Sei sulla pagina 1di 16

Generación de energías a partir de

biomasa

Producción energética a partir de biomasa

Uno de los principales desafíos del presente siglo es hacer frente al nuevo paradigma
energético producido por al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y el
consecuente aumento de la temperatura global del planeta. Sumado a esto, se plantea el
problema de garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población actual y la
venidera.

El continuado aumento en la uso de combustibles fósiles, la deforestación y el


aprovechamiento poco eficiente de los recursos no renovables del planeta fueron abriendo
debate a una nueva forma de plantear el desarrollo de una matriz energética sustentable en
el tiempo.

Una posible solución surge con el concepto de una economía basada en la búsqueda de
valor económico a procesos y productos de material biológico, como ser las biorefinerías.

Biomasa y biorefinerías

La biomasa es toda materia orgánica de origen vegetal o animal que se utiliza en la


producción de energía de manera renovable. Todo proceso de producción de energía a
partir de esta materia comienza con la captura de la luz solar y en la producción de un
compuesto químico que se logra a partir del proceso de la fotosíntesis. Subsecuentemente,
transformaciones bioquímicas resultan en la creación de una gran gama de compuestos de
los cuales algunos son de gran importancia comercial.

La energía de los materiales biológicos es almacenada en la planta en forma de


carbohidratos, hidrocarburos y esteres. Los carbohidratos consisten en azúcares y sus
polímeros, como ser almidones, celulosa y hemicelulosa. Los azúcares pueden
almacenarse como tales en la savia (caña de azúcar), en tubérculos (remolacha) y en
frutas. Los almidones se encuentran más frecuentemente en los granos, en tubérculos y en
raíces. Y los aceites vegetales son ésteres, químicamente diferentes a los aceites minerales
que son hidrocarburos.

Las biorefinerías son instalaciones que, de un modo sostenible, transforman esta biomasa
en un amplio espectro de productos energéticos, alimentos, piensos, fertilizantes y
bioproductos. La biomasa es la materia prima de una biorefinería del mismo modo que el
petróleo es la de una refinería tradicional. En estos establecimientos, materiales biológicos
como los cultivos tradicionales, residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero, forestal,
industrial o urbano, o incluso microalgas, son los que dan el punto de partida a los procesos
de producción.

Proceso de producción

Materias primas:

Bagazo

Mazorca de maíz

Paja

EFB
Ramas de frutas vacías

Producción de bioetanol

El etanol (CH3CH2OH) es un alcohol que se obtiene a partir de la fermentación de azúcares


contenidos en los cultivos mediante la utilización de levaduras.
Las principales materias primas utilizadas a tal fin pertenecen a tres grupos:
1) Azúcares
2)Cereales con alto contenido de almidón (maíz, trigo, cebada)
3) Biomasa celulósica
Sintéticamente, el azúcar es convertido en etanol y dióxido de carbono (CO2). En caso de
tratarse de cereales, el almidón se convierte en una primera instancia en azúcar para
después seguir el proceso convencional. También es posible obtener etanol mediante la
hidrólisis de materiales ricos en celulosa, como la madera y los residuos agrícolas. Estos
últimos dos procesos serán abordados con más detalle a continuación.

El siguiente es un diagrama de bloques generalizado sobre la producción de bioetanol a


partir de las diferentes materias primas mencionadas:

Figura 1.​ Diagrama de bloques genérico del proceso de obtención de etanol

a) ​A partir de maíz

Proceso:
Para la producción de etanol a partir de maíz hay dos métodos primarios: la molienda seca
y la molienda húmeda.

La ​molienda seca es un proceso de producción para extraer el almidón contenido en el


maíz ampliamente aceptado en la industria del etanol puesto que comparativamente con el
proceso de molienda húmeda tiene menores requerimientos de capital tanto al momento de
construir como de operar la planta. Los avances de la tecnología aplicada al proceso de
molienda seca han hecho que en la actualidad la conversión del maíz en etanol sea mucho
más eficaz y productiva que en la primera generación de plantas de molienda seca que
operaban en la década del ’80. Se han reducido en forma considerable los requerimientos
de energía, se incorporaron sofisticados procesos de automatización, las enzimas
disminuyeron su costo a su vez que vieron incrementado su poder de conversión, logrando
con ello menores tiempos de procesamiento, el desarrollo de cedazos moleculares, todos
factores que han contribuido a disminuir los costos y aumentar el volumen de etanol
obtenido. El costo de construir una planta de etanol de molienda seca se redujo en un
25-30%, mientras el costo de producción casi un 50% en los últimos 20 años.
La ​molienda húmeda es un proceso capital intensivo, en el cual las plantas procesan un
gran volumen de granos. En general la capacidad instalada es de varias centenas de
millones de litros de etanol/año, mientras que las plantas que trabajan bajo el proceso de
molienda seca a lo sumo disponen de una capacidad de producción anual de 230 millones
de litros (60 millones de galones). La operación de molienda húmeda es más compleja
porque el grano se debe separar en sus componentes, con la ventaja que al lograr una
separación más efectiva de los mismos se obtienen subproductos de mayor valor agregado.
En la molienda húmeda solamente el almidón se fermenta mientras en la molienda seca se
fermenta el puré entero.

A continuación, con ayuda de un diagrama de bloques explicaremos cuáles son los distintos
procesos que tienen lugar para la producción de etanol mediante molienda seca de maíz.

Figura 2. Diagrama de bloques del proceso de obtención de etanol a partir de la molienda seca de
maíz.

Molienda: El proceso de molienda seca comienza con la limpieza del grano de maíz que
una vez limpio pasa a través de los molinos que lo muelen en un polvo fino –harina de
maíz-.

Licuefacción: La harina de maíz se sopla en grandes tanques donde se la mezcla con


agua y las enzimas –amilasa alfa- y pasa a través de las cocinas donde se licuefacciona el
almidón. A la mezcla se le agregan componentes químicos para mantenerla con un pH de 7.
En esta etapa se aplica calor para permitir la licuefacción, en una primera etapa a alta
temperatura (120-150ºC) y luego a temperatura más baja (95ºC). Estas altas temperaturas
reducen los niveles de bacterias presentes en el puré o mosto.

Sacarificación: ​El puré de las cocinas luego es refrescado –a una temperatura levemente
debajo del punto de ebullición del agua- y se le agrega una enzima secundaria
–glucoamilasa- para convertir las moléculas del almidón licuado en azúcares fermentables
–dextrosa- mediante el proceso de sacarificación. Las enzimas funcionan como
catalizadores para acelerar los cambios químicos.
Fermentación: El etanol es producto de la fermentación. Al puré se le agrega levadura para
fermentar los azúcares –cada molécula de glucosa produce dos moléculas de etanol y dos
de dióxido de carbono- y con ello obtener el etanol y el anhídrido carbónico. Usando un
proceso continuo, el puré fluirá a través de varios fermentadores hasta que fermente
completamente. En este proceso el puré permanece cerca de 48 horas antes que comience
el proceso de destilación. En la fermentación, el etanol conserva mucha de la energía que
estaba originalmente en el azúcar, lo cual explica que el etanol sea un excelente
combustible.

Destilación: El puré fermentado, ahora llamado cerveza, contendrá alcohol –cerca del
15%- y agua –al 85%-, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la
levadura. El puré entonces será bombeado a un flujo continuo, en el sistema de la columna
de destilación, donde la cerveza se hierve, separándose el alcohol etílico de los sólidos y
del agua. El alcohol dejará la columna de destilación con una pureza del 90 al 96%, y el
puré de residuo, llamado stillage, será transferido de la base de la columna para su
procesamiento como subproducto.

Deshidratación: El alcohol pasa a través de un sistema que le quita el agua restante. La


mayoría de las plantas utilizan un tamiz molecular para capturar las partículas de agua que
contiene el etanol al momento de salir del sistema de destilación. El alcohol puro, sin el
agua, se lo denomina alcohol anhidro.

Hay dos subproductos principales del proceso: el anhídrido carbónico y los granos
destilados. El anhídrido carbónico se obtiene en grandes cantidades durante la
fermentación. Muchas plantas lo recogen, lo limpian de cualquier alcohol residual, lo
comprimen y lo venden para ser usado como gasificante de las bebidas o para congelar
carne. Los granos destilados, húmedos y secos –DDGS-, se obtienen del stillage, el cual se
centrifuga para separar los sólidos suspendidos y disueltos. Un evaporador se utiliza para
concentrar los sólidos suspendidos y disueltos y después se envían a un sistema de secado
para reducir el contenido de agua a aproximadamente un 10/12%. Los DDGS contienen el
núcleo del maíz menos el almidón. Algunas plantas también elaboran un jarabe que
contiene algunos de los sólidos que pueden ser comercializados juntos o en forma
independiente de los granos destilado.

Costos de producción de bioetanol en Argentina:

A continuación se presenta la evolución del costo del maíz para producir un litro de etanol y
el precio interno del bioetanol de maíz en Argentina.
Figura 3.​ Bioetanol de maíz en Argentina: precio y costo de la materia prima

Capacidad de producción de bioetanol en Argentina:


Argentina ha realizado una importante inversión en activos fijos y capital de trabajo en la
industria del bioetanol en base a maíz en los últimos años. Relevamientos realizados por la
Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina) y J.J. Hinrichsen
S.A. dan cuenta que la capacidad de producción teórica de la industria del bioetanol en
base a maíz es -en la actualidad- de 484.500 metros cúbicos de etanol por año (Cuadro
N°2). La empresa que mayor capacidad de producción registra en nuestro país es ProMaiz
S.A., cuyos titulares son Aceitera General Deheza S.A. y Bunge Argentina S.A. Tiene una
capacidad de producción de 135.000 metros cúbicos de etanol/año. Le sigue ACA Bio de la
Asociación de Cooperativas Argentina con una capacidad de 125.000 metros cúbicos de
etanol/año. Las plantas de bioetanol en base a maíz demandan menos recursos humanos
que las plantas que producen en base a caña de azúcar.
Si multiplicamos la capacidad de producción teórica de cada una de las industrias y la total
a nivel nacional por el coeficiente de consumo podremos obtener una idea de la máxima
utilización de maíz que podría llegar a demandar esta industria. El coeficiente de consumo
expresa la cantidad de toneladas de maíz que se necesitan para producir un metro cúbico
de etanol. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación -en informes
oficiales- adopta un coeficiente de consumo del orden de 2,5 (Supone que se requieren 2,5
toneladas de maíz para obtener un metro cúbico de etanol. Cada m3 equivale a 1000 litros
de etanol). Otros especialistas adoptan un coeficiente de 3.
Figura 4. ​Capacidad de producción teórica de las plantas industriales de bioetanol en Argentina

b) ​Materia prima alternativa: la caña de azúcar

Otra materia prima que puede utilizarse para la producción de bioetanol es la caña de
azúcar. Históricamente, en Argentina, la caña de azúcar era la principal materia prima que
se utilizaba para la producción de etanol. En 2014 por primera vez, la producción de
bioetanol de maíz superó por primera vez a la de bioetanol de caña de azúcar. A junio del
2016, la diferencia era aún mayor, como muestra el siguiente gráfico:

Figura 5.​ Producción mensual de bioetanol de maíz y caña de azúcar en Argentina


En los primeros cuatro meses del año la producción de bioetanol en Argentina resultó de
203.724 tn, cifra equivalente a 257,4 millones de litros. El crecimiento respecto del mismo
período del año pasado ascendió al 11,8%. En la actualidad, toda la producción se destina a
atender el mercado interno, favorecido este año con un incremento en el corte obligatorio
que lo llevó del 10 al 12%. Si pensamos en un consumo de naftas cercano a 8,5 millones de
m3 –casi 200 litros hab/año- habría potencial para que la producción de este biocombustible
siga aumentando en el mediano plazo.

Sobre los números del primer cuatrimestre del año, aproximadamente dos tercios utilizó
maíz como insumo y un tercio provino de la caña de azúcar. En el caso del cereal, para los
primeros cuatro meses del año esto implica una utilización no menor a 400.000 tn. De a
poco esta industria comienza a absorber una proporción creciente en el consumo interno de
maíz, encaminándose a superar 1,2 Mt a lo largo de todo el año. En la distribución
comentada cabe aclarar que el período de mayor utilización estacional de caña de azúcar
es justamente el segundo semestre del año, cuando comienza la zafra en las provincias del
norte del país.

c) ​A partir de biomasa como bagazo, paja y EFB

Figura 6. Diagrama de bloques del proceso de obtención de etanol empleando hidrolizado de


biomasa.

Para la producción de bioetanol a partir de biomasa, el primer paso es almacenar la


biomasa a un nivel adecuado de humedad, alrededor del 60%. Luego se la tritura o
desmenuza con instrumentos tales como molinos de martillo por ejemplo. Un vez realizado
el triturado, la biomasa está lista para ser sometida a los diferentes procesos químicos.

El proceso consta de dos etapas de hidrólisis o pretratamiento de la biomasa para lograr


incrementar el balance global de los procesos de conversión posteriores. El objetivo del
pretratamiento es romper la estructura de la fibra de lignocelulosa para facilitar el ataque
enzimático. Durante el pretratamiento se produce: el fraccionamiento de la biomasa en sus
componentes principales (celulosa, hemicelulosa y lignina), la reducción de la cristalinidad
de la celulosa y el aumento del área superficial accesible.

En el pretratamiento ácido se obtiene un líquido rico en xilosa, lo cual reporta dos ventajas
fundamentales, la eliminación de un residual y la producción de un producto con un valor
agregado que mejora la economía del proceso, el furfural.

Para ello la biomasa se somete a la acción de una solución de ácido sulfúrico al 1,25% en
base a la fibra seca, en presencia de vapor a 175 °C y 9 atm con una relación sólido líquido
de 1:4 Kg/L, el tiempo de residencia de esta etapa es de 40 minutos. Posterior a la etapa de
lavado, se obtiene además, una corriente sólida con gran contenido en glucosa en forma de
celulosa y lista para pasar a la segunda etapa de pretratamiento que también cuenta con la
acción del vapor, en la que el sólido se trata con una solución de hidróxido de sodio al 3%
en base a fibra seca y etanol al 30 % v/v, en esta etapa se trabaja a una temperatura de
185°C, la relación sólido- líquido es de 1:7 Kg/L, el tiempo de residencia es de 60 minutos y
solo se pierde un 1% del etanol respecto a fibra seca pues se incluye un sistema de
recuperación del mismo por condensación.

Posteriormente se realiza una filtración, en la que se obtiene una segunda masa sólida con
una cantidad pequeña de lignina y una corriente líquida con un gran contenido de ésta.

Seguidamente se somete esta biomasa a la etapa de hidrólisis enzimática y la fermentación


de forma simultánea, mediante la acción de las enzimas celulasas por un término de 24-48
horas. Esta fase se lleva a cabo a 45 °C. Posteriormente, se vuelve a realizar una filtración,
seguida de una destilación para la obtención de bioetanol.

A continuación presentamos un listado con algunos costos relevantes en el proceso de


producción de etanol con biomasa como materia prima:
Figura 7.​ Costos de materiales empleados en el producción de bioetanol a partir de la biomasa

Principales equipos de un biorrefinería

Figura 8.​ Biorrefinería de etanol celulósico de DuPont en Iowa.


Figura 9.​ Esquema genérico de los procesos y equipos involucrados en la producción de bioetanol.

En la figura 9 se puede ver un esquema sobre los pasos en la producción de etanol y cómo
se relacionan entre sí, además del orden en que se producen los mismos. A continuación
están las maquinarias que se utilizan en cada uno de esos procesos. Cada uno aparece con
una foto correspondiente al tipo de maquinaria más común en el rubro, tomando en cuenta
que en cada una existe una basta variedad tipos de maquinaria.

Figura 10​. Moledora de granos


Figura 11.​ Macerador y whirpool Figura 12.​ Fermentadores

En la maquinaria que aparece a la figura 11 se realiza el proceso de licuefacción y


sacarificación. No necesariamente dichos procesos se realizan uno en cada tanque
respectivamente. El mismo comienza en el macerador eliminando además gran parte de las
bacterias por las altas temperaturas. Luego pasando al segundo tanque donde en general
existe una compuerta por la cual introducir las enzimas entre demás agregados.

Por otro lado en la figura 12 aparecen unos fermentadores a gran, vale aclarar que existen
los mismo a una escala menor aunque siempre manteniendo como mínimo los miles de
litros ya que de menor capacidad su rentabilidad sería más riesgosa en producción de
manera industrial.

Figura 13.​ Destilador a gran escala ​Figura 14.​ Dibujo esquemático de un evaporador
Para lograr retirar de la destilación al bioetanol se coloca un rectificador junto a un
condensador luego de la destilación así se logra retirar puramente etanol de dicho proceso
sin impurezas de otro tipo de sustancia.

Generación de electricidad a partir de la biomasa

Funcionamiento de una central de biomasa de generación eléctrica


Una central de biomasa es una instalación industrial diseñada para generar energía
eléctrica justamente a partir de biomasa como residuos forestales y agrícolas (el bagazo, la
paja y EFB entran en esta categoría).

El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:

● En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se


almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.
● A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica
en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes ​almacenes​.
● Seguidamente son conducidos a la ​caldera para su combustión, eso hace que el
agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
● El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de
alimentación, donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases
de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.
● Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor
generado a la caldera va hacia la ​turbina de vapor que está unida al generador
eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las
líneas correspondientes.
● El vapor de agua se convierte en líquido en el ​condensador​, y desde aquí es
nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal
agua-vapor de la central.

Esquemáticamente, el proceso puede representarse de la siguiente forma:


Figura 15 .​ Funcionamiento de una central eléctrica de biomasa.

El siguiente video de apenas dos minutos ilustra de forma sintética y clara el proceso de
generación de electricidad a partir de la biomasa y será incluído en la presentación oral:
https://youtu.be/ddsQfMNWnP4

Consideraciones, ventajas y desventajas del uso de la biomasa:


La generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal debe realizarse en las
cercanías de donde se encuentran los residuos forestales. La disponibilidad de la biomasa
está asociada a su posibilidad de recolección y facilidad de uso. La baja densidad
energética, esto es la cantidad de calor por unidad de peso o de volumen, impone que el
consumo se realice en las proximidades de la zona donde la biomasa se encuentra
disponible. Por lo tanto son los pobladores rurales o comunidades que se encuentran
emplazadas en las cercanías de las fuentes de biomasa los que tienen posibilidades de su
aprovechamiento directo.

Generar electricidad a partir de recursos de la biomasa es sustancialmente más costoso


que generarlos a partir de combustibles fósiles. Principalmente por dos razones. Primero, el
combustible de biomasa es voluminoso y costoso de recolectar, procesar, transportar y
maniobrar. Segundo, las plantas de generación a partir de biomasa son más pequeñas que
las plantas de generación a partir de combustibles fósiles, lo que le impide alcanzar la
economía de escala típica de las plantas de generación a combustibles tradicionales.

Las plantas de generación a partir de biomasa, son relativamente bastante más pequeñas
debido a la natural dispersión del combustible a utilizar, lo cual limita la cantidad de material
que puede ser económicamente concentrado en una única planta. Las plantas de biomasa
más grandes en el mundo alcanzan los 75 MW mientras que las plantas de generación a
partir de combustibles fósiles superan los 1.000 MW.

Algunas ventajas de la generación a partir de biomasa son:


● Utilización de residuos de otras actividades (principalmente forestal – agrícola).
● Reducir la disposición de residuos: el uso de la biomasa como fuente energética,
constituye un medio para la utilización de grandes cantidades de residuos.
● Reducir el riesgo de incendios: tanto en terrenos forestales como agrícolas, evitando
su quema en el terreno.
● Es un recurso renovable que podría ser desarrollado sosteniblemente en el futuro.
● Posee formidables características desde el punto de vista medioambiental , ya que
reduce el número de contaminantes en la atmósfera.
● Puede tener potencial económico significativo frente al incremento del precio de los
combustibles fósiles.
● Es fácil de almacenar, al contrario de lo que ocurre con las energías eólica y solar.
● Por una cuestión económica, su desarrollo debe realizarse en las cercanías donde
se encuentra el insumo. La biomasa hay que recolectarla, procesarla, transportarla y
maniobrarla. Todas estas actividades le generan un costo adicional a este tipo de
generación, pero a la vez es una ventaja a nivel país porque requiere de mano de
obra y actividad.
● Desarrollar áreas rurales: permite el desarrollo de una nueva actividad en áreas
rurales, sobre la base de un mercado con una demanda continua.

Algunas desventajas de la generación a partir de biomasa son:


● Tiene un menor coste de producción frente a la energía que proviene de los
combustibles fósiles.
● Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en
comparación con los combustibles fósiles.
● Producción estacional.
● La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa
mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y
almacenamiento.
● Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.
● Los Canales de distribución de biomasa se encuentran menos desarrollados, por lo
que será necesario profundizar en aquello cuando se trabaje más con combustibles
alternativos.
● Los cultivos destinados a la producción de energía de biomasa compiten
directamente con los cultivos destinados al consumo humano. Su mal uso puede dar
lugar al aumento de los precios de los alimentos básicos.
● A pesar de lo expresado anteriormente dentro de las ventajas, se debe considerar
que la explotación a gran escala de los recursos forestales puede provocar efectos
medioambientales negativos, tales como la deforestación.

Contexto económico en Argentina


El mercado argentino presenta un esquema complicado. Actualmente gran parte de los
combustibles fósiles consumidos son importados, por lo que presenta grandes
oportunidades para desplazarlos por los de gran potencial de reemplazo como lo son el
biodiesel y el bioetanol. Actualmente, el mercado del bioetanol está regulado por el Estado.
Hay una fórmula de precios y cantidades mensuales que distribuye el Ministerio de Energía
y las fórmulas de precios varían de acuerdo al origen del bioetanol, ya sea si es caña o
maíz. Los principales productores son los ingenios azucareros, que debieron formar
empresas nuevas especialmente destinadas a la producción y comercialización de este
producto, y a partir de octubre de 2012 comenzaron a sumarse al plan algunos productores
de bioetanol de maíz.
Las resoluciones obligatorias de corte de bioetanol con las naftas están fijados por un
programa nacional de uso de Bioetanol lanzado en 2006, en el cual se fijó la promoción en
el uso de biocombustibles para diversificar la matriz energética, agregar valor con los
granos e impactar de manera positiva en el medioambiente. Actualmente, el valor de corte
de bioetanol en naftas es del 10-12 % (anteriormente un 5%), anunciado por el presidente
Mauricio Macri.

PRECIOS DE BIOETANOL
SEGÚN RES. MEYM 415-E2017 [ $ / L ]
MES BIOETANOL A BASE DE BIOETANOL A BASE DE
CAÑA MAIZ
11 - 2017 14,342 10,742

El desarrollo de tecnologías y aplicaciones del bioetanol en Argentina generarían mayor


impacto social y económico, incluso que el que se supone por la implementación de
tecnologías de energía solar, ya que la mayor parte de las tecnologías empleadas para la
producción de energías renovables son de origen extranjero. Argentina tiene grandes
recursos de biomasa y mucha producción de residuos de origen biológico que provienen de
procesos industriales.

Potrebbero piacerti anche