Sei sulla pagina 1di 9

5.

Expansiones Destructivas de las reacciones álcali-silici-agregado

5.1. La reacción álcali-agregado (RAA) que ocurre en el interior de la masa de hormigón:

Es una reacción lenta, formada entre algunos minerales de los agregados e hidróxidos alcalinos
que habitualmente se encuentran de forma natural en el cemento, pudiendo comprometer el
funcionamiento de las estructuras afectadas.

Las alteraciones de las propiedades del hormigón debido a las reacciones álcali-sílice acarrean
esencialmente la reducción de la capacidad de flexión y tracción, la reducción del módulo de
elasticidad y, en menor grado, de la resistencia a compresión. Además conlleva otros efectos
como son, el acrecentamiento del volumen o la fisuración de la superficie del hormigón,
permitiendo la entrada de agentes externos agresivos que aumentan la susceptibilidad de las
estructuras a los problemas de corrosión de la armadura, ciclos hielo-deshielo, entre otros.

En cuanto a las estructuras más afectadas por esta grave patología se destacan las presas, los
puentes, los muelles, los pavimentos de carreteras y cimentaciones, aunque existan también
registros del surgimiento de ésta en otros tipos de estructuras de hormigón.

5.2. Factores que afectan la Reacción Álcali-Sílice:

Entre los factores que influyen en la reacción álcali-sílice destacan las propiedades de los
materiales (referidas al cemento y la composición y granulometría de los áridos), humedad
ambiental y temperatura. En algunas investigaciones han tomado en cuenta las restricciones
de la estructura de hormigón como factor influyente, pero aún bajo esas condiciones se
produce esta reacción.
En cuanto a la granulometría la reacción álcali-sílice puede producirse al utilizar arena o bien
grava procedente de un árido reactivo. Hay muchos casos en que la expansión y fisuración del
hormigón se producen en presencia de áridos reactivos con un tamaño comprendido en el
rango de 1 a 5 mm. (es decir, las partículas más gruesas de árido fino), aunque en algunos
casos la reacción ha ocurrido en el árido grueso. Esto se debe a que la cantidad de sílice que
reacciona depende de la superficie específica del árido de modo que cuanto mayor sea la
relación superficie / volumen, más cantidad estará disponible

Humedad Relativa: Para que se produzca la reacción álcali - sílice se necesita un cierto
contenido de agua. Se considera que no se producirá daño, o que su evolución cesará, si la
humedad ambiental es inferior al 80 %, suponiendo el aire como la única fuente de humedad.

Temperatura En general, la velocidad de reacción y la formación de gel aumentan con la


temperatura. Pero hay que tener en cuenta que al mismo tiempo, el gel a altas temperaturas
es menos viscoso y se introduce mejor por las fisuras y huecos del hormigón, pudiendo
disiparse en parte la expansión.

5.3. componentes de la patología

Si algunos de esto factores no se presenta, no se tendrá la patología.

Debe estar presente el árido reactivo, el vehículo agua y el medio alcalino del cemento con
concentración alta.

La reactividad de los áridos con los álcalis, provoca: expansión, exudación, Fisuración y caída
de la resistencia.

La reacción álcali-sílice es la más corriente de la reacción álcali-árido. Esta reacción se produce


entre los hidróxidos alcalinos de las soluciones entrapároslas del hormigón y ciertas formas de
sílice del árido, que da como resultado un gel de silicatos alcalinos.

Todos los áridos silicatos tienen sílice pero no todos tienen la sílice reactiva o de estructura
amorfa. Amorfa quiere decir estructura desordenada, o sea, los átomos del mineral sílice no
están de forma ordenada, por estar desordenados hacen los áridos ser reactivos.
La formación de los geles sílico-calcio-alcalinos son expansivos por captación de agua. Se
produce una absorción de líquido intersticial que provoca el hinchamiento del gel que está en
el árido provocando una presión sobre la pasta de cemento circundante produciendo una
microfisuración y también una microfisuración del árido por dicho hinchamiento. Las fuerzas
de expansión de éste proceso son de 6 a 7 MPa y la resistencia a tracción más normal en el
hormigón corriente es de 3 MPa. Al proceso de expansión se traduce en una fisuración en el
hormigón que aparece en pocos meses (bastante difícil) o en varias decenas de años.
5.4. EFECTOS DE LA R.A.S. EN EL HORMIGÓN
5.4.1. Expansión

La Reactividad álcali-sílice es el proceso en el cual ciertos minerales que en su mayor gama son
del tipo cristales de sílice, que sus características de formación en presencia de humedad se
descomponen por el un medio altamente alcalino, como es el caso del hormigón. Esta reacción
produce un gel que se expande la creación de fuerzas de tracción en la matriz de hormigón
que finalmente genera el agrietamiento del hormigón. El agrietamiento se permite que más
agua se infiltre en el concreto la creación de más gel, una mayor expansión, etc En definitiva el
concreto falla o se desintegra. Existen condiciones adecuadas para que la A.S.R. además
produzca fisuración y expansión. Es necesario que exista condiciones altas de humedad
provenientes de fuentes externas, así como cantidades tanto de sílice reactiva como de álcalis
disponibles, sean significativas. De acuerdo a lo antes mencionado la reacción puede
detenerse bajo la disminución de las condiciones antes mencionadas o en el caso de que uno
de los reactivos se consuma o cuando la concentración del ión hidroxilo sea lo suficientemente
baja para que la reacción no tenga lugar En la Fig. 4, se puede apreciar un ejemplo, donde se
establece dos opciones de equilibrio, una porque la reacción se ha completado o una segunda
porque se da el equilibrio físico: a) Primer caso: Finalización de la expansión cuando ya no hay
agua disponible b) Segundo caso: Estabilización debido a la reducción de toda la sílice
disponible c) Tercer caso: la concentración alcalinos o la de ión hidroxilo es baja y no ataca a la
sílice reactiva.

Se observa que debido a que el gel que produce la A.S.R., tiene un papel determinante en el
proceso del proceso de expansión, debido a que las tensiones son inducidas por el crecimiento
del gel, la velocidad de crecimiento de este dependerá de la concentración que se haya
alcanzado. Si la velocidad de crecimiento es lenta, las fuerzas internas se disipan por la
migración del gel a través del hormigón, mientras que si la velocidad es relativamente rápida,
las fuerzas internas pueden llegar a un nivel en el que pueden ocasionar fisuras y la expansión
del hormigón. [3] Debido a las tensiones internas que se pueden ir presentando en el progreso
de la A.S.R., en la Fig. 5, se muestran los diferentes niveles de formación de las fisuras:

 Nivel 1: Crecimiento de gel tensiones internas iniciales.

 Nivel 2: Incremento de las tensiones suficientes para causar micro fisuras cerca de las
partículas reactivas.

 Nivel 3: Migración del gel hacia micro fisuras y acumulación de tensiones

 Nivel 4: Gel colma las fisuras e incremento de tensiones internas micro fisuras, extensión de
micro fisuras, generación de expansiones significativas.
6. Corrosión del acero de refuerzo

Si el espesor, la calidad y la densidad del concreto son apropiados, las armaduras de


refuerzo embebidas tendrán adecuada protección contra la corrosión ya que el oxígeno
presente en el concreto reacciona con el acero formando una fina capa de óxido sobre la
armadura, protegiéndolo así de cualquier corrosión. El acero de refuerzo no se oxidará en
el concreto debido a la alta alcalinidad de la pasta de cemento (pH hasta de 13), pero si
por alguna razón se reduce la alcalinidad del concreto aproximadamente a valores de pH
cercanos a 9, es probable que se presente corrosión en el acero.

Crédito: Cortesía Miguel Ángel García Mulford

6.1. Corrosión en los metales


De acuerdo con el medio ambiente en que se encuentren los metales, se pueden dar dos tipos
de corrosión: la corrosión química y la corrosión electroquímica. La corrosión química ocurre
por el ataque de sistemas no electrolíticos como gases y vapores a temperaturas que impiden
su condensación sobre la superficie metálica, así como por líquidos no conductores de la
corriente eléctrica. La corrosión electroquímica es una reacción química que ocurre en un
medio acuoso y en el que hay transferencia de electrones y/o iones.

El proceso de corrosión puede darse en dos procesos individuales: el proceso anódico y el


proceso catódico. El proceso anódico (donde ocurre la oxidación del hierro) es cuando se
presenta la disolución del acero. En el proceso catódico, los electrones en exceso presentes en
el acero se combinan en el cátodo con el agua y el oxígeno para formar iones oxidrilo, los
cuales se combinan con los iones de hierro y forman óxido.

Los efectos de la corrosión se manifiestan de cinco formas diferentes que pueden ser o no
simultáneas: expansión del acero de refuerzo, fisuración interna del concreto, disminución de
la capacidad mecánica del concreto, baja adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo y
reducción de la sección transversal del acero de refuerzo, decreciendo su capacidad mecánica.
6.2. Factores que inciden en la corrosión del acero de refuerzo
La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras se da por la destrucción de la capa
pasivadora que se forma naturalmente sobre el acero embebido dentro del concreto. Este
fenómeno se debe a la alcalinidad del concreto cuando reacciona con sustancias ácidas o la
presencia de una cantidad suficiente de cloruros. Sin embargo, uno de los factores que mayor
incidencia tiene para que se presente corrosión es la permeabilidad del recubrimiento,
influenciado por procesos de difusión, que generan carbonatación, reducen el pH
del concreto y/o también aceleran la corrosión del acero de refuerzo.

Son especialmente sensibles a la corrosión aquellas zonas sometidas a ciclos


de humedecimiento y secado. Varios estudios han demostrado que cuando la
relación agua/material cementante excede 0,6, la hermeticidad se disminuye y
la permeabilidad a los fluidos e iones aumenta considerablemente debido al incremento en
la porosidad capilar. La permeabilidad de la capa superficial del concretopuede afectarse a
causa de un curado insuficiente con secado prematuro de la superficie del concreto. Por esto,
las medidas de curado deben iniciar inmediatamente después de que se haya presentado
el fraguado final y no deben ser interrumpidas durante mínimo siete días.

Crédito: Cortesía Miguel Ángel García Mulford

6.3. Espesor del recubrimiento, despasivación en el área de


fisuras y penetración de cloruros
El recubrimiento mínimo para proteger las armaduras de refuerzo debe ser 35 mm. En cuanto
a la despasivación en el área de fisuras, aquellas que siguen un patrón transversal a la
armadura, son mucho menos perjudiciales que aquellas que lo hacen de forma longitudinal, ya
que en las primeras la corrosión queda confinada en una pequeña área superficial, mientras
que en las segundas siempre habrá desprendimiento del recubrimiento. Los cloruros
procedentes del agua de mar y /o sales de deshielo pueden acentuar la corrosión del acero de
refuerzo aún si el pH del concreto está por encima de 9.
6.4. Corrosión electroquímica
El paso de corriente eléctrica directa a través del concreto o del refuerzo utilizado en él puede
crear corrosión. Este tipo de corriente es producida frecuentemente por fugas de sistemas
eléctricos o por no haber dispuesto de un medio permanente para conectar los sistemas
eléctricos a tierra. La corrosión de los metales embebidos también puede ser causada por una
corriente eléctrica generada dentro del mismo concreto, debido a que se pueden provocar
diferencias de potencial eléctrico en diversos puntos, ocasionadas por los distintos contenidos
de humedad, concentración de oxígeno, concentración de electrolitos o por contenido de
metales diferentes.

6.5. Corrosión uniforme y corrosión localizada


La corrosión uniforme es el resultado de una pérdida generalizada de la capa pasivadora, como
consecuencia de los fenómenos de carbonatación y/o la presencia excesiva de iones cloruro.
También puede ser el resultado de la lixiviación de la pasta de cemento de un concreto, por la
acción de aguas puras o ligeramente ácidas. La corrosión localizada actúa solamente en
determinadas áreas de la superficie. Esto puede deberse al acceso discontinuo de oxígeno.
También, si hay iones cloruro en el concreto, ellos mismos pueden acumularse en el intersticio
que resulta entre el recubrimiento y el acero fomentando la corrosión localizada.

6.6. Corrosión por picaduras


Se presenta en forma de picaduras estrechas y profundas como consecuencia de una zona
anódica que se corroe. Es un tipo de corrosión localizada, en la que la capa pasivadora se
destruye por alguna heterogeneidad, como diferencias de composición del metal, corrosión
bajo esfuerzo o el ingreso de iones cloruro.

6.
Crédito: Cortesía Miguel Ángel García Mulford

6.7. Corrosión galvánica


También conocida como corrosión bimetálica, ocurre cuando existen dos metales diferentes
embebidos en el mismo medio electrolítico. Este tipo de corrosión también puede presentarse
cuando las varillas que están más cercanas a la superficie empiezan a corroerse por acción de
los cloruros, mientras que las internas permanecen pasivas; es decir, se forma una macro celda
de corrosión.
6.8. Corrosión bajo esfuerzo
Es un fenómeno que suele suceder en el concreto preesforzado, donde se usan aceros de
alta resistencia. La corrosión bajo esfuerzose da cuando se conjugan dos factores
fundamentales: los esfuerzos de tracción sobre el acero y un medio agresivo. Si el acero
empleado es sensible a las fallas de naturaleza, los procesos anódicos muy localizados pueden
llevar a la fisuración del acero debido a tensiones elevadas permanentes.

http://bdigital.unal.edu.co/47230/1/leidyjohannamelojimenez.2014

http://blog.360gradosenconcreto.com/corrosion-del-acero-de-refuerzo/

http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/corrosion-del-acero-de-refuerzo/

Potrebbero piacerti anche