Sei sulla pagina 1di 25

1

Introducción

El ser humano es un ente vivo complejo, pues es el único que puede llegar
a conocer las esencias de las cosas, la verdad acerca de la realidad. Para
tal fin está dotado de la Inteligencia, una de las dos grandes potencias
humanas que a través de sus actos permite conocer el mundo a un nivel
abstracto. Y el medio por el cual maneja lo que ha inteligido del mundo es
el pensamiento, es a través de él que se ordenan las ideas. Además, el
pensamiento se encuentra íntimamente ligado al lenguaje, pues a través
de este se expresa y se articulan las ideas para llegar a la contemplación
del Ser.
De este modo, se resalta que el hombre es el ente superior dentro de todo
el conjunto de lo viviente, pues posee la potencia del Entendimiento que le
permite conocer las cosas en sí; y con ello también se alude a que el ser
humano es complejo por lo que se debe de abordar desde un enfoque
holístico, para no caer en reduccionismos.

2
Índice
Introducción………………………………………………………….......2
Índice……………………………………………………………………...3
1. Definiciones Históricas ………………………………………...5
2. Conocimiento………………………………………….………...6
2.1 racionalidad y verdad……………………………………….7
2.1.1 Conocimiento espontáneo…………………………...7
2.1.2 Conocimiento por el testimonio……………………...7
2.1.3 Conocimiento afectivo………………………………...7
2.1.4 Conocimiento científico-experimental………………7
2.2 Conocimiento teórico…………………………..…………....8
2.2.1 Razón teórica o especulativa…………………………8
3. Inteligencia………………………………………………………..9
3.1 Intelecto Agente e Intelecto Posible……………………….9
3.2 Naturaleza de la inteligencia……………………………….
3.3 Objeto………………………………………………………….
3.3.1 Objeto Común…………………………………………….
3.3.2 Objeto Propio……………………………………………..
3.3.2.1 Objeto directo e indirecto de la inteligencia………
3.4 Sujeto……………………………………………………….….
3.5 Acto……………………………………………………………..
3.5.1 Simple Aprehensión……………………………………….
3.5.2 Juicio………………………………………………………...
3.5.3 Razonamiento……………………………………………….
4. Pensamiento………………………………………………………...
4.1 Punto de vista experimental ………………………………….
4.2 punto de vista biológico………………………………………..
4.3 relación entre pensamiento y lenguaje……………………...

3
4.3.1 lenguaje animal y lenguaje humano…………………….

4
1. Definiciones Históricas

1.1 Platón:

Todo lo que la mente hace en este mundo sensible es


recordar y recomponer lo que ya ha captado y entendido en el
mundo suprasensible. El estímulo de este conocimiento es lo
existente en la realidad inmediata, que no es sino reflejos de
las esencias del otro mundo respectivamente.
Platón es el primero que usa el término idea, en cuanto visión
interior, el hombre conoce las cosas porque tiene ideas
innatas, y así Platón se corona como el primer innatista.
Desde esta visión, la inteligencia es la reminiscencia,
postulado que luego retoma San Agustín para asociar fe y
razón al decir que la inteligencia es captar mediante la
iluminación divina, y en la filosofía moderna, Descartes plantea
al hombre como una dualidad de cosa extensa y cosa
pensante, tomando a esta última como la inteligencia.

1.2 Aristóteles:

Rechaza la interpretación gratuita y literaria de Platón, es


más se opone a ella. Plantea que no hay nada en la mente
que no haya estado antes en esos sentidos, por lo que para él
la inteligencia no trabaja directamente con los sensibles, sino
que una vez que pasan por los sentidos recién puede realizar
la abstracción. Por esto, las ideas no serían innatas, sino que

5
necesitan de la experiencia sensible como sustrato para el
intelecto.

1.3 Kant:

Kant propone una problemática del conocimiento basada en


la fenomenología. Para él, lo que los sentidos captan son el
fenómeno, aquello que es apariencia y es posible de ser
sentido, a lo que denomina categorías a posteriori, las que se
dan por mediación de la experiencia. Mas también asevera
que las ideas no son innatas, sino que se obtienen a partir del
fenómeno, y que luego por acción de las categorías a priori,
que vendrían a ser la inteligencia, se clasifican y se acercan al
nóumeno.

2. El conocimiento

Por acción de la inteligencia, se llega al conocimiento. Este


conocimiento es perfectible, pues al someterlo al juicio y al
razonamiento, se lo puede acercar más al ser, a la verdad.

6
2.1 Racionalidad y verdad

2.1.1 Conocimiento espontáneo

Mediante este conocimiento podemos captar principios de la


realidad de orden sensible, pre-científico, metafísico y moral. No es
sistemático pues no se somete al juicio de la razón pero es
necesario para llegar a las verdades por medio de la razón humana.

2.1.2 Conocimiento por el testimonio

Es aquel que toma como referencia a una autoridad. Así,


cuando se usa este conocimiento tiene validez en cuanto la
autoridad también la tiene.

2.1.3 Conocimiento afectivo

Este conocimiento es una forma de captar la realidad de


manera intuitiva, experimental e impregnada de datos verdaderos,
que precede y acompaña a los actos de la razón y voluntad.

2.1.4 Conocimiento científico-experimental

Conocimiento objetivo en el cual se busca establecer una


hipótesis que pueda ser comprobada. Se tiene certeza de estar en
verdad.

7
2.2 Conocimiento teórico o especulativo

2.2.1 Razón teórica o especulativa

Se busca contemplar la razón en sí misma. Tiene por objeto


la verdad y aquello que es necesario para llegar a ella. En este tipo
de conocimiento la realidad mide al sujeto, su misión es reflejar la
realidad.

3. Inteligencia

La inteligencia según Vernaux (1988) se la puede categorizar


en dos grandes clases: inteligencia como tal e inteligencia humana.
Dentro de la primera, se entiende así a la mera capacidad de
aprehender el mundo y explicarlo en base a sus principios y sus
formas, en el sentido filosófico de la palabra; a partir de lo cual se
definen para esta los objetos común o adecuado, siendo uno el que
se atiene a toda inteligencia, sea de seres carnales o puros, y otro
el que solo es aplicado a la inteligencia como tal. En síntesis, esta
visión de la inteligencia en sí misma para llevar a la visión de la
inteligencia humana debe delimitar un objeto que sea propio, que
sea cognoscible para el ser humano.

Entonces, en la categoría de la inteligencia humana se la


entiende como una potencia humana, que sólo pasa al acto cuando
se le presenta el objeto y que le permite al hombre conocer la
realidad y llegar a lo universal que hay en esta, es decir, llegar a

8
conocer la verdad que es su fin último. Para esto, dentro de su
estudio se delimitan los objetos directo e indirecto. Aquel es el que
la inteligencia conoce de manera directa e inmediata, es
correspondiente directo con el objeto propio y se conoce solamente
al mismo. Mientras que el objeto indirecto de la inteligencia humana
viene a ser el que se conoce indirecta e inmediatamente, en otras
palabras, es al que la inteligencia entiende por medio de la
intelección del objeto directo, pues no tiene correspondencia directa
con la realidad. Este objeto incluye a la propia inteligencia y lo
particular y a lo inmaterial, y los conoce por medio de la reflexión y
la analogía, respectivamente.

Luego de haber delimitado el concepto de inteligencia y de


mencionar los objetos bajo los cuales se la puede explicar, vamos a
entrar más en detalle en el objeto de la inteligencia.

3.1 Intelecto Posible e Intelecto Agente

La referencia del título no viene a indicar que la potencia


intelectual se subdivide en dos tipos, sino que más bien es para
diferenciar cómo actúa el entendimiento frente a si se le presenta o
no el objeto.

a) Intelecto Posible
Así se le denomina a la inteligencia cuando está en estado
de potencia, cuando tiene la capacidad de poder inteligir un
objeto que se le presente.

9
b) Intelecto Agente
Cuando el intelecto está en este estado, es cuando está
actualizando su potencia y está abstrayendo los objetos que
se le presentan. Así, pasa de estado de potencia al acto
cuando se le presenta el objeto.

3.2 Naturaleza de la Inteligencia

A través de los actos de la Inteligencia, podemos afirmar que su


naturaleza es de tipo inmaterial, y más certeramente de tipo
espiritual. Esto se denota a partir de la vida sensible que es
inmaterial, ya que la sensación es el acto de un órgano, sentire est
conjuncti, mientras que la inteligencia una vez que se le ha
presentado la sensación, actúa para conocer al objeto a nivel
intelectual, es decir, de manera abstracta y universal. De lo dicho,
podemos afirmar que la inteligencia no es de orden material, puesto
que la materia es particular y no puede dar cuenta de lo universal.

La vida intelectual es de una organización distinta, con base en lo


sensible. Entonces la inteligencia humana toma parte dentro de lo
espiritual, pues según Verneaux (1988) si bien necesita del cuerpo,
esta vendría a ser una dependencia objetiva, puesto que en cuanto
a su ser y su actuar está desligada de todo orden corpóreo.

3.3 Objeto de la Inteligencia

10
Por objeto entendemos todo cuanto existente y con la propiedad de
ser aprehendido, esto es poder ser captado por medio de los
sentidos. Así una piedra, una flor, un animal o un hombre pueden
ser considerados objetos. Pero estos objetos son solamente objetos
materiales, pues tiene una correspondencia con la realidad en
cuanto a su existencia. Ahora, luego de haber sido sometidos a la
inteligencia, estos objetos materiales y particulares, pues tienen una
existencia única e individual, llegan a ser conocidos y a inteligirse
en seres abstractos y universales, viniendo a ser ahora objetos
formales de la inteligencia, pues se los está conociendo en cuanto a
su esencia, en cuanto a su ser.

Y entonces surge la necesidad de delimitar objetos que puedan


caracterizar o definir la inteligencia del hombre, así como se
mencionó anteriormente la inteligencia pasa a ser inteligencia
humana cuando adquiere un objeto propio de ser inteligido por la
persona. Entonces es menester dilucidar los objetos que delimitan a
la inteligencia humana como tal, y para este fin se hará de modo
deductivo.

3.3.1 Objeto Común de la Inteligencia

Bajo este concepto se toma formalmente a todo lo que la


inteligencia, humana o no, llega a conocer, lo que viene a ser el
Ser. En este descansa la verdad, universal y trascendente, acerca
de la realidad y es el fin del conocimiento intelectual.

11
A partir de esto, la inteligencia humana también conoce al Ser, pero
lo hace dentro de sus propias limitaciones, pues es imperfecta y
limitada, mas no hay objeto que no le sea inteligible por vías directa
o indirecta, he aquí el fundamento de que la inteligencia es
inmaterial y aislada de todo sustrato biológico. Así también, el Ser
no es inteligible si no es por acción de la Inteligencia, y no se le
presenta a esta de manera inmediata, sino primero como
fenómeno, y luego como nóumeno en términos kantianos.

3.3.2 Objeto Propio de la Inteligencia humana

Si anteriormente se dijo que el objeto de toda inteligencia es el Ser,


ahora el objeto que define a la inteligencia del hombre como tal es
la quidditas, aquello que se llega a conocer por sus principios y
causas, a conocer quid est res. Luego, al ser la inteligencia humana
finita y de orden carnal, llega a conocer al Ser, pero en su forma
más primitiva, el Ser material. Por eso es que no llega a conocer las
esencias, lo que las cosas son en cuanto son, sino sólo conoce la
quidditas, lo que las cosas son.

Y eso es debido a que la inteligencia humana al ser de naturaleza


encarnada, necesita de un sustrato material y particular para poder
abstraer de él lo universal, esto es, necesita del fantasma
proporcionado por los sentidos. Es una dependencia objetiva con la
sensibilidad humana.

3.3.2.1 Objetos Directo e Indirecto de la Inteligencia Humana

12
a) Objeto Directo
Este es el mismo objeto propio, pues a este lo conoce de
manera directa, no necesita de otro objeto para poder
conocer; lo que sí sucede con el objeto indirecto.

b) Objeto Indirecto
Además de conocer la quididad, la inteligencia humana
también puede conocer otros objetos a través de esta. Pero
el conocimiento de estas cosas se da por vías indirectas,
como lo son la analogía y la reflexión.

Por reflexión se conoce a ella misma y conoce lo singular. A


ella misma se conoce pues está fuera del orden de lo material (tiene
conciencia de sí), y el proceso comienza por conocer el acto el cual
es sujeto, y luego se conoce a sí misma como principio del acto. Lo
singular lo conoce al incluir conceptos universales en un conjunto
tal que este solo corresponde a un solo objeto.

Por analogía conoce seres inmateriales y espirituales, es una


clase de conocimiento intuitivo en el cual se toma por supuesta la
existencia de los seres espirituales, y lo que se busca es conocer su
esencia. Así, de estos seres no puede tener una idea propia, pues
están por encima de sus alcances; pero puede tener una idea
análoga.

13
3.3 Sujeto

El sujeto de la Inteligencia humana es implícito, es la propia


inteligencia. Esta al ser de orden superior a lo material, puede ser
capaz de autoconciencia, esto es, de poder conocerse a sí misma a
través de un proceso de reflexión, que es posterior al proceso de
abstracción.

Pareciera innecesario aclarar que el sujeto de la Inteligencia


es ella misma, pero cabe resaltar que ella misma puede conocerse
a sí, porque es principio de los actos que realiza, y es principio
inmaterial.

3.4 Acto

Se mencionó que la inteligencia era una potencia y que sólo


pasaba al acto cuando se le presenta al objeto. Pues bien, ahora
hablaremos de este acto, el cual es la actividad de la Inteligencia
que se expresa en tres niveles: simple aprehensión, juicio y
Razonamiento, a través de los cuales abstrae, se enuncia algo de o
se justifica un objeto.

14
3.4.1 Simple Aprehensión

Como definición, consiste en la abstracción de lo universal


que hay en la sensación, dicho de otro modo es llegar a conocer el
Ser de los objetos. Viene a ser la primera y más elemental
operación intelectual. Esta abstracción se realiza por medio del
pensamiento y en base a un concepto.

En el estudio de la inteligencia se entiende al concepto no


como una definición particular, sino como el vehículo a través del
cual el pensamiento abstrae la quidditas de un objeto. Ello se
realiza a dos niveles según Verneaux (año), que son el concepto
objetivo y el concepto formal. El primero abarca la representación
del objeto como tal, mientras que el segundo está orientado en
cómo el pensamiento abstrae el objeto.

Ahora bien, cuando se delimitó el concepto anteriormente, se


hizo para desligarlo de su acepción lingüística. Así también, el
concepto no corresponde a la imagen mental del objeto. Como se
dijo, el pensamiento necesita del lenguaje para poder articularse y
manifestarse, y de la imagen o fantasma para poder actuar, luego el
concepto está íntimamente relacionado con la palabra y con el
fantasma, pero no es ni uno ni otro.

Y su diferencia radica en que, el concepto pertenece al orden


de lo universal; mientras que la imagen y la palabra pertenecen a lo
particular, pues a pesar de ser inmateriales, siguen teniendo como
referencia al objeto material.

15
Se dijo que el concepto es el medio por el cual la inteligencia
abstrae lo universal de lo sensible y particular. En consecuencia,
hay que describir, sino explicar, en qué consiste la abstracción.

a) La abstracción

Es el acto a través del cual la inteligencia capta la quidditas


de un objeto. Eso en términos simples, pues la abstracción es un
acto complejo en el cual intervienen el intelecto, el objeto y el
concepto.

El intelecto es una potencia humana, que sólo pasa al acto


cuando se presenta el objeto. De esta manera, se podría decir del
intelecto que funcionalmente tiene dos fases: el intelecto posible y
el intelecto agente. Aquel es la potencia humana, que es capaz de
abstracción y que sólo se la confiere al hombre, pero que no la
realiza. Por otra parte, el intelecto agente surge cuando al intelecto
posible se le presenta el objeto y actúa sobre él para realizar la
abstracción.

Bien, una vez que ya se ha hablado del intelecto, pasamos a


dilucidar acerca del objeto. Este es el que será inteligido, pero no
directamente por la inteligencia, pues ésta puede conocer lo
material, pero no como tal, sino en una forma especial que es la
especie. Esta hace referencia al producto de la experiencia
sensible, tanto en la participación de los sentidos externos como
internos, hasta llegar al grado más alto de elaboración sensible, el
fantasma.

16
Este es el que será denominado especie impresa sensible,
pues es inmaterial pero pertenece al orden de lo sensible, y que
sólo podrá pasar a ser especie impresa inteligible cuando sea
presentado al intelecto, el cual actuará sobre él como agente, para
captar la quidditas. Con que en una especie impresa encontramos
dos causas: por un lado la causa principal que es el intelecto
agente quien actualiza la potencia inteligible, y por otro lado la
causa subordinada o instrumental, el fantasma a través del cual el
objeto se hace inteligible.

Entonces, el último elemento del acto intelectivo y no por eso


menos importante, sino todo lo contrario es el concepto. Este es el
instrumento mediante el cual el intelecto abstrae la quidditas del
objeto. A causa de ello se denomina especie expresa, pues bajo él
se expresa la idea de la quidditas. Por esto, el concepto es una
formación, producto del intelecto y sustrato del pensamiento.

Y dentro de su proceso de formación encontramos que parte


desde la especie impresa sensible, la cual el intelecto agente
actualiza para dar como producto el concepto.

Con todo ello, en la abstracción se consideran tres niveles no


ascendentes, sino más bien, perspectivos. Y se menciona
perspectivos, puesto que depende del espíritu el considerar que le
interesa conocer. Con ello, tenemos los niveles físico, matemático y
metafísico.

17
En el primero el espíritu considera como objeto de
intelección las cualidades sensibles del objeto material en
disociación de las características particulares. En el segundo, el
espíritu se centra en abstraer lo cuantificable que hay apartado de
lo cualificable sensiblemente. Por último, en el nivel metafísico el
espíritu toma como su objeto a conocer el Ser de las cosas, aislado
de lo cualificable sensiblemente y de lo cuantificable.

En consecuencia, decimos que los niveles no tienen una


jerarquía para poder ser objeto de la inteligencia, sino que están
sujetos al propósito del espíritu.

3.4.2 Juicio

Citando a Verneaux (año, página) el juicio es “el acto mental


de juzgar”. Quiere decir que cuando juzgamos, expresamos un
estado interior a manera de un enunciado, en el cual se afirma algo
acerca de lo que se conoce, pues no se puede afirmar ni negar
nada de la nada sin antes haber conocido algo, pues la nada se
denota con respecto a ello.

Así, el elemento esencial del juicio es que afirma, lo que se


opone a la duda y a otras actitudes como la interrogación, la
suposición, la orden, la súplica, etcétera (Verneaux, año). Dado
ello, en el estudio de la inteligencia humana el juicio es la acción de
afirmar que dos conceptos que difieren tienen algo en común, se
identifican realmente.

18
Por tanto, el juicio corresponde a una elaboración del
pensamiento, y bajo esta línea perteneciente solo a la inteligencia,
de manera más o menos compleja, y que tiene la característica
esencial de ser susceptible de verdad. Pero a la vez, la voluntad
interviene en todo juicio de manera indirecta en forma de intención
o propósito de acallar o evitar las objeciones.

Y el juicio tiene relación con el concepto en cuanto


perfecciona el conocimiento humano, pues nosotros pensamos en
juicios, pero elaboramos los juicios en base a la relación entre
conceptos; por lo que el papel del juicio sería someter el
conocimiento a la realidad, a la verdad.

Entonces, al ser el juicio una elaboración del pensamiento


presenta causas que delimitan su estructuración. Y para Verneaux
(año) se precisan cuatro factores que intervienen en la formulación
de un juicio:

a. La evidencia con la que la realidad se manifiesta ante el


espíritu, que puede ser de tipo inmediata o sensible, o mediata
o demostrada.

b. La voluntad sería el factor por el cual el juicio se


sesga, dependiendo del grado de intervención que tenga sobre
él y de la evidencia extrínseca, el testimonio, que se presente.

19
c. La efectividad cumple el papel de ser la intervención de los
estados subjetivos en el juicio, con mayor o menor grado de
influencia.

d. Por último la práctica media como el influjo de la conducta en


la estructuración del juicio. Así, “si la práctica no se regula por
las ideas, son las ideas las que se regularán por la práctica
(Verneaux, 2008, p140)”.

Como término, el juicio también puede enunciarse en


relación a la fe en las verdades reveladas por la doctrina de la
Iglesia. En este sentido, el juicio vendría a ser el acto de fe
mediante el cual la fe se razona en cuanto se relacionan dos
conceptos bajo la visión de lo real. Por ello es un acto intelectivo de
asentimiento a las verdades reveladas.

3.4.3 Razonamiento

Para comprender que es el Razonamiento nos debemos


remitir a describir o explicar su naturaleza. Desde esta perspectiva
viene a ser la inteligencia en acto que a través de los juicios conoce
una verdad tomando como base a otra. Pero estos juicios no son
solo una sucesión que tiene relación entre sí, sino que es una
relación de subordinación entre unos juicios y otros, con el fin de
demostrar una verdad. Y es que la razón por sí misma es incapaz
de conocer si no es fundamentándose las causas últimas y
evidentes.

20
Entonces por efecto de suma, el razonar es un acto mental,
cuyo vehículo de actualización vienen a ser la inferencia y cuya
expresión se da a través de la argumentación.
Ahora bien, la razón es la denominación de un acto mental, que
dependiendo del sujeto, puede tener distintos sentidos, así como si
se la sitúa según su objeto.

En el caso del sujeto, la razón sería:

a. Conocimiento natural, que incluso se da por los sentidos.

b. Facultad de juzgar bien, como discernimiento de lo


verdadero.

c. Facultad de lo absoluto, que puede conocer las cosas en su


esencia.

d. Facultad opuesta a la función comprensiva de la inteligencia,


como función discursiva.

e. Facultad de abstraer los primeros principios en base a


evidencia y por medio del razonamiento.

21
4. Pensamiento

4.1 Punto de vista experimental

El pensamiento ha sido escasamente estudiado por la


psicología experimental dada la dificultad que se presenta al
momento de someterla a sus estudios. “Es claro que podemos
utilizar el lenguaje sin pensar, e incluso cuando hay
pensamiento. (Verneaux, 2008, p. 90)”. Por otra parte, al
pretender desligar el pensamiento del lenguaje entramos en un
conflicto dado que el lenguaje puede funcionar sin necesidad de
pensamiento, y este puede darse sin necesidad de lenguaje, más
para poder articular el pensamiento es menester hacer uso del
lenguaje: no se puede aislar el concepto del término o el juicio de
la proposición.

La psicología de la inteligencia está estrechamente ligada a


la lógica, a la crítica y a la metafísica. En cuanto a la lógica,
estudia el pensamiento formulando las leyes que conllevan a lo
correcto en él.

El pensamiento sería entonces la forma de conocimiento


más compleja.

4.2 Punto de vista biológico

El pensamiento aparece como una necesidad vital para el


hombre, es una condición necesaria de la vida. El pensamiento

22
es una consecuencia necesaria de la vida, ya que, el hombre no
puede abstenerse de pensar por su propia voluntad, más puede
solamente dirigir su pensamiento sobre un punto u otro. El
pensamiento en él es una actividad natural e innata, herramienta
imprescindible para adaptarse al medio que lo rodea, pues la
inteligencia a través del pensamiento puede realizar una reflexión
de sus actos acertados y erróneos, y así perfeccionar su actuar
para lograr resolver los problemas que le presenta el contexto de
manera satisfactoria.

Así, el pensamiento persigue un fin que es propio de él, el de


llegar a conocer y luego comprender la realidad. Ser el medio
para llegar a conocer la realidad en sí, la verdad.

4.3 Relación entre pensamiento y lenguaje

El lenguaje que emplea el hombre se convierte en la


expresión propia de su actividad racional, pues a través de su
estudio podemos llegar a conocer el modo de pensar de un
individuo, de una familia, de una sociedad o de una cultura, e
incluso de grandes poblaciones.

El ser que habla, es capaz de hacer uso de esa facultad para


distintos propósitos como lo son transmitir sus conocimientos
objetivos acerca del mundo; manifestar estado internos de orden
orgánico o afectivo-emocional; también expresar su subjetividad,
componer expresiones que mantengan una estética y una rítmica

23
o usar el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. El hombre
hace uso del aprendizaje como herramienta por excelencia para
lograr desarrollar su capacidad lingüística y asimismo su
pensamiento.

Entonces, el pensamiento solo puede estructurarse en base


al lenguaje, y esto se refleja en lo simple o complejo de las
estructuras lingüísticas de una persona, haciendo análisis de
ellas podemos de cierto modo analizar también la complejidad
del pensamiento.

4.3.1 Lenguaje animal y lenguaje humano

El lenguaje se lo puede definir como un conjunto de signos


usados por un conjunto de individuos para comunicarse. Sin
embargo, para Sapir “Es un método exclusivamente humano, no
instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de
un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” (Sapir
E, 1962, p.14).

Diferencias importante entre el lenguaje animal y el humano:

a. El lenguaje animal surge desde el instinto como medio de


comunicar para alertar del peligro y para manifestar
necesidades, mientras que el lenguaje usado por el hombre

24
responde a esta necesidad pero su formulación es compleja y
dependiente del medio, cultural o social, en el cual se
desenvuelven los individuos. De esta manera, el habla sería el
uso que cada sujeto le da al lenguaje desde su individualidad.

b. Tanto animal y humano tienen como vehículo de


comunicación al lenguaje. Mas aquel expresa estados
biológicos, mientras que el hombre se refiere a objetos
específicos de la realidad.

c. La cantidad de mensajes que el hombre puede transmitir es


prácticamente ilimitado. Por el contrario, los animales se
refieren a un número limitado de objetos, por lo que su lenguaje
también es limitado.

25

Potrebbero piacerti anche