Sei sulla pagina 1di 5

Hormigón

El hormigón es uno de los materiales más usados en la construcción actual. resulta de


la mezcla de cemento, áridos (arena, ripio, etc.) y agua, lo cual resulta en una
argamasa, o sea, una pasta fluida y a forme que puede ser amoldada a voluntad y que
luego de un lapso de tiempo endurece quedando sólida como piedra.

El hormigón que ocupamos hoy es consecuencia de los cementos industriales


desarrollados desde el siglo XIX.

Dentro de la historia de los hormigones, los romanos fueron el pueblo que más
colaboró con su desarrollo al mejorar el cemento con la adición de puzolana,
utilizándolos en diversas construcciones.

En nuestro país se explota la cal desde antes de la llegada de los españoles, sin
embargo, con la colonización se inicia su uso para fabricar morteros de pega.

El puente de cal y canto es un ejemplo de la utilización de morteros de pega en


construcción al usar una argamasa en base a arena, cal y clara de huevo.

En 1856 se emplea cemento importado en la construcción del puente ferroviario sobre


el río Maipo.

En 1906 se inaugura la fábrica de cemento melón, la primera abierta en chile. desde


este año se construyen diversas obras con hormigón, como el club hípico, la
maestranza de san Bernardo y diversos puentes.

El hormigón presentará una consistencia pastosa y moldeable por los primeros


120 minutos contados desde la hidratación del cemento, razón por la cual hay que
coordinar muy bien su fabricación, traslado y puesta en obra.

Usos del Hormigón.

La tecnología y uso de los hormigones se expandió enormemente durante el


siglo XX, abracando usos tan diferentes como los siguientes:

Hormigón simple: Este material se considera como una “piedra artificial”, ya que
su comportamiento es igual al de un material pétreo al resistir únicamente esfuerzos
de compresión. Por lo anterior es que sirve bien para la fabricación de bloques,
adoquines, baldosas, tubos, pastelones, soleras y otras formas que trabajen
básicamente a este esfuerzo.
Hormigón armado: Resulta de la combinación de hormigón con barras interiores
de acero, las que complementan su deficitario comportamiento a la tracción.

La primera aplicación del hormigón armado se registra en 1850, año en que


Lambot construyó una pequeña barca de hormigón reforzado con barras de acero.
Posteriormente, en 1867, Coígnet y Monier presentaron en la Exposición de París
diversos elementos, como vigas, bóvedas, tubos, depósitos para líquidos, etc.

Estructuras de H. A.

El Moldaje:

Es el elemento que debe dar forma, contener y soportar al hormigón mientras


gana la resistencia suficiente para autosoportarse. Originalmente los moldajes se
fabricaban con tablas de madera, pero hoy existen de madera reconstituida
“terciado fenólico y OSB”, de acero, aluminio y plásticos.

Los moldajes deben ser resistentes al peso y presión del hormigón mientras
está fresco y de las cargas eventuales que lo puedan afectar, al tiempo que debe
ser preciso en sus dimensiones y formas para responder al diseño de la pieza.

El Hormigón:

Se debe cuidar no superar el tiempo de fragüe de la mezcla para asegurar su buena


colocación en el moldaje y que cumpla con todas las exigencias definidas en la
especificación técnica (para lo cual se harán pruebas al hormigón fresco).
En su colocación se cuidará la altura de descarga, la velocidad de hormigonado,
rellenar todo el molde y vibrarlo para que no queden espacios sin mezcla (nidos).
Luego se le da terminación, se deja reposar y desde el día siguiente debe curarse
idealmente con agua si es que no se utiliza membrana de curado.
El desmolde no debe dañar al hormigón.

CERÁMICOS

Los materiales cerámicos proceden de productos inorgánicos (arcilla, caolines,


feldespatos, etc.), que finamente divididos y amasados con agua, adquieren
consistencia plástica suficiente para poder ser moldeados. La cocción a elevadas
temperaturas (700 a 2.500º C) permite obtener materiales compactos de elevada
resistencia mecánica. Los productos obtenidos presentan propiedades distintas según
la composición de las materias primas, los procesos de fabricación utilizados y la
cocción (temperatura y tiempo).
Probablemente el descubrimiento de los cerámicos fue accidental, por ejemplo, al
observar como el terreno arcilloso bajo una fogata el cual cristalizó formado
compuestos duros y estables que NO se parecían en nada a la tierra gredosa original.
Su primera aplicación es en utensilios como vasijas y adornos (7000 años antes de
Cristo), para posteriormente desarrollar los adobes cocidos en Mesopotamia.

El Patrimonio Arquitectónico.

La condición de patrimonio, dependiendo del grado obtenido, le confiere al inmueble


prerrogativas especiales que desde el punto de vista constructivo apuntan
directamente a la mantención de sus características originales, impidiendo e incluso
deshaciendo intervenciones que queden fuera de este marco. muchas veces los
inmuebles se encuentran deteriorados, transformados y utilizados de maneras
bastante distintas al espíritu inicial de la construcción, siendo la declaración de
patrimonio el primer paso para la transformación hacia sus condiciones primitivas:
iglesias, casas, cementerios, plazas, calles pueden ser declaras "bienes patrimoniales"
en sus distintos niveles, y cuya intervención dependerá del nivel alcanzado. Este título
es visto con distintos ojos, por cuanto resulta para muchos una forma eficaz de
rescatar elementos significativos para nuestra identidad nacional, aunque para otros
puede significar un freno a las posibilidades de desarrollo y cambio de dicho inmueble.

ACERO:
Dentro del ámbito de la construcción el uso de metales estuvo por siglos centrado en
elementos menores y decorativos. No es hasta el siglo XIX en que la metalurgia del
hierro posibilitó el desarrollo de los aceros estructurales y de una nueva forma de
construcción que elevó las alturas de la arquitectura y de la ingeniería.

VULNERABILIDAD EN HORMIGÓN REFORZADO

En el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial (POT) de las ciudades, se


debe involucrar lo correspondiente a los escenarios de daño debido a amenazas
naturales; y dentro de ello lo relacionado con los sismos es de gran importancia. Por
consiguiente, es fundamental contar con estudios que permitan conocer el grado de
daño que pueden alcanzar las edificaciones ante la acción de un sismo. De esta manera
se puede planificar el desarrollo urbano, mitigar el riesgo y preparar a la comunidad
para responder ante una amenaza sísmica.
Dentro de la estimación del daño se deben establecer las diferencias entre las distintas
tipologías estructurales que existen en las edificaciones de una ciudad. En la actualidad
el sistema de muros estructurales de hormigón es uno de los sistemas estructurales
más usados en las ciudades analizadas; sin embargo, es uno de los menos
considerados en este tipo de estudios. De aquí la importancia de investigar, y proponer
modelos que estimen los niveles de daño que pueden alcanzar las edificaciones
correspondientes a este sistema estructural, cuando ocurre un terremoto.

Independiente del sistema estructural los modelos para evaluar la vulnerabilidad;


generalmente, cuantifican el daño a través de un índice de daño, el cual se determina
bien sea por medio de las funciones de vulnerabilidad o por medio de las matrices de
probabilidad de daño. Las principales metodologías usadas para la construcción de las
funciones y las matrices, básicamente difieren en los datos, dado que pueden ser
experimentales, analíticas o estar basadas en observaciones de campo o en la opinión
de expertos. En el caso de la aplicación a ciertas ciudades, en las cuales no se cuenta
con datos de daños sísmicos reales, ni con información experimental, se debe pensar
en modelos aplicables a nuestros medios superando las deficiencias de la información.
Por consiguiente, para superar este inconveniente se propone un modelo que
considere las características de las edificaciones del entorno territorial y que se base
en opinión de expertos.

Potrebbero piacerti anche