Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO LENGUA Y COMUNICACIÓN

LA MONOGRAFÍA

Una monografía, en un sentido amplio, es un trabajo relativamente extenso. Es un texto argumentativo, con función
informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos de diversas fuentes sobre una determinada temática, analizados
con una visión crítica.

El trabajo se realiza en forma escrita, con un lenguaje preciso, claro y con redacción correcta.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RESOLUCIÓN DE UN


PROBLEMA
Consiste en una revisión actualizada de la literatura acerca de un tema Se tratará de una situación problemática
específico. Se tratará de la profundización de dicho tema a través de la que a juicio del autor amerite su
referencia teórica, relevando aportes, reflexionando y dialogando con los tratamiento y desarrollo.
autores abordados.
En su desarrollo se tendrá en cuenta los
En la introducción deberá fundamentarse y contextualizarse sólidamente la siguientes puntos: justificación del estudio,
significatividad del tema que será tratado a través de la revisión bibliográfica. descripción y formulación del problema,
Es decir, explicitarse desde donde se anuncia el planteo y cuáles son los objetivos, hipótesis, variables y sustento
fines que la orientan. teórico.

El tema deberá ser significativo y la consulta bibliográfica amplia y exhaustiva.


Incluirá una sólida conclusión personal original surgida del rastreo
bibliográfico realizado.

Partes de la monografía

Los textos monográficos se ajustan a la estructura retórica o superestructura (introducción, desarrollo y conclusión), que
siempre se mantiene; pero presenta partes y aspectos formales particulares.

En base a lo anterior para efectos de la presentación final de la monografía, se recomienda que las partes deban ir en el
siguiente orden:

A. Portada E. Cuerpo
B. Índices F. Conclusiones
C. Agradecimiento G. Bibliografía
D. Introducción H. Apéndices y anexos.

A. PORTADA
Que deberá contener la siguiente información como mínimo: Universidad, Facultad, Escuela Profesional, Ciclo
Académico, Título de la Monografía, Autor(es), Docente, Lugar y fecha de presentación.
El título debe reflejar el objetivo de la investigación (¿qué es lo que se hizo o de que trata la investigación?). El
lector debe ubicarse de manera clara e inconfundible en el contenido de la Monografía con solo leer el título.

B. ÍNDICES: pueden ser:


- Índice general. - Glosario de abreviaturas.
- Índice de gráficos. - Índice de anexos.
- Índice de cuadros. - Índice de apéndices.

Los índices se preparan en función del contenido (profundidad o extensión de análisis) de la Monografía.

C. AGRADECIMIENTOS/PRÓLOGO/CITAS. Se colocan en una página separada. No es indispensable su


inclusión en la Monografía.

D. PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

En la introducción (1 o 2 páginas máximo) se indica cuál es el tema que se analiza, los objetivos del trabajo
(general y particulares, si se desea), la importancia del tema objeto de investigación (justificación), una descripción
ordenada sobre el contenido del documento y la metodología empleada. También se dejará claramente establecido
el alcance o límites de la investigación (qué debe y qué no debe esperar el lector al leer el documento).

E. SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE CONCEPTOS(CUERPO DE LA MONOGRAFÍA)


Los temas se desarrollan en el cuerpo de la monografía y responden a una estructura predeterminada que, salvo
contadas excepciones, respeta ciertas normas en cuanto al contenido. Sin embargo, un principio básico para
elaborar una monografía es que se va de lo general a lo particular y que cada parte o capítulo de la misma, aborda
un tema por vez de manera secuencial y ordenada.

F. TERCERA PARTE: CONCLUSIONES


En la parte de resumen y conclusiones (algunas veces se incluyen recomendaciones), se debe realizar, en primera
instancia, un esbozo de los principales conceptos analizados o descritos a los largo de toda la monografía
(síntesis).

A medida que se realiza el resumen, o si se desea al finalizar esta parte, es deseable que los autores efectúen
comentarios, análisis o expresen opiniones particulares, aportando al tema analizado.
Para un trabajo de 30 páginas, se debería tener como mínimo 3 páginas de conclusiones (más o menos el 10% del
cuerpo).

El lector debería ser capaz de comprender el alcance y los resultados de la Monografía con sólo leer la
Introducción y las Conclusiones, de ahí su importancia de redactar esta última con sumo detenimiento.

G. BIBLIOGRAFÍA
Se colocará los datos de los libros de referencia u otros documentos consultados. La forma de presentación puede
ser en orden alfabético por apellidos, por temas, tipo de documento, etc. Lo importante, más que el formato, es que
toda la información esté descrita en la bibliografía. (Es oportuno señalar que existe un documento con toda la
normatividad de este punto, de acuerdo a contextos internacionales como la Norma ISO y el APA)

H. APÉNDICES / ANEXOS
Apéndices: Comprenden el desarrollo conceptual de temas relacionados indirectamente con los temas centrales
y que podrían interesar al lector a manera de complemento, pero no vale la pena incluirlos en el cuerpo del trabajo.

Anexos: Son cuadros, gráficos, textos, tablas, datos y otra información detallada que respalda las afirmaciones o
temas desarrollados en el cuerpo de la Monografía.

En hoja aparte y titulada en mayúscula, se identificará con el título “APÉNDICES” o “ANEXOS”, centrado vertical y
horizontalmente.

NORMAS DE REDACCIÓN

Tanto en cuando al contenido como a la forma, se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

1. CITAS DE AUTORES
La copia textual de libros debe hacerse entre comillas, para lo cual se deben emplear obligatoriamente citas al pie
de página en las cuales se indiquen el apellido y nombre del autor (es), título del libro, editorial, lugar, año y número
de página.

Ejemplo:

(1) GORDON, Davis: OLSON, Margrethe. “Sistemas de Información General”, Ed. Mc. Graw Hill, 2da edición.
México, 1990. Pg. 23.

También se pueden efectuar citas conceptuales (no copiado textualmente sino haciendo referencia al autor).

Las citas sirven para respaldar el desarrollo de conceptos teóricos o afirmaciones, motivo por el cual generalmente
las llamadas (1) (2) (etc.) se colocan luego del párrafo u oración.
2. REDACCIÓN
Es preciso que la redacción sea clara y ordenada, guiando al lector por donde deseamos, sin asumir que éste
“sabe del tema” y que resolverá por sí mismo las lagunas que pudieran existir en la Monografía.
Con este fin, se recomienda lo siguiente:
- Exponer ideas y conceptos por párrafos de lo general y terminando en lo particular. Guiar al lector de manera
coherente y ordenada, relacionando secuencialmente conceptos.
- Conservar el orden y la consistencia del documento mediante el encadenamiento de conceptos entre
capítulos, párrafos, oraciones, etc.
- Emplear gráficos para sintetizar modelos e ideas complejas.
- Cuidar la presencia general y las reglas de ortografía/sintaxis.

3. PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS E INCISOS


- Los capítulos se desarrollan en el cuerpo del trabajo y son la desagregación del tema de Investigación. En
otras palabras, el Objetivo General correspondería al Tema de Investigación (que es el TÍTULO) y los
Objetivos Específicos corresponderían, a los CAPÍTULOS del documento.

- Cada capítulo de la Monografía debería tener tres o cuatro divisiones como máximo (la secuencia sería:
Capítulo, Inciso, Subinciso, 1er Subinciso). Una mayor división, originaría en el lector confusión, por lo que es
preferible agrupar de mejor manera los temas para no exceder los límites. Además, cada capítulo debería
empezar en una nueva página.

- Utilizar preferentemente codificación numérica (Ej.: para los Capítulos: 1,2,3,etc.; para los Incisos: 1.1, 1.2,
etc.).

- Se debe diferenciar el nombre de cada Capítulo y de los subtítulos que tenga éste, variando tipografía y
aplicando sangrías.

Sugerencias de tipografía:

TÍTULO o Nombre del Capítulo: mayúsculas, negritas.

SUBTÍTULO: mayúscula y minúsculas, negritas.

INCISO: mayúsculas y minúsculas, subrayado.

SUB INCISO: mayúsculas y minúsculas, cursiva.

Ejemplo:

Capítulo 1. LA PUBLICIDAD EN EL MUNDO ACTUAL (Título)

Un dicho común reza que el aire que respiramos es un compuesto de nitrógeno, oxígeno y publicidad, y es que la publicidad
hoy en día ……. (párrafo introductorio)

1.1. De Eva hasta Aida (Subtítulo)


Los métodos que explican la publicidad son tan variados como los autores que escriben sobre este tema, es por este
motivo que….

1.1.1. Los Modelos de Publicidad (Inciso)


Desde hace cuatro décadas los teóricos de la publicidad han expuesto múltiples teorías sobre la forma en que…..
unos de los modelos más recientes se refiere al Modelo de las Expectativas, el cual pasamos a explicar a
continuación.

1.1.1.1.El modelo de la expectativas (Subinciso)

Cuando hablamos de Expectativas nos referimos …..

 Las sangrías, o distancia entre el margen izquierdo y el lugar donde se empieza a escribir, son una referencia que
también ayuda al lector a identificar el título del Subtítulo y así sucesivamente.
 Como se observa en el ejemplo, cada inciso y subinciso debe poseer un párrafo introductorio que prepare al lector sobre
el contenido de lo que vendrá (esto ayuda al encadenamiento de conceptos).
 Es posible adoptar otro tipo de letras o signos, dependiendo del documento que se prepara (tómese de ejemplo esta
guía). Lo importante es que se diferencien claramente los temas.

4. COLOCADO DE BIBLIOGRAFÍA
La forma convencional para presentar la bibliografía al final del documento es la siguiente: (ver Estándares Internacionales
ISO y APA)
Apellido y Nombre del autor o autores. Título del libro o documento. No de Edición. Lugar de la
Edición. Editor. Año de edición. Páginas.

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN:

1. Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada.

2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño A4, impreso por una sola cara. No se recomienda la
colocación de otro material de cualquier índole, impreso o no, pegado o engrampado en alguna de las páginas.

3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial, tamaño 12, color negro, nítido, para crear
un material claro y legible. El tipo de letra debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de
títulos importantes en el texto se hará utilizando: tamaño 16 par títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de letras negritas, cursivas y subrayados para resaltar aspectos
importantes del contenido, así como en títulos. Los encabezados se harán utilizando tamaño 10 cursivas.

4. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm par el margen derecho, superior e
inferior. Todo el texto de la monografía debe estar justificado a ambos lados de la página, de modo que la
alineación del texto de los márgenes izquierdo y derecho sea uniforme. Al iniciar una nueva sección se requiere
escribir el título de la misma a 5 cm del borde superior. Los encabezados deben escribirse a 2 cm del borde
superior de la página y justificados a la derecha.

5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio. Se podrá utilizar espacio cuádruple antes y
después de una tabla, figura o ecuación y al colocar un nuevo título o subtítulo.

6. Sangrías: todo párrafo debe iniciarse con 7 espacios de sangría. Se exceptúan de esta regla la sección de
resumen, las citas textuales extensas (de más de 40 palabras), los títulos, subtítulos y encabezados, y la
identificación de tablas y figuras, todos los cuales no usan sangría. En la lista de referencias se utilizan sangrías a
partir de la segunda línea de cada fuente documenta.

7. Numeración de las páginas: la primera página de la monografía constituye la número uno de la obra, no obstante,
esta página no debe ser enumerada. El índice general y los índices de tablas y figuras se enumerarán en orden
sucesivo, utilizando números romanos, en minúsculas, centrados y en la parte inferior de la página. A partir de la
introducción y hasta la última página de la monografía se utilizaran números arábigos en forma consecutivo,
comenzando nuevamente con el número 1, en la parte superior derecha de la página.

8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números, series, valores, nombres o unidades,
que se relacionan entre sí y que se presentan en forma de filas y columnas para facilitar su comprensión. Las
tablas deben complementar (y no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su
ubicación sebe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al
final de este y entre paréntesis la referencia a la tabla. Cada tabla debe comenzar en una página separada y
transcribirse a doble espacio, respetándose su longitud. Las tablas se enumeran consecutivamente de acuerdo al
orden en el cual son mencionadas en el texto y se identifican con la palabra “Tabla” y un número arábigo, de la
forma siguiente:

8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo siguiente: Tabla N o ,
seguido del número, punto y nombre de la tabla. Inserte un doble espacio y coloque el título de la tabla en
cursivas, justificado a la izquierda y sin sangrías. Si el titulo ocupa más de una línea utilice doble
interlineado. Si se trata de una tabla tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la
tabla.
8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el cual se menciona en el texto. Si la
monografía incluye un apéndice con tablas, identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (por
ejemplo: Tabla A1 es la primera tabla del apéndice A o del único apéndice de la monografía, tabla C2 es la
segunda tabla del apéndice C.)

8.3. Encabezados: centre los encabezados y sub-encabezados en las columnas apropiadas dentro de la
tabla, colocando en mayúsculas sólo la letra inicial de la primera palabra de cada encabezado. Si la
longitud de la tabla supera al de la página, comience las páginas siguientes repitiendo los encabezados de
la tabla. Los datos en cada columna deben estar alienados (por ejemplo: a través de los puntos decimales
cuando se trata de datos numéricos.)

8.4. Líneas: separa el título de la tabla de los encabezados, los encabezados del cuerpo y el cuerpo de las
notas de la tabla utilizando líneas horizontales. No utilice líneas verticales (al menos que su uso sea
necesario para clarificar las divisiones) y coloque al menos tres espacios entre columnas.

8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por una nota al final de la misma, dando
créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual fue extraída la tabla, como se muestra en los
siguientes ejemplos:

a. Tabla tomada de una revista:

Nota. Tomada de “Título del Artículo”, por Inicial del Nombre, Apellido, Año, Título de la Revista,
Volumen, número de página.

b. Tabla tomada de un libro:

Nota. Tomada de Título del Libro (número de página), por Inicial del Nombre, Apellido, Año, Lugar de
publicación: Editorial.

8.6 Citando tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus números. Por ejemplo:

Como se muestran en la Tabla N8, las respuestas fueron….

Los niños con esos síntomas (ver Tabla 5)……

Nunca escriba “la Tabla arriba…”, “la Tabla abajo…” o “la Tabla en la página 32”, porque la posición y el
número de página son susceptibles al método de impresión.

9. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías, mapas, gráficos o cualquier tipo de
representación gráfica que se utilice en el trabajo monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben
estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al
párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la figura.
Se deben redimensionar las figuras para adaptarlas a los márgenes de la página, sólo si al hacerlo no se corre el
riesgo de que la misma pierda detalles. Las figuras deben ordenarse numéricamente de acuerdo a su orden de
aparición en el texto utilizando números arábigos, e identificarse en el texto de la forma siguiente:

9.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo siguiente: Figura No ,
seguido del número, punto, Nombre de la figura.

9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el cual se mencionan en el texto. Si la
monografía incluye un apéndice con figuras, identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo:
Figura A1 es la primera figura del apéndice A o del único apéndice de la monografía. Figura C2 es la segunda
figura del apéndice C.)

9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se coloca en el área de la misma, como
parte de la figura. La leyenda es parte integral de la figura, por lo tanto, debe tener el mismo tipo y tamaño de
letra que aparece en el resto de la figura.
9.4. Nombre de figura: es el título de la figura, y debe ofrecer una explicación concisa de la misma por lo que se
recomienda que se haga una breve (pero descrito) frase. Si se trata de una figura tomada de otra fuente se
debe mantener el nombre original de la figura.

9.5 Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por una nota al final de la misma, dando
créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual fue extraída, como se muestra en los siguientes
ejemplos:

a. Figura tomada de una revista:

Nota. Tomada de “Título del Artículo”, por Inicial del Nombre, Apellido, Año, Título de la Revista,
Volumen, número de página.

b. Figura tomada de un libro

Nota. Tomada de “Título de Libro”, por Inicial del Nombre, Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus números. Por ejemplo:

Como se muestran en la Tabla N6, las respuestas fueron….

Los datos se relacionan (ver Figura 3)……

Nunca escriba “la Figura arriba…”, “la Figura abajo…” o “la Figura en la página 32”, porque la posición y el
número de página son susceptibles al método de impresión.

Potrebbero piacerti anche