Sei sulla pagina 1di 14

TITULO:

MODELOS DE DESARROLLO REGIONAL: TEORÍAS Y FACTORES


DETERMINANTES

Autor: Dr. Noesis Lea Manet

Dedición: octubre de 2013

OBJETIVO:

Explicar la importancia de la dimensión regional del desarrollo en un contexto de


transformaciones globales y reestructuración productiva de la economía, para
entender y analizar las especificidades y procesos que ocurren en los espacios
regionales y que influyen en la organización del territorio

METODOLOGÍA:

Técnicas cuantitativas, razonamiento hipotético-deductivo, prioridad a la explicación

RESUMEN:

La globalización, causa y consecuencia de la declinación del modo de acumulación


de postguerra, interactúa y se retroalimenta con la revolución científico-tecnológica y
la emergencia de un nuevo paradigma tecno productivo cuyo principio central es la
flexibilidad de la producción que garantiza la expansión de los capitales y la gestión
productiva. Como corolario, el nuevo modelo productivo, de capitalismo global o de
acumulación flexible afecta a todas las esferas de la sociedad en sus múltiples
dimensiones económica, política, sociocultural a la vez que favorece nuevas
realidades territoriales y nuevos modelos de desarrollo a distintas escalas. En este
proceso de transición las economías regionales y locales emergen como agentes
activos de la globalización.

Precisamente, este artículo propone explicar el fenómeno del desarrollo regional


dentro del nuevo contexto de la globalización y desde la perspectiva que lo vincula a
la organización productiva, con el propósito último de contribuir a la comprensión de
las interrelaciones entre el desarrollo regional y los procesos de globalización
económica. Interesa mostrar cómo la dinámica del capitalismo a nivel internacional
asociada al proceso de globalización económica influye en la manera como las
diferentes regiones y territorios se insertan en este proceso, lo que ha implicado
cambios en las estructuras productivas e industriales.

Las teorías explicativas del desarrollo económico regional, vinculadas al proceso de


localización industrial y concentración de la actividad económica, abren paso así a un
debate que supone el resurgir del territorio y de la geografía; en el entendimiento de
la región y en general del espacio geográfico asistimos, a partir de los años ochenta,
a una nueva perspectiva territorial de la Ciencia Regional en la que el espacio no es
un mero factor adicional (como simple soporte de las actividades y relaciones
económicas) sino esencial en la comprensión de los fenómenos de crecimiento
económico y que viene dado por las teorías del crecimiento endógeno

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LA REGIÓN ECONÓMICA COMO EL


ESPACIO DE LA LOCALIZACIÓN Y DE LOS INTERCAMBIOS:

La Geografía Económica tradicional entiende, pues, la región económica como un


espacio de concentración de unidades productivas dotado de cierta especialización y
homogeneidad distintivas, susceptibles de documentación mediante datos estadísticos
de tipo descriptivo (García Álvarez, 2006:53). Desde la década de 1950, los enfoques
teóricos se plantean un estudio normativo de la localización de las actividades
económicas y de las pautas de desarrollo económico de los territorios. La Nueva
Geografía, de corte positivista, se enfrenta a los temas económicos desde un punto de
vista diferente (individualismo metodológico, competencia perfecta, técnicas
cuantitativas, razonamiento hipotético-deductivo, prioridad a la explicación), pero se
interesa en realidad por la misma cuestión básica, a saber, la tendencia evidente de las
actividades económicas a la aglomeración espacial y al desequilibrio distributivo.

Como consecuencia, los límites de la región económica no vienen predeterminados por


los accidentes naturales o los cambios en el paisaje, sino por el contacto entre unidades
espaciales con fundamentos económicos diferentes, sean estos derivados del tipo de
actividad dominante o del nivel de desarrollo. Es más, dada la diversidad de magnitudes
económicas al uso, su delimitación depende de los objetivos y criterios utilizados en cada
investigación,12 lo que le confiere cierto carácter circunstancial e instrumental, frente a la
corporeidad de la región geoeconómica tradicional, donde se quiso reconocer una
existencia inmanente y objetiva, independiente del observador. La región económica así
entendida es más bien una representación intelectual (Bailly, 1997:149-152) y se reviste
de un carácter funcional al servicio de la intervención política.
EL MODELO DE DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO

La modificación de las jerarquías espaciales con la emergencia de nuevas regiones


industriales y la nueva noción del desarrollo como un proceso de transformación social,
ha dado paso a una nueva aproximación al desarrollo regional conocido como “enfoque
endógeno” (Vázquez, 2000a:45). Ahora bien, el desarrollo local endógeno surge, no tanto
como una teoría del desarrollo o del crecimiento, sino como un nuevo paradigma del
desarrollo o una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos
de crecimiento y acumulación de capital de una localidad o un territorio, que tiene cultura
e instituciones que le son propias y en las que se basan las decisiones de ahorro e
inversión. Desde esta perspectiva, las iniciativas de desarrollo local se pueden considerar
como las respuestas de los actores públicos y privados a los problemas y desafíos que
plantea la integración de los mercados en la actualidad (Aydalot, 1985:144-145).

LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LAS


ECONOMÍAS REGIONALES Y LOCALES

El tema de la innovación se estudia como producto de un continuo intercambio y discusión


de la información, promovido por la cercanía espacial y cultural de las interrelaciones
sociales históricamente integradas. Para esta perspectiva, el “medio innovador” es un
ámbito territorial en el que las redes de innovación se desarrollan por las estrategias e
interacciones de los agentes económicos y los fenómenos de aprendizaje colectivo que
ellos realizan en sus múltiples transacciones generadoras de externalidades, así como
por la convergencia del aprendizaje de formas cada vez más eficientes de gestión en
común de los recursos (Maillat et al., 1993).

La capacidad de la red, que radica en sus dinámicas de proximidad, para neutralizar los
costos de transacción constituye un instrumento explicativo de la competitividad de los
distritos industriales más dinámicos. A partir del enfoque teórico de la ventaja competitiva
de las naciones y competencia local, Porter (1991) establece el concepto de “clúster” cuya
definición se entiende como un espacio territorial y local caracterizado por una
concentración de empresas, instituciones y asociaciones interrelacionadas en un área de
actividad particular. “Los clusters son concentraciones geográficas de empresas
interconectadas, suministradores especializados y proveedores de servicios, empresas
de sectores afines e instituciones asociadas (por ejemplo universidades, agencias
normativas y asociaciones comerciales), en áreas específicas que compiten pero también
cooperan” (Porter, 1999:2-3).
Conclusiones:

 En este artículo hemos estudiado las diferentes teorías que tratan de explicar el
fenómeno del desarrollo regional dentro del nuevo contexto de la globalización y
desde la perspectiva que lo vincula a la organización productiva
 La nueva propuesta de desarrollo local endógeno se sustenta en la acumulación
de capital físico y humano a escala local, posibilitando formas más flexibles de
producción en los procesos de crecimiento y cambio estructural.

Bibliografía:

Aglietta, Michel (1991). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid, España: 5.ª ed., Siglo
XXI.
Alburquerque, Francisco (2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local. Programa
AREA – OIT en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del
Trabajo.
Auriac, François (1986). “Région-système. Région et systèmes économiques”, L’Espace
Géographique, 4, Francia, pp. 272-277.
Aydalot, Philippe (1985). Milieux innovateurs en Europe. París, Francia: GREMI.
TÍTULO:

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL: HACIA UNA PERSPECTIVA


MUNICIPALISTA

Autor:

Sonia Margarita Ospina Bozzi

Edición: abril de 2010

OBJETIVO:

Entender los procesos de desarrollo local y regional en el marco de los procesos de


globalización permite clarificar qué significa "vivir en lo global y actuar en lo local" de
una manera crítica y autónoma desde una perspectiva municipalista,

METODOLOGÍA:

Análisis comparativo de los enfoques de evaluación.


RESUMEN:

El proceso de globalización que se está dando con el cambio de siglo ha transformado


de manera profunda la concepción del desarrollo y las formas para acceder al mismo.
Así mismo, ha resultado en un fortalecimiento del papel de los gobiernos locales y
regionales en la promoción del desarrollo. Este trabajo propone un marco analítico
que clarifica la relación entre los dos procesos y ubica la gestión municipal en un
contexto más amplio, caracterizado por el impacto de la globalización en los procesos
de desarrollo regional y local.

Finalmente, en el campo de la globalización económica ha habido importantes


cambios en la división internacional del trabajo entre los países, con una mayor
dispersión de las tareas de producción y una mayor concentración del poder
económico. Pero es en los mercados financieros donde realmente se nota el mayor
grado de globalización y donde se puede observar cómo se entrelazan las
dimensiones política, cultural y económica del fenómeno. Por esta razón vale la pena
explorar las manifestaciones de la globalización económica del capital financiero,
antes de pasar a establecer su relación con el problema del desarrollo y las
implicaciones para la gestión municipal.
Globalización y desarrollo: cambios en la concepción del proyecto
de desarrollo

En su libro, McMichael describe un proceso gradual de evolución de la concepción y


práctica del desarrollo como empresa nacional hacia el proyecto de la globalización,
lo cual cambia la perspectiva y el modelo de sociedad de manera rotunda. Este
cambio de paradigma transforma también la concepción del desarrollo basada en la
idea de que éste se adquiriría a través de estrategias de crecimiento industrial,
centradas en el Estado Nación, con miras a estimular el crecimiento económico. Con
tales estrategias, las naciones "relegadas" intentaban replicar el camino seguido por
los países más avanzados en el pasado.

En este contexto también se desarrolla el gerencialismo o Nueva Gestión Pública


como filosofía administrativa para el sector público, que intenta brindar un rostro
técnico a la agenda política y económica de la globalización. Sin negar la importancia
del uso de prácticas administrativas modernas y eficientes para mejorar la gestión
pública, considero que la aplicación mecanicista de esta filosofía administrativa puede
ser problemática. Utilizada irreflexivamente, ella puede producir un enfoque de la
gestión que subordina la agenda del desarrollo social y humano a la agenda del
desarrollo económico supeditado a la globalización.

Generalmente esto ocurre a costa de la calidad de vida de los ciudadanos de carne y


hueso, quienes son los destinatarios últimos de la gestión. Por ello es importante
ubicar siempre la implantación de técnicas y prácticas administrativas innovadoras en
una agenda político-estratégica que permita adaptarlas adecuadamente a la visión
del desarrollo local que se desea lograr.

Este panorama general de la globalización nos permite relacionar los procesos macro
de la economía mundial con los procesos micro de la gestión municipal. Esto es
particularmente importante, porque en el contexto de la globalización las ciudades
adquieren un nuevo protagonismo que vale la pena considerar en detalle, por ser de
interés crítico para nuestro marco analítico.
El nuevo papel de las ciudades y de la gestión municipal en la era de
la globalización

Como bien dicen Borja y Castells, en el nuevo sistema global los Estados nación son
demasiado pequeños para controlar y dirigir los flujos globales de poder, riqueza y
tecnología; pero son muy grandes para representar la pluralidad de los intereses
sociales e identidades culturales de la sociedad. En parte, por esta razón, han perdido
legitimidad como instituciones representativas y como organizaciones eficientes.

Frente al dilema, los agentes de los gobiernos nacionales generan dos tipos de
respuestas que aparentemente van en direcciones opuestas: por un lado, buscan
alianzas y pactos para participar en la dinámica global, creando comunidades
supranacionales como la Unión Europea, ASEAN y Mercosur. Por otro lado,
consolidan o refuerzan al mismo tiempo procesos de descentralización fiscal,
administrativa y política que desplazan la capacidad de decisión y de acción hacia
los niveles locales, y con ello fortalecen la relevancia de los actores regionales y
locales.

Los gobiernos locales y regionales -dicen Borja y Castells- tienen dos ventajas con
relación a los gobiernos nacionales para garantizar ese entorno: gozan de una mayor
representatividad y legitimidad frente a sus ciudadanos; y tienen mayor capacidad
para adaptarse, son más flexibles, cuentan con mayor margen de acción, dado que
los procesos de liberalización del comercio limitan la capacidad de maniobra de los
Estados nacionales

Borja y Castells definen la ciudad como el espacio en el que interactúan


administradores públicos, agentes económicos públicos y privados, organizaciones
sociales y cívicas, sectores profesionales e intelectuales, y medios de comunicación.

Globalización, desarrollo local y gestión municipal:

Se trata entonces de promover una agenda de la gestión municipal articulada a un


proyecto explícito de desarrollo local y regional que va más allá de la inserción en los
mercados mundiales. La concepción del desarrollo como participación en los
mercados globales, es una concepción reducida y empobrecida que debe ser
reemplazada por una visión más integral y multidimensional. Ciertamente es
necesario considerar de manera realista las demandas de la globalización, pero
invirtiendo las prioridades, para enfatizar los objetivos de bienestar y desarrollo
humano por encima de los de competitividad y productividad.

Los desafíos para la gestión municipal como motor del desarrollo:

Competitividad sistémica se refiere a la situación fluida por medio de la cual un


conjunto diverso de fuerzas sociales, políticas, económicas, e incluso culturales tanto
internas como externas a las empresas económicas o a las entidades públicas
interactúan, para producir resultados positivos de crecimiento económico en un marco
territorial definido. Se trata de un esfuerzo por encontrar situaciones en donde los
diferentes agentes sociales identifican explícitamente, de manera concertada, las
mejores configuraciones de organización para combinar sus fuerzas. Ello permite
orientar o regular el ritmo del desarrollo económico territorial como si fuera un proceso
constante de aprendizaje

Los gobiernos locales pueden jugar un papel crítico en la canalización de las fuerzas
sociales necesarias para generar sistemas locales de producción. El concepto mismo
es útil como herramienta de gestión municipal para el desarrollo integrado, porque
sirve para realizar análisis estratégicos más complejos para el diseño de planes de
desarrollo local y regional.

En efecto, para promover esfuerzos de competitividad sistémica y liderar una visión


del desarrollo local como la propuesta aquí, se necesitará de un liderazgo municipal
de alta calidad, así como de capacidad humana y organizativa excepcional. Este gran
desafío para el municipalismo en América Latina plantea la urgencia de desarrollar
agendas de capacitación en gestión pública para los administradores locales

CONCLUSIONES:

El administrador municipal puede reemplazar la concepción del desarrollo propuesta


desde el proyecto de la globalización, por una visión del desarrollo más humana, que
incluya las características propuestas antes, de un proyecto de desarrollo
territorializado, endógeno, multidimensional, concertado, participativo, equitativo, y
ecológicamente sostenible.

Con prácticas responsables y con su capacidad de movilización, tanto los


administradores locales como el municipalismo iberoamericano en su conjunto, puede
jugar un papel muy importante para garantizar que la fuerza arrasadora de la
globalización, como realidad y como visión del mundo,

BIBLIOGRAFÍA:

Garretón, "Las sociedades latinoamericanas y las perspectivas de un espacio


cultural", en América Latina..., pág. 15.

Borges-Méndez, "Local-Regional Systems..." 33 García Delgado, "Nuevos escenarios


locales..."

Venesia, Políticas públicas..., pág. 12.

Villacorta, "Hacia una delimitación...", pág. 49

Genoveva Roldán Dávila, “´Globalización' y derecho al desarrollo como derecho


humano", en Estau et al., La globalización

Guadalupe Ruiz-Gimenez, "Las dinámicas de la globalización: una visión desde la


política", en Garretón, América Latina..., pág. 37.
TITULO:
APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA NUEVA GESTIÓN
PÚBLICA

Autor:

Ricardo Andrés Gaete Quezada

Edición: 21/05/09

OBJETIVO:

Analiza las aplicaciones y beneficios que el concepto de responsabilidad social ofrece


a la nueva gestión pública, para responder en forma adecuada a las necesidades y
exigencias que la sociedad civil plantea actualmente a las instituciones del Estado

METODOLOGÍA

Análisis documental y bibliográfico de los aportes existentes en la literatura

RESUMEN:

Habitualmente, el concepto de responsabilidad social ha sido circunscrito a las


acciones que emprenden las empresas, refiriéndose en especial a los efectos e
impactos que dichas acciones puedan tener en el entorno de las mismas. Sin
embargo, la responsabilidad social tiene una aplicación muchísimo más amplia, que
abarca no sólo el ámbito externo de una organización sino que también al interior de
la organización, en cada acción, actitudes y comportamientos de las personas en el
ejercicio de sus funciones habituales, como un valor en la cultura organizacional.

El enfoque de responsabilidad social corporativa plantea la necesidad de establecer


una gestión organizacional basada en principios y valores que permitan desarrollar
una relación ética y transparente con los actores internos y externos que posee una
organización. Tal relación se expresará en una preocupación permanente por los
impactos generados en virtud de las actividades y propósitos principales declarados
en su misión y visión, retroalimentando a todos y cada uno de los sistemas de gestión
de una institución.
LA TRANSVERSALIDAD E INTERSECTORIALIDAD COMO CONTEXTO

La aplicación de la responsabilidad social en la nueva gestión pública, tiene como


contexto a los procesos de transversalidad e intersectorialdad que experimentan
actualmente las organizaciones pertenecientes a la Administración del Estado, como
resultado de los procesos de globalización a nivel mundial. En cuanto a la
intersectorialidad de la gestión pública, es necesario que los servicios públicos
“aprendan” a trabajar en coordinación con otras instituciones estatales, así como
también con organismos privados (empresas, organizaciones ciudadanas), debido a
que muchos servicios públicos desarrollan su función con carácter privativo y
monopólico, lo que desde un punto de vista cultural y a veces práctico dificulta la
interacción con otro tipo de organizaciones.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ELEMENTO DE GESTIÓN

Al analizar el concepto de responsabilidad social en mayor profundidad, nos


encontramos con lo planteado por Fernández quien, citando a Sethi y Boatright,
señala que el concepto de responsabilidad social corporativa predominante en la
actualidad hace referencia a “la asunción de la obligación de llevar el comportamiento
corporativo a un nivel superior en el que sea congruente con las normas, valores y
expectativas sociales existentes y no sólo con los criterios económicos y legales

APLICACIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA

La adecuada identificación de estos agentes permitirá a la institución pública construir


los consensos necesarios para orientar sus acciones y decisiones sobre la base del
diálogo y la negociación, especialmente con los agentes críticos más importantes, lo
que permitirá a los procesos de gestión pública alcanzar una eficiente administración
de los impactos y efectos de sus acciones y decisiones, factor destacado dentro del
concepto de responsabilidad social corporativa.

Otro de los elementos que pueden fortalecer un comportamiento socialmente


responsable es la rendición de cuentas y la transparencia expresada a través del
pleno acceso a la información, por ejemplo, en la publicación de memorias de
sustentabilidad o cuentas públicas de gestión.
Finalmente, en esta compactada identificación de los aportes que la responsabilidad
social puede efectuar a la gestión pública, la eficiente gestión de la diversidad
permitirá a las organizaciones y servicios públicos desarrollar una gestión capaz de
incorporar satisfactoriamente los nuevos derechos que la ciudadanía actualmente se
arroga: la equidad de género, el respeto por las minorías, la no discriminación laboral
o política, el respeto por la etnicidad y, en general, el desarrollo de una gestión de la
diversidad que permita a los servicios públicos implementar políticas de desarrollo de
los recursos humanos especialmente en lo referido al ingreso, capacitación y
evaluación del desempeño.

EXPERIENCIAS EMPÍRICAS DE LA RELACIÓN DEL ESTADO CON LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las investigaciones y análisis sobre la relación existente entre la responsabilidad


social y las políticas públicas han aumentado en los últimos años, lo que se refleja en
el trabajo realizado por la Fundación Ecología y Desarrollo. Desde el año 2003,
elabora un informe anual acerca de la responsabilidad social corporativa y las políticas
públicas que se desarrollan en España y a nivel internacional en general

Este estudio plantea dos fundamentos importantes para el análisis de la relación entre
la responsabilidad social y la gestión pública. Por un lado, señala que existe un nuevo
escenario de interacción entre el estado, las empresas y las organizaciones de la
sociedad civil denominado gobernanza moderna. Aquí el Estado no es el único
responsable de la formulación y ejecución de políticas públicas debido a que en la
actualidad es factible el concurso de empresas y organizaciones sociales en el
desarrollo de este proceso.

Las principales tendencias y opiniones se inclinan por señalar para el Estado un rol
de garante de las normativas y generador de incentivos estatales para que un mayor
número de empresas muestre interés por asumir su responsabilidad con la sociedad
de manera sustentable en el tiempo. Además se hace énfasis en cuanto al rol estatal
en lo referido a sus empresas y a cómo las empresas públicas ponen en práctica
principios e indicadores de responsabilidad social al igual que las empresas privadas,
como parte del ejemplo que el Estado debiera entregar a través de sus empresas.
CONCLUSIONES:

La relevancia que tiene en la actualidad para la gestión pública que realizan las
instituciones y los servicios públicos del Estado, el identificar herramientas y
estrategias de gestión que permitan enfrentar de manera eficiente los nuevos desafíos
de transversalidad e intersectorial dad, asociados a la emergencia de derechos
ciudadanos tales como la equidad, el respeto por la diversidad, el empoderamiento o
el desarrollo sustentable.

BIBLIOGRAFÍA:

 Albi, E. et al. (1997): Gestión pública: fundamentos, técnicas y casos. Editorial Ariel
Economía. Barcelona España.
 Bañón, R. (2003): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Editorial Díaz de
Santos. Madrid España.
 Barzelay, M. (1998): Atravesando la burocracia: Una nueva perspectiva de la Administración
Pública. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
 Barzelay, M. (2001): The New Public Management. University of California Press. California
EE.UU.
 Camacho, I., Fernández, J., Miralles, J. (2005): “Ética de la empresa”, 3ª edición Serie Ética de
las profesiones Desclée & Unijes Bilbao España.
 Carneiro, M. (2004): La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los
recursos humanos. ESIC Editorial. Madrid España.
 Castro, R. (coord.) (1995): Temas Clave de Ciencia Política. Colección Universitaria ESERP
Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona España.
TITULO:

Indicadores para el monitoreo y evaluación de la gestión socio habitacional en


ciudades no metropolitanas

OBJETIVO:

METODOLOGÍA:

RESUMEN:

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

Potrebbero piacerti anche