Sei sulla pagina 1di 9

Definición conceptual de lenguaje (agregar mas definiciones)

El lenguaje puede definirse como un código socialmente compartido, o un sistema convencional,


que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de
combinaciones de éstos, que están regidas por reglas. El inglés, el español o el catalán son lenguas.
Cada una de ellas tiene sus símbolos característicos y sus reglas para combinarlos. (Owens, 2013)

COMPONENTES DEL LENGUAJE

El lenguaje constituye un sistema muy complejo, por lo que para poder comprenderlo mejor es
necesario descomponerlo en sus constituyentes funcionales .Podemos dividir el lenguaje en tres
componentes principales; la forma, contenido y uso (L. Bloom y Lahey, 1978). La forma incluye la
sintaxis, la morfología, y la fonología, esto es, los componentes que conectan sonidos o símbolos
en un orden determinado. A su vez, el contenido abarca el significado o semántica, mientras que
el uso se denomina pragmática. Estos cinco componentes, sintaxis, morfología, fonología,
semántica y pragmática, constituyen el sistema fundamental de reglas del uso del lenguaje.
Cuando se utiliza el lenguaje se codifican ideas (semántica), un símbolo, un sonido, una palabra,
etc. Ya sea para representar un acontecimiento, un objeto, o una relación. Para comunicar dichas
ideas a otras personas, recurrimos a ciertas formas, que incluyen las unidades sonoras apropiadas
(fonología), el orden apropiado de las palabras (sintaxis), y las palabras adecuadas con una
determinada organización interna (morfología), con el objetivo de clarificar al máximo su
significado. Los hablantes utilizan estos componentes para lograr ciertos objetivos comunicativos,
tales como obtener información, expresar su acuerdo, o responder a estímulos anteriores
(pragmática). (Owens, 2013, p.16)

A continuación se detallan los componentes del lenguaje descritos por Owens(2013):

La sintaxis : es la forma o estructura de una oración depende de las reglas de la sintaxis, las que
especifican la organización de las palabras, las frases, las cláusulas, el orden y la organización de
las oraciones, así como las relaciones entre las palabras, los tipos de palabras y otros elementos de
la oración. Las oraciones se organizan según su función; por ejemplo, las declarativas sirven para
hacer afirmaciones, mientras que las interrogativas se utilizan para hacer preguntas. Los
elementos principales, o partes constituyentes, de una oración son los sintagmas nominales y los
sintagmas verbales, cada uno de las cuales está compuesto de diferentes tipos de palabras, tales
como nombres, verbos, adjetivos, etc. La sintaxis especifica qué combinaciones de palabras
pueden considerarse aceptables, o gramaticales, y cuáles no. Además de las reglas para combinar
palabras, la sintaxis también especifica qué tipos de palabras pueden aparecer en los sintagmas
nominales y los verbales, así como la relación entre ambos tipos de sintagmas.(p16)

La morfología: Tiene que ver con la organización interna de las palabras. Ya sabemos que las
palabras están formadas por combinaciones de sonidos que se denominan fonemas lo que si bien
carecen de significado por sí mismos. La unidad mínima de significado que existe en una lengua se
denomina morfema: la unidad gramatical más pequeña. Una pieza que, junto a otros morfemas,
constituye una palabra aportando cada uno de ellos su significado particular para que la palabra
pueda ser un todo. La mayoría de las palabras de nuestro idioma están formadas por más de un
morfema, aunque en ocasiones un único morfema puede constituir una palabra. En nuestro
idioma existen dos tipos de morfemas: el morfema base o lexema, y el morfema gramatical. El
morfema base (MB) es el encargado de dar a la palabra su significado fundamental. El morfema
base también se denomina radical o raíz de la palabra.(p.18)

La fonología : Es la disciplina que estudia las reglas que representan la estructura, la distribución y
la secuencia de los sonidos del habla, y la configuración de las sílabas. Cada lengua acude a
diferentes sonidos de habla o fonemas. Un fonema es la unidad lingüística sonora más pequeña
que puede reflejar una diferencia de significado. El español utiliza 24 fonemas, mientras que el
inglés recurre aproximadamente a 45. En realidad, los fonemas son conjuntos de sonidos muy
similares. Los alófonos son cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo
fonema, según la posición de éste en la palabra, por lo tanto, difieren muy levemente entre sí,
aunque no lo suficiente como para sonar igual que otro fonema, y así modificar el significado de la
palabra. Los fonemas se clasifican en función de sus propiedades acústicas, así como por la forma
en que se producen y su lugar de. Las reglas fonológicas dirigen la distribución y la secuenciación
de los fonemas de una lengua. Esta organización no es la misma que en el habla, que se define
como el acto mecánico que permite la producción de fonemas. Sin reglas fonológicas, la
distribución y secuenciación de fonemas tendría lugar de manera aleatoria. Por su parte, las reglas
de secuenciación determinan qué combinaciones de sonidos están permitidas en esa lengua, y
cuáles no lo están. Las reglas de secuenciación también dan cuenta de las modificaciones sonoras
que se producen cuando dos fonemas determinados aparecen juntos. En otras ocasiones, se
aplican las reglas de distribución junto a las de secuenciación. (p.21, 22)

La semántica: Estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación
que experimentan esas palabras. Las categorías permiten a los usuarios de una lengua agrupar o
clasificar objetos, acciones y relaciones similares, para distinguirlos de aquellas otras que son
distintas. La semántica tiene que ver con las relaciones entre la forma del lenguaje y nuestras
percepciones de los objetos, acontecimientos y relaciones, esto es, con nuestros pensamientos.
Las palabras que utilizamos no representan la realidad en sí misma, sino más bien nuestras propias
ideas o concepciones sobre esa realidad. Llegados a este punto, resulta de interés distinguir entre
nuestro conocimiento de las palabras y nuestro conocimiento del mundo. El conocimiento del
mundo se refiere a la comprensión y a los recuerdos de carácter autobiográfico, que cada persona
construye en relación con determinados acontecimientos. Dicho conocimiento no sólo refleja la
interpretación individual de la realidad, sino, muy frecuentemente, su interpretación cultural. Por
su parte, el conocimiento de las palabras está constituido por las palabras y sus definiciones, y
tiene un carácter fundamentalmente verbal. El conocimiento de las palabras está presente en un
diccionario mental o tesauro idiosincrásico de cada persona. Ambos tipos de conocimiento están
relacionados, ya que generalmente el conocimiento de las palabras se basa en el conocimiento
que tenemos del mundo. A su vez, el conocimiento del mundo es un concepto generalizado,
construido a partir de diferentes acontecimientos concretos. Dichos acontecimientos se van
generalizando progresivamente, esto es, se van distanciando del contexto original y, por lo tanto,
se pueden utilizar de una manera cada vez más amplia. Así pues, cuanto mayor experiencia vamos
acumulando, nuestro conocimiento depende cada vez menos de los acontecimientos concretos.
Los episodios generalizados que se van originando de esta manera, denominados guiones, son la
base conceptual del conocimiento semántico. (p.22)

El significado de cada palabra tiene dos partes: rasgos semánticos y restricciones selectivas
relacionadas con el núcleo del concepto. Los rasgos semánticos son aspectos del significado que
caracterizan la palabra. Las restricciones selectivas están basadas en estos rasgos específicos, y
prohíben ciertas combinaciones entre palabras, debido a que serían poco significativas por lo
redundantes. Además del significado objetivo y denotativo, hay un significado connotativo de
sentimientos o rasgos subjetivos. A lo largo de su vida, los usuarios de una lengua van adquiriendo
nuevos rasgos, eliminando otros y reorganizando los que quedan, para ir afinando y depurando el
significado de sus palabras. Sin embargo, el significado de las palabras sólo supone una parte de la
semántica, que por lo demás no es tan importante como las propias relaciones entre los símbolos.
Una relación importante es la que concierne a las características que se comparten. Cuanto más
características comparten dos palabras, más parecidas son esas palabras. Las palabras cuyos
rasgos son prácticamente idénticos se denominan sinónimos. Los antónimos son palabras que sólo
difieren en que un rasgo importante tiene un valor opuesto. Por ejemplo, arriba y abajo, grande y
pequeño, o blanco y negro. El conocimiento de los rasgos semánticos proporciona al usuario del
lenguaje el acceso a un amplio vocabulario de palabras y significados alternativos. En cierta
medida, este conocimiento es más importante que el número total de palabras que compone el
léxico de esa persona. Como las palabras pueden tener significados alternativos es necesario
disponer de datos adicionales para interpretar muchos mensajes.(p24)

Pragmática : Cuando utilizamos el lenguaje con la intención de influir sobre los demás o de
transmitir información, estamos haciendo uso de la pragmática. La pragmática constituye un
conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en el seno de un contexto comunicativo.
Así pues, la pragmática se refiere a la manera en que se utiliza el lenguaje para comunicarse, y no
tanto a la forma en que dicho lenguaje está estructurado. Cada uno de los enunciados hablados se
denomina acto de habla. Un acto de habla debe cumplir ciertas condiciones para que tenga
validez. Debe involucrar a las personas y circunstancias apropiadas, estar completo y
correctamente realizado por todos los participantes, y recoger sus intenciones. Algunos actos,
denominados ejecutivos, se realizan por el mero hecho de haber sido pronunciados. Los actos de
habla pueden ser directos o indirectos. Los actos de habla directos tienen una forma sintáctica
específica y constituye una orden directa para que se realice esa acción. Por otra parte, la forma
sintáctica que adopta un acto de habla indirecto no refleja necesariamente la intención
subyacente y supone una forma indirecta de pedirlo. Uno sabe que lo que se espera de nosotros
es que cojamos el teléfono, y no que respondamos a la pregunta que nos están haciendo. Así pues,
si la pregunta parece solicitar una acción, más que una respuesta verbal, entonces lo más probable
es que nos encontremos ante un acto de habla indirecto. Estas formas indirectas suelen utilizarse
normalmente para fórmulas de cortesía. Desde otro punto de vista, los actos de habla pueden ser
literales, no literales, o ambas cosas simultáneamente. Cuando nos encontramos ante un acto de
habla literal, el hablante quiere decir exactamente lo que está diciendo. Por el contrario, los actos
de habla no literales no significan exactamente lo que expresan las palabras que se dicen, por otra
parte, podemos encontrar un significado literal y otro no literal de manera simultánea.(p.25)
Desarrollo del lenguaje

La adquisición del lenguaje es un proceso de socialización que se adapta a un modelo


transaccional entre el niño y su cuidador según el cual se establece un «toma y da» entre ambos
que permite al niño comprender las reglas del diálogo, y no tanto la sintaxis o la semántica. Lo
primero que se necesita es establecer una base de comunicación; a partir de ahí, el lenguaje se
proyecta sobre esa base para expresar verbalmente aquellas intenciones que previamente tenían
que expresarse de manera no verbal. Las interacciones y las relaciones sociales son las que
proporcionan el marco necesario que permite a los niños decodificar y codificar la forma y el
contenido del lenguaje. (Owens, 2013, p.5)

De 0 a 12 meses: pagina 80 79 84-85-90-( definir bien cada etapa por favor esta muy desordenado
asi…

 Responde a la voz humana, que suele tener un efecto relajante Llora para que lo atiendan
Produce sonidos de placer con núcleos cuasi resonantes.

 Distingue diferentes sonidos de habla Produce gorjeos guturales

 Gorjea con sílabas aisladas (consonante vocal) Gira su cabeza cuando escucha una voz
Responde verbalmente al habla de los demás Produce fundamentalmente sonidos
vocálicos.

 Balbucea Varía el tono Imita tonos Sonríe a las personas que le hablan

 Vocaliza cuando juega con sus juguetes

 Diferencia voces amistosas e irritadas

 Experimenta con los sonidos verbales

 Imita algunos sonidos

 Responde a su nombre

 Sonríe y vocaliza ante su imagen en un espejo Modifica el volumen, el tono y el ritmo


Emite vocalizaciones de placer y de disgusto.

 Juegos vocales Escucha las vocalizaciones de los demás Reconoce tonos e inflexiones
diferentes.

 Reconoce algunas palabras Repite sílabas pronunciadas con énfasis Imita gestos y el tono
del habla adulta; ecolalia.

 Produce patrones de entonación distintos Imita toses, silbidos, pedorretas, chasquidos de


la lengua..

 Utiliza gestos sociales


 Usa la jerga

 Responde a su nombre y a «no»

 Atiende a una conversación

 Imita el habla adulta si se utilizan sonidos que existen en su repertorio

 Obedece algunas instrucciones

 Imita las inflexiones, el ritmo, las expresiones faciales, etc

 Reconoce su propio nombre Sigue instrucciones sencillas; reacciona a la entonación del


«no» Dice una o más palabras Practica con las palabras que conoce; mezcla jerga y
palabras auténticas.

De 12 meses a 24 meses:

 Señala los vestidos, personas, juguetes y animales que se le nombran

 Utiliza jerga y palabras en su conversación

 Tiene un vocabulario de entre 4 y 6 palabras

 Comienza a utilizar emisiones de dos palabras

 Tiene unas 20 palabras en su vocabulario

 Identifica algunas partes del cuerpo Se refiere a sí mismo mediante el nombre «Canta» y
tararea de manera espontánea Juega a preguntas y respuestas con los adultos.

 Le gustan los juegos rítmicos Conduce a los demás hacia un lugar para enseñarles algo
Intenta «contar» sus experiencias Comprende algunos pronombres personales Utiliza
«yo» y «mío».

 Tiene un vocabulario productivo de unas 200-300 palabras; nombra los objetos cotidianos
más comunes Utiliza frases cortas y a veces incompletas Utiliza algunas preposiciones y
pronombres, pero no siempre de manera correcta.

3 años: pagina 94

 Vocabulario productivo de unas 1000 palabras; construye oraciones de 3 o 4 palabras

 Sus «frases» son sencillas, pero compuestas de sujeto y de verbo Juega con las
palabras y los sonidos

 Sigue instrucciones de dos pasos Habla sobre el presente Dice «palabrotas».

4 años: página 95

 Vocabulario productivo de unas 1.600 palabras Hace muchas muchas preguntas

 Sus oraciones son cada vez más complejas Recuerda historias y el pasado inmediato
 Comprende la mayoría de las preguntas sobre su entorno inmediato

 Tiene algunas dificultades para responder a cómo y por qué Se basa en el orden de las
palabras para interpretar las oraciones.

5 años:

 Vocabulario productivo de unas 2.200 palabras

 Discute sobre los sentimientos

 Comprende los términos antes y después, independientemente del orden en que


aparezcan en la oración Obedece instrucciones de tres pasos Ha adquirido el 90% de la
gramática.

De 6 años a 7 años: pagina 101

 Vocabulario productivo de unas 2.600 palabras y comprensivo de entre unas 20.000 y


24.000 palabras

 Sus oraciones pueden ser complejas y suelen estar correctamente construidas.

De 8 años a 9 años:

 Habla por los codos Es jactancioso y fanfarrón

 Verbaliza ideas y problemas con facilidad Comunica sus pensamientos

 Tiene pocas dificultades en las relaciones comparativas.

10 años:

 Sigue hablando por los codos Tiene una excelente comprensión.

12 años a 13 años:

 Vocabulario comprensivo de unas 50.000 palabras

 Construye definiciones adultas

Neuroanatomía del lenguaje.

Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende
del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales
aporta su propia contribución al resultado final. (González. R, Hornauer. A, 2014)
Los elementos principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la
zona perisilviana. La dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. Con una
aproximación del 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo
un 5% en el hemisferio derecho, no así los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio
izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral. El sexo influye en la
representación cerebral del lenguaje. Las mujeres tienden a tenerlo de forma bilateral. En cambio,
en los hombres está más lateralizado a izquierda. La escolaridad es otra variable que determina la
lateralización del lenguaje en las personas. Los sujetos diestros con mayor escolaridad tienen el
lenguaje más lateralizado a izquierda. Por el contrario, los sujetos con baja escolaridad tienden a
tener una representación bilateral del lenguaje, otro aspecto que influye en la organización del
lenguaje en el cerebro es la edad. Se ha planteado que al momento de nacer el lenguaje estaría
representado en forma bilateral. Lo primero que se lateraliza a izquierda es la porción anterior, la
que está relacionada con la expresión, y en etapas siguientes lo hace la región posterior, relacionada
con la comprensión. (p.143)

A continuación se describen las diferentes áreas y tractos cerebrales que influyen en el sistema
funcional del lenguaje según González. R, Hornauer .A (2014):

Área de broca: Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera circunvolución. Según el
mapa de Brodmann corresponde a las áreas 44 (pars opercularis) y 45 (pars triangularis), dentro de
sus funciones son la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y
comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el procesamiento de verbos. Además,
tiene una participación en la planificación y programación motora para la articulación del habla,
además está relacionada con procesos de secuenciación. (p.144, 145)

Áreas de Brodman: encontramos dos áreas la 46 y 47 donde la primera mencionada a pesar de


estar relacionada con las funciones ejecutivas cumple un rol en la comprensión de oraciones. Estas
dos áreas además participan en el procesamiento sintáctico. (p.145)

Área de Wernicke: Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo en la primera circunvolución temporal


posterior, específicamente en las AB 22 y 42. Se cree que también la circunvolución supra marginal
y angular formarían parte de esta área. Las que tienen por función la comprensión auditiva y el
procesamiento de la selección del léxico. (p.145)

Circunvolución supra marginal: Se localiza en el lóbulo parietal inferior, (área de Brodman 40). Las
funciones de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura. (p.145)

Circunvolución angular: Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. Corresponde al área de Brodman


n° 39, área terciaria que juega un importante papel en la integración multimodal (visual, auditiva y
táctil), en el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura. (p.145)

Lóbulo temporal: La memoria semántica se encuentra en región lateral de ambos lóbulos


temporales. Está formado por el polo temporal, la segunda circunvolución temporal, la tercera
circunvolución temporal y parte de la circunvolución fusiforme. La primera circunvolución temporal
que es de gran importancia para el procesamiento léxico-semántico, éste se pone en
funcionamiento en la denominación y comprensión de palabras. (p.145)
Lóbulo de la ínsula: Se cree que esta estructura cumple un rol en la conversión de los fonemas en
información motora para que esta pueda ser leída en el área de Broca. También se ha podido
determinar que la ínsula anterior se encuentra relacionada con el procesamiento articulatorio
complejo como palabras de larga metría y difónos. La ínsula tendría por función llevar a cabo un
procesamiento intermedio entre el lenguaje y el habla.(p.145)

Fascículo longitudinal superior : Es un tracto posterior que une varias regiones relacionadas con el
lenguaje, compuesto por 5 mecanismos de los que 3 elementos superiores corresponden a fibras
antero-posteriores que van desde el área frontal y opercular a áreas específicas. El primer
componente (FLS-I) llega al lóbulo parietal superior. El segundo (FLS-II) finaliza en la circunvolución
angular. El tercero (FLS-III) concluye en la circunvolución supramarginal. El cuarto (FLSIV) es el que
conocemos como fascículo arqueado, conecta el área de Wernicke con el área de Broca. Es una
conexión bidireccional que es fundamental para la repetición tanto de palabras como enunciados.
Este fascículo es crucial para el aprendizaje del lenguaje y forma parte del circuito fonológico. Éste
también está relacionado con la expresión del lenguaje. El quinto componente (FLS-V) conecta la
región temporal con la parietal. Estos subtractos están involucrados con diversas funciones del
lenguaje tales como fonología, evocación léxica y articulación. (p.145, 146)

Fascículo longitudinal inferior (FLI): Adhiere la región occipital con el lóbulo temporal, donde está
representada la memoria semántica. Tiene un rol importante en la denominación de objetos vivos.
(p.146)

Fascículo fronto-occipital inferior: Es una vía ventral que conecta el lóbulo occipital con la región
órbito-frontal. La función de esta estructura aún es poco conocida. Se cree que podría participar en
la lectura, atención y procesamiento visual. p.146)

Hemisferio derecho: Procesa la información de manera sinóptica y no analítica o secuencial como


el hemisferio izquierdo. Éste cumple un importante rol en las habilidades pragmáticas, es decir, en
el uso del lenguaje en el contexto. El HD contribuye de manera significativa a la expresión y
comprensión del discurso. Otras funciones relevantes de este hemisferio son: la interpretación del
lenguaje no literal en un contexto determinado, la apreciación de la ironía, humor y sarcasmo;
identificación de emociones, prosodia y procesamiento semántico.(p.146)

Áreas prefrontales: Participan en el lenguaje, fundamentalmente en la habilidad discursiva, a través


de la función ejecutiva, que está relacionada con la iniciación de la actividad verbal; planificación de
lo que se va a decir; mantenimiento del tópico, objetivo de lo que se quiere lograr, monitoreo de lo
que se está diciendo y cambiarlo si así lo requiere para cumplir el propósito, verificar lo que se dijo
y finalmente detener la conducta verbal. Estas funciones dependen de la región frontal dorsolateral.
Otras funciones que podemos encontrar en el lóbulo frontal y que están directamente implicadas
en el discurso conversacional son: la cognición social (juicio social, considerar el impacto de su
conducta sobre otros, conducta reflexiva) y la teoría de la mente (la habilidad para inferir el estado
mental de otros). Estas funciones dependen de la región orbitofrontal. La iniciativa y la motivación
estarían relacionadas con la zona frontal medial. (p.146)

Según Rafael González (2014): “El cerebelo no está limitado a la actividad motora, se involucra
también en la modulación de la función verbal como fluencia verbal, evocación de la palabra,
sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas”. (p.146)

Bibliografía
Rafael González, A. H. (2014). Cerebro y lenguaje. Departamento de Neurología y Neurocirugía,
HCUCH, 143-146.

Potrebbero piacerti anche