Sei sulla pagina 1di 12

Filosofía:

Introducción:

Todo ser humano ha tenido y tiene una forma de percibir y tomar decisiones respecto a saberes
previos que ha tenido que obtener de alguna manera, estos conjuntos de saberes han tenido
orígenes empíricos, pero hay muchos otros que sin la necesidad de volver a experimentar una
escena no muy agradable han dado conocimiento al ser humano de lo que podría pasar.

La enorme capacidad de abstracción que ha evolucionado en nuestra especie nos ha dotado de


una segunda fuente de conocimientos no empíricos a través de la creación de supuestos con
base en verdades previas y poder tomar decisiones ante situaciones que nunca habíamos visto
antes.

La filosofía se encarga de ordenar y estudiar ese conocimiento no empírico de una manera


metódica y dedicada a cada campo que necesite conocimiento no empírico como la medicina,
ingeniería, etc.

A lo largo de la historia la filosofía ha sido la primera en buscar conocimiento, de manera muy


amplia, pero lo ha intentado, en un proceso fallido de introducirse en el conocimiento empírico
se ha ido separando categóricamente de la rama científica del conocimiento, siendo
acompañada por ramas empíricas que sean fuente de información para obtener conocimiento
útil y aplicable. (La historia registra un conjunto de sucesos cronológicamente y su influencia en
el ser humano, la filosofía nos orienta sobre que es importante estudiar dentro de esos sucesos
y que es necesario para cada persona).

Origen:

La filosofía posee una historia bastante larga que comienza con los griegos dividiendo este
periodo en la filosofía griega.

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente,


entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C.
hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148 a. C. En ocasiones también se denomina
filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo
entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso
contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la
tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y
unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi solo nos llega a través de escritos
fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo
Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental.
A partir de la pregunta socrática de la forma (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el
bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la
teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el
plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Formas sólo
accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Formas nos brinda
una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Formas como una innecesaria
«duplicación del mundo». La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales
de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la
naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y
ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía
de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron
decisivos hasta la modernidad.

Durante el tiempo en que se formuló la filosofía griega, se comenzó a notar los primeros intentos
de la humanidad por conseguir conocimiento comprobable y entendible, muy diferente al
conocimiento mitológico provisto por las religiones que tenían en ese entonces.

Esa mezcla de conocimientos y confusión por lo empírico y no empírico fueron plasmados


bastante bien por Platón, que si bien no estaba propuesto como lo conocemos ahora divide al
conocimiento en lo palpable e impalpable dando una visión vaga de los conocimientos empíricos
que se podían conseguir a partir de lo palpable y los conocimientos no empíricos que se podían
obtener a partir de la profundización de la imaginación y razonamiento puro.

Como la búsqueda de conocimiento dentro de la historia de la humanidad comenzó bastante


desordenada los primeros intentos de búsqueda fueron bastante desordenados mezclando lo
comprobable experimentalmente y lo comprobable racionalmente, por lo cual a lo largo de la
historia hasta nuestros tiempos se han ido diferenciando y separando ambas ramas, pero
conservando su dependencia para responder completamente a las preguntas que cada sociedad
se planteaba sobre su desarrollo, su futuro, etc.

En respuesta a estas preguntas sociales salen a relucir posturas políticas respecto a la


distribución del poder de gobierno en la sociedad (la democracia, feudalismo), como se ve esta
profundización en la forma de gobierno y distribución del poder va transformándose en política.

También en respuesta a la actitud del ser humano y por qué las personas de un país son
diferentes a otras en su manera de desarrollarse y comportarse, por qué algunas personas
buscan el bien común y otras no, la psicología ha combinado conocimientos empíricos y no
empíricos para poder llegar a conclusiones que ninguno de los 2 conocimientos por separado ha
podido llegar.

Así vemos que la filosofía se originó por la necesidad de un conocimiento que pueda satisfacer
las dudas e inquietudes que cada persona tenía a lo largo de su vida.

Campo de estudio:

A lo largo de los años la filosofía (amor a la sabiduría) ha sido un estudio que ha venido consigo
con la capacidad creativa e imaginativa que hemos desarrollado por evolución para poder
entender temas como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje.

La mayoría de estos temas se han desarrollado y tratado de explicar completamente durante


toda la historia, siempre influenciados por un razonamiento y un conjunto de verdades que han
ido de la mano con la política y la religión, por lo cual el campo aplicativo de la filosofía es más
de apoyo e influencia para otros estudios o tratados sobre temas sociales que aquejan al mundo
actualmente (política, psicología).
La filosofía ha sobrevivido hasta nuestros días porque ha respondido preguntas que la ciencia
no ha podido a “su manera” refiriendo al tipo de conocimiento verdadero que acepta cada parte.

La filosofía interactúa constantemente con las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etc.

A partir de las premisas mencionadas anteriormente se puede afirmar que la filosofía a pesar de
ser esencialmente un conjunto de estudios no empíricos dirigidos a explicar temas sobre la
existencia, la verdad, moral y la mente, está ligada a todas las ciencias que también estudian
estos mismos temas, pues la filosofía tiene un punto de vista diferente a las ciencias que como
tales no pueden ver o apreciar.

Base argumental:

La mayor diferencia entre la filosofía sobre el estudio de los anteriores temas mencionados es
la base de sus argumentos que no son de fuente desconocida (premoniciones, oráculos, etc.) o
son impuestos como una verdad absoluta (fe en las religiones y en verdades absolutas e
incuestionables), sino que son argumentos racionales demostrables sin necesidad de una
aplicación empírica.

A estos argumentos con base racional se les denominará argumentos racionales los cuales se
ven reforzados en múltiples maneras no empíricas de demostración como:

Análisis conceptual: Su nombre deriva del hecho que estos análisis tienen como foco de interés
al significado de palabras y conceptos y no los hechos o sucesos, como ocurre muchas veces en
las investigaciones científicas. Por ejemplo, si lo que está en discusión en un determinado
momento es la libertad de expresión o la censura, lo que importa para este tipo de análisis no
será constatar si en un país o en una sociedad hay o no censura o libertad de expresión, sino qué
entendemos exactamente por libertad de expresión o censura. La idea que está tras ente interés
analítico es que explicar el significado de estas palabras o conceptos es algo previo al desarrollo
de una investigación empírica sobre si en un país existe o no libertad de expresión, o a una
evaluación moral de si es bueno o inconveniente que se limite este tipo de libertad o que ella
no tenga límite alguno.

Experimentos mentales: Es un conjunto de recursos usados multidisciplinariamente. Un


experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de
las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un escenario hipotético que nos ayude a
comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la realidad. Existe una gran diversidad de
experimentos mentales. Sin embargo, todos emplean una metodología racional independiente
de consideraciones empíricas, en el sentido de que no se procede por observación o
experimentación física (otra forma de realizar la misma distinción sería entre lo a priori y lo a
posteriori). Famosos ejemplos de experimentos mentales son el demonio de Maxwell y el gato
de Schrödinger.

Gran parte de la ética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente están fundamentadas
firmemente en los resultados de experimentos mentales: el violinista de Thompson, la
habitación china de Searle, la tierra gemela de Putnam, las personas que se dividen como una
ameba de Parfit o el cerebro en una cubeta de Dancy.

Puede mencionarse su importancia para campos tan variados como la filosofía, el derecho, la
física y la matemática.
Especulación: Palabra basada en el latín “observar” hace referencia a una forma filosófica de
pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y
enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios. El término griego theoría
(visión) fue traducido en latín por speculati y significaba contemplatio al mismo tiempo.

Conocimiento a priori y posteriori:

Las expresiones a priori (en latín: «previo a») y a posteriori («posterior a») se utilizan para
distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún
sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso de
conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negros para afirmar lo
establecido. Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios
empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: «los
alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos». En cambio, el conocimiento
de que «ningún soltero es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido
como verdadero, por lo que es un caso de conocimiento a priori.

Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y


necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente.
Como la experiencia sensorial en la que generalmente se basan las justificaciones de las
proposiciones a posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rechazarse sin
caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke,
actualmente se debate la posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento
necesario a posteriori.

La filosofía al ser un conjunto de estudios no empíricos comprende un conjunto de


conocimientos a priori debido a que no se necesita la experimentación de primera mano para
obtener conclusiones como el caso de conocimientos científicos.

Por tanto, dentro de los conocimientos a priori o posteriori tomamos en cuenta los primeros
debido a que la filosofía no es científica, característica muy importante, pues podemos obtener
conocimiento no solo de fuentes comprobadas experimentalmente, sino que también a partir
de razonamientos puros.

Ramas de la filosofía y aplicaciones en las ciencias:

Metafísica:

La metafísica (más allá de la naturaleza) es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza,


estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación
e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a
las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. Hoy la
metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según
Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio
escapan a toda experiencia sensible.
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la química se asume la existencia
de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la
materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y


cuáles no, más allá de las apariencias. La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la
ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal.
El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin
embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica,
y sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la
metafísica es imposible. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte
es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado. Esto depende por
supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron
defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que, si bien las
afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles
falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que
sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra parte, algunos filósofos han
sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó
de «necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal
metafísico».

Gnoseología:

La gnoseología (tratado que estudia la forma de entender un conocimiento) también llamada


teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites
del conocimiento.

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como
por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc.
Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de
vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica
estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos
conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia


con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes
filósofos han contribuido a la gnoseología.

Lógica:

Es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las
falacias, las paradojas y la noción de verdad. La palabra «lógica» deriva del griego antiguo λογική
logikḗ, que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», por tanto, es una
herramienta muy importante en la rama de la ciencia para poder obtener nuevo conocimiento
a partir de saberes previos (conclusiones útiles a partir de ensayos experimentales).

La lógica estudia la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a


partir de premisas. La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no
por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se
considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.

Aunque su aplicación actual se ha enraizado más con la matemática y la informática por la


capacidad de toma de decisiones que puede proveer la lógica a una computadora frente a un
conjunto de condiciones.

Ética:

Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la


moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de atención las
acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el
deber, la felicidad y la vida realizada.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su


desarrollo histórico ha sido amplio y variado destacándose como uno de los primeros estudios
de interés del ser humano en busca de conocimiento.

Actualmente la ética choca con muchos objetivos y comportamientos dentro del mundo
científico y ha sido cuestionada y cuestiona muchas veces las acciones que se han realizado para
poder avanzar en campos médicos y militares.

El análisis ético para ser considerado lo más verdadero posible debe considerar a todas las
personas como igual y por tanto realizar la mayor cantidad de beneficio sin perjudicar a otras
personas en la medida de lo posible tanto en el presente como en el futuro, por tanto, la ética
mal o bien estudiada maneja la mayoría de decisiones en el mundo por considerarse lo que es
correcto o no en una sociedad (iniciar una guerra, ayudar a otra persona, etc.).

Filosofía política:

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad, incluyendo cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política,
las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político y la
aplicación de un código legal por una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos
y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen
los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente (si alguna vez). Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los
fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos
fenómenos.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y
subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.49 Se
relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones
políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada
para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la
ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad política se
centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A
partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el
mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los
totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas
variantes).

Filosofía de la mente:

La filosofía de la mente o filosofía del espíritu es la rama de la filosofía que estudia la mente,
incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y
creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los
elementos de esta lista sean mentales, y otros no. Además de las cuestiones ontológicas acerca
de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones
epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.

Filosofía de la historia: Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son tan
diversas y complejas como los motivos que las han provocado. Algunas de las cuestiones
fundamentales son: ¿Existe un fin u objetivo teleológico de la historia, es decir un propósito,
diseño, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia? ¿Hay patrones en
el pasado humano, por ejemplo, ciclos o progreso? ¿Existe el progreso y su antítesis en la
historia? ¿Cuáles son, en tal caso, sus respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de
ese progreso, de existir?

La historia simplemente recopila y ordena los sucesos de importancia dentro de un periodo


específico de tiempo y su relación con la humanidad, a diferencia de la filosofía que busca el
mejor sujeto de estudio, las “acciones importantes” y define parámetros para que la historia no
divague en demasiada información.

Definiciones de filosofía a lo largo de la historia:

En la edad Antigua:

La filosofía es una importante y trascendente actividad intelectual del hombre que


históricamente surgió en Grecia antigua, durante el siglo VI antes de Cristo, como una aspiración
a conocer en conexión con la crisis de la mitología; como una auténtica necesidad de saber sobre
la esencia y existencia de las cosas, del hombre y la sociedad.

Más tarde la Filosofía significa el conjunto de conocimientos que el hombre posee. Así lo
entendieron Platón (siglo V) y Aristóteles (siglo IV). La filosofía es llamada la “madre de las
ciencias”, la “ciencia de las ciencias”, compendiaba a todas las disciplinas habidas y por haber,
en tanto éstas carecían de objeto y de método propios.

“La autoridad (de la filosofía), su prestigio intelectual fue tan grande, que durante varios siglos
nadie se atrevía a poner en duda sus afirmaciones: bastaba señalar que “lo ha dicho el filósofo”
para tomar como ciertas sus afirmaciones”.

En la edad Media:

Durante la Edad Media se desprende y se independiza de la Filosofía todos los conocimientos y


pensamientos elucubrados acerca de Dios – sea por revelación divina o producto de la razón
natural del hombre y la Filosofía llega a formar parte de la Teología. La filosofía cristiana
medieval fue Ancilla Theologiae (sierva de la Teología) y subordinada a la revelación divina.

Aquí es donde la filosofía se pone a disposición al igual que muchas otras ramas del
conocimiento al servicio de la Iglesia y toda rama del conocimiento que no busque
engrandecerla sería considerada una herejía y ofensa hacia Dios, esta edad es muy oscura en la
historia debido a la imposición autoritaria de conocimientos verdaderos y el intento de la
filosofía por justificarlos.

En la edad Moderna:

En la Edad Moderna, iniciada con el Renacimiento, la Filosofía se independiza totalmente de


toda autoridad y tradición, se reivindica la razón y los filósofos utilizan como instrumento
adecuado para descubrir las verdades últimas de las cosas y del mundo utilizando la razón.
Durante los siglos XVII y XVIII se constituyen una serie de ciencias particulares y se separan de la
Filosofía cuando logran obtener sus objetos de estudio y métodos de investigación propios:
Física, Química, Matemática, Astronomía, Psicología, Sociología, etc.

Las ciencias se fueron se parando de la filosofía de la siguiente manera “La primera que llegó a
romper sus lazos para vivir su vida propia fue la Matemática con Euclides, dos siglos después de
Pitágoras. La Física tuvo que esperar a Galileo y al siglo XVII para afirmar su autonomía. En el
siglo XVIII le llegó su turno a la Química, con Lavoisier. A principios del XIX, fue la ciencia del
lenguaje. En nuestros días, hasta la misma Psicología manifiesta, cada vez con más claridad, sus
tendencias separatistas”.

Para el materialismo dialéctico la filosofía es la ciencia de las leyes más generales de la


naturaleza, del pensamiento y de la sociedad humana.

La filosofía por el fenómeno renace y se separa de muchas otras ramas del conocimiento que ya
habían obtenido independencia, así la filosofía se adentra en la ética y la política analizando las
posiciones de la monarquía y el pueblo. El mayor movimiento filosófico que se desarrollo fue el
de la Ilustración adquiriendo una nueva definición y objetivo.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano (filosofía) podía


combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración
tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.
Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través
de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente
adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y
debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos
no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este
movimiento.

Edad moderna y actualidad:

No hay una definición de la filosofía que sea aceptaba por todos, pues cada filósofo y cada
pensador tiene su propia definición.

Cada conjunto de personas defiende una posición filosófica con base argumental y el mismo
tema de definirla es un debate continuo donde nadie está de acuerdo porque el análisis es
diferente para cada persona.

El término filosofía, a través de la historia, ha tenido una variedad de sentidos o significados,


que en algunos casos devinieron en contradictorios, si se consideran las inclinaciones
particulares de los filósofos, las simpatías por determinadas corrientes, doctrinas o escuelas, el
grado de desarrollo de la ciencia y la tecnología, el nivel de conciencia teológico de los pueblos
o el espacio-tiempo histórico de los propios filósofos.
Conceptos de filosofía y sabiduría:

Para registrar algunos conceptos de sabiduría se tienen los siguientes:

La palabra sabiduría se define como el conocimiento profundo en ciencias, artes o letras que se
adquieren a través de la experiencia o del estudio; es el cúmulo de conocimientos que toda
persona posee sobre los temas que domina; es la posesión del supremo conocimiento o del
conocimiento perfecto.

El término sabiduría es conceptualizado de la manera siguiente: el conocimiento de las cosas


divinas, eternas e inmutables y es la ciencia que preside la acción virtuosa (Platón); la sabiduría
es el conocimiento de los primeros principios y de las primeras causas de la realidad y se
caracteriza por ser desinteresado y no estar dirigido a conseguir un fin práctico (Aristóteles).

Según Aristóteles “Si nos referimos a la opinión general, el sabio es el que sabe todo, sin saber
las cosas particulares, es el que sabe las cosas más difíciles, y puede demostrarlas con rigor; en
fin, la sabiduría más elevada es la que no tiene otro objeto que a sí misma y al conocimiento
puro”.

Tanto para Platón como para Aristóteles, Dios es el único que es Sabio en su sentido auténtico
y pleno y lo propio del hombre es el de ser únicamente “amante” de la sabiduría (philósopho).
Sabio es el que posee la sabiduría. Los estoicos definieron la sabiduría como conocimiento de
las cosas divinas y humanas. La revelación cristiana considera a Dios como la Sabiduría plena o
esencial y el Verbo la Sabiduría encarnada, hecha hombre en Jesucristo; Dios, que es el poseedor
de la Sabiduría, lo posee todo.

En la Grecia antigua se hablaba de la existencia de los siete sabios (no eran filósofos), eran
personas eminentes por sus insuperables y ejemplares virtudes y sabiduría sin par. Platón, en su
obra “Protágoras” menciona a Tales de Mileto, Pitaco de Mitilene, Bras de Prieta, Solón,
Cleóbulo de Lindos, Quilón de Lacedemonios y Misón de Khena, siendo este último sustituido
frecuentemente por Anarcasis de Perindro. Se dice que de estos siete sabios procede las
sentencias: “Conócete a ti mismo” y “Nada con exceso”.

En una revisión de los conceptos expresados sobre sabiduría en diversas etapas de la historia de
la filosofía nos encontramos con Platón, Millán-Puelles, Alejandro de Hales, Santo Tomás de
Aquino, Nicolás de Cusa, Francisco Tetrarca, Marsilio Ficino, Pico Della Mirándola, Jean Wahl,
Heidegger, Russell y Fingermann, entre otros.

Platón: “…sabio llamo yo a quien logre cambiar a cualquiera de vosotros, de forma que lo que
parece y es para él malo, le parezca y sea para él bueno…” (Teeteto).

Antonio Millán-Puelles: “La voz griega sofía, que en latín se traduce por “sapientia”, tiene dos
acepciones: una vulgar y otra culta. En su acepción vulgar, significa, en cada contexto, un
determinado saber, incluso el de un artesano que destaca en su oficio. Así habla Homero (Ilíada,
15,412) del carpintero sabio, y Hesíodo (Op.et dies, 651) del navegante bien experto en su
técnica. Por el contrario, usada en su acepción culta, la palabra Sofía significa principalmente el
saber por antonomasia o excelencia: la perfecta o cabal sabiduría, no lo que llamamos
actualmente un saber especializado, es decir, restringido a un ámbito parcial del conocer. Así,
pues, dado que la voz “filosofía” es un término culto, su componente o integrante sapiencial –
el designado con el término Sofía- debe tomarse precisament4e en el sentido del saber perfecto
o absoluto, si bien, en tanto que unido al vocablo filía, es preciso considerarlo como objeto de
búsqueda, más que de posesión”.
Alejandro de Hales (1185-1245): Sabiduría es el conocimiento de la Causa Primera, y reserva el
nombre de ciencia a las causas creadas. “La teología es la ciencia de Dios, que es la Causa de
todas las causas”.

Santo Tomás de Aquino (1224-1274): Sabiduría es el conocimiento cierto de las causas más
profundas de todo el universo, que es Dios.

Nicolás de Cusa (1400-1464): Sólo Dios es el que tiene en plenitud toda la verdad y, por eso,
toda la sabiduría. Sólo él es sabio, y el hombre no puede conocer nada de modo perfecto.

Francisco Petrarca (1304-1374): El primer gran representante del Humanismo, concibe que la
verdadera sabiduría de Dios es Cristo y la verdadera filosofía es amor a la sabiduría y señala que
sólo filosofaremos de modo correcto si amamos y adoramos a quien es la Sabiduría; el verdadero
sabio es un filósofo de Cristo y Dios es fuente de toda auténtica sabiduría.

Marsilio Ficino (1433-1499): Destacado humanista y representante del neoplatonismo, define


dos tipos de sabiduría: la sabiduría absoluta, es el conocimiento de aquellas cosas inmutables
sobre lo que es posible tener un conocimiento real; en cambio; la sabiduría parcial, es el
conocimiento de las cosas mutables, verdades parciales y limitadas, que son objeto del
conocimiento de una ciencia o arte en particular.

Pico Della Mirándola (1463-1494): Filósofo italiano, sostiene que la filosofía en su sentido
amplio, como amor a la sabiduría, posee tres grados: la dialéctica, que purifica; la metafísica,
que ilumina; y la teología, que alcanza la plena luz meridiana.

Jean Wahl (1888-1974): Filósofo francés, profesor universitario en EE.UU y en la Sorbona y


fundador del Colegio Filosófico de París, expresa que Heidegger ha llamado nuestra atención
sobre el hecho de que esta palabra no quiere decir estrictamente conocimiento, sino más bien
cierta familiaridad con las cosas. Saber cómo tratar con las cosas –tal es el primer sentido de
“sabiduría”. Quizá necesitamos volver a este género de fraterna intuición; quizá el hombre se
ha alejado demasiado de la naturaleza”.

Bertrand Russell (1872-1970): “Entiendo por sabiduría una concepción justa de los fines de la
vida”.

Gregorio Fingermann: Filósofo y psicólogo argentino, uno de los fundadores de la Sociedad de


Psicología Argentina, refiere que actualmente la sabiduría se considera como el “arte de ordenar
la vida, en forma razonable para lograr la dicha individual” Pero el hombre sabio, según la
concepción antigua, “no es sólo el hombre de ciencia, sino el hombre de experiencia con una
perfecta madurez del juicio. El sabio auténtico, se distingue por la serena aceptación de las
dificultades y dolores que ofrece la vida, con tranquila resignación a su destino, bueno o adverso,
al modo del filósofo estoico”.

Definiciones filosóficas de autores de las edades históricas anteriores:

1. La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras.

2. La filosofía es un preguntar por los principios ordenadores del Cosmos. Presocráticos (algunos
de los cuales fueron:)

a) Tales de Mileto: El agua, principio de todo.

b) Anaxímenes: Todo nace del aire.


c) Pitágoras de Samos: La esencia de las cosas es el número.

3. La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la


sabiduría. Platón.

4. La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, perfectible, principal y divina,
además debe ser un saber especial, de los primeros principios y de las primeras causas.
Aristóteles.

5. La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud. Cicerón.

6. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Séneca.

7. La filosofía es un afán de Dios. San Agustín.

8. La filosofía es la sierva de la teología. Santo Tomás.

9. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducirla vida como para la conservación
de la salud y la invención de todas las artes. Descartes.

10. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano.
Kant.

11. La filosofía es el camino de la experiencia de la conciencia, es decir, el camino hacia el saber.


Hegel.

12. Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata
es de transformarlo, entonces la filosofía es el conocimiento para transformar la realidad. Karl
Marx.

13. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como
norma para su conducta. Sócrates

14. La filosofía es el conocimiento que responde a la necesidad de hacernos una concepción


unitaria y total del mundo y de la vida. Miguel de Unamuno.

Definiciones de filosofía según diccionarios y autores actuales relacionados directa e


indirectamente a la filosofía:

1. la disciplina que se ocupa de las cuestiones de cómo se debe vivir (ética); qué tipo de cosas
existen y cuáles son sus naturalezas esenciales (metafísica); lo que se considera conocimiento
genuino (epistemología); y cuáles son los principios correctos del razonamiento (lógica)

2. Investigación de la naturaleza, las causas o principios de la realidad, el conocimiento, o


valores, basado en el razonamiento lógico en lugar de métodos empíricos (American Heritage
Dictionary)

3. El estudio de la última naturaleza de la existencia, la realidad, el conocimiento y la bondad,


como ser reconocible por el razonamiento humano (Penguin English Dictionary)

4. La investigación racional de las interrogantes de la existencia y el conocimiento y la ética


(WordNet)

5. La búsqueda del conocimiento y de la verdad, sobre todo acerca de la naturaleza del hombre
y su comportamiento y las creencias (Kernerman English Multilingual Dictionary)
6. La investigación racional y crítica en los principios básicos (Microsoft Encarta)

7. El estudio de las características más generales y abstractas del mundo y categorías con las que
pensamos: la mente, la materia, la razón, la prueba, la verdad, etc. (Oxford Dictionary of
Philosophy)

8. Una cuidadosa reflexión sobre la naturaleza fundamental del mundo, los motivos de los
conocimientos humanos, y la evaluación de la conducta humana (The Philosophy Pages)

9. Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía.

1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

2. f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.

3. f. Conjunto de doctrinas que con el nombre de filosofía se aprenden en los institutos, colegios
y seminarios.

4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de los conocimientos de filosofía.

5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.

filosofía analítica

1. f. Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de


su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas.

filosofía moral

1. f. filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.

filosofía natural

1. f. filosofía que investiga las leyes de la naturaleza.

(Diccionario de la real academia española).

Bibliografía:

http://dle.rae.es/?id=Hw9B3HA

http://conceptodefinicion.de/filosofia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía

https://www.significados.com/filosofia/

https://www.historiasminimalistas.com/2017/10/que-es-la-filosofia/

Potrebbero piacerti anche