Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO EN ACERO Y
MADERA

“MIEMBROS EN TRACCIÓN”

DOCENTE : DR. ING. SERBANDO SOPLOPUCO QUIROGA

ESTUDIANTES : CHISTAMA ARMAS, JUAN CARLOS…………...083109

GÓNGORA LOZANO, MANUEL FERNANDO….093149

HEREDIA MENDOZA, EDISON ALEXANDER...093152

SALAS ZUMAETA, ANDREI JHONATAN……..093122

SORIA JUZGA, GIANCARLOS………………….093165

VALVERDE FLORES, ERICK.…………………..083230


|

VARGAS CORONEL, JIMMY SHANON.……….093129

VÁSQUEZ CORRALES, EINER………………….093233

UMBO RUIZ, KERENSKI………………………....093168

CICLO 2013 - I
1. INDICE

1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos
5. FUNDAMENTO TEÓRICO

“MIEMBROS EN TRACCIÓN”
5.1.Generalidades
5.2.Tipos de miembros usados a tracción
5.2.1. Alambres y Cables
5.2.2. Varillas y Barras
5.2.2.1. Cálculo de secciones netas
5.2.3. Barras de Ojo y Planchas Unidas con Pasadores.
5.2.4. Perfiles Estructurales y Miembros Armados
5.3. Esfuerzos permisibles en tracción
5.3.1. Área total y área neta
5.3.1.1. Área Neta y Área Neta Efectiva
5.3.1.2. Propiedades mecánicas de algunos aceros.
5.4. Consideraciones generales de diseño
5.5. Diseño de barras a tensión
5.6. Diseño por resistencia de miembros a tensión
5.7. Áreas netas
5.8. Efectos de agujeros alternados
5.9. Áreas netas efectivas
5.10. Elementos de conexión para miembros a tensión
5.11. Bloque de cortante
5.12. Selección de perfiles
5.13. Elementos compuestos sometidos a tensión
5.14. Varillas y barras
5.15. Miembros conectados por pasadores
5.16. Diseño por cargas de fatiga
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
7. DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
2. INTRODUCCIÓN

El curso de DISEÑO EN ACERO Y MADERA, en la Facultad de Ingeniería


Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín es un curso electivo
orientado a la formación del profesional de ingeniería civil y también de
arquitectura, en lo referente a estructuras metálicas, en su primera parte, y
también estructuras de madera en una segunda parte. Aunque muchos lo
sobreestiman, en nuestro equipo de trabajo consideramos que es importante
contar con estos conocimientos, dadas las exigencias del mercado laboral y
también por una cuestión de nociones generales que nos brinden la posibilidad de
estar premunidos frente a cualquier situación a donde se requieran nuestros
servicios. En base a las premisas propuestas con anterioridad, y con el prístino
objetivo de adentrarnos en el análisis y diseño de miembros en tracción es que en
el presente trabajo se harán extensivos todos los conceptos que sean necesarios
y también se plantearán ejercicios prácticos aplicativos que permitan afianzar el
aprendizaje.

Contar con una base de conocimientos previos, que se han adquirido


durante los años de formación básica resulta trascendental para la facilidad de
entendimiento de los nuevos conceptos que se presentarán y así dinamizar el
aprendizaje y garantizar que cada uno de nosotros este en plenitud de capacidad
para afrontar el desafío que fuera que se le presente.

En este capítulo, veremos a detalle las generalidades del caso;


identificaremos los tipos de elementos usados en tracción, tales como los
alambres y varillas, cables, varillas y barras, barras de ojo y planchas estructurales
unidas con pasadores, así como también los perfiles estructurales y miembros
armados.
Abordaremos, entre otras cosas, los esfuerzos admisibles en tracción y la
incidencia del área total, área neta y área efectiva en su cálculo.
Obviamente no se puede dejar de lado las recomendaciones que propone el AISC,
así que también serán incluidas dentro del trabajo; veremos incluso los elementos
de conexión para miembros a tracción, el bloque de cortante, los criterios para la
selección de perfiles y el diseño por cargas de fatiga.
En la última parte de este informe presentaremos también, el diseño de elementos
controlando la falla por fluencia, lejos de la conexión, así como también diseño de
elementos controlando falla por vibración.
Sin mayores preámbulos, se da inicio al desarrollo del presente informe que
se espera aporte cosas nuevas que alimenten el bagaje cultural de cada uno de
sus lectores.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco del desarrollo del curso de DISEÑO EN ACERO Y MADERA


en el ciclo 2013 - I, se ha designado, mediante la conformación de dos equipos de
trabajo, a todos los estudiantes la realización de labores de investigación en lo
referente a los miembros de acero en tracción, que finalmente se plasmarán en un
informe que sintetice y englobe de la mejor forma toda la información recabada,
evitando en lo posible la redundancia y haciendo uso de un lenguaje compresible
que facilite la asimilación de los nuevos conocimientos.

Debido a esto y como parte del proceso formativo del futuro ingeniero civil,
es que surge la necesidad de realizar las investigaciones del caso, haciendo uso
de varias fuentes, como libros y la internet, boletines y afines.

Al haber recabado la información necesaria, es que uno inicia el análisis de


la misma para procesarla, ordenarla y presentarla en el informe respectivo y es en
ese proceso que surgen múltiples interrogantes que nos conllevan al arribo de
conclusiones y estas a su vez a las recomendaciones del caso.

Frente a todo esto es que surge la interrogante más grande que abarca
todo el proceso de investigación ¿en qué medida este proceso de
investigación va a contribuir en el desarrollo de conocimientos sobre el
análisis y diseño de los miembros de acero en tracción?
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Dar alcances y nociones sobre los miembros de acero en tracción.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer extensivas las generalidades sobre los miembros sometidos a


esfuerzos de tracción y dar una definición.

 Indicar las consideraciones de diseño para los miembros en tracción.

 Identificar los tipos de elementos que se emplean para esfuerzos de


tracción.

 Determinar los esfuerzos admisibles con los que se deben trabajar en el


diseño de elementos a tracción.

 Identificar los perfiles estructurales y miembros armados.

 Explicar el diseño de los elementos a tracción frente a los diferentes tipos


de falla.

 Rescatar las recomendaciones propuestas por el AISC.


5. FUNDAMENTO TEÓRICO
5.1 Generalidades

El diseño a tracción es uno de los principales y directos en Ingeniería


Estructural, debido a que no existe el problema de inestabilidad; se considera este
solamente en forma muy secundaria.

En consecuencia el diseño de un miembro a tracción consiste en dotarlo de


una sección transversal para que resista las cargas aplicadas.

Los miembros a tracción pueden absorver mayor cantidad de energía por


unidad de peso cuando son sometidos a cargas de impacto o cargas dinámicas
que cualquier otro tipo de miembros.1

5.2 Tipos de miembros usados a tracción


Se conocen normalmente a 4 tipos de miembros comúnmente usados para
cargas de tracción.

5.2.1 Alambres y Cables


Son elementos que necesitan unas conexiones tipo enchufe
en los extremos, pueden consistir en un alambre o un grupo
de alambres colocados helicoidalmente alrededor de uno de
ellos formando de esta manera un cable. Poseen la máxima
relación esfuerzo/peso disponible de acero.2

Cable

Alambre

1
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 14.
2
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 14.
Tipos de cables

* Torón o cordón

Un torón está formado por alambres que colocados


helicoidalmente, alrededor de un alambre central, producen
una sección simétrica.3

* Cable de cordones o torones

Es un conjunto de cordones o torones que colocado alrededor


de un núcleo central consistente en un torón (cable de alma
rígida) o de una cuerda o fibra (cable de alma flexible) forman
una sección simétrica.4

3
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 15
4
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 15
5.2.2 Varillas y Barras
El elemento más simple a tracción es una varilla ya sea
cuadrad o circular, las barras son elementos planos de
pequeño espesor.
Las conexiones en los extremos de las varillas pueden ser
roscadas o soldadas; cuando se hacen roscadas, el área del
elemento se reducirá al área menor de la zona roscada o se
engrosará la zona del extremo para poder trabajar con el área
real de la varilla, usándose este último procedimiento
especialmente para arriostramientos en “X”, en torres de
transmisión en zonas sísmicas.
Para evitar que las varillas se suelten luego de ser
sobrecargadas, deberán ajustarse en los extremos o usarse
templadores en la parte central de un miembro de dos piezas. 5

5
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 16
5.2.2.1 Cálculo de secciones netas

Sección crítica en planchas

CASO 1
Sección crítica 1-1
Ancho neto = 𝑊𝑛 = 𝑊𝑔 − 2𝑑
En general para n huecos:
𝑛

𝑊𝑛 = 𝑊𝑔 − ∑ 𝑑𝑖
𝑖=1

Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐴𝑛 = 𝑊𝑛 𝑥 𝑡

CASO 2

a)

Sección crítica A-A


Ancho neto = 𝑊𝑛 = 𝑊𝑔 − 𝑑

Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐴𝑛 = 𝑊𝑛 𝑥 𝑡

b)
Sección crítica A-A
Ancho neto:

𝑛
𝑆2
𝑊𝑛 = 𝑊𝑔 − ∑ 𝑑𝑖 + ∑
4𝑔
𝑖=1

𝑆2
Se colocarán tantos como
4𝑔
espacios transversales hayan.

Se tomará la menor de las secciones a) y b)


Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐴𝑛 = 𝑊𝑛 𝑥 𝑡
t= espesor de la plancha.
SECCIÓN TOTAL :
𝐴𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑡 (𝑏1 + 𝑏2 − 𝑡)
SECCIÓN NETA :

𝐴𝑁𝐸𝑇𝐴 = 𝑡[(𝑏1 + 𝑏2 − 𝑡) − 3(𝑑 + 0.2 𝑐𝑚)]

a) Agujeros alineados en un mismo plano

SECCIÓN TOTAL :
𝐴𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑡 (𝑏1 + 𝑏2 − 𝑡)
SECCIÓN NETA SEGÚN TRAYECTORIA 1-1 :

(𝐴𝑁𝐸𝑇𝐴 )1−1 = 𝑡[(𝑏1 + 𝑏2 − 𝑡) − 2(𝑑 + 0.2 𝑐𝑚)]

SECCIÓN NETA SEGÚN TRAYECTORIA 2-2 :


𝑆2 𝑆2
(𝐴𝑁𝐸𝑇𝐴 )2−2 = 𝑡 [(𝑏1 + 𝑏2 − 𝑡) − 3(𝑑 + 0.2 𝑐𝑚) + + ]
4𝑔2 4(𝑔 + 𝑔3 − 𝑡)
5.2.3 Barras de Ojo y Planchas Unidas con Pasadores.

Son barras que en sus extremos tienen un hueco el cual al ser


atravesado por un pin o pasador de soporte, se conecta al
elemento contiguo.
Las pruebas demuestran que las fallas pueden ser de las
siguientes maneras:6

1) Falla en la parte posterior del pasador en dirección


paralela al eje de la barra.
Esta falla ocurrirá si la distancia por detrás del pasador es
suficiente.7
2) Falla en la sección neta a través del pasador transversal al
eje de la barra.
Esta falla ocurrirá si el área total de la sección principal de la
barra es mayor o igual que el área neta de la sección a través
del hueco del pasador.8
3) Falla por curvatura.
Es una falla por inestabilidad lateral, la cual ocurre si la
relación ancho/espesor de la plancha detrás del pasador, es
muy grande. Esta falla es similar a la falla por inestabilidad
lateral de una viga de peralte corto.9

6
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 20
7
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 20
8
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 20
9
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 20
BARRAS DE OJO

ESPECIFICACIONES AISC

DETALLE “1”
PLANCHAS UNIDAS CON PASADORES
(CASO 1)
ESPECIFICACIONES AISC
PLANCHAS UNIDAS CON PASADORES
(CASO 2)
5.2.4 Perfiles Estructurales y Miembros Armados

Se usan estos elementos cuando se requiere de una cierta


rigidez para el miembro en tensión, ya sea cuando tenga que
resistir cargas laterales pequeñas o cuando esté sujeto a
inversión de cargas de tracción a compresión.
Los perfiles más usados son L, T, W, S o M así como tubos
circulares o rectangulares para estructuras expuestas.
Los miembros armados son construidos conectando dos o
más perfiles estructurales con separadores, planchas atiesadoras,
diagonales o planchas continuas, de manera que el miembro
trabaje conjuntamente como una sola unidad.10

10
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 26
Plancha conectada a un perfil laminado o dos planchas en
contacto:

Dos o más perfiles en contacto:

Dos o más perfiles separados por rellenos intermitentes:

Conexión mediante presillas colocadas en los lados abiertos:

También pueden utilizarse planchas con agujeros de acceso:


REQUISITOS PARA MIEMBRO SOMETIDOS A TRACCIÓN

𝑥 𝐿
𝑡≥ ≤ 240
50 𝑟

2
𝑡≥ 𝑥 𝑆 ≤ 240
3

𝑥 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑆 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑡 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎
5.3 Esfuerzos permisibles en tracción

El diseño a tracción para miembros solicitados a este tipo de


esfuerzo está fundamentado en prevenir la cedencia de la sección
principal del miembro con un factor de seguridad de 1.67 resultando,
según la sección 1.5.1.1 de las normas AISC – 78 lo siguiente, como
esfuerzo admisible en tracción.11

𝐹𝑡 = 0.60 𝑓𝑦 (En el área total)

En los casos cuando las uniones son apernadas, se debe tomar en


consideración la posible falla de una sección debilitada por la
presencia de agujeros.
Para esta sección se aplica un factor de seguridad de 2.00 contra la
rotura, obteniéndose lo siguiente:

𝐹𝑡 = 0.60 𝑓𝑢 (En el área neta efectiva)12

La sección neta efectiva toma en cuenta la presencia de agujeros,


sección 1.14.2.1, cuyas áreas se descuentan del área total y también
el hecho de que frecuentemente no todas la parte de la sección
transversal del miembro se encuentran conectadas para lo cual se
tiene la existencia de un factor de reducción 𝐶𝑡 , que reduce el área
neta en función del tipo de sección y del número de conectores,
sección 1.14.2.1.13

* Según el AISC, el esfuerzo permisible a tensión, excepto para las barras de ojo,
se limita a14

F, = 0.6 Fy (área de la sección bruta)


F, = 0.5Fu (área de la sección neta) (5-1)

11
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 29
12
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 29
13
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 29
14
BOWLES, Joseph; “Diseño de acero estructural”, página 251
El esfuerzo permisible a tensión, según la AASHTO y el AREA, es algo más
conservador, con15

F, = 0.55Fy (5-2)

La especificación de la AASHTO limita aún más este esfuerzo básico al valor


menor de la ecuación (5-2), o si no 16

pero se usa la sección neta para ambas ecuaciones. Para el acero con Fy no
mayor de 80 kip/pulg2, el esfuerzo básico de tensión está regido por la ecuación 5-
2, para el diseño según la AASHTO.
Para la sección neta a través del agujero del pasador de una barra de ojo (véase
figura (5-3), el esfuerzo permisible según el AISC es17

F, = 0.45Fy (5-3)

15
BOWLES, Joseph; “Diseño de acero estructural”, página 251
16
BOWLES, Joseph; “Diseño de acero estructural”, página 251
17
BOWLES, Joseph; “Diseño de acero estructural”, página 251
5.3.1 Área total y área neta

El área total de un miembro en cualquier punto será determinado al


sumar los productos del espesor por el área total de cada elemento medido
perpendicularmente al eje del miembro.

El área neta será determinada al sustituirse por el ancho total por el


ancho neto calculado de acuerdo a las secciones 1.14.2 a 1.14.5 inclusive.18

5.3.1.1 Área Neta y Área Neta Efectiva

En el caso de una sucesión de agujeros que se


extienda a través de una parte del miembro según una línea
cualquiera, diagonal o en zig-zag. El ancho neto de esa parte se
obtendrá al restar del ancho total la suma de los diámetros de todos
los agujeros en la sucesión considerada, y añadir para cada espacio
entre los agujeros de la sucesión la cantidad.19

𝑆2
4𝑔

𝑆 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜)


𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎.

𝑔 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑎𝑙 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒)


𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠

18
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 29
19
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 30
El área neta crítica (𝑨𝒏 ) de la parte considerada, se obtiene de la sucesión del
mínimo ancho neto.

Al determinar la sección neta a través de soldaduras de tapón o canal, el metal de


aporte no se considera como contribuyente al área neta.20

El área neta efectiva (Ae), de miembros sometidos a tracción axial, donde la


carga es transmitida por pernos o remaches, a través de algunas pero todas las
secciones transversales de los elementos del miembro. Se calculará con la
siguiente fórmula.21

𝐴𝑒 = 𝐶𝑡 𝐴𝑛

Donde:

𝐴𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜

𝐶𝑡 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑣𝑒𝑟 3 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

Caso 1.-

Perfiles W, M o S con ancho de ala mayor que 2/3 la altura, y Tees estructurales
cortadas de estos perfiles, con conexión en las alas y tenga o más pernos por
línea en la dirección del esfuerzo……………………………………………𝐶𝑡 = 0.90.22

Caso 2.-
Perfiles W, M o S que no cumplan las condiciones del caso 1 y Tees cortadas de
estos perfiles, y todos los otros perfiles incluyendo miembros armados que tengan
tres o más pernos por línea en la dirección del esfuerzo………………...𝐶𝑡 = 0.85.23

Caso 3.-
Todos los miembros que tengan sólo 2 pernos por línea en la dirección del
esfuerzo…………………………………………………………………...……𝐶𝑡 = 0.75.24

20
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 30
21
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 30
22
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 30
23
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 30
24
ORTEGA G., Juan; “Diseño de estructuras de acero”, página 31
CONECTORES, PLANCHAS, CARTELAS Y OTRAS CONEXIONES A
TRACCIÓN.

Se diseñarán considerando la sección 1.5.1.1, se usará como máxima área neta


verdadera el 85% del área total.
𝐶𝑡 = 0.85
El ancho total de un ángulo es igual a la suma de los anchos de los dos lados
menos el espesor. La separación transversal (g) entre agujero que estén situados
en lados opuestos, será la suma de las separaciones transversales medidas
desde el borde exterior del ángulo menos el espesor.

El tamaño de los agujeros de remaches o pernos se considerará de 2mm


mayores que la dimensión nominal del hueco (para áreas netas).

Para miembros conectados con pasador se usará la siguiente tensión admisible en


tracción.
𝐹𝑡 = 0.45 𝑓𝑦 (en el área neta)
El aumento del F.S. de 1.67 (0.6 fy) a 0.22 (0.45 fy), se fundamenta en el efecto de
concentración de esfuerzos producido en las zonas vecinas a los huecos de
pasadores y a la inestabilidad producida por la falta de ajuste de los pasadores en
comparación con la presión ejercida por los pernos.

5.3.1.2 Propiedades mecánicas de algunos aceros.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALGUNOS ACEROS

Designación fy (kg/cm2) Fu (kg/cm2)

A-25 2500 3700


ASTM A-36 2530 4080
A-30 3000

Relaciones máximas de esbeltez para miembros en tracción:

𝐿
 ≤ 240 …..…para miembros principales
𝑟
𝐿
 ≤ 300………para miembros secundarios
𝑟
5.4 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO

Para diseñar miembros a tensión se deben considerar varios factores, que


incluyen conexiones, tipos de perfiles disponibles o que se requieren, y el flujo del
cortante. Estos factores se tratan en las siguientes secciones.

 Conexiones

Entre los factores principales está la manera cómo afectará una conexión del
miembro a tensión al resto del sistema estructural (esto es, a otros miembros o a
la cimentación). En las figuras 5-1, 5-2, y 5-4, se presentan varios tipos de
conexiones de los miembros a tensión. La conexión más simple es la de la barra
de ojo conectada por un pasador, pero ya se ha comprobado que este tipo presta
servicios poco satisfactorios, y requiere especial cuidado en su dimensionamiento;
se muestra en la figura 5-3. El siguiente tipo más simple sería algún tipo de barra
roscada o cable. Aquí se originan varios problemas, que incluyen el área a tensión
de la barra, ecuación (5-4) y ajustar el miembro a la estructura. El problema por lo
general se resuelve con el uso de un templador, o teniendo una distancia roscada
extra en un extremo para tomar la flojedad. Las barras y cables que se usan como
miembros a tensión reciben por lo regular una pequeña tensión inicial al
instalarlos, para eliminar cualquier colgamiento y para evitar el traqueteo cuando la
estructura vibra bajo las cargas de servicio. La tensión inicial a menudo resulta
Provechosa para "ajustar" el resto de la estructura.
Los cables pueden estar formados por hilos de alambre, con los términos "alambre
de puente", o "cable de puente" para especificar la calidad estructural de los
cables.

Las conexiones de los cables toman por lo común la forma de una de las
configuraciones que se ilustran en la figura 5-2. En dichas conexiones, se limpia
con cuidado el extremo del cable y luego se pasa por la abertura del conector. Los
extremos del cable, algo separados, se limpian cuidadosamente y se vierte luego
cinc fundido a aproximadamente 8500 F dentro de la matriz de alambres. Después
que se enfría el cinc, y se haya vuelto a limpiar la conexión y montar, el miembro
está listo para su instalación. Este método de fijar los conectores extremos
produce una junta que es, cuando menos, tan resistente como el cable. A veces
(pero no se muestra en este lugar), se puede insertar el cable en un conector más
largo, el que se aprieta para producir una conexión a fricción.

Se necesita conocer el módulo de elasticidad de los alambres y torones, para el


cálculo de la elongación bajo el esfuerzo. El módulo de elasticidad de los torones
de alambre no es el mismo que el del acero básico de alta resistencia usado en la
manufactura de los hilos individuales. El módulo 'de elasticidad se determina
después de formar los hilos o torones y estirarlo a fin de que las partes
componentes se ajusten entre sí.
El módulo de elasticidad de los hilos y torones de puentes, se pueden tomar como
sigue:

Se usa acero estructural de alta resistencia (Fy del orden de 160 kip/pulg-) en la
fabricación de hilos y torones para puentes. El fabricante garantiza la resistencia
de ruptura (Pu dada en la tabla 5-2), pero es el diseñador el que ha de especificar
el factor de seguridad. El FS no debe ser menor de 1.7, y puede ser tan alto como
3.0, dependiendo de las incertidumbres del proyecto y del diseño.

 Flujo del cortante y áreas efectivas máximas de sección transversal.

Las especificaciones del AISC (sección 1-14.2) consideran este problema de la


manera siguiente:
En cualesquiera de los casos donde los miembros a tensión tengan un perfil en
que no todos los segmentos estén en un plano común (como el lado saliente de un
angular, el alma de las vigas con conexiones en los patines, los patines de los
canales cuando se conectan al alma, y de manera similar para miembros
compuestos) se calculará el área efectiva Ae de la manera siguiente:
1. Angulares de lados iguales o desiguales conectados por un lado a una placa
(solos o por pares)
A e = 0.9An

2. Para perfiles W, M, o S, con bJ ≥ O.67d, o tes estructurales cortadas de estos


perfiles, y conectados sólo por el patín, A e = O.90An

3. Para todos los otros perfiles, incluyendo los perfiles armados, con cuando
menos tres sujetadores en una línea (la figura 5-5 tiene cinco sujetadores en
línea), Ae = 0.85A n•

4. Cualesquiera miembros a tensión con solamente dos sujetadores en una línea,


Ae = 0.75An•

Se nota que el área efectiva A e es siempre menor que el área neta cuando se ha
de considerar el rezago del cortante.
Pruebas efectuadas en gran número de conexiones a tensión han demostrado que
las conexiones soldadas pueden estar cerca de un 100 por ciento de eficiencia
(Ae-An).
No se encontró ninguna conexión que usara sujetadores mecánicos y que
estuviera muy por encima del 90 por ciento de eficiencia, así que, para suministrar
un tratamiento estadístico adecuado de las pruebas, las especificaciones del AISC
limitan la eficiencia de cualquier conexión que use sujetadores mecánicos a un
área neta máxima para una sección transversal de

(5-5)
Con conexiones soldadas sin agujeros, el área neta A n es igual a
la sección total o bruta Ago. El autor sugiere que se use

(5-6)

para los miembros a tensión que sean continuos en la junta, para calcular el área
efectiva a tensión de angulares dobles, canales y Tees estructurales usados
como cuerdas inferiores de las armaduras, y que sean continuos a lo largo de
varios paneles.

 Uso de perfiles estructurales como miembros a tensión

El uso de un perfil en particular, laminado o armado, estará dictado por el resto de


la estructura y, por supuesto, la carga axial que se ha de resistir.
Más generalmente, los miembros a tensión son o bien angulares solos o,
preferiblemente, dobles, como se muestra en la figura 5-6. Se prefiere por lo
regular el uso de angulares dobles, porque la junta será más simétrica tanto en el
plano como fuera de él, en oposición al uso de un solo angular, que siempre
tendrá excentricidad fuera del plano.
 Uso de miembros armados a tensión

Se requerirá usar miembros armados, cuando un angular solo o un par, de los


mismos, o cualesquiera de los perfiles laminados normales, o tiene suficiente
sección transversal o rigidez (medida por L/r), o no resultará práctico construir la
junta.
No se considera miembro armado el que está constituido por un par de angulares
puestos de espalda. En la figura 5-7 se muestran algunas posibles secciones
armadas.

Estos miembros están formados de dos o más perfiles laminados, suficientemente


unidos para que la sección resultante actúe como un solo miembro. La rigidez de
un miembro armado, según la determina el radio de giro r. Puede ser controlada
por el diseñador, lo que constituye una de sus principales ventajas, al usarlas en
lugares donde hay inversión de esfuerzos (el miembro soporta tanto cargas de
tensión como de compresión); esta ventaja equilibra un tanto los considerables
costos de fabricación, a menos que se use cierto número de miembros con la
misma sección (por ejemplo, en puentes de armadura con claros muy grandes).
Existen, además de los requerimientos de carga, rigidez, y conexiones, otras
consideraciones en el uso de los miembros armados, a saber, peso mínimo,
facilidad de fabricación, y donde se usen en un ambiente hostil, como en los
puentes, protección contra la corrosión, mantenimiento y reparaciones. Los
puentes y otros miembros expuestos a severas condiciones ambientales, que
incluyen tanto los efectos de la intemperie como los de los pájaros, se han de
construir de tal modo que la acumulación de los excrementos de los pájaros y el
agua (en particular si ésta se halla contaminada por óxidos de carbono y azufre,
que crean una débil y rápida corrosión ácida) no se presente. También es
necesario que el miembro, o miembros, se puedan pintar en su totalidad. Este
requerimiento imposibilita, por
lo general, el uso de secciones en forma de cajón totalmente cerrado u otras
secciones armadas con cavidades cerradas. En su lugar, las secciones armadas
deben estar abiertas en uno o más lados, y se obtendrá la continuidad en esa cara
con el uso de barras de celosía o usando cubreplacas perforadas, como se
muestra en la figura 5-8.
5.5. DISEÑO DE LAS BARRAS A TENSION

Procede directamente de la determinación de la selección carga/área, basada en


el esfuerzo permisible de tensión de 0.6 Fy. Por lo común se usan barras roscadas
como tensores para soporte de largueros (en edificaciones industriales, techos
inclinados, largueros de pared y para soporar balcones y descansos de escaleras).
Las barras tendrán roscas normales, como se muestra en la selección de
diámetros de barras de la tabla 5-3. En el próximo ejemplo se ilustra el diseño de
un tensor.

(**)En las especificaciones del AISC se considera el problema de la fatiga en el


Apéndice B del manual de acero.

Tabla 5-3 Datos de diseño para las roscas de los diámetros estándar de barras
que aparecen a continuación
Ejemplo: Diséñese los tensores de los largueros del techo de los cobertizos
laterales del edificio industrial; úsese acero A-36.

Datos:

Cargas del larguero w = 0.066 kip/pie,

Ft = 0.6 Fy

σ = 22 kip/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Solución:
2 (5𝑤𝐿)
P= = 1.25 (0.066) L
8

L = 12.5 (como se aprecia en la figura), entonces P = 1.03 kips

Para 12 largueros que se vana necesitar, el valor superior será:

Valor superior = 12 x 1.03 = 12.36 kips


12.36
𝐴𝑟𝑒𝑞 = = 0.52 𝑝𝑢𝑙𝑔2
22

Las especificaciones del AISC requieren un máximo L/r para contra venteos y
miembros secundarios a tensión de 300 (sección 1-8.4) pero no para barras y
varillas.
No obstante, se usará esto como guía, de modo que el miembro no sea
demasiado pequeño. La fuerza mínima de 6 kips en la sección 1-15.1 del AISC no
se aplica a los tensores.
𝑙 𝜋𝑑4 /64 𝑑
R para barra redonda = √𝐴 = √ 𝜋𝑑2 /4 = 4

𝐿 1(6.18𝑥12)
Si consideramos 𝑟 = 300, d = = 0.988 pulg ≈ 1 pulg.
300

Verifíquese la varilla de 1 pulg de diámetro (véase tabla 5-3), usando n = 8


filetes de rosca/pulg:

0.9743 2
𝐴𝑒 = 0.7854 ( 1.00 - ) = 0.605 > 0.562 pulg
8

Por lo tanto, si: 𝐴𝑒 > 𝐴𝑟𝑒𝑞 entonces es correcto y adecuado el diseño.

Notas:

l. Se puede reducir el tamaño de los tensores en la mitad inferior del grupo de


largueros, para una fuerza en el tensor de 6 x 1.03·= 6.18 kips,
2. Se requerirá una viga de buen tamaño para salvar los claros de 25 pies, y
soportar la carga concentrada de 12.18 kips en la mitad del claro, sin una excesiva
deflexión hacia afuera. Es indudable que el techo reduce considerablemente este
efecto, pero el diseñador tiene que decidir en qué medida.
3. Los cálculos no le dan importancia a los beneficios derivados del techo en
contacto con el patín superior de los largueros, lo que puede reducir en un 50 por
ciento o más la fuerza sobre los tensores.
5.6.- DISEÑO POR RESISTENCIA DE MIEMBROS A TENSION

Un miembro dúctil de acero, sin agujeros y sometido a una carga de tensión puede
resistir, sin fracturarse una carga mayor que la correspondiente al producto del
área de su sección transversal y al esfuerzo de fluencia del acero, gracias al
endurecimiento por deformación. Sin embargo, un miembro a tensión cargado
hasta el endurecimiento, se alargara considerablemente y restara utilidad a este,
pudiendo además causar la falla del sistema estructural del que forma parte el
miembro.

Si tenemos un miembro a tensión con agujeros para tornillos, este puede fallar por
fractura en la sección neta que pasa por los agujeros. Esta carga de falla puede
ser más pequeña que la carga requerida para plastificar la sección bruta alejada
de los agujeros; se debe tener en cuenta que la parte del miembro que tiene un
área transversal reducida por los agujeros, es muy corta comparada con su
longitud total.

Aunque la condición de endurecimiento por deformación se alcanza rápidamente


en la porción de área neta del miembro, la plastificación en esa zona no es
realmente un estado limite de importancia, ya que el cambio total en la longitud del
miembro, debido a esa plastificación en una parte tan corta, puede ser
insignificante.

Para el estado limite de fluencia en la sección bruta (con la idea de prevenir


alargamiento excesivo del miembro).

𝑃𝑛 = 𝐹𝑌 𝐴𝑔

𝑃𝑈 = ∅𝑡 𝐹𝑌 𝐴𝑔 𝑐𝑜𝑛 ∅𝑡 = 0.90

Por fractura en la sección neta en la que se encuentren agujeros de tornillos o


remaches.

𝑃𝑛 = 𝐹𝑈 𝐴𝑒

𝑃𝑈 = ∅𝑡 𝐹𝑈 𝐴𝑒 𝑐𝑜𝑛 ∅𝑡 = 0.75

𝐹𝑈 es el esfuerzo de tensión mínimo especificado y 𝐴𝑒 , es el área neta efectiva


que se supone resiste la tensión en la sección a través de los agujeros.

Las cargas de diseño por viento total o las de sismo ocurren con tan poco
frecuencia que no se consideran en el diseño por fatiga.25

25
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, pagina 67.
5.7.- AREAS NETAS.

La presencia de un agujero en un miembro sujeto a tensión incrementa los


esfuerzos, aun si el agujero está ocupado por un tornillo, se tiene menos área neta
de acero sobre la que puede distribuirse la carga y habrá concentración de
esfuerzos a lo largo del borde del agujero.

La tensión se supone uniformemente distribuida sobre la sección neta del


miembro, aunque estudios de fotoelasticidad demuestran que existe un
incremente en la intensidad del esfuerzo alrededor de los bordes de los agujeros,
que en ocasiones puede alcanzar varias veces el valor del esfuerzo que se tendría
si los huecos no estuvieran presentes. Sin embargo, para materiales dúctiles es
razonable suponer una distribución uniforme de esfuerzos cuando el material se
cargas mas allá de su esfuerzo de fluencia; bajo carga ultima es razonable
suponer una distribución uniforme de los esfuerzos.

Los miembros a tensión (con agujeros para tornillos) fabricados de acero dúctil
1 1
han resultado entre 𝑦 6, más resistentes que miembros que miembros similares
5
hechos de aceros frágiles con las mismas resistencias ultimas.

El termino área neta de la sección transversal o simplemente área neta, se refiere


al área bruta de la sección transversal menos la de ranuras, muescas y agujeros.
Al considerar el área de estos, por lo general es necesario restar un área un poco
mayor que la nominal del agujero.

Las conexiones de los miembros a tensión deben diseñarse de modo que no


tengan excentricidad; si este arreglo es posible, se supone que el esfuerzo se
distribuye uniformemente sobre toda la sección neta del miembro. Si las
conexiones tienen excentricidad se producirán momentos que ocasionan
esfuerzos adicionales en la vecindad de la conexión. 26

26
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, página 68
5.8.- EFECTO DE AGUJEROS ALTERNADOS.

Si se tiene más de una hilera de agujeros para tornillos o remaches en un


miembro, a veces es conveniente escalonar los agujeros con el fin de tener en
cualquier sección el máximo de área neta para resistir la carga.

El método para calcular el ancho neto de un miembro a tensión a lo largo de una


sección en zigzag consiste en considerar el ancho total del miembro sin tomar en
cuenta la línea a lo largo de la cual pueda ocurrir la falla, restar el diámetro de los
agujeros a lo largo de la sección en zigzag considerada y añadir por cada diagonal
𝑆2
una cantidad dada por la expresión 4𝑔 .

En esta expresión “s” es el espaciamiento longitudinal (o paso) entre dos agujeros


cualesquiera y g es el espaciamiento transversal (o gramil) de los mismos huecos;
debe considerarse cada una de las trayectorias posibles y usarse la que dé el
menor valor, el ancho neto menor se multiplica por el espesor de la placa para
obtener el área neta 𝐴𝑛 .

𝑆2
La regla relativa al factor , es solo una aproximación o simplificación de la
4𝑔
compleja variación de esfuerzos que ocurre en miembros con arreglo escalonado
de tornillos. Las especificaciones de acero solo pueden proporcionar
recomendaciones mínimas y los proyectistas deben aplicar en forma razonable
dicha información para situaciones complicadas que las especificaciones no
pueden cubrir en aras de la brevedad y simplicidad.27

27
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, página 71
5.9.- AREAS NETAS EFECTIVAS.

Si un miembro que no sea una barra o una placa plana se somete a tensión
axial hasta que ocurre la falla en su sección neta, el esfuerzo real de falla a
tensión probablemente será menor que el obtenido en una probeta, a menos que
las diversas partes que conforman la sección estén conectadas de manera que el
esfuerzo se transmita uniformemente a través de la sección.

Si las fuerzas no son transferidas uniformemente a través de la sección


transversal de un miembro, habrá una región de transición de esfuerzo no
uniforme que ira de la conexión al miembro a lo largo de cierta distancia. Esta es
la situación mostrada en la siguiente figura.

“a” En donde un miembro a tensión de un solo ángulo es conectado únicamente


por un ala. En la conexión la mayor parte de la carga es soportada por el ala
conectada y se requiere la distancia de transición mostrada en la parte “b” para
que el esfuerzo se reparta uniformemente a través de todo el ángulo.

En la región de transición, el esfuerzo en la parte conectada del miembro puede


fácilmente exceder “Fy” y entrar al rango de endurecimiento por deformación. A
menos que la carga sea reducida, el miembro podrá fracturarse prematuramente.
Entre más nos alejamos de la conexión, mas uniforme se vuelve el esfuerzo. En la
región de transición el cortante se ha retrasado y el fenómeno se conoce como
retraso de cortante.
Miembros atornillados

Si una carga de tensión debe transmitirse por medio de tornillos, A es igual al área
neta 𝐴𝑛 , del miembro y U se calcula como sigue:

𝑋̅
𝑈 =1− ≤ 0.9
𝐿
La longitud L usada en esta expresión es igual a la distancia entre el primero y el
ultimo tornillo en la línea. Cuando hay dos o mas líneas de pernos, es la longitud
de la línea con el número máximo de tornillos. Si los pernos están a tresbolillo, es
la dimensión fuera – fuera entre los tornillos extremos.

Para calcular U para una sección W conectada solo por sus patines, supondremos
que la sección está dividida en dos tés estructurales. El valor de 𝑋̅ usado será
entonces la distancia desde el borde exterior del patín al centro de gravedad de la
T estructural.
El canal en la figura anterior “a” está conectado con dos líneas de tornillos a través
de su alma. La parte “ángulo” de este canal arriba del centro del tornillo superior
se muestra marcada en la parte “b”, esta parte del canal no está conectada; para
fines del retraso del cortante podemos calcular la distancia vertical del centro del
tornillo superior al centroide del “ángulo” superior y la distancia horizontal de la
cara exterior del alma al centroide del “ángulo”.

Miembros soldados

Cuando las cargas de tensión son transferidas por soldaduras, deberán usarse las
siguientes reglas de la especificación (B.3) para determinar los valores de A y U.
(𝐴𝑒 para conexiones atornilladas = AU)

1.- Si la carga es transmitida solo por soldaduras longitudinales a otros elementos


que no sean placa, o por soldaduras longitudinales en combinación con
soldaduras transversales, A debe ser igual al área total 𝐴𝑔 del miembro.

2.- Si una carga de tensión es transmitida solo por soldaduras transversales, A


debe ser igual al área de los elementos directamente conectados y U es igual a
1.0.

3.- Las pruebas han mostrado que cuando placas o barras conectadas por
soldadura de filete longitudinales se usan como miembros en tensión, ellas
pueden fallar prematuramente por retraso del cortante en las esquinas si las
soldaduras están muy separadas entre sí; las longitudes de las soldaduras no
deben ser menores que el ancho de las placas o barras. La letra A representa el
area de la placa y UA es el area neta efectiva. Para tales situaciones deberán
usarse los siguientes valores de U (especificación B.3.2 (d) del LRFD)

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙 ≥ 2𝑤 𝑈 = 1.0

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 2𝑤 > 𝑙 ≥ 1.5𝑤 𝑈 = 0.87

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 1.5𝑤 > 𝑙 ≥ 𝑤 𝑈 = 0.75

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑟𝑢𝑟𝑎, 𝑝𝑢𝑙𝑔.

𝑤 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑠), 𝑝𝑢𝑙𝑔.


Para combinaciones de soldaduras longitudinales y transversales, 𝑙 debe tomarse
igual a la longitud de la soldadura longitudinal porque la soldadura transversal
tiene poco o ningún efecto sobre el retraso del cortante (hace poso por llevar la
carga a las partes no conectadas del miembro).

En los casos en que las soldaduras de filete se usan para transmitir cargas de
tensión a algunos, pero no a todos los elementos de la sección transversal, regirá
la resistencia de la soldadura.28

5.10.- ELEMENTOS DE CONEXIÓN PARA MIEMBROS A TENSION

Cuando se usan placas de empalme como elementos de conexión cargados


estáticamente a tensión, su resistencia se calculara como sigue:

Por fluencia de elementos de conexión soldados o atornillados.

∅ = 0.90

𝑅𝑛 = 𝐴𝑔 𝐹𝑌

Por fractura de elementos de conexión atornillados.

∅ = 0.75

𝑅𝑛 = 𝐴𝑛 𝐹𝑢 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑛 ≤ 0.85𝐹𝑌

En área neta 𝐴𝑛 usada en la segunda expresión no debe exceder del 85% de 𝐴𝑔 .29

28
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, página 76.
29
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, página 82.
5.11.- BLOQUE DE CORTANTE

La resistencia de diseño de un miembro a tensión no siempre esta especificada


por
∅𝑡 𝐹𝑦 𝐴𝑔 , o por ∅𝑡 𝐹𝑈 𝐴𝑒 o bien por la resistencia de los tornillos o soldadura con que
se conecta el miembro; esta puede determinarse por la resistencia de su bloque
de cortante.

La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique


tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular, en la siguiente figura
se muestran varias fallas posibles en el bloque de cortante. Para esas situaciones
es posible que un “bloque” de acero se desgarre.
Cuando una carga de tensión aplicada a una conexión particular se incrementa, la
resistencia a la fractura del plano más débil estará próxima. Ese plano no fallara
entonces porque está restringido por el plano más fuerte. La carga puede
incrementarse hasta que la resistencia la fractura del plano más fuerte se enlace.
Durante este tiempo el plano más débil está fluyendo. La resistencia total de la
conexión es igual a la resistencia por fractura del otro plano para determinar la
resistencia por cortante y tensión de un miembro particular.

La especificación (J4.3) del LRFD establece que la resistencia de diseño a la


ruptura por cortante y tensión debe determinarse de la manera siguiente:

1.- 𝑆𝑖 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑡 ≥ 0.6 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑣 tendremos fluencia por cortante y fractura por tensión,
por

lo que debe usarse la ecuación que sigue:

∅𝑅𝑛 = ∅[0.6 𝐹𝑌 𝐴𝑔𝑣 + 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑡 ]

2.- 𝑆𝑖 0.6 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑣 > 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑡 , tendremos fluencia por tensión y fractura por cortante y
se deberá entonces usar la ecuación siguiente:

∅𝑅𝑛 = ∅[0.6 𝐹𝑈 𝐴𝑛𝑣 + 𝐹𝑌 𝐴𝑔𝑡 ]

𝐸𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: ∅ = 0.75

𝐴𝑔𝑣 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐴𝑔𝑡 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

𝐴𝑛𝑣 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐴𝑛𝑡 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛30

30
Mc Cormack, Jack, “Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD”, página 83.
5.12. SELECCIÓN DE PERFILES

El proyectista tiene la plena libertad en la selección, los miembros escogidos


deben tener las siguientes propiedades:

 Deberán ser compactos.


 Tener dimensiones que se ajusten en la estructura con una relación razonable
a las dimensiones de los otros miembros.
 Tener conexiones con tantas partes de las secciones como sea posible para
minimizar el retardo del cortante.

Los miembros a tensión formados por ángulos, canales o perfiles W o bien S


probablemente se usarán cuando las conexiones sean atornilladas, en tanto que
placas, canales y tes estructurales se usarán en estructuras soldadas.

En los ejemplos que siguen en los casos en que se usan tornillos como
conectores, se toman en cuenta los agujeros. Si las conexiones son totalmente
soldadas no tendrá que añadirse área de barrenos a las superficies netas para
tener el área total requerida. El estudiante debe saber, sin embargo, que con
frecuencia los miembros soldados pueden tener agujeros para tornillos de montaje
provisionales mientras se colocan las soldaduras de campo permanentes. Es
necesario considerar esos agujeros en el diseño. También debe recordarse que en
la formula LRFD-D1-2 (Pn = Fu Ae), el valor de Ae puede ser menor que el de Ag,
aun cuando no existan agujeros, dependiendo del arreglo de las soldaduras y de si
todas las partes de los miembros están conectadas.

La relación de esbeltez de un miembro es el cociente de su longitud no


soportada y su radio de giro mínimo. Las especificaciones recomiendan que las
relaciones de esbeltez se mantengan por debajo de ciertos valores máximos para
que se tenga algo de resistencia a la compresión en los elementos. Para
miembros a tensión, exceptuando las varillas, la especificación LRFD B7
recomienda una relación de esbeltez máxima de 300. En los miembros cuyo
diseño está regido por cargas de tensión, pero que pueden estar sometidos a
cierta compresión debido a otras condiciones de carga, no se requiere que se
satisfagan los requisitos de relación de esbeltez máxima preferente para miembros
a compresión, que es de 200.
El valor máximo L/r para varillas queda a juicio del proyectista.

Las especificaciones AASHTO 1989 exigen relaciones de esbeltez máximas de


200 para miembros principales a tensión y de 240 para miembros secundarios, (un
miembro principal se define por la AASHTO como uno en donde los esfuerzos
resultan de cargas muertas y/o vivas, mientras que los miembros secundarios son
aquellos usados para arriostrar las estructuras o para reducir la longitud no
soportada de otros miembros – principales o secundarios). Esta distinción no se
hace en las especificaciones LRFD entre miembros principales y secundarios.

La resistencia de diseño Pu es el menor de los valores dados por a) 𝜙t F y Ag o


bien b) 𝜙t Fu y Ae.

a) Para satisfacer la primera de estas expresiones, el área total mínima debe ser
por lo menos igual a:

𝑃𝑢
min 𝐴𝑔 =
𝜙𝑡 𝐹𝑦

b) Para satisfacer la segunda expresión, el valor mínimo de Ae debe ser por lo


menos igual a:

𝑃𝑢
min 𝐴𝑒 =
𝜙𝑡 𝐹𝑢

min 𝐴𝑒 𝑃
Como 𝐴𝑒 = U𝐴𝑛 el valor mínimo de 𝐴𝑛 es min 𝐴𝑛 = = 𝑈𝜙 𝑢𝐹
𝑈 𝑡 𝑢

Entonces la mínima 𝐴𝑔 debe ser por lo menos igual al valor mínimo de 𝐴𝑛 más las
áreas estimadas de los agujeros.

𝑃𝑢
min 𝐴𝑔 = + 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠
𝜙𝑡 𝐹𝑢 𝑈
Conviene notar que la relación L/r de esbeltez máxima preferible es de 300. Con
este valor es fácil calcular el mínimo valor permisible de r para un diseño
particular, o sea, el valor de r para el cual la relación de esbeltez L/r será
exactamente igual a 300.

𝐿
min 𝑟 =
300

En los ejemplos que siguen se ha considerado las dos expresiones para cargas de
gravedad:

𝑃𝑢 = 1.4𝐷

𝑃𝑢 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿

Como la primera de estas expresiones no regirá a menos que la carga muerta D


sea más de 8 veces mayor que la carga viva L, se omitirá su consideración en los
problemas de este texto (a menos que D > 8L).
Ejemplo 1:

Seleccione un perfil W12 de acero A572 grado 50 de 30 pies de longitud para


soportar una carga muerta de servicio de tensión PD = 130 klb y una carga viva de
servicio de tensión PL = 110 klb. Como se muestra en la figura (1), el miembro
7
tendrá dos hileras de tornillos de pulg en cada patín (por lo menos cuatro por
8
cada hilera).

Figura 1. Sección transversal del miembro.

Solución: al considerar las dos condiciones ordinarias de carga:

𝑃𝑢 = 1.4𝑃𝐷 = (1.4)(130) = 182 𝑘𝑙𝑏

𝑃𝑢 = 1.2𝑃𝐷 + 1.6𝑃𝐿 = (1.2)(130) + (1.6)(110) = 332 𝑘𝑙𝑏 ⃪

Calculo de la 𝐴𝑔 mínima requerida:


𝑃𝑢 332
1. Min 𝐴𝑔 = 𝜙 = (0.90)(50) = 7.38 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑡 𝐹𝑦
𝑃𝑢
2. Min 𝐴𝑔 = + á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠
𝜙𝑡 𝐹𝑢 𝑈

Suponga U = 0.90 de la tabla 3.2 y considere espesores de patines de 0.380 pulg;


en el manual LRFD buscamos secciones W12 que tengan áreas de 7.38 𝑝𝑢𝑙𝑔2 o
mayores.
332
min 𝐴𝑔 = (0.75)(65)(0.90) + 4(1.00)(0.380) = 9.0 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ⃪

𝐿 (12)(30)
3. Radio de giro mínimo r preferible= 300 = = 1.2 𝑝𝑢𝑙𝑔
300

Pruebe con una W12 x 35 (𝐴𝑔 = 10.3 𝑝𝑢𝑙𝑔2 , d = 12.5 pulg, bf = 6.56 pulg, tf =
0.520 pulg, ry = 1.54 pulg).

Comprobación:

1. 𝑃𝑢 = 𝜙𝑡 𝐹𝑦 𝐴𝑔 = (0.90)(50)(10.3) = 463.5 𝑘𝑙𝑏 > 332 𝑘𝑙𝑏 (OK)


2. 𝑥̅ para la mitad de W12 x 35 o lo que es WT6 x 17.5; 𝑥̅ = 1.30 𝑝𝑢𝑙𝑔.
𝐿 = (2)(4) = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑋̅ 1.30
𝑈 =1− = 1− = 0.84 (𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 3.2) 𝑈 = 0.85
𝐿 8
𝐴𝑛 = 10.3 − (4)(1.00)(0.520) = 8.22 𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝑢 = 𝜙𝑡 𝐹𝑢 𝐴𝑒 = (0.75)(65)(0.84 𝑥 8.22) = 336.6 𝑘𝑙𝑏 > 332 𝑘𝑙𝑏 (OK)


𝐿 (12)(30)
3. = = 234 < 300
𝑟 1.54
(OK)

Use W12 x 35

Ejemplo 2:

Diseñe un miembro a tensión formado por un solo ángulo de 9 pies para soportar
una carga muerta de trabajo de 30 klb y una carga viva de trabajo de 40 klb. El
7
miembro estará conectado solo por un lado con tornillos de (por lo menos tres en
8
cada hilera a 3 pulg entre centros). Suponga que solo se tendrá un tornillo en una
sección transversal cualquiera. Use acero A36.

Análisis: existen muchos ángulos diferentes en el manual LRFD, satisfactorios


para las condiciones de carga descritas. Por ello puede parecer algo difícil
encontrar la sección más ligera posible. Sin embargo, se puede elaborar una tabla
en la que se consideren metódicamente las diversas secciones posibles para
diferentes espesores de ángulos. En esta tabla se han considerado varios
espesores de ángulos que den suficiente área; luego se encontró el ángulo más
ligero de cada espesor. Finalmente por inspección de la tabla se obtuvo el ángulo
mas ligero o aquel con la menor sección transversal. Un proceso similar podría
usarse para diseñar miembros a tensión con otras secciones de acero.
Solución:

Este problema se puede resolver convenientemente don el uso de una tabla y tal
procedimiento se sigue aquí. Los valores límite se calculan como sigue.

𝑃𝑢 = (1.2)(30) + (1.6)(40) = 100 𝑘𝑙𝑏

𝑃𝑢 100
1. min 𝐴𝑔 requerida = 𝜙 = (0.90)(36) = 3.09 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑡 𝐹𝑦

2. de la tabla 3.2 se toma 𝑈 = 0.85


𝑃 100
min 𝐴𝑛 requerida = 𝜙 = (0.75)(58)(0.85) = 2.70 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑡 𝐹𝑢 𝑈

𝐿 (12)(9)
3. min 𝑟 = 300 = = 0.36 𝑝𝑢𝑙𝑔
300

Área total requerida =


Angulo Área ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) de un la mayor de 𝑃𝑢 /𝜙𝑡 𝐹𝑦 o Ángulos más ligeros disponibles;
t agujero para tornillo bien 𝑃𝑢 /𝜙𝑡 𝐹𝑢 𝑈 + área sus áreas ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) y radios min.
(pulg) de 1 pulg. est. de agujero de giro (pulg)
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
5 0.312 3.09 5
6𝑥6𝑥 (𝐴 = 3.65, 𝑟 = 1.20)
16 16
3 0.375 3.09 1 3
6𝑥3 𝑥 (𝐴 = 3.42, 𝑟 = 0.767)
8 2 8
0.438 3.14 7
7 5𝑥3𝑥 (𝐴 = 3.31, 𝑟 = 0.651)
16
16 7
4𝑥4𝑥 (𝐴 = 3.31, 𝑟 = 0.785)
16
0.500 3.20 1
1 4 𝑥 3 𝑥 (𝐴 = 3.25, 𝑟 = 0.639)⃪
2
2 1 1 1
3 𝑥 3 𝑥 (𝐴 = 3.25, 𝑟
2 2 2
= 0.683)⃪
0.625 3.33 5
5 4 𝑥 3 𝑥 (𝐴 = 3.98, 𝑟 = 0.637)
8
8

1 1 1 1
Use L4 x 3 x 2 o bien L3 2 x 3 2 x 2
5.13.- ELEMENTOS COMPUESTOS SOMETIDOS A TENSION

- Cuando se construye un miembro a tensión con elementos en contacto


continuos entre cada uno de ellos, como una placa y un perfil o dos placas, la
separación longitudinal de los conectores entre esos elementos no debe
exceder de 24 veces el espesor de la placa más delgada, o de 12 pulg si el
miembro va a ser pintado o si no va ser pintado y no estará sometido a efectos
corrosivos.

- Si el miembro consiste en elementos de aceros no pintados continuos y


sometidos a corrosión atmosférica, la separación máxima permisible entre
conectores es de 14 veces el espesor de la placa más delgada, o de 7 pulg.

- Si un miembro a tensión se construye con do o mas perfiles separados por


rellenos intermitentes, los perfiles deben conectarse entre sí a intervalos tales
que la relación de esbeltez de los perfiles individuales entre los conectores no
exceda de 300.

- La distancia del centro de cualquier perno al borde más cercano de la parte


conectada no debe ser mayor que 12 veces el espesor de la parte conectada,
o de 6 pulg.

El manual LRFD proporciona solamente los gramiles de ángulos. En la figura 2. la


distancia entre hileras de los tornillos que conectan las placas de unión a los
canales es de 8.5 pulg. La especificación LRFD (D2) estipula que la longitud de las
placas de unión (las longitudes en este texto siempre se miden paralelamente a la
2
dirección larga de los miembros) no debe ser menor que de la distancia entres
3
1
las hileras de conectores; además, el espesor de estas no debe ser menor que
50
de esta distancia.

El ancho mínimo permisible para las placas de unión es el ancho entre las hileras
de conectores, mas la distancia al borde, en cada lado, necesaria para impedir
que los tornillos agrieten la placa.
Ejemplo 3:

Se han seleccionado dos C12 x 30, que se muestran en la figura 2., para soportar
una carga muerta de trabajo a tensión de 120 klb y una carga viva de trabajo a
tensión de 240 klb. El miembro de acero A36 tiene 30 pies de longitud y en cada
7
patín tiene una hilera de tornillos de pulg (por lo menos 3 en cada hilera).
8
Determine si el miembro es satisfactorio de acuerdo con las especificaciones
LRFD y diseñe las placas de unión necesarias. Suponga que los centros de
3
huecos están situados a 1 4 pulg del dorso de los canales.

Figura 2.
Solución:

Propiedades de una C12 x 30 (𝐴𝑔 = 8.82 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎, 𝑡𝑓 = 0.501 𝑝𝑢𝑙𝑔, 𝐼𝑥 =
162 𝑝𝑢𝑙𝑔4 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎, 𝐼𝑦 = 5.14 𝑝𝑢𝑙𝑔4 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎, distancia entre el eje “y” y la
espalda del canal = 0.674 pulg, 𝑟𝑦 = 0.763 𝑝𝑢𝑙𝑔.)

Carga que debe resistirse

𝑃𝑢 = (1.2)(120) + (1.6)(240) = 528 𝑘𝑙𝑏

Resistencia de diseño

𝑃𝑢 = 𝜙𝑡 𝐹𝑦 𝐴𝑔 = (0.90)(36)(2 𝑥 8.82) = 571.5 𝑘𝑙𝑏 > 528 𝑘𝑙𝑏


(OK)

𝐴𝑛 = [8.82 − (2.0)(0.501)]2 = 15.64 𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑈 = 0.85 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 3.2

𝑃𝑢 = 𝜙𝑡 𝐹𝑢 𝐴𝑛 𝑈 = (0.75)(58)(15.64)(0.85) = 578.3 𝑘𝑙𝑏 > 528 𝑘𝑙𝑏 (OK)

Relación de esbeltez:

𝐼𝑥 = (2)(162) = 324 𝑝𝑢𝑙𝑔4

𝐼𝑦 = (2)(5.14) + (2)(8.82)(5.33)2 = 511 𝑝𝑢𝑙𝑔4

324
𝑟𝑥 = √ = 4.29 𝑝𝑢𝑙𝑔
17.64

𝐿 (12 𝑥 30)
= = 83.9 < 300
𝑟 4.29

Diseño de las placas de unión (especificaciones LRFD, sección D2)


3
Distancia entre hileras de tornillos = 12.00 − (2) (1 4) = 8.50 𝑝𝑢𝑙𝑔

2
Longitud mínima de las placas = (3) (8.50) = 5.67 𝑝𝑢𝑙𝑔 (𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 6 𝑝𝑢𝑙𝑔)
1 3
Espesor mínimo de las placas = (50) (8.50) = 0.17 𝑝𝑢𝑙𝑔 (𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔)
16

1
Ancho mínimo de las placas = 8.50 + (2) (1 2) = 11.5 𝑝𝑢𝑙𝑔 (𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 12 𝑝𝑢𝑙𝑔)

Espaciamiento máximo preferible de las placas

r mínimo de una C = 0.763 pulg

𝐿
Separación máxima preferible entre placas: 𝑟 = 300

(12)𝐿
= 300 𝐿 = 19.08 𝑝𝑖𝑒
0.763

3
Usar placas de 𝑥 6 𝑥 1 𝑝𝑖𝑒 𝑎 15 𝑝𝑖𝑒 𝑐. 𝑎. 𝑐.
16
5.14.- VARILLAS Y BARRAS.

Al usar varillas y barras como miembros a tensión, estas pueden soldarse


simplemente en sus extremos o también mantenerse en la posición por medio de
roscas con tuercas. El esfuerzo de diseño nominal a tensión para varillas roscadas
es igual a ∅ 0.75𝐹𝑈 ; este esfuerzo se aplica al área total 𝐴𝐷 de la varilla calculada
con base con base en el diámetro exterior de la rosca. El área requerida para una
carga particular a tensión puede calcularse mediante la siguiente expresión:

𝑃𝑈
𝐴𝐷 = ; 𝑐𝑜𝑛 ∅ = 0.75
∅ 0.75 𝐹𝑈

Como se muestra en la imagen anterior, en algunas ocasiones se usan


varillas en la que los extremos tienen un mayor diámetro que la varilla regular y las
roscas se colocan en ellos; las roscas reducen la sección transversal de una barra,
y si una varilla se recalca y las roscas se colocan en esa parte de la barra, el
resultado será una mayor sección transversal en la raíz de la rosca que la que se
tendría si las roscas se colocaran en la parte regular de la barra.

La resistencia nominal a tensión de la porción roscada del extremo


recalcado es igual a 0.75 𝐹𝑈 𝐴𝐷 , donde 𝐴𝐷 es el área de la sección transversal en
la zona de la rosca con mayor diámetro. Este valor debe ser mayor que el área
nominal de la varilla (antes de recalcarla) multiplicada por 𝐹𝑌 .
5.15.- MIEMBROS CONECTADOS POR PASADORES.

Una junta de ojo es un tipo especial de miembro conectado por pasadores cuyos
extremos, donde están localizados los agujeros por los pasadores se encuentran
agrandados.

En la actualidad las barras de ojo conectadas con pasadores, se utilizan


ocasionalmente como miembros a tensión en los puentes de gran claro, y como
hangares en algunos tipos de puentes y otras estructuras que están sujetas a
cargas muertas muy grandes; que impiden que las barras de ojo vibren con las
cargas vivas.

Las barras de ojo por lo general no se fabrican por forjado, sino por un proceso de
corte térmico de las placas, las cabezas de las barras de ojo son conformadas
especialmente para proporcionar un flujo óptimo del esfuerzo alrededor de los
agujeros.
La resistencia de diseño de tales miembros es el menor valor obtenido con las
siguientes ecuaciones:

1) Resistencia a tensión sobre el área neta efectiva:

∅ = ∅𝑡 = 0.75
𝑃𝑛 = 2𝑡𝑏𝑒𝑓𝑓 𝐹𝑈

En donde 𝑡 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑦 𝑏𝑒𝑓𝑓 = 2𝑡 + 0.63, pero no debe


exceder la distancia del borde del agujero a la orilla medida perpendicularmente
a la línea de la fuerza.

2) Resistencia de diseño por cortante sobre el área efectiva.

∅ = ∅𝑠𝑓 = 0.75

𝑃𝑛 = 0.6𝐴𝑠𝑓 𝐹𝑈

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑓 = 2𝑡(𝑎 + 𝑑 ⁄2), donde a es la distancia más corta del borde
del agujero del pasador a la orilla del miembro medida paralelamente a la fuerza.

3) Resistencia de superficies por aplastamiento

∅ = 0.75

𝑃𝑛 = 1.8 𝐹𝑌 𝐴𝑝𝑏

𝐸𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑏 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑑𝑡, se aplica a


superficies cepilladas, pasadores en agujeros escariados, taladrados o
punzonados y extremos de atiesadores de apoyo ajustados.
4) Resistencia a la tensión de la sección total.

∅ = 0.90

𝑃𝑛 = 𝐹𝑌 𝐴𝑔

1
La especificación D3 del LRFD establece que los espesores < 2 𝑝𝑢𝑙𝑔.
para barras de ojo y placas conectadas por pasadores son solo permisibles
cuando se proporcionan tuercas externas para apretar las placas de pasador y
placas de relleno en contacto sin holgura.

Se ha encontrado que cuando las barras de ojo y los miembros conectados por
pasadores están hechos de aceros con esfuerzos de fluencia mayores que 70 kips
por pulgada cuadrada (ksi), existe la posibilidad de que se presente una falla
complicada de estabilidad inelástica en la que la cabeza de la barra de ojo tiende a
enrollarse lateralmente en forma de plato.

5.16.- DISEÑO POR CARGAS DE FATIGA.

La fatiga resulta un problema en edificios que contienen trabes carril o maquinaria


pesada móvil o vibratoria.

Si los miembros de acero están sujetas a cargas que se aplican y luego se


remueven o cambian muchas miles de veces, pueden aparecer en ellos grietas
que se propagan tanto que llega a ocurrir la falla por fatiga (el acero debe estar
sometido a inversiones de esfuerzo o variaciones en el esfuerzo de tensión porque
los problemas de fatiga ocurren solo cuando está presente una tensión). El
resultado de las cargas de fatiga es que los miembros de acero pueden fallar a
tensiones muy por debajo de los esfuerzos a los que ellos fallarían si estuvieran
sometidos a cargas estáticas. La resistencia por fatiga de un miembro particular
depende del número de ciclos de carga, del intervalo de cambio de la carga y del
tamaño de los defectos.
El esfuerzo máximo calculado en un miembro con las especificaciones
LRFD no debe exceder el esfuerzo básico nominal en este tipo de miembros, ni su
intervalo máximo de esfuerzo debe superar el intervalo permisible de esfuerzo
presentado en el apéndice k de las especificaciones.

Si se supone que el número de ciclos de la carga es menor de 20 000 no es


necesario considerar la fatiga.
6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Concluido el proceso de investigación, plasmado en el presente informe es


que con seguridad se puede afirmar que se obtuvieron los siguientes resultados,
que para bien son todos muy satisfactorios:

- Se ha logrado el cumplimiento fehaciente del objetivo general del presente


informe, a través del desarrollo de los objetivos específicos propuestos.

- Los miembros a tracción son más prácticos de analizar, debido a su


comportamiento y en consecuencia resultan más fáciles de calcular puesto que
no se ven afectados directamente de fenómenos como la flexión, lo que
permite pasar etapas sin efectuar verificaciones exhaustivas, como ya se verá
en el siguiente capítulo.

- De lo estudiado, resulta obvio que para tener mayores facilidades en el


aprendizaje del cálculo de los elementos a tracción, primero hay que conocer la
terminología básica y con esto dar lugar a las ideas generales del
comportamiento del acero frente a las solicitaciones por cargas muertas y vivas
y los efectos que generan.

- Siempre es bueno tener a la mano una reglamentación que permita


orientarnos en el proceso de diseño, para que de ningún modo exista la
posibilidad de cometer omisiones y dejar de lado las verificaciones que
confirmen o rechacen nuestros modelamientos preliminares. Es por ello que en
este trabajo, fue clave el uso del manual del AISC doblado al español y las
adaptaciones de los diferente autores consultados.

- Con toda la información recaba, posteriormente ordenada y sintetizada con


toda seguridad puedo afirmar que el resultado más satisfactorio de todo el
proceso de investigación es que quien se tome el tiempo de dar lectura a este
informe, estará a la finalización del mismo muy compenetrado con los
elementos a tracción.
7. DISCUSIÓN

- Para lograr el cumplimiento de los objetivos hubo la necesidad de efectuar una


revisión bibliográfica múltiple, a partir de la cual se pueda agrupar y sintetizar
todos los conceptos encontrados. En esta investigación, los conocimientos
previos han sido bastante genéricos, así que a través de este informe se ha
enriquecido el bagaje cultural de todos y cada uno de los integrantes
participantes, respecto a los elementos de acero sometido a tracción.

- Si bien es cierto las ideas previas forman parte del proceso de aprendizaje, no
necesariamente estas serán cercanas a la realidad, de allí que el sílabo se
convierte en un elemento fundamental dentro de esta investigación, ya que
proporciona la línea base para el desarrollo de la misma y que permitirá
expandir más el desarrollo de nuevos contenidos relacionados.

- Las conceptos que se pueden encontrar relacionados a los elemento a


tracción, a pesar de sus pequeñas diferencias concuerdan en múltiples
aspectos, realizándose en algunos casos la añadidura de algunas
recomendaciones de diversos autores y de la propia normativa norteamericana
del AISC.

Así que esa fue la matriz de la conceptualización de los ELEMENTOS A


TRACCIÓN, que de ahora en adelante viene a formar parte de nuestros
conocimientos, mucho más de con los que se pudo contar al inicio de la
presente investigación.
8. CONCLUSIONES

A la finalización del presente informe, y como en cualquier otro trabajo de


investigación es que se arriban a las siguientes conclusiones:

 Es necesario que como estudiantes, futuros ingenieros civiles al servicio de


la comunidad, tengamos mínimamente conocimientos básicos sobre los
miembros de acero sometidos a tracción, de modo tal que en el tiempo que
nos corresponda ejecutar las labores de diseño de estas estructuras
estemos premunidos de buenos criterios. Pudiendo de esta manera
escoger entre una vasta cantidad de perfiles como soluciones,
dependiendo de las características y necesidades del proyecto a
desarrollar.

 El acero es un material que debido a sus características permite soluciona


una gama de problemas, de allí que en esta fase de estudiantes se deben
comprender, mediante el análisis el comportamiento de miembros ya sea a
tracción, compresión o flexo compresión para que se puedan brindar
soluciones optimizadas económicamente sin llegar a sacrificar la calidad y
seguridad de la estructura.

 Es importante la determinación de las secciones netas en el caso de


uniones empernadas, porque como se comprenderá la sección se reduce
por la presencia de hoyo, lo que a su vez incidirá directamente en la
disminución de la capacidad de absorber los esfuerzos generados por las
fuerzas de tracción actuantes en las barras..

 En el libro de Mccormack se proporciona los métodos modernos para


diseño de estructuras de acero, el método es el LFRD y con el se verifican
los distintos tipos de falla, como también los estados de servicio por
diversas cargas, tanto dinámicas como las cargas estáticas.
9. RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones, se hacen extensivas las siguientes


recomendaciones:

 Realizar durante las clases diálogo acerca de todo lo investigado,


para que en conjunto se arriben a nuevas conclusiones y en
beneficio nuestro se obtengan mayores conocimientos.

 Como equipo, recomendamos a todos nuestros demás


compañeros efectuar una revisión a conciencia de los conceptos
para diseño de elementos a tracción, debido a que es
trascendental en el momento de realizar esas labores,
obviamente dándose por descontado un muy buen análisis
estructural.

 Hay que ser cuidados con las secciones netas, sobre todo en el
momento de identificar las regiones de falla ya que caso
contrario, nuestros diseños indefectiblemente serán lejanos de la
realidad y un riesgo latente para los usuarios.
Del mismo modo, este trabajo debe hacerse también para las
secciones soldadas, alejando la región de falla de la soldadura.

 El talón de Aquiles del estado peruano radica básicamente en la


poca inversión en investigaciones para el desarrollo de manuales
propios y que se adecúen a la realidad de nuestro país. La
recomendación va en que como estudiantes debemos bregar por
el camino de la investigación concienzuda que aporte nuevos
conocimientos en beneficio del desarrollo del país.
10. BIBLIOGRAFÍA

 BOWLES, Joseph E.; “DISEÑO DE ACERO ESTRUCTURAL”;


Editorial L1MUSA S.A. de C.V. – GRUPO NORIEGA EDITORES;
Primera Edición; Cuarta Impresión, México D.F.; México; 1993.

 MCCORMACK, Jack C.; “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO


MÉTODO LFRD”; ALFAOMEGA GRUPO EDITOR; Segunda Edición;
México D.F.; México; 2002

 ORTEGA G., Juan.; “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO”;


Lima, Perú.
.

Potrebbero piacerti anche