Sei sulla pagina 1di 25

XXXI CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

Punta Cana, República Dominicana: Setiembre 2015

Título:

TEORIA CONTABLE SOSTENIBLE EN TRES NIVELES:


ECONÓMICA-FINANCIERA, SOCIAL Y AMBIENTAL

Tipo : TRABAJO NACIONAL

Área 1 : INVESTIGACIÓN CONTABLE

Sub tema 1.2 : Balance social y gobierno corporativo en las empresas


latinoamericanas

Seudónimo : NFORMACIÓN SOSTENIBLE

País : PERÚ
b) RESUMEN EJECUTIVO
Desde sus orígenes la contabilidad ha sido tratada como un campo de conocimiento científico
vinculado a la economía de empresa, muy técnica en el proceso de elaboración de información,
pero con una visión parcial del entorno en el que opera, donde su marco predominante es lo
económico. Sin embargo, ésta debe propender por satisfacer los intereses de sus usuarios con
información global e integral, logrando su cometido si incluye otras dimensiones, que permitan en
mayor medida ser fiel reflejo de la realidad económica, social y ecológica.

Esta investigación tiene por propósito presentar un nuevo enfoque de información contable,
donde refleje la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las actividades, con
responsabilidad social de la unidad económica.

Se realizó un estudio descriptivo y de análisis de información contable relacionada con una


empresa nacional del sector minero.

Presenta algunos modelos de información sostenible e indicadores, que permita como base de
datos para integrar los aspectos económicos, sociales e influencia del medio.

c) PALABRAS CLAVE
Información económica-financiera, balance y responsabilidad social, información ambiental.

d) DESARROLLO DEL TEMA.


CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Área Problemática
1.2. Problema
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Base Teórica
2.2 Base Normativa
2.3 Marco Conceptual
2.3.1 Responsabilidad Social
2.3.2 Teoría contable y medio ambiente
2.3.3 Hacia una Información Financiera Sostenible

CAPITULO III
RESULTADOS

4,1 Modelos de Balance Social


4.2 Indicadores Sociales l
4.3 Caso Compañía Minera Antamina S.A.

-2-
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Área Problemática

El enfoque tradicional de la contabilidad es “procesar e informar sobre la situación económica y


financiera de una entidad”, sin embargo la responsabilidad social y respeto hacia el medio
ambiente, supone una alteración de los contenidos en la información financiera. Esta evolución
implica que los usuarios de la información contable, como parte importante del entorno donde se
desarrolla la actividad económica, se beneficien con la incorporación de otros indicadores de
gestión social, mejora de la calidad de vida y del medio ambiente.

En tal sentido, la información financiera no refleja:

El costo social y rentabilidad social


El impacto de las actividades de los sectores empresariales sobre el medio ambiente.
Gestión energética, excesos o ahorros de energía.
Gestión de materias primas, desperdicios o ahorros, selección y transporte, y exceso o
ahorro de agua.
Despilfarro, reciclaje, reutilización, transporte y desecho.
Reducción de ruidos dentro y fuera de la localización.
Selección de nuevos procesos, o cambios sustanciales a los procesos en operación.
Desempeño ambiental y procedimientos para tratar con contratistas, subcontratistas y
proveedores.
Prevención y limitación de accidentes ambientales.
Definición de procedimientos de prevención de accidentes ambientales

1.2 Problema

¿ La información financiera satisface los intereses de sus usuarios con resultados integrales y
sostenibles de la entidad?

1.3 Objetivos

Establecer la necesidad de integrar la información financiera con un nuevo enfoque sostenible,


donde refleje la influencia del medio ambiente en el desarrollo de las actividades, con
responsabilidad social y principios éticos en la empresa.

1.4 Hipótesis

La información contable será sostenible e integral si se se revela informacion complementaria


sobre responsabilidad social empresarial y ambiental

-3-
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.4 Base Teórica

Gerardina González Mallorquín, señala “La gran responsabilidad de las empresas, es


mantenerse activas, rentables, compitiendo, produciendo en el mercado. Cuando una empresa
es rentable no solo produce un retorno para sus dueños o accionistas, sino que también genera
consecuencias sociales favorables tales como nuevas oportunidades de empleo a través de su
expansión e inversión, provisión de bienes y servicios valiosos para la sociedad, etc.”.Bajo esta
perspectiva, la responsabilidad de la empresa es mantenerse como empresa.

Paulo Itacarambi, director ejecutivo de Ethos, asegura que “se pueden hacer negocios que sean
buenos para la empresa y para la sociedad y contribuir al desarrollo colectivo”.“Tenemos que
mostrar que las empresas que hacen RSE también ganan dinero”

Peter Utting, Jefe de Proyecto del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Social, en su informe sobre el Pacto Mundial, dice: “Los críticos de la iniciativa temen
que pueda contribuir más a mejorar la imagen de las grandes empresas que a ayudar al medio
ambiente y a los necesitados. Las empresas pueden elegir libremente cuáles de los principios
del Pacto van a abordar, y no se supervisa su cumplimiento. Centrarse en las buenas prácticas
desvía la atención de las prácticas indebidas, el „lavado verde‟ o „greenwash‟ (mediante el cual
las empresas tapan sus prácticas anti ecológicas) y factores estructurales y de otra índole que
alientan la irresponsabilidad empresarial o dejar las cosas como están”

2.5 Base Normativa

Normas Ambientales: ISO 14000

Creada por la Internacional Organization for Stantarization (Suiza). La norma ISO 14000 provee
guías estándares para dotar a las empresas de herramientas adecuadas para manejar y evaluar
el impacto y los riesgos medio ambientales. Por su parte, la norma ISO 14063 desarrolla una
guía standard sobre principios básicos para la realización de reportes medioambientales. La ISO
14031, Norma para el Desempeño Ambiental, relacionada con: aspectos ambientales de las
actividades de las compañías mediante las entradas salidas del balance de flujo de materiales;
las actividades de gestión ambiental; o la condición del ambiente fuera de la compañía.

Normas Responsabilidad Social; ISO 26000

Es una iniciativa de ISO (International Organization for Standardization -red de organismos


nacionales de normalización-) que busca normalizar y ser una guía de directrices sobre los
principios subyacentes de responsabilidad social, los temas que constituyen la responsabilidad
social y sobre las maneras de implementar la responsabilidad social dentro de una organización.

Se orienta a las empresas y es una certificación de comportamiento serio en diferentes


aspectos:
– Seguridad laboral
– Responsabilidad legal
– Relación con el consumidor
– Cuidado del medio ambiente

-4-
– Prevención de riesgos laborales
– Trazabilidad de los productos que vende

La norma SA (Social Accountability) 8000 fue solicitada por la Agencia de Acreditación del
Consejo de Prioridades Económicas (CEPAA). La entidad responsable es el SAI
(Responsabilidad Social Internacional). Fue desarrollada en 1998. Está orientada a las normas
laborales (trabajo infantil, forzado, salud, seguridad, libertad de asociación, discriminación y
horarios de trabajo) y Gestión de la Responsabilidad Social (infraestructura, políticas,
procedimientos, evaluación, registros, etc)

2.6 Marco conceptual

2.6.1 Responsabilidad social

Los especialistas en este tema han desarrollado diversas teorías, sin embargo coinciden
que responsabilidad social “Es una filosofía que tiene como pilares fundamentales,
valores éticos y morales y cuya principal incidencia se manifiestan en nuestros actos y de
qué manera estos pueden afectar o dañar a otra persona o a un determinado entorno
social”

La responsabilidad social está directamente relacionada con la empresa, pues le ayuda


a tomar conciencia de su rol, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la
calidad de vida y la competitividad de su entorno.

Responsabilidad social empresarial (RSE)

Diversos son los conceptos y enfoques que presentan los autores; para el economista y
sociólogo, Baltazar Caravedo Molinari, presidente de SASE - Servicios para el
Desarrollo, en su artículo “Responsabilidad Social una forma de Gerenciar” dice lo
siguiente: hemos señalado en anteriores publicaciones que la época que vivimos,
caracterizada por la existencia de un mundo globalizado, por los cambios en la
comunicación y la velocidad en la generación de nuevos conocimientos, está
produciendo un nuevo tipo de consumidor. A éste ya no sólo le interesan el precio y la
calidad misma del bien o producto que compra, ahora también le interesa quien lo
produce y qué tan responsable se maneja con su entorno.

Políticas empresariales de apoyo a la comunidad

Señala Caravedo que, para algunos, la responsabilidad social de la empresa se asocia


con las acciones filantrópicas de la misma, en beneficio de alguna actividad en particular
o de la comunidad sobre la que se asienta la empresa. Bajo esta concepción, se
considera responsabilidad social al vínculo con la comunidad. Lo social vendría a ser lo
externo a la empresa. Para otros, en cambio, la responsabilidad social trata de las
relaciones con los trabajadores y sus familias. Lo social sería lo interno de la empresa.
Cabe destacar que, en ambos casos, lo externo y lo interno están desarticulados.

En tal sentido, la responsabilidad social busca integrar, de manera permanente y estable


en el tiempo, el sentido filantrópico, la necesidad de asegurar la lealtad de la comunidad
en la que se asienta la empresa, la búsqueda del incremento de la productividad del

-5-
trabajo, y el interés por obtener utilidades. Hacerse más competitiva significa producir
con una tecnología ecoeficiente, contar con un personal más productivo y con una
comunidad o sociedad que valora positivamente la función de la empresa, no sólo porque
ofrece productos y servicios de calidad, sino por la manera cómo se relaciona con
aquella. Esta visión integral del funcionamiento de la empresa frente al nuevo tipo de
demanda que se abre paso, es lo que distingue a las empresas socialmente
responsables de aquellas que no lo son. La importancia de la empresa en el desarrollo
es evidente, y las expectativas de los consumidores sobre el papel que aquella debe
desempeñar en la comunidad son cada vez mayores. La realidad social, económica y
política, de nuestro país y del mundo entero, está pidiendo a la empresa que se
transforme y modernice para responder a las nuevas necesidades y demandas sociales.

Para obtener utilidades de manera sostenible y proyectar su supervivencia en el mediano


y largo plazo, la empresa no puede mantenerse ajena a la realidad social. Su
participación es indispensable. Es por ello que, la responsabilidad social dejará de ser
cuestión de elección y buena voluntad de los ejecutivos, para pasar a constituirse en un
elemento indispensable para mantener la competitividad en este mundo globalizado.

2.6.2 Teoría contable y medio ambiente

El autor Enrique Rafael Blanco Richard, refiriéndose al tema señala que ante el
problema histórico de la relación entre economía y medio ambiente, los representantes
de un nuevo análisis económico intentan resucitar en sus trabajos la íntima relación que
guardaban ambas en el primer modelo económico elaborado por los fisiócratas, en
especial por Francois Quesnay en su Tableau oeconomique.

A su vez la contabilidad como disciplina académica y herramienta de trabajo económico


también está inmersa en el mismo intento de reflejar en sus informaciones financieras la
influencia del medio ambiente en el desarrollo de las actividades económicas que se
aplican; transformando los flujos físicos en cifras, sus diferencias cualitativas y
cuantitativas en valores financieros, etc. es decir convierte cualidades en cantidades.

La contabilidad se define dentro de un marco económico determinado y dicho marco está


evolucionando con cierta rapidez, pero el marco aún predominante es el de una
economía de mercado, con propiedad privada de los medios de producción, decisiones
económicas dispersas y ánimo de lucro, que ha generado distintos desvalores como:

El uso desenfrenado y la utilización sin “número, peso ni medida” de las materias


primas y, en general, de los bienes de la tierra tanto reciclables como no. Todo ello
mesurado financieramente con la regla de la mayor ganancia posible
El desarrollo de la idea de producir lo antes posible, lo más posible y lo más barato
posible para sobrevivir ante la dura competencia

El medio ambiente está en crisis, pero crisis no significa solamente problemas, también
significa oportunidades , ya que las normas cada vez más rigurosas impulsan la
innovación y ésta crea nuevos mercados y nuevas oportunidades, demostrando la
experiencia que los sistemas de gestión medioambiental generan ahorros de costes y
mejoras de competitividad, por lo que la protección medioambiental está empezando a
ser considerada por las empresas como un valor añadido de su imagen empresarial por

-6-
la posibilidad de obtención de beneficios futuros a largo plazo al ver mejorada su
competitividad ante un mercado cada vez más sensibilizado con el medio ambiente.

Consecuencia de las nuevas estrategias será que a los objetivos tradicionales como son
la obtención de beneficio y la permanencia de la empresa, se deberán incorporar otros
como son la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente, y a su vez el
mantenimiento de los recursos amenazados por el uso abusivo. Esta implantación de
mecanismos que sigan la gestión medioambiental de la empresa es consecuencia de
una triple demanda. Las medidas adoptadas por los poderes públicos, con el fin de
alcanzar un equilibrio entre la actividad económica y un mantenimiento cualitativo de las
condiciones socio ambientales.

En esta situación de cambio además de nuevas necesidades, aparecen nuevos


problemas que van a dificultar los cambios necesarios para la incorporación del medio
ambiente al entorno empresarial, entre éstos podemos mencionar:

1.- La aparición de una nueva clase social dominante que no está ligada a la propiedad
de la empresa (accionariado) sino a su control (dirección, ejecutivos y
administración), clase social que secuestra el poder reduciendo, limitando o
eliminado los derechos políticos y económicos de los accionistas, lo que a su vez
dificulta el desarrollo del concepto de responsabilidad social tan necesario para el
reconocimiento e integración del problema ambiental en la actividad empresarial.

2.- El entorno económico; como marco del desarrollo de la Teoría contable, está sujeto a
un cambio mucho más profundo con la llamada “nueva economía” que supone, a
nivel mundial, una mayor alteración del marco económico clásico. Esta “nueva
economía” se caracteriza por los siguientes rasgos:

El descenso de la tasa de paro a límites de “tasa natural de desempleo


Generación de ganancias por incremento de la productividad
El conocimiento como factor de producción. (Los intangibles).
La estabilidad del crecimiento económico y del ritmo de variación de los precios. Lo
que supone abandonar la vieja presunción de que la disminución de la tasa de
desempleo supone un riesgo de inflación
El mayor protagonismo de los mercados financieros en el escrutinio de la gestión
empresarial, frente a la clásica financiación bancaria.
La “Globalización” de la economía debido a la liberalización y a la desregulación de
sectores básicos de ésta
Intenso desarrollo de las tecnologías de la información y su generalización.
Una mayor disposición a asumir riesgos y una mayor tolerancia con el fracaso. El
riesgo es el elemento diferenciador.

Esta nueva economía altera el marco económico de manera sustancial y por lo tanto
afecta a las empresas en múltiples campos y áreas:

El trasvase desde el sector secundario al terciario, lo que supone redefinir las


funciones, estrategias y modelos de organización empresarial, propiciando la
aparición de nuevas empresas que ponen en entredicho el status quo anterior.
El paso de estrategias basadas en los competidores a pensar en los potenciales
colaboradores, lo que intensifica los procesos de concentración.

-7-
Un cambio en los sectores maduros de la economía, hacia la atención directa al
consumidor como verdadero soberano de la nueva economía.
Una alteración en la organización de las empresas para aumentar la flexibilidad en la
toma de decisiones con mejor aprovechamiento de la potencialidad del capital
humano, desarrollando el concepto del individuo como unidad orgánica relevante.
La asignación más eficiente del capital con la aparición del capital-riesgo. Ahora son
las expectativas el concepto clave en los nuevos esquemas de valoración de las
empresas, sustituyendo en gran medida a las evidencias de las cuentas de
resultados o recursos propios de las empresas.

Tras esta sucinta reflexión sobre la teoría contable y su evolución histórica, resaltando
especialmente que la ciencia contable se engloba dentro de las Ciencias Sociales lo que
representa una dificultad de búsqueda de modelo de comportamientos

2.6.3 Hacía una Información Financiera Sostenible

Contabilidad Macroeconómica

La unidad monetaria no refleja realmente la situación del medio ambiente, pero si


refleja la situación financiera de la economía. Por tanto, es necesario buscar un
mecanismo que permita hacer un acercamiento en términos de unidades de medida
diferentes para reconocer esta situación.

La ONU plantea una solución a nivel de la contabilidad nacional (Cuentas Nacionales)


a este problema, y lo plasma en el Manual llamado Sistema de Contabilidad Ambiental
y Económica Integrada. Este manual plantea una estructura de cuentas satélites
compuestas por matrices macroeconómicas donde se refleja la información de la
relación entre la economía y el medio ambiente en unidades como volumen, energía
etc. y luego la compara con la información macroeconómica recogida en unidades
monetarias.

La solución a los problemas del reconocimiento de materiales y de la valuación son


las dos preocupaciones que se plantea a partir de la metodología de cuentas satélites
utilizadas en la contabilidad macroeconómica para los sistemas de cuentas
nacionales. Estas se proponen como solución a la incapacidad del marco central de
las cuentas nacionales para tratar temas específicos sociales, como la educación, el
transporte o el medio ambiente y consiste en un sistema de cuentas anexo a la
Contabilidad Nacional, su elaboración no afecta de ninguna manera el marco central,
al contrario, deben responder a los datos mostrados en el mismo respetando su
contenido. Así este tipo de cuentas toma la información del marco central, la clasifica y
ordena de manera particular para revelar datos de un tema específico.

Contabilidad Microeconómica

La contabilidad socio ambiental necesita de un soporte contable que sirva como


modelo a cualquier empresa. Los principios contables:

Moneda o común denominador, es un principio básico que busca que las cifras
contenidas en los estados contables muestren de manera confiable y uniforme la
realidad económica y financiera de los entes. Significa que la contabilidad financiera

-8-
tiene sólo la capacidad de reflejar las transacciones o realidades que sean
susceptibles de medición monetaria. Sin embargo, algunas situaciones socio
ambientales del accionar organizacional son de difícil cuantificación y valuación
monetaria, es por eso que se hace necesario abordar los aspectos de medición y
valuación desde una perspectiva amplia que incluya, cuantificaciones en unidades
físicas. Según este supuesto debe existir un conjunto de valores activos, expresados
en una unidad monetaria. Pero, como los flujos físicos se cuantificaron en unidades de
cantidad estas unidades reemplazaron los nombrados valores.

Ciertamente el modelo contable ambiental de flujos físicos debe ampliarse a otro tipo
de unidades diferentes a la moneda funcional para revelar una información de mejor
funcionalidad respecto a temas importantes que se salen de la esfera puramente
económica.

Una estructura contable de cuentas ambientales en términos físicos explica la


existencia de un conjunto de clases que refleja las categorías más significativas de un
ente y comúnmente se denomina Plan de Cuentas, éste debe ser lo suficientemente
consistente como para ser aplicado a cualquier tipo de entidad y lo suficientemente
flexible como para adaptarse a las necesidades de un ente en particular. Debe
prestarse particular atención de establecer cuentas que tengan equivalencia entre
distintos entes. La equivalencia mencionada anteriormente hace referencia a la
relación que debe existir entre los elementos de una transacción, así, las salidas
correspondientes a los productos elaborados por una empresa, deben relacionarse en
una cuenta que sea equivalente a las entradas de productos utilizadas por otro ente.

El Plan de cuentas es un instrumento concebido para armonizar y unificar el sistema


contable de los principales sectores de la economía, además de mejorar las
cualidades de la información contable y proporcionar beneficios a los usuarios, sirve
para reconocer las relaciones entre la economía y el ambiente desde un punto de
vista físico (flujos no monetarios), a través de un modelo contable ambiental que
armonice y unifique con cierta flexibilidad la información

Temas ambientales en la Norma Contable Internacional

La normativa contable emitida por el International Accounting Standards Board (IASB)


referente a aspectos ambientales, recomienda la inclusión de pasivos y activos
ambientales en la información financiera de las empresas, así como también de
contingencias y costos referidos al medio ambiente

NIC 16 Activos y costos ambientales

Según Carvalho, G. en Panario Centeno, M.M., 2011 se reconoce a los activos


ambientales como a "todos los bienes y derechos de la empresa, relacionados con la
protección, preservación y recuperación ambiental y que están en condiciones de
generar beneficios económicos futuros"

En el informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos en normas


internacionales de contabilidad y presentación de informes de la secretaria de
comercio y desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD, 1998) se plantean las
siguientes definiciones:

Los costos ambientales abarcan los costos de las medidas adoptadas, o que deben

-9-
adoptarse, para la gestión ambientalmente responsable de los efectos ambientales de
las actividades de una empresa, así como otros costos determinados por los objetivos
y compromisos ambientales de la empresa.

La UNCTAD, 1998, p´.9, señala que los activos ambientales son costos ambientales
capitalizados porque satisfacen los criterios para su reconocimiento como activos. Por
capitalizar se entiende el registro de un costo ambiental como parte integrante de un
activo conexo, o bien su reconocimiento como un activo separado, según proceda.

Asimismo el informe establece el reconocimiento y activación de los costos


ambientales si los mismos están relacionados, directa o indirectamente, con futuros
beneficios económicos para la empresa resultantes de:
(a) un aumento de la capacidad o un mejoramiento de la seguridad o la eficiencia de
otros activos de la empresa;

(b) una reducción o prevención de la contaminación ambiental que es probable que se


produzca como resultado de operaciones futuras; o

(c) la conservación del medio ambiente

Aunque esos costos tal vez no determinen directamente un aumento de los beneficios
económicos, pueden ser necesarios para que la empresa obtenga, o siga obteniendo,
en el futuro, beneficios económicos de sus otros activos.

Muchos costos ambientales no generan beneficios futuros o no guardan una relación


suficientemente estrecha con beneficios futuros como para que se los pueda
capitalizar o activar. Dichos costos deben ser tratados como gastos ambientales y en
caso de estar relacionados con la actividad productiva de la empresa imputarlos a los
bienes y servicios producidos por la empresa; como ejemplos de ambas situaciones
podemos mencionar:

*Costos relativos al tratamiento de productos residuales

*Costos de limpieza relacionados con actividades que se llevan a cabo durante


el ejercicio en curso

*Eliminación de los efectos de daños causados por la empresa

*Actividades permanentes de administración ambiental

*Auditoria Ambiental

*Multas por incumplimiento de normas ambiental

*Indemnizaciones pagadas a terceras partes por daños ambientales

La mayoría de las industrias que producen contaminación son aquellas relacionadas


con el desarrollo económico del país, por ejemplo: las refinerías de petróleo, la
siderurgia del hierro, la electricidad de origen térmico, las cementeras, las fábricas de
celulosa, papel y cartón

- 10 -
La influencia de este sector industrial sobre la política forestal (monocultivos de pino y
eucalipto) o el "consumo" de bosques que implica la producción de cada tonelada de
pasta de papel y las industrias químicas.

La necesidad de mejorar el desempeño ambiental, y con ello, el desempeño


económico y social, hace pensar en el proceso productivo de un modo integral.

Fronti de García, L. ITCP, 2009, comenta, a partir de este enfoque surge el concepto
de la producción limpia, basado en la prevención, los mecanismos de desarrollo limpio
y las demás metodologías e innovaciones que persiguen como objetivo principal y
último el desarrollo sustentable concebido como la voluntad global de cuidar el futuro
sustentable de la vida en la tierra, considerando las dimensiones económica, social,
ambiental e institucional.

El proceso de producción limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva


aplicada a los productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es
minimizar las emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud
humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad organizacional

La adquisición de bienes materiales destinados al uso por la organización, con el


destino de proteger y preservar el medio ambiente puede implicar costos elevados
que la empresa debe afrontar para corregir y mejorar las condiciones del medio
ambiente conforme a los requerimientos actuales en materia de desarrollo
sustentable. Dicha adquisición o construcción no responde a decisiones aisladas e
insignificantes y mucho menos a importes no significantes, generalmente son un punto
clave de la estrategia ambiental de la empresa.

La incorporación de un activo de larga duración al patrimonio de un ente, así como las


mejoras sobre los mismos, se encuentra regulados por las normas contables
profesionales.

La norma internacional emitida por el IASB, NIC 16 sobre propiedad, planta y equipo,
prescribe su tratamiento contable y alude específicamente a ejemplos de índole
ambiental.

- 11 -
CAPITULO V
RESULTADOS

4,1 Modelos Balance Social

Según el Instituto ETHOS, “el Balance Social puede ser definido como el reporte anual
producido voluntariamente por la empresa luego de una auditoria interna, para identificar su
grado de responsabilidad social. La auditoria interna busca entender la gestión del negocio y
evaluarla según criterios ambientales y socioeconómicos, en los diversos niveles: políticas de
buena gobernanza corporativa, valores, visión de futuro y desafíos propuestos”.

El balance social incluye datos cuantitativos y cualitativos que pueden orientar la planificación de
las actividades de la empresa para el año siguiente, además de mostrar el desarrollo de las
actividades del año anterior.

Presentamos algunos modelos que recogen información socio ambiental

a- Modelo Ibase
Lanzado en 1997 por el Ibase, se inspira en el formato de los balances financieros.
Expone, de manera detallada, los números asociados a responsabilidad social de la
organización. En forma de planilla, reúne informaciones sobre la ficha de pagos, los gastos
con cargas sociales de funcionarios, la participación en los lucros. También detalla los gastos
en el control ambiental y las inversiones sociales externas de las diversas áreas: educación,
cultura, salud etc.

b- Modelo Ethos
Basado en el reporte detallado de los principios y las acciones de la organización, incorpora la
planilla propuesta por el Ibase y sugiere un análisis mayor del contexto en la toma de
decisiones, de los problemas encontrados y de los resultados obtenidos. El Instituto ETHOS
establece que los balances sociales adquieren credibilidad si se verifican los siguientes
principios: relevancia, veracidad, claridad, nivel de comparación, regularidad, nivel de
verificación.

c- Modelo Gri
Global Reporting Initiative (GRI). Su objetivo es adoptar un modelo de patrón internacional
para los balances sociales. La misión de la GRI es que los balances sociales se vuelvan
modelos tan difundidos como los balances financieros corporativos. Por tanto, ella se empeña
en producir y diseminar un modelo que pueda ser aplicado globalmente.

- 12 -
Estructura de Balance Social

- 13 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
- 17 -
4.2 Indicadores Sociales

a- Indicadores Responsabilidad Social

En términos de negocios, la búsqueda de la sustentabilidad puede ser resumida como una


estrategia amplia de gerenciamiento de riesgos. La capacidad de prever y contener el riesgo,
transformando el mismo en oportunidad, es lo que caracteriza al emprendedor socialmente
responsable. Las nuevas transformaciones presentes en el mercado proporcionan desafíos
que constituyen condiciones a ser tomadas en cuenta a la hora de incorporar nuevas
oportunidades en los negocios y ellas estimulan la incorporación de criterios de
sustentabilidad.

En su gestión de responsabilidad social, la empresa establecerá sus criterios de


sostenibilidad en base a indicadores cualitativos y cuantitativos, de desempeño ético
social y ambiental con sus partes interesadas.

En la actualidad, muchas empresas utilizan los indicadores para adaptarse al nuevo


paradigma empresarial. Es importante recalcar que estos indicadores reflejan diferentes
niveles de responsabilidad social. Evolucionar de un nivel a otro exige compromiso,
planeamiento e inversiones.

b- Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial

Constituyen una herramienta que las organizaciones pueden utilizar para auto evaluar sus
prácticas socialmente responsables mediante una lista que debe ser verificada por ella
misma.

Los Indicadores de RSE de empresa son una guía que permite seguir una ruta hacia la
responsabilidad social.

La Guía de empresa está dividida en 6 secciones:


· Fundamentos
· Ambiente Laboral
· Marketing Responsable
· Medio Ambiente
· Desarrollo de la Comunidad
· Derechos Humanos

c- Indicadores de Desempeño Medio Ambiental:

. Indicadores de desempeño operacional


Evalúan los materiales, la energía, el consumo de agua, los desechos y las emisiones en
cantidades totales y en relación con los volúmenes de producción.

. Indicadores de desempeño de gestión.


Miden los esfuerzos de protección ambiental llevados a cabo por el ente.

. Indicadores de la condición ambiental.


Miden la calidad del medio ambiente

- 18 -
4.3 Caso Compañía Minera Antamina S.A.

MODELO DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTAL:


CASO COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. (CMA)

Retos Socio - Ambientales

Operaciones
Inversión Social
Adquisición de tierras
Derechos de Agua
Estandars para Sub- Negocios
Empleo Desarrollo
Contratistas
Programa de vivienda Compras Locales Salud
Contaminación Estrategia de
Compensación Inversión Social
Educación
.

Visión Social
Código de Responsabilidad Social Antamina

•El respeto al individuo, a su cultura y a sus costumbres.


•El compromiso de integrar sus objetivos con los objetivos locales, regionales y nacionales.
•Reconocer a las comunidades de la zona, así como a la población en general y a sus
autoridades como interlocutores válidos, para mantener un proceso permanente de
comunicación y consulta.
•Comprometerse con el desarrollo económico y social sostenible en el tiempo de las
comunidades.

- 19 -
Visión Medio Ambiente
Mecanismo de Participación de la Comunidades

•Existe un mecanismo de coordinación y de consulta sobre las actividades ambientales.

•Cuenta con comités de medio ambiente en San Marcos y en Huarmey constituídos por la
comunidad con apoyo de CMA.

•Antamina ha establecido un sistema para aplicar de manera consistente su política ambiental.


•Los programas ambientales son difundidos entre los trabajadores de la empresa, los habitantes
de la zona, los representantes de los organismos del Estado y de las ONGs.

Nuevo Enfoque de Información Empresarial


CMA busca reportar anualmente a tres niveles mediante:

–Balance Económico – Financiero


–Balance Ambiente - Seguridad – Salud
–Balance Social

Impacto Financiero

Decisiones
Operativas

Decisiones de
Seguridad interface de Marketing/
del los socios Ventas
Proyecto
Relaciones
Financiamiento Gubernamentales
+/- Impacto en
Impacto en Operaciones Nacionales
Percepción
Futuros Pública del
Contratos Negocio
Impacto en el valor de las acciones

+/- Impacto en Operaciones


Internacionales

- 20 -
¿Qué implica esta nueva visión?
•Consulta permanente con los Públicos Relacionados (“Stakeholders”).
•Involucramiento.
•Participación.
•Transparencia y respeto.
•Compromiso mutuo.
Propuesta de CMA
•Para determinar la realidad de los pobladores, sus necesidades y preocupaciones, Antamina
encargó la realización de una serie de estudios a ONG especializadas en antropología.
•Las conclusiones se encuentran incluidas en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
•Los estudios fueron consultados a los habitantes locales.
•Presentado y aprobado por el Gobierno Peruano.
Estrategias de Desarrollo Comunitario “Capacity Building”
•La comunidad lidera su desarrollo. Se busca cambio de actitud.
•La consulta popular, herramienta de trabajo.
•Mesa de concertación CMA: Reúne a todos los agentes de desarrollo. CMA, un facilitador.
•La comunidad aprobó plan y presupuesto, y monitorea su cumplimiento.
•Los programas los ejecutan otras instituciones, ONGs, etc.
Programas de Desarrollo Comunitario
•Programas Educativos
–Mecanismo de participación de las comunidades y el Medio Ambiente.
–Mejoramiento de la Calidad Educativa y Gestión en 41 colegios.
–Capacitación en Hotelería a 200 jóvenes de la región. De ellos 20 ya están contratados.
–Programa de Becas universitarias.
–Educación ambiental.
•Programas de Salud:
–Programa Preventivo del Binomio Madre - Hijo.
–Acuerdo con Ministerio de Salud.
–Beneficio a 9 comunidades, 42 caceríos cubriendo un total de 26,000 personas.
–Programa de Prevención de alcoholismo juvenil y violencia intrafamiliar.
– Convenio con ONG VIDA; equipamiento médico y medicinas a las postas de salud de la zona.
–Inauguración del Programa de Salud en San Marcos

• Programas Productivos:
– Centro experimental de desarrollo ganadero Shahuanga.
– Centro de Capacitación Agrícola “Fundo Cochao”
Programa “Semilla de papa”
Cambio de la cultura Agrícola: Mercado
– Apoyo para el mejoramiento de la gestión agrícola.
– Incremento de la productividad y desarrollo de los procesos de comercialización.

- 21 -
e) CONCLUSIONES

1. El valor de la información es primordial en la redefinición del paradigma ético en las empresas; y


el rol del contador público juega un papel trascendental como encargado de la existencia de
sistemas de información que capten datos cualitativos y cuantitativos asequibles a los
destinatarios de su acción, a la vez que confiables y verificables para contribuir a su credibilidad.

2. La información social es un elemento importante en la cadena de valor de toda organización y,


de ser adecuadamente revelada, prestigia socialmente a las empresas. La importancia de
indicadores sobre responsabilidad social y ambiental, como complemento a los estados
financieros, deben invitar a la adopción de estas prácticas

3. La responsabilidad social empresarial alude al modo en que la empresa se relaciona e impacta


sobre la sociedad a través de sus prácticas, y a la influencia que la sociedad y los agentes
sociales tienen sobre la empresa.

4. Responsabilidad social es el marco estratégico de aquellas empresas que definen sus políticas,
programas y acciones empresariales, respecto a los valores éticos, las personas, las
comunidades y el medio ambiente, logrando con ello el equilibrio entre el desarrollo sostenible y
la necesidad de generar valor por parte de los accionistas, es decir, rentables y ser sustentables,
para lo cual debe fundamentar su accionar en una visión integral, totalizadora que abarca las
dimensiones sociales, económicas, políticas, ambientales, educativas, entre otros Sin embargo,
la mayoría de las Empresas no han tomado conciencia de incluir en su misión y visión aspectos
sobre prácticas en Responsabilidad Social y medio ambiental.

- 22 -
RECOMENDACIONES

1. El tema de responsabilidad social debe tener como un actor estratégico, al profesional


contable, por ser la persona encargada de preparar información económica y financiera. Su
formación debe ser de forma integral, en la que se incluya asignaturas con contenidos
doctrinales y éticos, que posteriormente serán aplicados en su gestión profesional.

2. El Consejo Normativo de Contabilidad del Perú, debe normar como principio sustancial la
responsabilidad social empresarial, incluida la ambiental, a efecto de revelarse como
información complementaria, para llegar a informes contables con rostro social que incorporen
contenidos que superan las cifras financieras y vinculan el interés público en aspectos
cuantitativos y cualitativos

3. Las Empresas deben integrar a la misión y visión las prácticas de responsabilidad social
empresarial y los principios éticos que crean valor para sus socios estratégicos incluyendo los
accionistas y propietarios, empleados, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente.

4. Las instituciones profesionales tengan una participación activa y se involucren en tareas de


conexión con los diversos actores sociales y conozcan cuáles son sus necesidades de
información, y la AIC debe hacer un seguimiento de las conclusiones de las anteriores
conferencias interamericanas de contabilidad sobre esta temática

- 23 -
f) GUÍA DE DISCUSIÓN.

¿Cuál es la participación de la profesión contable en relación a la información sobre


responsabilidad social en los estados contables de las empresas?

¿Qué indicadores sobre responsabilidad social y medio ambiente deben considerarse


para alcanzar una información contable integral?

¿Debemos incluir costos sociales y ambientales en la contabilidad?

¿Existe una adecuada metodología para la valorización de actividades sobre


responsabilidad social y ambiental?

¿Que normas contables debe aplicarse a las cuentas ambientales?

¿Existen experiencias de valorización sobre responsabilidad social y ambiental?

g) FUENTE DE DATOS

Araujo, J (1999). Contabilidad Social. Segunda edición. “tiempos Gráficos”. Medellín

Arias, G (2004). Análisis del impacto económico y social de las plantaciones


forestales en Costa Rica. FUNDECOR. San José Costa Rica

D´onofrio, P (2006): "Tratamiento de los bienes de uso y sus erogaciones posteriores al


reconocimiento inicial.

Barrantes, J ( 2005). Programa de Pago de Servicios Ambientales PSA, su evolución


entre 1997-2004. ONF. México.

De Camino, R.( 2005). El manejo de bosques y plantaciones forestales al 2025 en


Costa Rica. Qué podemos esperar? “El sector forestal en Costa Rica, perspectivas al
2025. Costa Rica.

Fronti De Garcia, L (2009): Sumideros y mecanismo de desarrollo limpio: una propuesta


de desarrollo sostenible para países del MERCOSUR, documentos de trabajo de
Contabilidad Patrimonial y Ambiental,

Quintero, M. (2006). Modelo de Optimización para Evaluación Ex Ante de Alternativas


Productivas y Cuantificación de Externalidades Ambientales en Cuencas Andinas.
Proyecto Regional Cuencas Andinas CONDESAN y Centro Internacional de Agricultura
Tropical CIAT, Cali, Colombia

Villar, E. “Proyección Social de la Empresa Reflexiones Interrogantes” Bogotá

24
HEMEROGRÁFICAS

Autoridad Autónoma De Cuenca Hidrográfica Chira Piura y PDRS, GTZ.


(2004).Diagnóstico Participativo con en Enfoque de Gestión del Riesgo de la Cuenca del
Río Piura, Piura, Perú

CEDEPAS NORTE y Proyecto Regional Cuencas Andinas.(2007). Estudio Socio-


Económico y de los Sistemas de Producción en la Cuenca del Río Jequetepeque,
Cajamarca, Perú.

Machim, M. (2006). Valoración económica de los recursos naturales: Perspectivas a


través de los diferentes enfoques de mercado. En: Revista Futuros No.13 Vol IV.

Banco Interamericano de Desarrollo- BID. ( 2005). Estudio sobre inversión directa en


negocios forestales sostenibles – proyecto atn/np-8323-r. Índice de atracción a la
inversión forestal (IAIF) Informe Final – rev. 01. División de administración de recursos
naturales y medio ambiente departamento regional de operaciones. Curitiba – brasil.
Abril / 2005.

INFORMÁTICAS
Vidal, S. Activos Ambientales, Visita 2-10-12
www.slideshare.net/wshy/anal - Colombia

25

Potrebbero piacerti anche