Sei sulla pagina 1di 230

HIDROLOGIA

ING. LUZMILA BUENDÍA GÓMEZ


CONTENIDOS
Capítulo I: ASPECTOS GENERALES Y CICLO
HIDROLÓGICO
Capítulo II: LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Capítulo III: PRECIPITACIÓN
Capítulo IV: CURVAS INTENSIDAD, DURACIÓN Y
FRECUENCIA
Capítulo V: ESCORRENTÍA
Capítulo VI: HIDROGRAMAS
Capítulo VII: MÁXIMAS AVENIDAS
Capítulo VIII: TRÁNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES
CAPITULO III:
PRECIPITACIÓN

3.1 DEFINICIÓN
Definición y mecanismos de la formación de una precipitación.
Formas de precipitación.
3.2 MECANISMOS DE LA FORMACIÓN DE UNA PRECIPITACIÓN
Tipo de precipitación. Lluvia artificial. Pluviometría. Instrumentos de Medición.
Estaciones Pluviométricas. Redes pluviométricas. Registro de información y
procesamiento.
3.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Análisis Estadístico: Valor central dominante – rango – desviación estándar.
Análisis de Consistencia: Análisis de doble masa.
Estimación de datos faltantes.
Extensión de Registros.
Distribución de la precipitación anual.
3.4 RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN UNA CUENCA, ZONA, REGIÓN, PAÍS.
Factores de Análisis de la precipitación media.
3.1 DEFINICIÓN
EL AGUA EN LA ATMÓSFERA
La evaporación de la superficie del océano es la
principal fuente de humedad para la precipitación y
probablemente no más de un 10% de la precipitación
que cae en el continente puede ser atribuida a la
evaporación continental y la evapotranspiración de las
plantas. Sin embargo, no necesariamente la mayor
cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya
que la humedad es transportada por la circulación
atmosférica a lo largo de grandes distancias, como
evidencia de ello se pueden observar algunas islas
desérticas.
La localización de una región con respecto a la
circulación atmosférica, su latitud y distancia a una
fuente de humedad son principalmente los
responsables de su clima.
Son los factores del clima (latitud, altitud,
continentalidad, corrientes marinas, vientos
dominantes) y las barreras orográficas, las que
determinan la humedad atmosférica sobre la región.
PRECIPITACIÓN

Es toda forma de humedad, que


originándose en las nubes, llega hasta la
superficie terrestre. De acuerdo a esta
definición, las lluvias, las granizadas las
garúas, y las nevadas son formas distintas del
mismo fenómeno de la precipitación.
También se denomina precipitación al agua
que proviene de la humedad atmosférica y cae
a la superficie terrestre, principalmente en
estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado
sólido (escarcha, nieve y granizo).
MECANISMO DE FORMACION DE LA
PRECIPITACIÓN
MECANISMO DE FORMACION DE LA
PRECIPITACIÓN

Para que se produzca precipitación se requiere


que un masa de aire ascienda, enfriándose y
provocando la condensación del vapor de agua
que ella contiene. Se analiza a continuación el
mecanismo de formación de gotas, para indicar
luego los principales mecanismos que permiten el
ascenso de las masas de aire.
MECANISMO DE FORMACION DE LA
PRECIPITACIÓN
FORMAS O TIPOS DE LA PRECIPITACIÓN

De esta manera se forman nubes tipo cúmulos que precipitan eventualmente su vapor
de agua dando origen a tormentas localizadas de fuerte intensidad, muchas veces con
truenos y relámpagos. Son típicas de zonas tropicales o períodos calurosos.
También el enfriamiento desigual de las masas de aire asociadas a grandes cuerpos
de agua o islas de calor que se producen en torno a áreas urbanas pueden causar el
ascenso de masas de aire caliente.
En general estas precipitaciones son débiles pero importantes en cantidad.
De acuerdo con lo anterior, en las cuencas montañosas que enfrentan al viento
(barlovento) se tienen precipitaciones mayores que a sotavento, ya que en esa
últimas al descender la masas de aire se calientan por compresión y se puede
generar un régimen de vientos secos y calientes, lo que da origen a zonas áridas y
semiáridas.
LLUVIA ARTIFICIAL

Hoy vamos a hablar de la siembra de nubes


o lluvia artificial.
¿Qué es la siembra de nubes?
¿Cómo funciona?
¿Cuáles son las consecuencias de la
lluvia artificial?
Lluvia artificial.

Se puede provocar sembrando la nube con hielo seco (CO2


sólido) que al sublimarse enfría la nube favoreciendo la
formación de cristales de hielo.
O bien
sembrando con
cristales
pequeños de AgI
que tienen una
estructura
cristalina muy
semejante a los
cristales de hielo.
LLUVIA ARTIFICIAL

La siembra de nubes es una manera de manipular la


meteorología, de esa manera se intenta cambiar la
cantidad o el tipo de precipitaciones que caen de las
nubes. La siembra de nubes se realiza mediante la
dispersión de sustancias en el aire que alteran los
procesos microfísicos dentro de las nubes.
La intención con la que se hace es aumentar las
precipitaciones (en forma de lluvia o nieve), pero
también se practica la siembra de nubes para eliminar
la aparición de la niebla o la caída de granizo,
especialmente en las zonas donde hay aeropuertos.
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DE
NUBES?

Para llevar a cabo la siembra de nubes se utilizan


sustancias como el yoduro de plata y el hielo seco,
que es dióxido de carbono congelado. A veces
también se utiliza la expansión de propano líquido en
gas.
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DE
NUBES?

Para hacer la siembra de nubes es necesario que


estas se encuentren en estado líquido a una
temperatura por debajo de cero grados centígrados. Al
introducir el yoduro de plata, que tiene una estructura
cristalina similar a la del hielo, la lleva a un proceso de
congelación a través de la nucleación de cristales de
hielo. El aire seco al expandirse enfría el aire hasta
que los cristales de hielo se nuclean de forma
espontánea desde la fase de vapor.
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DE
NUBES?

La diferencia entre la siembra de nubes con yoduro de


plata y la nucleación es no se requiere de partículas
existentes, ya que se produce una muy alta
sobresaturación de la sustancia de siembra de
nubes. Sin embargo, es muy necesario que haya
gotas de agua para convertir los cristales de hielo en
partículas lo suficientemente grandes como para
producir la caída en forma de precipitaciones.
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DE
NUBES?

Los productos químicos se dispersan generalmente


mediante aviones, helicópteros o dispositivos de
dispersión desde el suelo. Cuando realiza a través de
un avión o un helicóptero se enciende una bengala
de yoduro de plata que dispersa la nube que la
aeronave atraviesa. Si la siembra de nubes se hace
utilizando dispositivos instalados en el suelo, las
partículas finas se dispersan a favor del viento y hacia
arriba por las corrientes ascendentes.
¿CÓMO SE HACE LA SIEMBRA DE
NUBES?
¿HASTA DONDE ES EFECTIVO
ESTE METODO?

La respuesta a esta pregunta se dificulta, ya que su


aplicación normalmente ocurre en épocas de lluvia,
y entonces se requieren estudios muy controlados
para distinguir entre la precipitación natural
presentada en ese tiempo y el volumen de lluvia
producido artificialmente.
Sin embargo, hay suficientes evidencias de que el
sembrado de nubes puede alterar la duración o el
volumen de lluvias en áreas limitadas, si las
condiciones meteorológicas son favorables.
¿HASTA DONDE ES EFECTIVO
ESTE METODO?
Por el contrario, el sembrado de nubes ofrece pocas
perspectivas en regiones de escasa precipitación debido a
sus limitaciones, dentro de las cuales destacan las
siguientes:
a) No puede aplicarse en cualquier época.
b) Requiere la existencia de nubes del tipo cúmulos
nimbos.
c) Es aplicable sólo en períodos cortos de tiempo.
d) Los beneficios pueden recibirse en áreas no
contratadas para su aplicación, por efecto de los vientos.
Lo anterior significa que para que el método de sembrado
de nubes tenga resultados tangibles, se requiere que la
naturaleza haga primero su parte.
¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES DE
LA SIEMBRA DE NUBES?

El yoduro de plata puede causar incapacidad


temporal o posibles lesiones residuales a los seres
humanos y mamíferos, si se expone de forman
intensa o continua, aunque en principio no produce
daño crónico.
En cuanto a su impacto sobre el medio ambiente y
la salud, varios estudios ecológicos muestran que
su impacto es insignificante.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA
PRECIPITACIÓN
EL pluviógrafo es el aparato que mide la
cantidad de agua caída y el tiempo en que
ésta ha caído. Lo más importante de una
precipitación no es sólo la cantidad de agua
recogida sino el tiempo durante el cual ha caído.
Así, el pluviógrafo sirve para realizar una
grabación automática de la precipitación.
EL RADAR METEOROLÓGICO
Uno de los instrumentos más utilizados actualmente en la
hidrología es el radar meteorológico. La información
meteorológica tiene dos fuentes, los pluviómetros que dan la
información de la cantidad de lluvia en forma de histograma o
cantidad de agua acumulada en incrementos de tiempo y la
respuesta del radar meteorológico. Ambas fuentes tienen que
ser calibradas y ajustadas para obtener una medida fiable y
calibrar así los procesos de cuenca en definitiva el
hidrograma de salida.
La existencia y mantenimiento de una red de pluviómetros es
muy necesaria para poder sacar todo el provecho a los datos
de reflectividad.
El radar meteorológico es como se muestra en la figura
Figura 12 y las características de medida más relevantes.
RED PLUVIOMÉTRICA
RED PLUVIOMÉTRICA
Las redes pluviométricas deben ser planificadas de manera que se
obtenga un cuadro representativo de la distribución espacial de la
precipitación.
No debe haber concentración de pluviómetros en áreas de mucha lluvia
a costa de una baja densidad de pluviómetros en áreas relativamente
secas.
RED PLUVIOMÉTRICA

No se puede extender la información de un solo pluviómetro a toda una


cuenca que abarca varios kilómetros y que tenga diferentes altitudes,
vegetación, etc.
Hay que disponer de varios pluviómetros y disponerlos
convenientemente, lo ideal es un pluviómetro cada 20 km2.
REGISTRO DE INFORMACION Y
PROCESAMIENTO
MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN

La cantidad de precipitación se expresa en


unidades de lámina caída y acumulada sobre una
superficie plana e impermeable. Para dichas
mediciones se utilizan pluviómetros y pluviógrafos.
Todas las formas de precipitación son medidas sobre
la base de la altura vertical de agua que podría
acumularse sobre un nivel superficial.
Se puede medir a través de:
Pluviómetros y Pluviógrafos.
Rádares y Satélites.
Análisis del manto de nieve.
Condensaciones ocultas.
MEDIDA DE LA PRECIPITACIÓN

1. Caracterización de las precipitaciones:


Altura
Duración e Intensidad
Frecuencia
Periodo de retorno

En el Perú, los registros de precipitación son


recibidos y registrados por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
mediante su red de estaciones meteorológicas
distribuidas en todo el territorio peruano.
Las principales fuentes de error que urgen al usar
instrumentos para evaluar la precipitación de una
cuenca son:

• Deficiencias en el instrumento.
• Falta de representatividad o exposición de la
estación en la cuenca.
• Redes de estaciones planeadas pobre o
insuficiente.
2. Tratamiento de la información:
Análisis de saltos: Los saltos son formas
determinísticas transitorias que permiten a una
serie hidrológica periódica pasar desde un
estado a otro, como respuesta a cambios
hechos por el hombre debido al continuo
aprovechamiento de los recursos hídricos en la
cuenca o a cambios naturales continuos que
puedan ocurrir.
Los saltos se presentan principalmente en los
parámetros media y desviación estándar.
2. Tratamiento de la información:
Procedimiento de análisis:
i. Identificación.
ii. Evaluación y/o cuantificación.
iii. Corrección y/o eliminación.
Consistencia en la media (prueba de
medias).
Prueba T
Consistencia de la desviación estándar
(pruebas de variancias)
Prueba F
2. Tratamiento de la información:
Corrección de la información:
Completación de datos hidrológicos
Completación de datos mediante un promedio simple
Completación de datos mediante el método de razones
normales.
Completación de datos mediante regresión simple.
Regresión Lineal simple
Completación de datos mediante generación aleatoria.
Generación de números aleatorios con distribución uniforme
Generación de números aleatorios con distribución normal.
Generación de números aleatorios con distribución Log –
Normal.
Generación de números aleatorios con distribución Ganma.
En general, la altura de precipitación que cae
en un sitio dado, difiere de la que cae en los
alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
Los pluviómetros registran la lluvia puntual,
es decir, la que se produce en el punto en la
que está instalada el aparato.
Para muchos problemas hidrológicos, se
requiere conocer la altura de precipitación
media de una zona, la cual puede estar
referida a la altura de precipitación diaria,
mensual, anual, media mensual, media
anual.
Altura de precipitación diaria, es la suma de las
lecturas observadas en un día.
Altura de precipitación media diaria, es el promedio
aritmético de las lecturas observadas en un día.
Altura de precipitación mensual, es la suma de las
alturas diarias, ocurridas en un mes.
Altura de precipitación media mensual, es el
promedio aritmético de las alturas de precipitación
mensual, correspondiente a un cierto número de meses.
Altura de precipitación anual, es la suma de las
alturas de precipitación mensual, ocurridas en un año.
Altura de precipitación media anual, es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación anual,
correspondiente a un cierto número de años.
365 í
12 ° í
• En Perú se considera en la Sierra:
 Periodo lluvioso:
- Setiembre a Mayo. (9 meses)
 Período seco:
- Junio a Agosto. (3 meses)
CURVAS CARACTERÍSTICAS
( Hora legal del país)
• La observación de la curva masa indica claramente la
intensidad y la variación en el tiempo de la lluvia durante el
transcurso de la tormenta, ya que la pendiente de aquella
en cualquier punto es equivalente a la intensidad de la
precipitación, además, los tramos en que la curva masa se
hace horizontal indican periodos sin lluvia.
• La pendiente de la recta trazada entre los puntos extremos
de la curva de masa, permite obtener la intensidad media
de la precipitación producida por la tormenta en el intervalo
de tiempo correspondiente a su duración.
• Las curvas masa de las lluvias producidas, constituyen la
información más deseable a tener en cada estación de la
cuenca o zona bajo análisis, sin embargo para su
obtención se requieren necesariamente registros de
pluviógrafos.
• Cuando, como suele ser frecuente, se cuenta con un cierto
número de registros pluviométricos, que corresponden sólo a la
cantidad total de lluvia precipitada en un periodo determinado,
una técnica aceptable para “reconstruir” la curva de masa de
tales estaciones, es la de adoptar la misma distribución
registrada en un pluviógrafo ubicado en la zona, supuesta
homogénea en lo relativo a las características de las
precipitaciones. Para ello se afectan todas las ordenadas de la
curva de masa disponible, por la relación existente entre las
precipitaciones totales registradas en ambas estaciones en el
periodo considerado.
HIETOGRAMA O YETOGRAMA O
PLUVIOGRAMA
• Se denomina a la gráfica que representa en un sistema
tiempo (horas o minutos) en abscisas e intensidades de
precipitación (mm/h) en ordenadas, la cantidad de
precipitación producida durante una tormenta dada.
HIETOGRAMA O YETOGRAMA O
PLUVIOGRAMA
• Si bien la configuración real de un yetograma tiende a una
forma campanada, a los fines de su utilización práctica, se
considera la precipitación constante (tomando el valor
medio correspondiente) para intervalos de tiempo
preestablecidos, de duración menor a la total del
aguacero, por lo que los yetogramas adquieren una
configuración escalonada. Los valores para su
construcción se obtienen a partir de los registros
pluviográficos.
CURVA DE INTENSIDAD Y DURACIÓN
(ID)
A medida que se reduce el intervalo de tiempo, la intensidad
máxima expresada en unidad constante (por ejemplo mm/h)
va creciendo. Esto es evidente para una misma tormenta y
aplicable a una serie de ellas registradas por un pluviográfo
en una misma estación. La forma de la curva ID se muestra
a continuación:
CURVA DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y
FRECUENCIA (IDF)
Cuando en una estación se dispone
de una larga serie de años de
registros, que incluyen tormentas de
diversa magnitud, se pueden trazar
curvas intensidad/duración para
distintas frecuencias, dando lugar a
las curvas conocidas como IDF, de
fundamental aplicación en ingeniería
hidrológica.
Por lo general se grafica como una
familia de curvas correspondientes a
diversos tiempos de recurrencia,
referidas a un sistema de ejes que
representa los tiempos en abscisas y
las intensidades de precipitación, en
mm/h, en ordenadas (figura 37).
CURVA DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y
FRECUENCIA (IDF)
En ocasiones se opta, para su representación, en asignar los tiempos a
la familia de curvas, llevando los tiempos de recurrencia sobre el eje de
las x (figura 38).
CURVA DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y
FRECUENCIA (IDF)
En ocasiones se opta, para su representación, en asignar los tiempos a
la familia de curvas, llevando los tiempos de recurrencia sobre el eje de
las x (figura 38).
CURVA DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y
FRECUENCIA (IDF)
Resulta útil para realizar análisis puntuales en estaciones
que cuentan con registros pluviográficos de buena longitud,
siendo de gran aplicación en el dimensionado de obras
hidráulicas que requieren contar con datos de este tipo.
El empleo de las curvas de IDF permite asimismo
generalizar sus resultados mediante la combinación de sus
valores con el análisis de planos de isoyetas de las
tormentas registradas en una cuenca o región.
Las curvas IDF pueden regionalizarse para su aplicación a
una zona abarcada por una cuenca o conjunto de cuencas,
en la que si aquella es pluviométricamente homogénea, se
presentarán curvas IDF de similares características en las
distintas estaciones que ubiquen en la misma. En tal caso
podrá construirse una gráfica promedio representativa de la
región.
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS DE
PRECIPITACIÓN
El manejo estadístico de la información
pluviométrica, es decir el estudio de su
comportamiento según un modelo matemático,
sólo es posible realizarlo cuando la información
reúne estos tres requisitos:
• Es completa
• Es consistente y
• De extensión suficiente.
Es por eso que, una información pluviométrica
antes de ser estudiada en su comportamiento
debe ser revisada en estos tres aspectos, en la
forma en que se describe a continuación:
A. ESTIMACIÓN DE DATOS
FALTANTES
Se llama correlación a la operación o
procedimiento por medio del cual se completan
los datos faltantes.
Para ello se utilizan los datos de estaciones
índices, que si tienen datos completos y que se
seleccionan de modo que estén lo más cerca
posible y sean de altitud parecida a la estación
en estudio.
Distancia y altitud son pues los factores
principales para la selección de las estaciones
índice.
MÉTODO DEL U.S. Weather Bureau:
Si los datos faltantes son lluvias diarias, se escogen tres
estaciones índice A, B, C.
Ejm:
85 11,1
55 7,2
64 8,4
765

P 21,90 mm
85 11,1
55 7,2
64 8,4
765

P 21,90 mm
TAREA
TAREA
3. MÉTODO DE LOS PROMEDIOS
METODO DE LOS PROMEDIOS
Se escoge una estación índice (A) cuya precipitación
anual media es si la estación problema es la
estación x, se halla su correspondiente precipitación
anual media y se establece la proporción:

De donde se puede despejar x que es el dato faltante.


Hay que tener cuidado de hallar los valores medios
para el periodo común de registros, como se puede
apreciar en el ejemplo.
METODO DE LOS PROMEDIOS
Ejm.:
METODO DE LOS PROMEDIOS
Si hay dos o tres estaciones índice se procede igual con
cada una de ellas, obteniéndose 2 ó 3 valores de x.
El valor final de x será el promedio de esos valores.
4. MÉTODO DE LA RECTA DE
REGRESIÓN
METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN
Siendo “y” la estación con los datos incompletos, y con “x” a la
estación índice. Este método consiste en:
 Dibujar el diagrama de dispersión (puntos de coordenadas x,y).
 Ajustar una recta a ese diagrama de dispersión.
 Esta recta llamada “ línea de regresión”, se usa para completar
la información faltante en y.
METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN
Esto mismo puede realizarse analíticamente.
Cuando hay varias estaciones índice la interrogante surge de
cuál de ellas utilizar.
La respuesta la encontramos en la Estadística: de varias
estaciones índice la mejor correlacionada con la estación
incompleta es la de mejor coeficiente de correlación (r) más
próximo a +1.
METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN
Los valores de r varían de -1 a +1.
En el caso de precipitaciones anuales, la experiencia indica que
la correlación es directa y entonces la ecuación de la recta de
regresión es:
Ejemplo: Completar la información para la estación
pluviométrica A a partir de las estaciones índice B y C,
próximas a A y de altitudes parecidas, mediante el método de
la recta de regresión. Las cifras se refieren a precipitaciones
anuales en mm.
SOLUCIÓN:
Se correlaciona primero A con B y luego A con C hallando en
cada caso el respectivo coeficiente de correlación r con la
ecuación.

Se escoge luego la estación de mayor r y se halla la ecuación de


la recta de regresión.
AÑOS y x ) ) ) ) )2 )2

) ) )2 )2
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
B. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Es un método gráfico para identificar y ajustar las irregularidades


en el registro de una estación al comparar su tendencia en el
tiempo con las de otras estaciones.
Los valores acumulados anuales o estacionales en la estación en
cuestión se dibujan frente a los de una estación o grupo de
estaciones cercanas y fiables. Las tendencias y variaciones en la
pendiente de una curva de doble acumulación pueden deberse a
cambios en la exposición o ubicación del pluviómetro, a
variaciones en los procedimientos para recolectar y procesar
datos, etc.
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

En la figura se observa un
quiebre el año de 1974. Si se
supone que las estaciones que
componen el patrón son
confiables éste será
inconsistente y por lo tanto el
quiebre debe atribuirse a una
inconsistencia de la estación
en estudio A.
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Ajuste de valores del
periodo lejano: 1967-1973,
para reducirlos a las
condiciones de ubicación,
exposición, etc. imperantes en
el periodo más reciente (1974-
1980)
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
• Se ha partido de suponer que el patrón es consistente, sin embargo se
recomienda verificar la consistencia de cada estación índice. Esto se
hace dibujando la curva doble másica entre cada estación y el patrón
formado por las restantes. Aquellas estaciones que resulten inconsistente
deben ser removidas del patrón.
• Al trazar la curva doble másica no se consideran los quiebres que no
persisten por más de 5 años, ya que se considera que los quiebres cortos
se deben principalmente a la variabilidad inherente a los datos
hidrológicos.
• A veces un cambio pequeño en la ubicación del pluviómetro, de solo unos
cuantos metros, puede afectar su exposición y provocar inconsistencias
en el registro. Además, aunque el pluviómetro no cambie de ubicación su
exposición puede verse afectada por el crecimiento de vegetación
cercana, o por la construcción de edificios en los alrededores.
• No se recomienda usar curvas doble másicas en regiones montañosas,
porque las diferencias en los registros de estaciones cercanas pueden
deberse a eventos meteorológicos diferentes.
TAREA
C. EXTENSIÓN DE REGISTRO
EXTENSIÓN DE REGISTRO
• El tercer requisito para que un registro pluviométrico sea
sometido a análisis probabilísticos es que sea de extensión
suficiente. No es posible precisar cuántos años debe tener un
registro pluviométrico.
• Es evidente, sin embargo, que cuanta mayor extensión
tenga es mejor. En la práctica se presentan estaciones con
muy pocos años, las mismas que pueden extenderse sólo unos
cuantos años también.
• Una primera forma de extender un registro de corta
duración es mediante la recta de regresión. El registro x es
más largo que el registro y, los valores extendidos son valores
y’.
• Una segunda forma es mediante la curva doble másica.
Aquí el patrón es más extenso que la estación A.
EXTENSIÓN DE REGISTRO
• Comentario: En el trabajo de
acondicionamiento de una cierta información
pluviométrica, las correcciones se aplican en el
siguiente orden:
1. Análisis de consistencia: si hay datos faltantes
se hace un relleno provisional aproximado con
el método de los promedios.
2. Relleno de datos faltantes: Se emplea el
método de la recta de regresión.
3. Extensión del registro: Con cualquiera de las
dos formas indicadas: recta de regresión o
Curva de doble masa.
DISTRIBUCION DE LA
PRECIPITACION ANUAL
PRESENTACIÓN DE DATOS DE UNA ESTACION
PLUVIOMETRICA
PRECIPITACIONES ANUALES Y MENSUALES
PRECIPITACIONES ANUALES Y MENSUALES
PRECIPITACIONES ANUALES Y MENSUALES

ese
PRECIPITACIONES DIARIAS

Desde el punto de vista climatológico y agrícola y para


actividades humanas y productivas, es de interés determinar y
conocer en promedio el número de días de lluvia en el año, su
repartición y variabilidad mensual y estacional.
Esta información se presenta generalmente en forma tabulada,
incluyendo los siguientes aspectos:
• Número promedio de días con precipitación
• Número promedio de días con precipitación igual o mayor a un
valor dado
• Número promedio de veces en que la precipitación del mes ha
estado comprendida entre ciertos rangos
• Probabilidad de que la precipitación sea mayor o igual a
diversas cantidades en 1, 2 y 3 días consecutivos
PRECIPITACIONES DIARIAS

Desde el punto de vista climatológico y agrícola y para


actividades humanas y productivas, es de interés determinar
y conocer en promedio el número de días de lluvia en el año,
su repartición y variabilidad mensual y estacional.
Esta información se presenta generalmente en forma
tabulada, incluyendo los siguientes aspectos:
• Número promedio de días con precipitación
• Número promedio de días con precipitación igual o mayor
a un valor dado
• Número promedio de veces en que la precipitación del
mes ha estado comprendida entre ciertos rangos
• Probabilidad de que la precipitación sea mayor o igual a
diversas cantidades en 1, 2 y 3 días consecutivos
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE INTENSIDADES
DE LLUVIAS
La información pluviométrica se usa entonces, para estimar
las crecidas y su probabilidad asociada. Para ello,
generalmente, se requiere disponer de la información de lluvia en
forma de intensidades, para lo cual se utilizan los registros de
lluvia disponibles en la estación.
Si sólo se dispone de pluviómetro en una estación, es obvio que
sólo se podrá determinar la intensidad media en 24 hrs. Esta
información puede conducir a grandes errores por defecto, por
cuanto las lluvias de corta duración son, en general, las más
intensas. Esto indica entonces, que para hacer las
determinaciones de intensidad debe usarse pluviógrafos.
Los pluviógrafos, tal como se ha indicado anteriormente, registran
la altura de agua acumulada en función del tiempo y, por lo tanto,
la pendiente de la curva representa la intensidad instantánea de
la lluvia.
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE INTENSIDADES
DE LLUVIAS

Para obtener una tabla de intensidades, en base al pluviograma


de una determinada tormenta, se elige el intervalo de tiempo, ∆t,
de interés y se anota la precipitación acumulada hasta cada
instante, tal como se muestra en la tabla 4.2. Luego se obtiene la
precipitación caída en cada intervalo, por simple diferencia de los
valores acumulados, y se determina la intensidad dividiendo
dicho valor por el intervalo de tiempo ∆t expresado en fracciones
de hora.
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE INTENSIDADES
DE LLUVIAS

31 ∗ 60 81.8
8 ∗ 60
30 2
5
CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE INTENSIDADES
DE LLUVIAS
En estudios hidrológicos, donde se comparan y relacionan la precipitación caída con la
escorrentía producida por la tormenta, es conveniente expresar la distribución en el
tiempo de las intensidades de lluvias a través de un gráfico que se denomina
hietograma, como el que se presenta en la figura 4.6.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS EN UNA CUENCA O REGIÓN
GEOGRÁFICA
Los datos de precipitación registrados en una
estación corresponden, en rigor, sólo a una medida
puntual sujeta a errores de representatividad y son
entonces, sólo un índice de precipitación más que un
valor real.
Para representar los datos pluviométricos en una
región, sin embargo, se parte de la hipótesis de que
la precipitación puntual observada en una estación
representa la precipitación caída en una zona más o
menos extensa, lo que depende de la densidad de la
red pluviométrica.
La veracidad de esta hipótesis dependerá de las
características meteorológicas y topográficas del área,
según los antecedentes presentados con anterioridad.
PRECIPITACION MEDIA SOBRE
UNA CUENCA

Método de los Promedios Aritméticos:


Tal como lo indica el nombre, se promedian las precipitaciones registradas en cada
estación en el intervalo de tiempo de interés (horas, días, meses, años).
Es el método más simple y resulta adecuado cuando las estaciones están bien
distribuidas en la cuenca y las medidas individuales no varían en forma significativa en
torno al valor medio. Esto ocurre generalmente cuando el terreno es plano y cuando
régimen pluviométrico no es afectado por factores topográficos. En la figura 4.7 se da
un ejemplo del método.
1. Método de los Promedios Aritméticos:
Tal como lo indica el nombre, se promedian las precipitaciones registradas en cada
estación en el intervalo de tiempo de interés (horas, días, meses, años).
Es el método más simple y resulta adecuado cuando las estaciones están bien
distribuidas en la cuenca y las medidas individuales no varían en forma significativa en
torno al valor medio. Esto ocurre generalmente cuando el terreno es plano y cuando
régimen pluviométrico no es afectado por factores topográficos. En la figura 4.7 se da
un ejemplo del método.
donde Ai/A, corresponde al factor de ponderación
asignado a cada estación para estimar el valor
medio de la precipitación en la cuenca, siendo A el
área total de ésta.
OTRO EJEMPLO
• El método supone variación lineal de la
precipitación entre dos estaciones contiguas.
• Presenta la limitante de que si en una estación
falta el dato en una tormenta es necesario
cambiar la red de polígonos para el cálculo.
• Al igual que el método del simple promedio, no
tiene en cuenta los efectos orográficos.
• Presenta como ventaja la rapidez de cálculo ya
que los factores de ponderación son constantes
para todas las lluvias, cuando están todos los
datos.
• La ventaja del método es que al trazar las isoyetas puede tenerse
en cuenta la influencia de factores topográficos y meteorológicos,
con lo que se obtiene un mejor representación de la configuración
de la tormenta. El éxito en la representatividad de los resultados
depende de en gran medida de la pericia y experiencia del que
traza las isoyetas.
• La gran desventaja del método es su laboriosidad, ya que para
cada tormenta hay que volver a trazar las isoyetas. Además, se
debe tener en cuenta que la consideración de los factores
topográficos y meteorológicos puede ser difícil y subjetiva. Si éstos
no se consideran y las isoyetas sólo se determinan por
interpolación lineal, se obtienen los mismos resultados que en el
método de los polígonos de Thiessen.
• En algunos casos, cuando la lluvia es orográfica se pueden
comparar los resultados con los del método de los polígonos de
Thiessen y establecer una relación para ajustar los factores de
ponderación de cada pluviómetro, de modo que en el futuro se
utiliza el método de los polígonos, con lo que se logra mayor
rapidez y mayor representatividad.
METODO DE THIESSEN
MEJORADO

• El método clásico de Thiessen se puede mejorar


asignándoles un peso a cada estación, de modo
que la precipitación media en toda la cuenca se
evalúe en la forma simple.
METODO DE THIESSEN MEJORADO
• Para los polígonos Thiessen de una cuenca los pesos
se determinan una sola vez, del modo que a
continuación se indica:
1. Se dibuja los polígonos Thiessen y las curvas
isoyetas al mismo tiempo.
2. Se halla la precipitación sobre cada polígono
operando con las isoyetas.
METODO DE THIESSEN MEJORADO
3. Se anota la relación de áreas de cada polígono (área
del polígono entre área de la cuenca.
4. Se halla el peso de cada estación con la fórmula:
METODO DE THIESSEN MEJORADO
EJEMPLO:
METODO DE THIESSEN MEJORADO
EJEMPLO:
aT/aC DATO
METODO DE THIESSEN MEJORADO
Para que el método modificado resulte práctico,
las isoyetas y los polígonos se dibujan una sola
vez, para la información de mayor confianza, a
fin de obtener los pesos de las estaciones.
De ahí en adelante, para evaluar la precipitación
media en la cuenca sólo se requiere los datos de
precipitación en las estaciones.

Potrebbero piacerti anche