Sei sulla pagina 1di 7

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

La Educación Prohibida
1° Parcial - Análisis de la película

Integrantes:
 Castiglione, Felicitas.
 Rodríguez Gerez, Lía.

Introducción

En el presente trabajo , nos proponemos a analizar la película antes mencionada, con


el fin de poner en práctica las teorías trabajadas en el desarrollo de esta catedra.
En el presente trabajo, nos proponemos a realizar un análisis crítico de la película ´La educación prohibida’,
dirigida por Gabriel Coin, es una película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año
2012. La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y
España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y
pedagogías como la Educación Popular, Educación Libertaria, y otras referencias dentro de la llamada
pedagogía progresista.
Desde nuestra perspectiva, Esta película busca promover el dialogo, el debate dentro de las escuelas ( ya
que, es en la escuela en donde menos se habla de educación) y fuera de ellas, nos plantea que es necesario
que la sociedad se cuestione estos dogmas tradicionales que han operado durante años en la construcción de
nuestra realidad social, este film, busca ayudar a que estas experiencias se multipliquen y también, brindar
herramientas para que las personas tomen las decisiones sobre sus prácticas educativa, y no sean meros
ejecutores.
Análisis de la película
Para proceder al análisis, comenzaremos haciendo alusión al mito de la caverna, que utiliza platón como
explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, Nosotros, los
estudiantes, nos encontramos dentro de la caverna (escuela/ sistema educativo/sociedad/cultura) , somos
prisioneros, nadie nos pregunta si queremos estar ahí o no, somos de cierta forma ´encerrados´ en la escuela,
por estar inmersos en una sociedad en donde se nos exige que cumplamos un rol, lo que conlleva realizar
prácticas que perpetúen esta cultura de la cual formamos parte, construimos la cultura, y esta nos construye
como sujetos. Al estar dentro de la caverna, solo conocemos esa
realidad, a la cual percibimos como verdad absoluta, sin dudar de su
veracidad, sin ponernos a pensar que tal vez, esta realidad que
percibimos es quizás una de las tantas posibles del universo, que esa
caverna en la que estamos, quizás es una parte de otras cavernas más
grandes. Al conocer solo una parte, de la realidad en la cual nos
encontramos, tenemos conocimientos parciales, de las situaciones, de
cierta forma, lo poco que conocemos, que para nosotros es todo, nos
tranquiliza, nos es útil y creemos que no necesitamos saber nada más.
Pero cuando un prisionero sale de la caverna, le cuesta adaptarse al
mundo exterior, a ese que existe fuera de la caverna, que viene a
mostrarnos otra realidad, a hacernos despertar, y darnos cuenta, que aquello que se nos mostraba como
verdadero, no era más que una ilusión, un engaño, creado para mantenernos dentro de esa caverna, dentro
de esa realidad, con sus normas, costumbres, reglamentos, y demás.
La escuela, desde su surgimiento en Francia, fue creada siguiendo el modelo de la administración escolar, es
este modelo el que ha estado funcionando durante un siglo. Este modelo comienza acrecentar sus bases
durante la revolución industrial, donde se produjeron una serie de transformaciones sociales, entre ellas; la
división del trabajo, el desarrollo de nuevas maquinarias, la producción en serie, etc. pero recién obtuvo bases
científicas, a partir de Frederick Taylor (Padre del Taylorismo: Sistema de organización del trabajo y de los
tiempos de ejecución del mismo).
Desde allí, la administración se tornó indispensable para dirigir cualquier tipo de empresa a través de este
modelo administrativo; siguiendo la creencia de que se obtenía mayor eficiencia, optimización de recursos y la
simplificación del trabajo. Con el tiempo, nos fuimos acostumbrando a trabajar con este modelo escolar, y esto
se evidencia en la forma en la que se ha construido el sistema educativo (en su estructura, practicas, cursos
de formación, cuestiones burocráticas, etc).
Este modelo de administración escolar dirigía la educación como cualquier otra empresa, se buscaban
racionalizar los procesos de enseñanza- aprendizaje, se regulaban las rutinas a partir del ejercicio de la
autoridad, y el control a través de controles formales; se supervisaban las conductas y estas debían
adecuarse a un reglamente; existía una fragmentación del trabajo, las necesidades de la población eran
entendidas como cuestiones generales, se administraba lo dado, lo existente, su estructura se restringe a la
innovación; había una visión simplista de lo educativo ,no importaban los sentimientos de los alumnos, se
dejaba de lado la creatividad, tanto docentes y alumnos eran meros ejecutores.
Desde esta concepción del sistema educativo, vemos al maestro en un tablero dictando clases, dando
materias estáticas, es quien da la información y los demás aprenden así tal cual, callan y obedecen, sólo se
busca un desarrollo curricular, sólo importan los contenidos,, sólo
focaliza se el trabajo. El maestro tradicional, hace lo que aprendió
por tradición, entonces el enseñar se convierte en un proceso de
reproducción simbólica. Sólo me interesa que sabe ese sujeto de mi
materia después de lo que yo le enseñe, ahí termina el sujeto, no
me importan sus emociones, no puedo educar sus sentimientos,
formas de pensar, etc. Pero cabe destacar que, Los maestros son
hijos de un sistema, hacen lo que el Estado les permite. Si soy un
maestro tradicional, solo me limito a ´conocer´ a mis alumnos desde
una verdad fragmentada, una razón metonímica, que toma la
parte por el todo, los conozco desde sus calificaciones en clase,
desde sus apellidos, desde lo superficial, siguiendo un
razonamiento pragmático: donde asocio lo verdadero con lo útil, si
este alumno cumple con todo lo que le pido en clases, entonces es
útil, es eficiente, y medimos sus resultados, los cuantificamos en
objetivos observables; entonces si buscamos algo para medir los objetivos encontramos las calificaciones
pero estas siguen la lógica de comparar al sujeto y sus aprendizajes frente a una escala estandarizada que
mide qué? Si cada sujeto es único. Se Buscó un número que defina incluso la calidad de persona que eres,
entonces se crearon conflictos a nivel cognitivos, creo ganadores y perdedores, se estimuló los niños a
competir entre ellos; A los que no les va bien se le llama la atención, todo el mundo habla de paz pero nadie
educa para la paz. Educan para la competencia y ese es el principio de una guerra.
Esta escuela surge en medio del paradigma positivista, siguiendo una verdad objetiva, se intentaba formar
a niños a nivel escolar, familiar y moral, para ser chicos socialmente adaptados en esta época. En La
construcción que predominaba en esta época respecto a lo que es verdad y se presenta como nuestra
realidad, podemos evidenciar, una Mono-cultura del saber y del rigor; donde el único saber que vale es el
científico, aquel saber que me proporciona el docente, porque yo creo que el sabe. En esta mono-cultura, se
contrae el presente, este modelo escolar, no tenía en cuenta el entorno, el contexto no era importante.
Reduce el valor de otros tipos de conocimiento que son proporcionados por la cultura, como el saber popular,
el sentido común entre otros. Entonces, al dejar lado el contexto y los saberes que este nos brinda, se
producían ausencias, y en consecuencia, ignorancia.
El modelo de la administración escolar, con el tiempo fue volviéndose insuficiente para responder a las
demandas y necesidades sociales, y se buscaron nuevas estrategias, y concepciones para abordar el campo
educativo, aunque aún conservamos rasgos de este modelo. El fracaso de este modelo de vio enfatizado por
nuevos procesos, como la globalización y la expansión de los medios de comunicación.
Con los surgimientos de nuevos paradigmas, entre ellos el crítico y el interpretativo hermenéutico,
comienza a valorarse la subjetividad, algo que hasta entonces no lograba entender la escuela, que cada ser
humano, quizás como especie poseen una misma estructura biológica, pero cultural y socialmente, somos
todos diferentes; tenemos ritmos de aprendizaje diferentes, motivaciones, intereses diferentes. Se comienzan
a valorar las distintas competencias que tenía cada alumno, las múltiples inteligencias o capacidades que
cada uno podía desarrollar; entre ellas: la Inteligencia lingüística, la Inteligencia lógico-matemática,
Inteligencia espacial, musical, corporal y cenestésica, intrapersonal, interpersonal e Inteligencia naturalista.
Surge entonces la concepción de la diversidad, que nos permite
reconocer nuestra propia subjetividad, nuestra originalidad, y a la
vez valorar la subjetividad del otro, sus diferencias, ya que son
estas diferencias lo que enriquecen a la vida misma. Debe
apuntar a conocer al ser humano de forma global, integral,
holística, desarrollar una visión del todo.
La educación debería permitir, y aportar, apoyar el desarrollo
integral de sus estudiantes, debe prepararlo para la vida, permitir
que desarrollen un pensamiento global, que construyan
aprendizajes significativos, una educación cósmica, donde
todo se relacione con todo, hablamos entonces, de un aprendizaje permanente, de una ecología de saberes;
donde los estudiantes puedan actuar de forma espontánea, reflexionar y crear, que cada persona
revele su interioridad.
Se empieza a ver al hombre como un ser libre, autónomo y emocional (siendo la emoción, lo que mueve la
vida), que revela su interioridad a través del arte, el arte visto como un derecho.
Se deben formar estudiantes que no sientan miedo de expresar sus emociones, que puedan desarrollar un
autoconocimiento, que aprendan a mirar hacia dentro, volverse sobre uno mismo de forma introspectiva, para
poder lograr un desarrollo integral donde seamos uno con el mundo y así, poder decidir y ser artífices de
nuestro destino. La educación debería tener como base la libertad, porque una educación sin libertad, da
como resultado una vida, que no puede ser vivida plenamente…
La escuela debería estar preparada para sus estudiantes, tener recursos, distintas estrategias, debe ser una
escuela abierta para cada estudiante, donde cada uno pueda ser uno mismo, donde cada estudiante aprenda
lo que quiera aprender y en el tiempo que quiere aprender, donde aprenda por el simple y puro placer de
aprender, sin sentirse obligado a alcanzar una nota. Se busca un aprendizaje para la vida, sin directrices, una
educación que no nos diga que y como aprender, sino que nos dé la posibilidad de innovar, que nos permita
participar de forma activa a los estudiantes, un espacio para dialogar, donde docente y alumno puedan
comunicarse, proponer, o corregir sus propios procesos. Se debe buscar el desarrollo independiente del niño,
en donde este se vuelva responsable de su autonomía y tome conciencia de su libertad, el estudiante pasa a
ser el actor principal dentro de la escuela, vista desde aquí, como una comunidad de aprendizajes
permanentes, donde se fomenta el trabajo en equipo, la creatividad, el desarrollo personal, la empatía, la
introspección, autocritica y un sinfín de competencias propias de cada individuo. Una escuela que fomente la
cooperación, la participación, no la competencia, sino el trabajo en conjunto. Se busca formar estudiantes
capaces de resolver conflictos, capaces de pensar libremente.
En la historia del sistema educativo, pasamos de una visión simplista de lo educativo (modelo de
administración escolar) a una visión que reconoce el caos, la incertidumbre, la complejidad, donde se
propone el modelo de gestión educativo estratégico.
En cuanto al fenómeno de la educación, realmente ¿podemos hablar de un saber que solo obtendremos en la
escuela? ¿Es en la escuela donde se origina el conocimiento? ¿ o será el conocimiento algo propio del ser
humano, al cual llega mediante al aprendizaje? ¿La educación termina? ¿Hay solo una forma de educar?
La esencia de la nueva educación, es que esta no termina nunca, porque su esencia es la auto-educación, y
el proceso final es que el alumno se convierte en su propio maestro, y el aprende de su propio interior y
también aprende del exterior, se forma un flujo donde la educación se convierte en un entrar y salir de dentro,
el alumno no es solo alguien que recibe sino se convierte en una fuente de saber.
La escuela en su momento nos mostró una forma de educar según las necesidades de una sociedad, este
modelo se expandió a nivel mundial, pero en el día de hoy podemos ver, distintas formas de enseñar, distintas
pedagogías, así como también distintos espacios de aprendizaje, de comunicación; ya no nos encerramos en
los muros fríos de un aula, un lugar de aprendizaje puede ser una charla con algún amigo, una plaza, un café,
un programa de televisión, internet, etc.
Se concibe al aprendizaje es una continua colaboración, se trata de aprender con otro, pero solo puedo
colaborar con el otro, a partir de un auto-reconocimiento de mis capacidades. Se busca conocer el mundo a
través de los sentidos, de observar y explorar el mundo, explorarse a uno mismo y compartir esta aventura,
que es la vida misma, con los demás.
En la película, también se rescata el importante rol que tiene la familia, como agente socializador
determinante en la vida del ser humano, antiguamente los niños aprendían de sus padres trabajando con ellos
, de los quehaceres diarios; la escuela debía acompañar ese proceso, pero muchas familias han perdido la
confianza en su instinto para criar y educar a un hijo, se cree que criar a un hijo es algo profesional, entonces
los padres dejan sus hijos en la escuela, como si fuera una gran guardería; aunque actualmente se busca
reforzar la presencia y participación de los padres dentro de la comunidad educativa. <<Hay que amar a los
niños, que cuando hay amor, el conocimiento llega solo>> El amor es fundamental para que ocurra el
aprendizaje.
En nuestro análisis, reflexionamos y rescatamos algunos conceptos:

Educación: cualquier educación es buena si cuida la alegría y las ganas de vivir del niño. El objetivo de la
educación es ir desarrollando capacidades humanas que sólo se desarrollan desde la relación con el otro,
desde el tiempo, desde el proceso, desde el hacer, el comunicarse, desde el amor. Todo lo que se quiere
enseñar tiene que estar basado en la propia experiencia, en la propia vida. Se hace hincapié en que si no sos
feliz educando, es porque no lo estás haciendo. Es cuestión de personas, más allá que de pedagogías y lo
hace la persona. Los protagonistas de la educación son los padres.

Razón: podemos evidenciar que en un primer momento, los criterios de razón, son manejados por unos
pocos, el alumno no podía tener razón, solo sus superiores; hasta que esto comienza a revertirse y se
reconoce al estudiante como ser humano, dotado de razón y del pleno ejercicio de su libertad.

Emoción: es la base que mueve la vida. El individuo es un ser emocional, y esas emociones son complejas.
Es muy importante que un adulto de niño haya tenido mucho amor y que le hayan tenido mucha paciencia,
para que sea un adulto equilibrado. Un aspecto primordial es la atención. Al saber que sus emociones son
escuchas, no tiene miedo de expresarlas.

Individuo: somos todos iguales biológicamente pero diferentes en cuanto a lo social, lo cultural y los ritmos de
aprendizaje somos diferentes. La escuela que los docentes y pedagogos de la película propone es una
escuela que sepa respetar la individualidad de todos los niños, fomentando el aprendizaje particular de cada
uno. En torno a la negación del individuo como ser único e irrepetible, con sus propias inquietudes y
motivaciones, las escuelas desarrollan un programa que promueve el conformismo y la uniformidad,
reprimiendo cualquier posibilidad de pensamiento crítico.

Sociedad: es la causa por la cual la educación está prohibida. Habla del conductismo como una ciencia
social, la definen como la manipulación de masas a través del miedo. Ellos hablan que a raíz de esto estamos
creando una sociedad donde la gente trabaja en cosas que en realidad no les gustan sólo por conseguir
dinero y posición. La definen como la sociedad del autoengaño. Los niños son los que nos muestran las ganas
de vivir que como adultos hemos perdido para poder superar al miedo.

Aprendizaje: nace de la pregunta en un caos y es caracterizado por procesos diversos y singulares. Ellos
constantemente hablan del aprendizaje que tiene que ser significativo para los niños, y que no sea tedioso.
Donde no haya amenazas, castigos y condicionamientos, sino que se fomente la curiosidad y las ganas de
aprender. El aprendizaje es una continua transformación, y difícilmente podremos colaborar y participar en el
aprendizaje ajeno si no aprendemos por cuenta propia, si no nos enfrentamos al cambio interno, a lo que nos
condiciona. Los niños usan todos los criterios de un investigador, no hay niño que no sea sistemático en la
observación, todos tenemos la capacidad de aprender. Si no se disfruta del aprendizaje, es que no hay uno
auténtico, y no enriquece ni a la clase ni al docente. El aprendizaje profundo sólo puede estar fundado en el
interés, la voluntad, la curiosidad y se origina más allá de las fronteras de la razón. Esto implica un profundo
proceso, donde se crean relaciones entre la persona y su entorno. El humano aprende por lo que hace.
Hablan de la importancia del juego, la exploración, la interacción con la naturaleza, la observación en el
aprendizaje.

Creatividad: es la manera como el organismo se expresa, expresa algo que ha construido a través del
respeto a sus propias necesidades.

Libertad: en cuanto a la libertad, ellos hablan de que los niños deberían poder elegir qué quieren estudiar y
qué no. Que tenga la libertad de usar materiales, de descubrir, de tocar, de seguir sus propios impulsos. La
libertad de aprender lo que quieren aprender, a su tiempo. Esto le permite probar muchas opciones y
conocerse a si mismo. Si no se logra esta autonomía, ellos nunca van a ser lo que ellos quieren, sino lo que
otro quiere que sean.

Ser: su formación comienza desde el momento que es una célula. Ésta se va desarrollando y creciendo, el
crecer es innato. Esa célula es autopolietica, tiene la capacidad de producirse a sí mismos continuamente y
sus relaciones nunca son instructivas. A la célula la separa una membrana semipermeable que la separa del
exterior, y esta membrana le permite ingresar elementos del exterior sólo cuando lo necesita, solamente es
necesario que los recursos estén disponibles en el exterior, sin violar su bienestar y seguridad. De esta
manera, el organismo se crea a si mismo. Así podemos también entender a la educación, aunque queramos
que el niño adquiera conocimientos el sólo lo hará cuando él quiera y pueda.

Entorno: se refiere principalmente a la familia que son los primeros en transmitirnos aprendizaje, y estos
aprendizajes nos ayudan a convivir dentro de una sociedad. Es importante que de niños nos transmitan
mucho amor y muchos valores para poder desarrollarnos en el futuro.

Diversidad: todos somos originales como individuos, como culturas y como sociedades. El valorar eso en
cada uno y que cada niño sienta que las diferencias que tiene con los demás son lo que justamente hace más
rica la vida. Ellos hablan de que hoy en día a la diversidad se la clasifica en enfermedades psiquiátricas, lo
diferente se vuelve patológico.

Inteligencia/s: hablan de las inteligencias múltiples de Gardner. Él decía que no hay sólo una inteligencia
lingüística, formal o lógico matemática, sino que hay muchas inteligencias diversas, entre ellas las que hacen
referencia a lo emocional. También hablan de la inteligencia holística que es un tipo de inteligencia
integradora, ya que el holismo es la visión del todo. Su objetivo es formar un ser humano integrado, no
integrado por la cantidad de asignaturas y actividades, sino en el sentido de relacionar todo, la matemática,
está en la historia, en la lengua, etc.
Conclusión
Vemos como Tanto Gobiernos como organizaciones de la sociedad civil destacan de manera constante el
papel fundamental que juega la educación en el desarrollo de una sociedad; diseñan políticas educativas y
pedagógicas; asignan o reclaman partidas presupuestarias destinadas a las escuelas; y promueven
programas que combatan la deserción escolar y las bajas calificaciones (como el plan maestro en nuestro
país, argentina). Sin embargo, todas estas tareas suelen estar más relacionadas con la escolarización que
con el proceso de aprendizaje en sí. La evolución de las escuelas tradicionales en los últimos 200 años fue
insignificante. Los test estandarizados, clases obligatorias, sistemas de calificaciones obsoletos, currículos
desvinculados en la realidad, y la estructura verticalista, son algunas de las características que conforman el
paradigma vigente por más de dos siglos. Mientras el progreso económico y los avances tecnológicos nos
brindan una calidad de vida impensable tan sólo algunas décadas atrás, las escuelas del siglo XXI son una
fotografía de tiempos pasados. En el mismo período que pasamos de escuchar música en pesados tocadiscos
a escucharla en reproductores de MP3 portátiles, las aulas han permanecido casi intactas.
La educación prohibida es una muestra que los jóvenes de la actualidad no están conformes con lo que se les
está dando, están exigiendo más participación y menos presión del docente sin un fundamento coherente que
bloquea el desarrollo integral de la educación que necesitan y quieren recibir.
Los diferentes participantes en el documental dejan consignados sin importar el país o región a la que
pertenecen, un aporte a esta educación que ellos mismos califican como dinámica y cambiante, que sea
incluyente y los resultados no solo sean evaluables simbólicamente sino que también se genere una
integralidad y desarrollo no sólo para la competencia laboral, sino que sea totalmente participativa y
emocional. Esta película es invitarnos a encontrarnos con la educación más allá de los muros de la escuela.

Bibliografía

 La Sociología de las Ausencias y La sociología de las emergencias – Boa ventura de Sousa Santos.
 Concepción del conocimiento – Aristóteles y Platón.
 ¿Qué es la ciencia? ´¿Cómo se desarrollan? – Popper y Kuhn.
 Los paradigmas científicos – Kuhn
 Capitulo IV- Aristóteles.
 ¿Qué es epistemología?
 Teoría de las inteligencias múltiples – Howard Gardner.
 El mito de la caverna – Platón.
 Pedagogía del oprimido. Paulho Freire.

Potrebbero piacerti anche