normativa
aplicable.
Estos programas tienen como objetivo generar nuevos puestos de trabajo a través de la
transformación de planes sociales.
La intención de estos programas es lograr una transformación de planes sociales en
empleo genuino, como así también la inclusión de personas con discapacidad por lo que
también busca fomentar el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria dentro del
sector privado.
De igual modo, manifestó que el programa de Entrenamiento Laboral ofrece prácticas en
ambientes de trabajo que incluyen procesos de formación y tutoría para enriquecer las
destrezas y habilidades de trabajadores desocupados, con el objetivo de mejorar sus
condiciones de empleabilidad y contribuir al fortalecimiento de la productividad y
competitividad de las empresas.
Los mismos contemplan beneficios tanto para las personas desocupadas como para los
empleadores del sector privado.
Finalmente resaltó el programa de Empleo Independiente el cual permite transformar a los
beneficiarios de planes sociales en emprendedores a través de la participación de cursos de
gestión empresarial. En esto se los instruye sobre cómo llevar adelante un emprendimiento a
fin de que sea una inversión eficaz y eficiente por parte del Estado. Estas personas reciben
25 mil pesos más una ayuda de 450 pesos mensuales durante 9 meses y si el proyecto es
exitoso a los 12 meses tienen la posibilidad de acceder a un financiamiento de 11 mil pesos.
Los interesados en acceder a estos programas pueden dirigirse a las distintas oficinas de
empleo que se encuentran ubicadas calle Rufino arias s/n Monterrico.
¿QUE PAPEL DEBERIA DE JUGAR EL ESTADO EN LA RESOLUCION DE ESTA
PROBLEMÁTICA?

El estado debería jugar un rol más activo en la reducción de las desigualdades políticas y
sociales centrados en la escolaridad satisfaciendo a nuestra provincia y ciudad.
Una y otra vez emergen tenciones que parecen un hecho inevitable y se vuelven crónicas
en la vida nuestra, en la comunidad y sobre todo en aquellos que menos tienen, los que
muchas veces no tiene vos, ni votos, pero son la gran mayoría. Es donde entramos en
conflictos con el estado debido al hecho de las competencias educativas del mismo, donde el
derecho de las familias a elegir la educación de sus hijos es más que limitadas y los servicios
públicos gestionados directamente por el estado nos obliga a elegir son estas las
problemáticas actuales.
La sociedad reclama la acción poderosa del estado para instaurar la justicia social,
mientras que los liberales sostienen que debemos reducir al mínimo, eso es para ellos
justicia, el estado tiende a asumir el protagonismo social económico y desde ese punto de
vista idealista desarma al que menos tiene económicamente.
En el campo educativo el enfrentamiento se produce cuando el estado no gestiona
directamente al sistema educativo básico, universal y gratuito. Su obligación tendría que ser
diseñar democráticamente los objetivos escolares y promover las condiciones necesarias
para el sistema educativo y para cada escuela. Teniendo en cuenta estos problemas debería
de seleccionar un mejor modo de financiar investigaciones que permitiese al sistema
educativo mejorar su competencia.
El estado debe garantizar una educación excelente, tanto para lo individual como para lo
grupal, una sociedad respetuosa y estimuladora de todo derecho como ser humano. Por
estas causas es nuestro pensamiento que no debería de tener monopolios para su ejecución.
Seria hermoso ver una educación donde el estado permitiese la gestión con iniciativas
educadoras no lucrativas, financiadas con fondos públicos.
En conclusión, el estado debería ser el organizador del equilibrio, el garante de la
educación y de rentas sociales. Parece que no quedase fuerza y capacidad para salir
adelante de manera idónea para superar estas contingencias que nos impide salir de esta
penumbra.
Mi mayor motivo es movilizar a los alumnos a tener criterios propios y miradas distintas,
respetuosas, ante esta vida y sociedad actual.

¿QUE PAPEL JUEGA LA EDUCACION EN LA RESOLUCION DE ESTA


PROBLEMÁTICA?

No es fácil anunciar el papel de la educación y la pobreza que son las que van de la mano
y en conjunto. Puesto que la educación es un papel clave para poder aminorar la pobreza
que aún no se ha podido erradicar y que se encuentra presenta en todo el mundo. Y más aún
en nuestra ciudad.
La educación es uno de los derechos humanos imprescindibles de reducir la marginación.
Sin embargo, estamos perdiendo porque no tenemos el apoyo del estado y sentimos la
soledad absoluta en cada institución y cada hogar. La pobreza incluye las tasas bajas de
participación en las escuelas y las altas tasas de deserción escolar. A la vez no permite a la
gente superar la pobreza de la educación.
Cabe destacar que la pobreza no es solo vista como una falta de recursos económicos; de
acceso a la salud y la educación. El nuevo concepto resalta al momento de medir las
condiciones vulnerabilidad que debemos de ignorar al evaluar el desempeño educativo de los
niños y jóvenes al hacer caso omiso de la relación que existe entre estas condiciones y la
pobreza.
Un educador esta frente a 30, 40,50 y más alumnos cada vez que dicta una clase, no solo
trasmite conocimiento, también genera en ellos la capacidad de elegir y poder tener distintos
puntos de vista, sin ignorar lo que les rodea. La educación fomenta pensamientos críticos e
inteligentes.
Sin embargo, el obstáculo que se interpone en la educación es la pobreza por qué no llega
a todos debido por distintas problemáticas en primer lugar económica y social. La educación
en si misma debería de ser vista como un fin del derecho humano y el medio para reducir la
misma.
Estas relaciones que existen entre lo socio económico y los estudiantes son una traba
para seguir estudiando y no llegar al logro educativo. De igual manera sabemos que la
educación es una herramienta para lograr la igualdad y el desarrollo de la sociedad y la paz.
Todas estas son herramientas poderosas que deben ser puestos en marcha lo antes posible.
Los funcionarios e identidades responsables deben ser capaces de cumplir este derecho.
Con los impuestos que pagamos ya que somos un gran número de población, y con el
mismo administrar el estado y con ello a la educación. Papel importante de cada ciudadano.
En conclusión, el ser humano es el que puede influir un cambio social y producción
económica. Una persona educada tiene mayor capacidad de ingreso y de generarlo
económicamente, buscando mil formas, sin detenerse. Aquella persona que no estudio o es
analfabeta no puede discutir con los demás sin tener un respaldo de lectura; si un punto de
vista, pero será convencida rápidamente a la hora de tomar una decisión. El sistema
educativo es importante y es la llave del progreso del mañana. Porque la educación es un
arma poderosa de todos los tiempos.

BIBLIOGRAFIA
 La pobreza afecta al 39% de los chicos y adolescentes.

http://www.lanacion.com.ar/1583960-la-pobreza-afecta-al-39-de-los-chicos-y-

adolescentes.
 Dimensiones de la pobreza. REVISTA DE LA CEPAL 85 • ABRIL 2005, Irma Arriagada.
 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59869.
 http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a4.pdf.
 http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/989.
 Pobreza y educación, José Solano-Alpízar, Sandra Ovares-Barquero, Yadira Cerdas-

Rivera.
 http://www.tribuno.com/.
 http://www.somosjujuy.com/.

ANEXO

FOTOS DE TRABAJO DE CAMPO

Potrebbero piacerti anche