Sei sulla pagina 1di 5

AGRO TOXICOS

“¿Cómo puede alguien haber pensado alguna vez que cultivar nuestra comida con
veneno era una buena idea?, preguntó Jane Goodall, antropóloga inglesa. A pocas
décadas de su introducción, los agrotóxicos –llamados asépticamente plaguicidas para
disimular su nocividad– han llegado a contaminar a la gran mayoría de la población
mundial. Sea a través de residuos en alimentos –vegetales y animales– o por la
contaminación de aguas, suelos y aire, los impactos en la salud y el ambiente han ido
mucho más lejos que los lugares donde se aplican y la mayor parte son de larga
duración.

Son algunas de las conclusiones del informe sobre plaguicidas (agrotóxicos)


presentado a principios de 2017 por la relatora especial de Naciones Unidas sobre el
derecho a la alimentación, redactado en colaboración con el relator especial sobre
productos tóxicos. El reporte, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU, denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de muchas
formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano.
Afecta especialmente a niños y mujeres embarazadas, además de trabajadores rurales,
entre quienes también hay muchos niños, ya que 60 por ciento del trabajo infantil en
el planeta es en labores rurales.

Notablemente, el informe señala que el supuesto fundamento para justificar el uso de


plaguicidas –terminar con el hambre aumentando la producción agrícola– nunca se
cumplió. Pese al aumento de la producción, el hambre persiste y el número de
personas con deficiencias nutricionales aumentó dramáticamente, hechos vinculados
al avance de la agricultura industrial, basada en monocultivos y transgénicos. Con los
cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas el uso de agrotóxicos aumentó además en
forma exponencial en la última década.
Reportan que las trasnacionales de los agronegocios se han dedicado sistemáticamente
y por diversos medios a tratar de ocultar los riesgos de los agrotóxicos, desde
mercadotecnia engañosa hasta presión para alterar regulaciones que los hagan
aparecer menos dañinos. Se plantean graves conflictos de intereses, ya que las
empresas de plaguicidas [Monsanto y Bayer, Dow y DuPont, Syngenta y ChemChina]
controlan 65 por ciento de la ventas mundiales de plaguicidas, pero también 61 por
ciento de las semillas. Los esfuerzos de la industria de plaguicidas por influir en
quienes formulan las políticas y en las autoridades reguladoras han obstaculizado
reformas y paralizado las restricciones a los plaguicidas en todo el mundo. El
documento plantea que existen alternativas viables y sin tóxicos para alimentar al
mundo, como la agricultura campesina y agroecológica, que es urgente apoyar.
(Documento A/HRC/34/48 del Consejo de Derechos Humanos).
Digamos, a manera de resumen, aunque existen vías reales y alternativas sanas, que sí
alimentan, son nutritivas, no contienen veneno y dan trabajo a la mayoría de los que
viven en el campo; todas y todos estamos expuestos a sustancias altamente tóxicas en
alimentos y ambiente, no porque sean necesarias, sino solamente para el lucro de unas
pocas trasnacionales.
Esto es exactamente el trasfondo de la lucha que llevan las comunidades indígenas, de
campesinos y apicultores de la Península de Yucatán que se oponen a la plantación de
soya transgénica en sus territorios, por la autorización que otorgó la Sagarpa a
Monsanto para sembrar 235 mil hectáreas de soya transgénica tolerante a glifosato en
siete estados. En las demandas presentadas por organizaciones de Campeche y
Yucatán, la Suprema Corte reconoció que las comunidades indígenas tienen derecho
a consulta, pero negó el fondo de la demanda, justamente lo que los relatores de
Naciones Unidas señalan: los impactos y violación de derechos a la salud y al medio
ambiente. El próximo miércoles se discute en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
la demanda de comunidades y organizaciones de Quintana Roo (Consejo Regional
Indígena Maya de Bacalar y otras) que denuncia los daños por la soya transgénica en
sus comunidades y ecosistemas, enfatizando que no se trata de que los consulten,
porque ya desde sus asambleas lo han discutido y su respuesta es clara: demandan
anular el permiso de siembra de soya transgénica.
Este 15 de marzo, Damián Verzeñassi, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y
director de la carrera de medicina de la Universidad del Chaco, Argentina, brindó una
conferencia magistral en la UNAM, mostrando los impactos de la soya transgénica en
ese país, tercer productor mundial de transgénicos. De 1996 a 2016, el uso de glifosato
debido a esta siembra aumentó 848 por ciento. Verzeñassi coordinó 24 campamentos
sanitarios que relevaron 28 localidades en las cuatro provincias de mayor intensidad
de siembra de soya transgénica del país. Los resultados son abrumadores, con casi el
doble de incidencia de cáncer que el resto del país, aumento de deformaciones
neonatales y abortos espontáneos, alergias, trastornos endócrinos y neurológicos,
entre otros. En 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como
agente cancerígeno.
Por todo esto, la demanda de las comunidades de Quintana Roo no es un tema sólo de
su región, es la defensa del derecho a la salud, al medio ambiente y a la alimentación
sana de todas y todos, frente a la brutal agresión de las trasnacionales de agronegocios
que por sus ganancias no dudan en contaminar el planeta entero.

ECOSISTEMAS
Nuestras 71 ANP de administración nacional están asentadas en los más maravillosos e
increíbles ecosistemas del país, como por ejemplo…

- El territorio del Parque Nacional Huascarán es


muy accidentado y comprende la Cordillera
Blanca, la cordillera tropical más alta y extensa del
mundo

- El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes


protege el bosque de manglar, único y
representativo de todo el Perú

- El principal objetivo de la Reserva Nacional


Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es
conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino
costeros del mar frío de la corriente de Humboldt
- Una muestra importante del ecosistema
de Páramo, escaso en el Perú se conserva
en el Santuario Nacional Tabaconas
Namballe

- La Reserva Nacional de Tumbes se ubica


en un ecosistema único en el mundo, el
Bosque Seco Ecuatorial, que sólo se
encuentra en el Sur de Ecuador y en el
norte del Perú

- La Reserva Comunal Tuntanain conserva


una muestra representativa de bosques
montanos y premontanos húmedos de la yunga tropical del noeste del país

- La Reserva Nacional de Paracas fue


durante mucho tiempo la única ANP marino
costera, creada con la finalidad de
conservar muestras representativas de la
biodiversidad del desierto costero y del mar
frío

- La Zona Reservada Sierra del Divisor


protege la biodiversidad geomorfológica y
cultural de la única región montañosa en el
contexto de la selva baja

La otra cara de la vida: pérdida de ecosistemas, un problema que afecta a todo nivel

La pérdida de ecosistemas es un problema


que afecta a todo el mundo sin excepción
y con especial énfasis a los países más
biodiversos como el nuestro.

En los últimos años, hemos escuchando


diferentes informaciones acerca de esta
amenaza que hace mucho tiempo ha
dejado de ser latente y se ha manifestado
en toda magnitud, sin embargo, ¿cuántas
veces nos hemos detenido a pensar su real
dimensión y en qué y quiénes repercute
directamente todo este daño?

Según un estudio realizado por especialistas del Centro de Investigación Forestal Internacional
de los Bosques, América Latina concentra “el 65% de la pérdida neta de los bosques del mundo”,
y según el Fondo Mundial para la Naturaleza, su informe “Bosques Vivos” señala que hasta 230
millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se
toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación.

Lamentablemente, este no es único peligro que debemos afrontar; también existen problemas
con la contaminación del agua y el aire, la degradación de los suelos, la pérdida de especies,
entre otras. Todo ello, finalmente repercute en la economía de nuestro país y directa e
indirectamente en los pobladores de las comunidades nativas, campesinas y todos nosotros.

Agricultores, artesanos, cocineros,


agencias de turismo, comerciantes,
empresarios, etc., absolutamente todos se
ven o se van a ver afectados por las
cuantiosas pérdidas que están afrontando
día a día nuestros ecosistemas y sus
recursos naturales.

¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas


desde ahora al año 2050?

La respuesta es poco alentadora si


continuamos actuando sin pensar en el futuro de nuestro planeta. Según la revista Green Facts,
se espera que entre un 10 y un 20% de los pastos y bosques actuales serán transformados debido
a la expansión de la agricultura, las ciudades y las infraestructuras. El ritmo de transformación
de los ecosistemas dependerá en gran medida de la evolución futura de la población, la riqueza,
el comercio y la tecnología. Asimismo, los diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de
hábitats terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída de la diversidad local de
especies nativas y de los servicios asociados.

Por ejemplo, el número de especies de


plantas podría reducirse un 10-15%
como consecuencia de la pérdida de
hábitats sufrida entre 1970 y 2050.
Algunas especies desaparecerán
inmediatamente cuando se modifique su
hábitat mientras que otras podrán
resistir durante décadas o siglos. El
desfase entre la reducción de un hábitat
y la extinción de una especie da una
oportunidad a los humanos de recuperar
los hábitats e impedir la extinción de las
especies

Este es un pequeño ejemplo para que comprendan mejor la magnitud de lo que debemos
afrontar ante las amenazas contra la biodiversidad.
Definición de agroecología ¿Qué es la agricultura
1. La agroecología es la ciencia y la ecológica?
aplicación práctica de conceptos y
Se trata de un sistema de producción que
principios ecológicos al estudio, el diseño y
favorece el empleo de recursos renovables,
la gestión de las interacciones ecológicas en
evita el uso de productos químicos y la
los sistemas agropecuarios (por ejemplo, las
manipulación genética y que recurre a
relaciones entre elementos bióticos y
técnicas que contribuyen a mantener el
abióticos). Este enfoque sistémico integral
ecosistema.
en materia de desarrollo de los
sistemas agropecuarios y alimentarios se La agricultura ecológica trata de respetar los
basa en muy diversas técnicas, prácticas e ciclos naturales de cada producto, evitando
innovaciones, que incluyen así transformar de una manera radical el
los conocimientos locales y tradicionales medio ambiente y se adapta a la capacidad
además de los de la ciencia moderna. de producción de la tierra permitiendo la
renovación de los recursos naturales y no
1. La agroecología es una disciplina
busca solamente la productividad sino la
científica relativamente nueva (década de
sostenibilidad de la producción.
los setenta del siglo XX), que frente a la
agronomía convencional se basa en la Para ello, la agricultura ecológica se basa en
aplicación de los conceptos y principios de una serie de objetivos y principios, así como
la ecología al diseño, desarrollo y gestión de en unas prácticas comunes diseñadas para
sistemas agrícolas sostenibles. minimizar el impacto humano en el medio
ambiente, mientras se asegura que el
El enfoque de la agricultura convencional
sistema agrícola funcione de la forma más
siempre ha buscado incrementar la
natural posible:
producción de cosechas agrícolas sin
considerar las No utilizar organismos genéticamente
modificados
Estas son prácticas promovidas y aplicadas
bajo el enfoque de la agricultura No usar pesticidas ni fertilizantes, químicos
denominada convencional. No se debe o sintéticos
descuidar y negar que la aplicación de las
Rotación de cultivos como prerrequisito
prácticas e innovaciones tecnológicas
para el uso eficiente de los recursos in situ.
convencionales incremente la producción
agrícola, pero tampoco se puede negar que Prohibición del uso de organismos
su práctica en actividades agrícolas modificados genéticamente.
deteriora los recursos naturales en forma
considerable y ocasionalmente irreversible. Aprovechamiento de los recursos in situ,
tales como el estiércol para la fertilización o
alimentos para el ganado producidos en la
propia granja.

Selección de especies vegetales y animales


resistentes a enfermedades y adaptadas a
las condiciones locales.

Cría de ganado en zonas al aire libre y


espacios abiertos y alimentación ecológica.

Potrebbero piacerti anche