Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 057- LA LIBERTAD, PETÉN

CÁTEDRA: MODULO AL CONOCIMIENTO

TEXTO PARALELO

ALUMNA:
PRISMA ADALY TISTA

ING. CARLOS LUNA

FECHA: LA LIBERTAD, PETÉN 17 DE JUNIO DE 2018


ASPECTO DE DEGRADACION AMBIENTAL E INTERRELACION DE LOS
RECURSOS NATURALES

4.1. El debate histórico entre el crecimiento de la población y los recursos


naturales. De Malthus a la Conferencia de Río

 4.2. El estado actual del debate histórico


o 4.2.1. El crecimiento cero: una utopía deseable?
o 4.2.2. Los límites del crecimiento
o 4.2.3. La capacidad de carga
o 4.2.4. La cuantificación del impacto de las actividades humanas: la «huella
ecológica»
o 4.2.5. Algunas consideraciones finales: omisiones del pasado y líneas de
investigación futuras
 4.3. El objetivo a alcanzar: el desarrollo sostenible

La relación entre la población y medio ambiente, el impacto de la primera en este


último, ha sido una cuestión largamente estudiada a lo largo de la historia. El
continuo crecimiento de la población, especialmente intenso desde el inicio de la
Revolución Industrial, ha sido la causa que numerosos científicos teorizan sobre
los efectos de la población en el medio ambiente en general y en los recursos
naturales en particular, partiendo, eso sí, de bases conceptuales diferentes.
Por lo tanto, creemos necesario antes de proseguir en nuestra exposición,
presentar, grosso modo, como han sido tratados los dos conceptos básicos con
los que trabajamos: la población y el medio ambiente.
A pesar de ciertas excepciones, en la mayoría de las aproximaciones realizadas
en concepto de población está limitado al crecimiento demográfico, al aumento del
volumen total de la población, sin atender otras variables demográficas de gran
interés como la estructura por edad y sexo, los patrones migratorios, la distribución
espacial de la población, las pautas de movilidad o la relación de los individuos
con la actividad. Pocos autores son conscientes de esta carencia y algunos
intentos para paliar esta situación, como el foro virtual organizado por Population
and Environment Research Network a través de su página web, han resultado
decepcionantes, derivándose el debate, un vez más, a la simple visión de la
población como volumen total agregado de individuos.
Otra omisión constante es la no consideración de los demás aspectos caracterizan
las sociedades aparte de sus características estrictamente demográficas. En este
sentido, diversos autores defienden que en su relación con el medio ambiente, hay
que considerar los aspectos sociales y culturales de la población, de manera que
para reducir la presión sobre los recursos no basta con poner en marcha políticas
de control de la población (como es el caso, por ejemplo, de la actual política de
China) sino actuar sobre otros factores como los culturales, los sociales y los
económicos, destacando la importancia de elementos como la pobreza, las leyes
del mercado o las políticas gubernamentales. Así, en contraste con la relación
directa entre las demás especies y el medio ambiente, este punto de vista enfatiza
la organización social y cultural humanas, de modo que el cambio ambiental es
entendido tanto como un proceso natural como social.
Sin embargo, la idea dominante, simple pero no por ello menos cierta, de la mayor
parte de los estudios es que el aumento de la población ejerce una presión
creciente sobre el medio ambiente, por la necesidad, también creciente, de
abastecerse de las materias primas necesarias para su propia supervivencia. De
esta manera, el crecimiento de la población provoca una mayor presión sobre el
suelo por el mayor requerimiento de tierras de cultivo y por la competencia
existente entre las diferentes actividades económicas, el agotamiento de ciertos
recursos minerales y fósiles por las mayores necesidades energéticas.
El medio ambiente, por contra, ha sido definido de muchas maneras diferentes,
que incluyen tanto zonas climáticas o localizaciones urbanas o rurales como,
sobre todo, recursos naturales específicos (aire, agua, bosques y suelos
principalmente). Clarke (1995) ofrece tres posibles definiciones de medio
ambiente:

 Física / natural. El medio ambiente es entendido como las características de


los paisajes (el clima, los suelos, la geología...) que no han sido modificadas
por el impacto humano.
 Geográfica. Tiene en cuenta cambios producidos por el hombre,
acostumbrándose a distinguir entre paisaje habitado / inhabitado, urbano /
rural... En la actualidad, una de las principales líneas de investigación, como se
verá más adelante, es cuantificar la importancia relativa de los factores
humanos y naturales en los cambios medioambientales.
 Ecológica. Son las condiciones externas o ambientales en las que viven los
animales y las plantas.

En la mayoría de los casos, la visión del medio ambiente se ve restringida al


concepto de recurso ambiental. A pesar de la disparidad de sus definiciones, la
más consensuada entre los autores, posiblemente por su amplio carácter, es la
realizada por las Naciones Unidas, por la que los recursos naturales son «todos
aquellos productos de la naturaleza que tienen una utilidad para la humanidad».
Esta definición, si bien es excesivamente general, contiene tres ideas básicas que
se repiten en la mayoría de las definiciones: a) el hecho de que son parte o se
obtienen a partir de un sistema natural, b) que satisfacen necesidades y c) que
enfatizan el carácter pasivo de la disponibilidad de los recursos naturales,
ignorando el proceso activo de apropiación y transformación de los recursos a
través de la aplicación del conocimiento científico-técnico. De esta manera, por
tanto, su consideración como tales puede variar a lo largo del tiempo y del
espacio.
Así, no se puede considerar los recursos como un stock, ya que su valor depende
de las necesidades y de la situación tecnológica de cada momento más que del
recurso en sí mismo. De hecho, lo que se da es un flujo de recursos regulado por
la dinámica de los fenómenos naturales y por la dinámica del sistema social, su
capacidad de «crear» nuevos recursos que en sustituyan otros de obsoletos.
Asimismo, el mismo autor destaca la diferencia existente entre los conceptos de
recurso y reserva, ya que este último hace referencia únicamente a los depósitos
conocidos, que pueden ser explotados con las tecnologías disponibles a precios
corrientes, mientras que, como hemos visto, los recursos es un concepto bastante
más amplio. Por otra parte, la división entre renovables y no renovables es
empleada a menudo a pesar de su cierta ambigüedad, ya que no se tratan de dos
categorías plenamente excluyentes la una de la otra.
FiFinalmente, las variables usadas para medir la degradación ambiental incluyen
tanto medidas cuantitativas (la polución, la pérdida de suelo ...) como cualitativas
(la percepción de la población).

RECURSOS NATURALES Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE


LOS SERES VIVOS

Para comenzar, hay que dejar claro que los cambios en la economía se relacionan
en un proceso de mutua influencia con los cambios en la tecnología. Dada la
creciente integración de tecnologías para atender los problemas que presentan el
cambio y el crecimiento de la población; la dinámica de los procesos de
urbanización y, en general, la búsqueda del bienestar, entra en escena un
concepto revolucionario y con él toda una nueva gama de elementos para
entender el progreso al final del siglo XX.

Hablar de calidad de vida llanamente, suena un poco abstracto. Para


referirse a este concepto, hay que establecer claramente cuál es su interpretación
y en qué sentido se utiliza. El mismo nace a mediados de este siglo XX y con él,
un vasto número de científicos que le dan diferentes interpretaciones.

Su nacimiento obedece a la problemática del desarrollo económico que


incluye una creciente integración de tecnología derivada del avance científico. Se
pretende atender con visión sistemática los problemas que acarrean el progreso
tecnológico, el crecimiento de la población, la dinámica de los procesos de
urbanización y, en general, la búsqueda del bienestar.

Para medir la calidad de vida no se ha creado una unidad específica y con


valor universal para efectuar la correspondiente evaluación. Se han propuesto
variedad de alternativas para establecer el nivel de avance o retroceso con
respecto al progreso de una sociedad específica, así como para fundamentar
políticas de acción.

Sin embargo, “el mejoramiento de la calidad de vida que se plantea como


principal objetivo del desarrollo social, económico y cultural, pasa por la búsqueda
necesaria de un equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos, así
como la protección del medio ambiente,…” [1] pues la evolución de la población y
sus patrones de crecimiento y de distribución están incidiendo de manera
alarmante en la disponibilidad de los recursos naturales y en los diferentes
ámbitos del bienestar humano.

El concepto de calidad de vida tiene una interpretación muy


diferente cuando lo emplean hombres cuyas necesidades vitales están
satisfechas, como en el caso de quienes viven en los países ricos y
altamente industrializados, que cuando lo emplean otros cuya principal
preocupación es cómo y dónde alimentarse el día de hoy, como sucede
en los países subdesarrollados.

Para estos últimos, el desarrollo económico es urgente y prioritario


para lograr un nivel material que logre satisfacer sus necesidades
básicas: alimentación, vivienda, vestido, salud y educación. En el caso de
los primeros, se replantea su crecimiento, intentando superar el enfoque
predominantemente económico ligado a la producción de riqueza
material y la ampliación del mercado a costa de los países pobres.

Las naciones atrasadas no deben imitar el proceso de desarrollo de


las naciones avanzadas, sino que ambas deben reorientar sus estilos.
Estas últimas, controlando su crecimiento material, buscando calidad en
lugar de cantidad; y las primeras, estableciendo una conciencia global del
problema y a la vez, una solución al mismo.

Durante la década de los 60 del siglo pasado, se tomaba como referente del
progreso al empleo y al ingreso modesto, además de los servicios de urbanización
básicos. Actualmente, estos conceptos se pierden en el espacio de los intereses
individuales propiciados por el consumismo, la pérdida de la honestidad y de otros
valores, con el afán de conseguir lo superfluo. Ahora, el grado de satisfacción
personal es el que marca la diferencia.

En este sentido, se es pobre o de bajo nivel de vida cuando no se pueden


satisfacer las necesidades más apremiantes propias o de la familia. El pobre de
los años 90 del siglo pasado, quien no necesariamente es alguien sin dinero, se
siente rezagado de una u otra forma; es alguien que quedó atrás cuando otros
lograron avanzar y disfrutan de los beneficios del progreso y del consumo
moderno.

En este sentido, la calidad de vida para los ricos, se origina en los países
elite, donde su base radica en el poder que generan la propiedad privada y el
dinero. Los méritos individuales son la médula espinal de esta concepción. Entra
también en juego todo tipo de mejoras que redundan en la vida urbana.

Es decir, la calidad de vida es medida, desde este punto de vista, como un


mayor número de personas con acceso a servicios públicos como agua potable,
energía eléctrica, comunicación a distancia, acceso a transporte, educación,
servicio médico, y una larga lista de productos de consumo que muchas veces
empobrecen más de lo que enriquecen. Tal es el caso de la telefonía celular, la
televisión por cable o por satélite, los videojuegos y la renta de películas caseras

Mediante el Producto Nacional Bruto o Producto Interno Bruto (PNB o


PIB) no se puede medir, ni mucho menos comparar satisfactoriamente,
los niveles de desarrollo económico ni las condiciones de vida, y mucho
menos jerarquizarlas correctamente entre todos los países del mundo.
La comparación sólo es posible en los grupos de países altamente
semejantes.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizó un método de cálculo muy
sencillo: el promedio aritmético. Con él, se incrementa el sesgo entre los
países ricos y pobres a través del tiempo, creando como consecuencia,
una medición y una comparación erróneas de la calidad de vida, o del
índice de desarrollo humano. Por un lado, existe una minoría de países
con niveles elevados de ingresos por habitante y cuyos ciudadanos
tienen generalmente acceso a satisfactores suficientes en cantidad y
calidad; y por el otro, hay una abrumadora mayoría de países de bajos
ingresos en los que la mayor parte de la población no cuenta con
satisfactores adecuados ni cuantitativa ni cualitativamente; pues en
1995: [2]

· 80 % de la humanidad vivía en el tercer mundo.

· 7 de cada 10 hombres en la pobreza.

· La mitad son mujeres que realizaban el 60 % de todo el trabajo.

· Más del 30 % de la población mundial eran niños menores de 15 años.

· Mientras que el 10 % eran mayores de 60 años.

· El 80 % de las familias en el mundo no tenía automóvil ni teléfono.

· Otro 80 % no podía permitirse viajar al exterior.

Aquí se observan las relaciones entre el crecimiento económico y la calidad


del medio ambiente, pues las modalidades actuales de extracción, producción y
consumo de bienes y servicios han contribuido a una mayor desigualdad social y a
una explotación destructiva y despilfarradora de los recursos naturales. Además,
“el aumento de la productividad dado por el avance tecnológico, junto al explosivo
crecimiento de la población, tanto en el ámbito rural, como urbano, son las causas
que explican [la baja calidad de vida y] el deterioro del medio ambiente.” [3]

Como puede verse, el concepto en cuestión tiende a modificar las


relaciones humanas, y aún, a valorarlas. Además, se ha visto en los
últimos años, que este desarrollo económico es producto de la aplicación
tecnológica al proceso productivo, la cual tiende a mecanizar la
producción y a “ofrecer empleo” al ejército laboral de reserva, además de
que transcurre sin control ni regulación, sino que simplemente por el
deseo de elevar la productividad y la ganancia. Por ello, hoy en día bien
se sabe que el crecimiento no significa automáticamente progreso ni
conlleva calidad de vida.

RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS PARA EL USO DE LOS RECURSOS


NATURALES

La humanidad cada vez acelera el momento en que debe empezar a sobrevivir a


crédito de los recursos naturales. Es por esto que es necesario modificar la
utilización de éstos para poder vivir de una manera sustentable. Desde hábitos de
comida hasta la forma de realizar ciertas actividades pueden contribuir a aplacar
los daños hacia el medio ambiente. Daniela Jácome es consciente del problema,
es por eso que desde hace un mes empezó a ir al supermercado con su “bolsa de
compras” de tela. Esto evita la utilización de las bolsas plásticas que tienen un
mayor impacto en la conservación del medio ambiente ya que tardan años en
degradarse. La reutilización de los envases también es otro hábito que se
recomienda adoptar. Utilizar botellas retornables permite aplacar los efectos del
plástico ya que su materia prima son los combustibles fósiles que son recursos no
renovables. Puede reutilizar cartones, cajas y envases de vidrio ya que si reduce
la demanda también disminuirá su producción. Apagar la luz al salir de una
habitación, aunque parezca una actividad intrascendente, es una forma de ahorrar
energía. Por cada kilovatio de electricidad que se ahorre evitará la emisión de
aproximadamente 800 gramos de CO2 según estudios de Greenpeace. La
mayoría de aparatos gasta energía si están conectados aunque no los está
utilizando. Por eso debe desconectarlos si no están en uso. Además de ayudar al
medio ambiente es una forma de ahorrar dinero ya que el consumo será menor.
También es importante usar con moderación la calefacción y el aire
acondicionado. La contaminación que produce la quema de basura afecta en gran
medida al medio ambiente y puede desencadenar en incendios forestales. Cerrar
la llave del agua mientras se cepilla los dientes o se afeita ayuda a ahorrar
alrededor de 80 litros de agua por día al igual que tomar baños más cortos. 40
litros de agua son desperdiciados solamente hasta esperar que salga agua
caliente, para evitarlo puede poner una cubeta y con el agua recolectada puede
utilizarla para otras actividades. La Organización Mundial de la Salud recomienda
el uso de 80 litros de agua diarios que cubran las necesidades de higiene
personal, aunque el consumo promedio es de 1800 litros diarios si se añada la
agricultura, ganadería e industria, según un informe de la organización española
Eroski que esta llevando a cabo una campaña para la conservación del agua. Es
necesario promover la conservación de los recursos empezando por los más
cercanos, como explica Martín Freire quien con sus compañeros de casa,
recolectan artefactos que otras personas desechan y les dan otro uso. Ahora
cuentan con floreros hechos en botellas de vidrio, una mesa en su sala fabricada
con varios pedazos de madera, que encontraron tirados en su edificio, y una silla
también hecha con productos reciclables.
BULLYNG

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje


escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de
las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.1 Estadísticamente, el
tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y
en los patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen
ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente
mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de maltrato, metódica y sistemática, en la que el
agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.2
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte
del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir
a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre
el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias
del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad
funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down,
el autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, etc.3

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El niño y la niña golpeados


Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se
recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado
un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan
una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a
un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer,
pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar
psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte.
Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso
un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven,
pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese
niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales
se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su
relación con el mundo.
Resulta importante hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que
solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las
consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los
psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos
sabemos como duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese
silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho
nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su
identidad..., pensemos en eso.
¿Han pensado en el daño que hacen a sus hijos, posiblemente muchas veces sin
darse cuenta, cuando en lugar de relacionarse con sus hijos pequeños están
preocupados del trabajo, con la limpieza, etc., en forma obsesiva y perfeccionista
la casa? Son golpes lentos que van formando defectuosamente la escultura de su
hijo.
Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras
tu corazón y tu boca cuando hace algo bien. Por, ejemplo, cuando el niño empezó
la guardería e hizo un dibujo, que pudo ser cuatro rayas cruzadas, pero que para
él era una obra de arte, en lugar de abrazarlo o alabarlo, guardaste silencio. Con
ello se produce en el hijo que aprenda a ver sólo los errores, pero no lo bueno que
hay en sus personas.
Todos estos golpes emocionales y psicológicos hacen tanto daño en la niñez
porque el niño o la niña no sabe defenderse; su mente apenas empieza a
desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar
lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad
para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso
los mensajes-golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más
profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus
hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde
pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del
trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un
beso a su esposa. Son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que
van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón.
Créame, esa será la mejor herencia que podrá dejar a sus hijos.
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

El papel de las mujeres en Guatemala ha estado cambiando debido a la dura


realidad de familias siendo destruidas y desintegradas. Refugiados, mujeres
campesinas, y especialmente mujeres indigenas han sido fuertemente afectadas y
son forzadas a trabajar sin hacer caso de condiciones terribles, salarios
miserables, y explotacion. Desafios adicionales que enfrentan las mujeres
guatemaltecas son la inestabilidad de la economia y la invisibilidad de sus
contribuciones economicas. Sin embargo a pesar de estos obstaculos,
movimientos de mujeres organizadas estan luchando por cambiar las cosas.

Muchos de las trabajadores en las maquiladoras son jovenes o adolescentes


madres solteras, o viudas. Estas mujeres trabajan seis dias a la semana, diez
horas al dia, en condiciones carentes de ventilacion o de servicios sanitarios. Para
estas mujeres los efectos fisicos y emocionales van mano a mano en el trabajo y
en la casa.

Organizaciones de mujeres dedicadas a facilitar que las mujeres puedan expresar


sus propias necesidades y estrategias se han formado a partir de estas
condiciones. Mujeres en Solidaridad y Funda Mujer y Familia son dos
organizaciones no gubernamentales que promueven que mujeres puedan
desarrollar habilidades y ganar la confianza que les permita contar con
capacidades personales para enfrentar problemas e inegualdades sociales y
domesticas.

Mujeres en Solidaridad fue fundado por mujeres trabajando en las maquilas y


activos sindicatos de trabajadores del sector textil. Al principio se juntaron para
discutir el asunto de que mujeres que se afiliaron con sindicatos podrian ser
despedidas. Las mujeres empezaron expresando problemas comunes que
enfrentan en sus casas y en sus vidas como mujeres. Fueron muy conscientes de
las profundas raices de sus problemas y que un aislado proyecto no puede
resolverlos. Tres asuntos importantes llegaron a constituir la base de su lucha: la
carencia de un foro seguro y de soporte donde las mujeres pueden expresar y
examinar sus propios temores, esperanzas y visiones; la dominacion por parte de
los hombres donde los problemas estan identificados; y la falta de experiencia,
habilidades, y recursos que requieren las mujeres para implementar estrategias y
respuestas a los problemas que enfrentan. La Funda Mujer y Familia ha creado
una pequeno negocio cooperativo y cooperativas de alimentos; ha integrado
programas educativos que incluyen alfabetismo, educacion vocacional,
entrenamiento orientado hacia metas, y un programa de prestamos con bajas
tasas de interes.
Dificiles, pero positivos resultados han sido alcanzados, dando un sentido de
esperanza a estas mujeres. Como dijo una mujer de Mujeres en Solidaridad, "Por
siete anos hemos estado trabajado como pequenas hormigas. Pensamos que ya
estamos realmente recibiendo alguna verdadera aceptacion." A partir de la
educacion social, economica, y politica que estas mujeres estan recibiendo, ellas
pueden comprender sus importantes papeles en Guatemala, y tratar de mejorar
las vidas de todas las mujeres juntas.

PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN GUATEMALA

La revolución democrática de octubre de 1944, que puso fin a un período de


dictaduras y Gobiernos autoritarios, introdujo reformas sociales y políticas que
tenían por objeto la democratización del sistema político y el aumento de la
participación de las mujeres e indígenas tradicionalmente excluidos. En este
contexto, en 1945 se concede el derecho al sufragio para las mujeres que sabían
leer y escribir. Veinte años más tarde, en 1965, se reconoce el sufragio como un
derecho político universal.

En la década de 1944 a 1954 la participación social y política de las mujeres fue


muy importante. Se crearon organizaciones y sindicatos de mujeres, y algunas
comenzaron a participar en los partidos políticos de la época. A partir de 1954, con
la contrarrevolución, la sociedad guatemalteca entró en un período de polarización
política; se cerraron los espacios de expresión y participación social y se
disolvieron las organizaciones y asociaciones de todo tipo, incluidas las de
mujeres.

Sin embargo, durante este período y el de conflicto armado, que comenzó a


principios de los años sesenta, las mujeres desempeñaron un papel muy
importante; muchas participaron en los movimientos revolucionarios, algunas
debieron salir al exilio y otras, saliendo de su espacios tradicionales, se
organizaron para defender la vida de sus familiares y también para exigir un
tratamiento humano de los presos políticos. Durante este período, la participación
de las mujeres en puestos públicos fue muy insignificante.

Entre 1955 y 1985 solamente fueron electas 5 mujeres como diputadas al


Congreso de la República. Los distintos gobiernos militares que se sucedieron
excluyeron a las mujeres y solamente se nombró a una mujer como Ministra en
1983.
En 1986, con el inicio de la transición democrática, nuevamente se abren espacios
para la participación social y política de las mujeres. Se crean nuevas
organizaciones o salen de la clandestinidad y varias mujeres se incorporan a los
organismos del Estado. Durante el primer Gobierno democrático de 1986-91 cinco
mujeres ocuparon puestos de importancia. Fue también en 1986 que es electa por
primera vez una mujer indígena como diputada.

En 1991, por primera vez en la historia del país, una mujer asume la Presidencia
del Congreso de la República. Sin embargo, los resultados de los procesos
electorales de los últimos años, en los que la participación de las mujeres ha sido
minoritaria, así como la dificultad de ocupar puestos de alto nivel en los tres
poderes del Estado, confirman el lento proceso de inserción de las mujeres en los
espacios de toma de decisiones.

Esta situación es el reflejo y el resultado de una sociedad con estructuras de poder


a nivel local y nacional que responden aún, en gran parte, al viejo modelo político
autoritario y vertical y a las estructuras sociales tradicionales. La desigualdad de la
participación política entre las mujeres y los hombres se evidencia en los cargos
públicos por nombramiento, como en los cargos de elección popular. En los
comités ejecutivos de los partidos políticos la presencia de las mujeres es mínima,
incluidos los de izquierda. La desigualdad es aún más importante en cuanto a la
participación de mujeres indígenas.

Los partidos políticos no necesariamente señalan en sus estatutos la existencia de


un órgano que aglutine a las mujeres; sin embargo, en la práctica todos cuentan
con algún cuerpo que las represente. Esto es positivo, ya que implicaría que los
partidos superan las disposiciones legales; el problema es que no existen reglas
claras sobre la existencia y funcionamiento de estos órganos, que generalmente
están sujetos a la voluntad del líder y a la coyuntura.

En ese sentido las secretarías u organismos que representan a la mujer dentro de


los partidos políticos, si es que participan en el Comité Ejecutivo Nacional, cuando
lo hacen, generalmente cuentan con voz pero sin voto. Además, como se ha dicho
por varias de las militantes partidarias, generalmente su presencia es importante
para otras funciones que no son las de participar en la toma de decisiones del
partido: generalmente se le asignan roles como servir el café, convocar afiliados
potenciales, preparar las reuniones, etcétera.

Lo anterior afirma la regla propuesta por Mérida sobre el poder: aunque los
partidos políticos utilicen discursos sobre equidad de género y aunque se hable
del tema y se discuta, en realidad las mujeres tienen muy poco poder de decisión,
incluso cuando ya están dentro de la estructura política.

DEFORESTACION

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.12 Está directamente
causada por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido
a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva
causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía
cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación
de dióxido de carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el
descuido e ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el
manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están
relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus
familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los
agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos
o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños
agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias,
mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».
Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de
papel y madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables
bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen
carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un
incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del
crecimiento urbano constante.
No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa
de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo
intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles.
La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El
impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta
por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no
pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.
La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los
suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea,
se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico
devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese
papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos
desiertos de tierra yerma.
La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas sus palios
naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor
durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de
temperatura más extremos, que pueden ser nocivos para las plantas y animales.
Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto
invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques
significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una
mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

REDES SOCIALES

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales son sitios de Internet formados por comunidades de individuos
con intereses o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que
permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e
intercambiar información.

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer previo a tomar contacto a


través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de
los mayores beneficios de las comunidades virtuales.
Tipos de redes Sociales

Si se quisiera clasificar a las redes sociales, podría hacerse según su origen y


función:

 Redes genéricas: Son muy numerosas y populares (como Facebook o


Twitter).
 Redes profesionales: Como LinkedIn, que involucran individuos que
comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales y
pueden ser abiertas o cerradas.
 Redes temáticas: Relacionan personas con intereses específicos en
común, como música, hobbies, deportes, etc., siendo la más famosa Flickr
(temática: fotografía).

En general, ingresar en una red social es muy sencillo, ya que simplemente


implica rellenar un cuestionario con datos personales básicos y así obtener un
Nombre de usuario y una Contraseña, que le servirán al usuario para ingresar de
manera privada a la red. Mientras el usuario cumpla los requisitos para el registro
en dicha red (por ej. mayoría de edad), podrá hacerlo sin inconvenientes.

Origen y Evolución

El origen de las redes sociales es bastante reciente, se puede decir que surgen
en 1995 con la creación de classmates.com, a manos del estadounidense Randy
Conrads. Esta red social buscaba reunir ex compañeros de colegio, o
universidades.

Luego, al ver que el proyecto era exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes
que pretendían reunir amigos, y para el año 2003 ya se habían hecho populares
sitios como LinkedIn y MySpace, con objetivos más específicos.

BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES

Buen uso de las redes sociales consejos


1- Para proteger a tus amigos de bulos, y falsedades es importante contrastar la
información antes de dar a compartir. Cuando una información no tenga fuente o
la misma sea dudosa, es tan simple como poner el titular en el buscador
de google para descubrir si se trata de un hoax (engaño). Estamos en tiempos
complicados, no caigas en divulgar contenido incendiario o malicioso.
2- Suelta las cadenas, deja de compartirlas, de copiar y pegar . Son técnicas
que buscan confundir, diseminar en las redes datos falsos, difundir un virus, robar
información…. o simplemente viralizarse. Un ejemplo, pon en tu muro un corazón,
di amen…favoreces la creación de base de datos para fines publicitarios.
3- No alimentes al troll, si un usuario insulta, veja….Bloquea a ese usuario,
ignora, DENUNCIA. Está buscando a través de tu ira, fama. Caso Bimba Bose es
un ejemplo de troll.
Antes de reaccionar en facebook y crear un efecto dominó, piensa dos minutos
antes de actuar. Si lo que buscas es ser solidario, comparte las miles
de causas creadas para ayudar a personas reales que te necesitan. Respeta,
valora el poder de las redes sociales. No caigas y seas cómplice de basura creada
para burlarse de la ignorancia del usuario. Conviértete en un usuario de valor‼️.
Las redes sociales mal usadas puedes ser un arma de destrucción.

MAL USO DE LAS REDES SOCIALES

1) Evitar publicar información personal de sus hijos en su red social


La publicaciones en las redes sociales puede parecer compartido solo entre
usted y sus amigos o familiares, pero si sus publicaciones o recursos son públicos,
cualquiera puede leer o compartir. Las publicaciones en cualquier red
social tienen una larga vida. Si no quiere que todo el mundo lea o vea algo que
haya publicado que pueda convertirse en datos relevantes para un desconocido,
nunca lo publique.

Incluso, si la aplicación dice que expira lo que publica, no se confíe solo de ello,
pues con una captura de pantalla u otras herramientas esto puede quedar grabado
para siempre.

2) Mantenga sus publicaciones privadas y los perfiles con la mínima cantidad de


información
¿Ha verificado la privacidad de su perfil de redes sociales? En general, es una
buena idea mantener sus perfiles bloqueados para que solo puedan ser vistos por
amigos o gente de confianza, además de poder controlar quién puede ver sus
publicaciones.
Dicho esto, hay muchas opciones de privacidad para cada red social, por lo que
siempre es bueno estar atento a su configuración de privacidad y controlarla de
vez en cuando. Sea mezquino con cierta información que comparte como su
ubicación, dirección de correo electrónico o información personal, porque ésta
puede terminar siendo accesible para todos.

3) Cuidado con el uso de las contraseñas


Las contraseñas deben ser únicas y personales. Si bien puede parecer mucho
más fácil tener la misma contraseña para todas tus aplicaciones y sitios web, la
realidad es que si alguien recibe su correo electrónico y contraseña para un sitio
web, ahora será mucho más fácil para ellos acceder a todo lo que ha registrado.

De hecho, esto sucede mucho cuando un sitio es pirateado, los hackers están
apostando a que las personas reutilizan sus contraseñas y una vez que han
pirateado un sitio, prueban las contraseñas que han robado en otros espacios.
Tampoco debe compartir cuentas o contraseñas entre amigos.

4) Revise bien qué programas va a descargar a su celular o computadora


Trata a su teléfono o computadora como el cuerpo humano, evitar alimentar de
cualquier tipo de servicios o productos desconocidas. Porque las aplicaciones
o programas dudosos podrían bloquear completamente su teléfono o
computadora, y en algunos casos, podrían poner su información y la de su familia
en riesgo.

ASPECTO DE DEGRADACION AMBIENTAL E INTERRELACION DE LOS


RECURSOS NATURALES

4.1. El debate histórico entre el crecimiento de la población y los recursos


naturales. De Malthus a la Conferencia de Río

 4.2. El estado actual del debate histórico


o 4.2.1. El crecimiento cero: una utopía deseable?
o 4.2.2. Los límites del crecimiento
o 4.2.3. La capacidad de carga
o 4.2.4. La cuantificación del impacto de las actividades humanas: la «huella
ecológica»
o 4.2.5. Algunas consideraciones finales: omisiones del pasado y líneas de
investigación futuras
 4.3. El objetivo a alcanzar: el desarrollo sostenible

La relación entre la población y medio ambiente, el impacto de la primera en este


último, ha sido una cuestión largamente estudiada a lo largo de la historia. El
continuo crecimiento de la población, especialmente intenso desde el inicio de la
Revolución Industrial, ha sido la causa que numerosos científicos teorizan sobre
los efectos de la población en el medio ambiente en general y en los recursos
naturales en particular, partiendo, eso sí, de bases conceptuales diferentes.
Por lo tanto, creemos necesario antes de proseguir en nuestra exposición,
presentar, grosso modo, como han sido tratados los dos conceptos básicos con
los que trabajamos: la población y el medio ambiente.
A pesar de ciertas excepciones, en la mayoría de las aproximaciones realizadas
en concepto de población está limitado al crecimiento demográfico, al aumento del
volumen total de la población, sin atender otras variables demográficas de gran
interés como la estructura por edad y sexo, los patrones migratorios, la distribución
espacial de la población, las pautas de movilidad o la relación de los individuos
con la actividad. Pocos autores son conscientes de esta carencia y algunos
intentos para paliar esta situación, como el foro virtual organizado por Population
and Environment Research Network a través de su página web, han resultado
decepcionantes, derivándose el debate, un vez más, a la simple visión de la
población como volumen total agregado de individuos.
Otra omisión constante es la no consideración de los demás aspectos caracterizan
las sociedades aparte de sus características estrictamente demográficas. En este
sentido, diversos autores defienden que en su relación con el medio ambiente, hay
que considerar los aspectos sociales y culturales de la población, de manera que
para reducir la presión sobre los recursos no basta con poner en marcha políticas
de control de la población (como es el caso, por ejemplo, de la actual política de
China) sino actuar sobre otros factores como los culturales, los sociales y los
económicos, destacando la importancia de elementos como la pobreza, las leyes
del mercado o las políticas gubernamentales. Así, en contraste con la relación
directa entre las demás especies y el medio ambiente, este punto de vista enfatiza
la organización social y cultural humanas, de modo que el cambio ambiental es
entendido tanto como un proceso natural como social.
Sin embargo, la idea dominante, simple pero no por ello menos cierta, de la mayor
parte de los estudios es que el aumento de la población ejerce una presión
creciente sobre el medio ambiente, por la necesidad, también creciente, de
abastecerse de las materias primas necesarias para su propia supervivencia. De
esta manera, el crecimiento de la población provoca una mayor presión sobre el
suelo por el mayor requerimiento de tierras de cultivo y por la competencia
existente entre las diferentes actividades económicas, el agotamiento de ciertos
recursos minerales y fósiles por las mayores necesidades energéticas.
El medio ambiente, por contra, ha sido definido de muchas maneras diferentes,
que incluyen tanto zonas climáticas o localizaciones urbanas o rurales como,
sobre todo, recursos naturales específicos (aire, agua, bosques y suelos
principalmente). Clarke (1995) ofrece tres posibles definiciones de medio
ambiente:

 Física / natural. El medio ambiente es entendido como las características de


los paisajes (el clima, los suelos, la geología...) que no han sido modificadas
por el impacto humano.
 Geográfica. Tiene en cuenta cambios producidos por el hombre,
acostumbrándose a distinguir entre paisaje habitado / inhabitado, urbano /
rural... En la actualidad, una de las principales líneas de investigación, como se
verá más adelante, es cuantificar la importancia relativa de los factores
humanos y naturales en los cambios medioambientales.
 Ecológica. Son las condiciones externas o ambientales en las que viven los
animales y las plantas.

En la mayoría de los casos, la visión del medio ambiente se ve restringida al


concepto de recurso ambiental. A pesar de la disparidad de sus definiciones, la
más consensuada entre los autores, posiblemente por su amplio carácter, es la
realizada por las Naciones Unidas, por la que los recursos naturales son «todos
aquellos productos de la naturaleza que tienen una utilidad para la humanidad».
Esta definición, si bien es excesivamente general, contiene tres ideas básicas que
se repiten en la mayoría de las definiciones: a) el hecho de que son parte o se
obtienen a partir de un sistema natural, b) que satisfacen necesidades y c) que
enfatizan el carácter pasivo de la disponibilidad de los recursos naturales,
ignorando el proceso activo de apropiación y transformación de los recursos a
través de la aplicación del conocimiento científico-técnico. De esta manera, por
tanto, su consideración como tales puede variar a lo largo del tiempo y del
espacio.
Así, no se puede considerar los recursos como un stock, ya que su valor depende
de las necesidades y de la situación tecnológica de cada momento más que del
recurso en sí mismo. De hecho, lo que se da es un flujo de recursos regulado por
la dinámica de los fenómenos naturales y por la dinámica del sistema social, su
capacidad de «crear» nuevos recursos que en sustituyan otros de obsoletos.
Asimismo, el mismo autor destaca la diferencia existente entre los conceptos de
recurso y reserva, ya que este último hace referencia únicamente a los depósitos
conocidos, que pueden ser explotados con las tecnologías disponibles a precios
corrientes, mientras que, como hemos visto, los recursos es un concepto bastante
más amplio. Por otra parte, la división entre renovables y no renovables es
empleada a menudo a pesar de su cierta ambigüedad, ya que no se tratan de dos
categorías plenamente excluyentes la una de la otra.
FiFinalmente, las variables usadas para medir la degradación ambiental incluyen
tanto medidas cuantitativas (la polución, la pérdida de suelo ...) como cualitativas
(la percepción de la población).

RECURSOS NATURALES Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA


DE LOS SERES VIVOS

Para comenzar, hay que dejar claro que los cambios en la economía se relacionan
en un proceso de mutua influencia con los cambios en la tecnología. Dada la
creciente integración de tecnologías para atender los problemas que presentan el
cambio y el crecimiento de la población; la dinámica de los procesos de
urbanización y, en general, la búsqueda del bienestar, entra en escena un
concepto revolucionario y con él toda una nueva gama de elementos para
entender el progreso al final del siglo XX.

Hablar de calidad de vida llanamente, suena un poco abstracto. Para


referirse a este concepto, hay que establecer claramente cuál es su interpretación
y en qué sentido se utiliza. El mismo nace a mediados de este siglo XX y con él,
un vasto número de científicos que le dan diferentes interpretaciones.

Su nacimiento obedece a la problemática del desarrollo económico que


incluye una creciente integración de tecnología derivada del avance científico. Se
pretende atender con visión sistemática los problemas que acarrean el progreso
tecnológico, el crecimiento de la población, la dinámica de los procesos de
urbanización y, en general, la búsqueda del bienestar.

Para medir la calidad de vida no se ha creado una unidad específica y con


valor universal para efectuar la correspondiente evaluación. Se han propuesto
variedad de alternativas para establecer el nivel de avance o retroceso con
respecto al progreso de una sociedad específica, así como para fundamentar
políticas de acción.
Sin embargo, “el mejoramiento de la calidad de vida que se plantea como
principal objetivo del desarrollo social, económico y cultural, pasa por la búsqueda
necesaria de un equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos, así
como la protección del medio ambiente,…” [1] pues la evolución de la población y
sus patrones de crecimiento y de distribución están incidiendo de manera
alarmante en la disponibilidad de los recursos naturales y en los diferentes
ámbitos del bienestar humano.

El concepto de calidad de vida tiene una interpretación muy diferente


cuando lo emplean hombres cuyas necesidades vitales están satisfechas, como
en el caso de quienes viven en los países ricos y altamente industrializados, que
cuando lo emplean otros cuya principal preocupación es cómo y dónde
alimentarse el día de hoy, como sucede en los países subdesarrollados.

Para estos últimos, el desarrollo económico es urgente y prioritario para


lograr un nivel material que logre satisfacer sus necesidades básicas:
alimentación, vivienda, vestido, salud y educación. En el caso de los primeros, se
replantea su crecimiento, intentando superar el enfoque predominantemente
económico ligado a la producción de riqueza material y la ampliación del mercado
a costa de los países pobres.

Las naciones atrasadas no deben imitar el proceso de desarrollo de las


naciones avanzadas, sino que ambas deben reorientar sus estilos. Estas últimas,
controlando su crecimiento material, buscando calidad en lugar de cantidad; y las
primeras, estableciendo una conciencia global del problema y a la vez, una
solución al mismo.

Durante la década de los 60 del siglo pasado, se tomaba como referente del
progreso al empleo y al ingreso modesto, además de los servicios de urbanización
básicos. Actualmente, estos conceptos se pierden en el espacio de los intereses
individuales propiciados por el consumismo, la pérdida de la honestidad y de otros
valores, con el afán de conseguir lo superfluo. Ahora, el grado de satisfacción
personal es el que marca la diferencia.

En este sentido, se es pobre o de bajo nivel de vida cuando no se pueden


satisfacer las necesidades más apremiantes propias o de la familia. El pobre de
los años 90 del siglo pasado, quien no necesariamente es alguien sin dinero, se
siente rezagado de una u otra forma; es alguien que quedó atrás cuando otros
lograron avanzar y disfrutan de los beneficios del progreso y del consumo
moderno.
En este sentido, la calidad de vida para los ricos, se origina en los países
elite, donde su base radica en el poder que generan la propiedad privada y el
dinero. Los méritos individuales son la médula espinal de esta concepción. Entra
también en juego todo tipo de mejoras que redundan en la vida urbana.

Es decir, la calidad de vida es medida, desde este punto de vista, como un


mayor número de personas con acceso a servicios públicos como agua potable,
energía eléctrica, comunicación a distancia, acceso a transporte, educación,
servicio médico, y una larga lista de productos de consumo que muchas veces
empobrecen más de lo que enriquecen. Tal es el caso de la telefonía celular, la
televisión por cable o por satélite, los videojuegos y la renta de películas caseras

Mediante el Producto Nacional Bruto o Producto Interno Bruto (PNB o PIB) no se


puede medir, ni mucho menos comparar satisfactoriamente, los niveles de
desarrollo económico ni las condiciones de vida, y mucho menos jerarquizarlas
correctamente entre todos los países del mundo. La comparación sólo es posible
en los grupos de países altamente semejantes.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizó un método de cálculo muy sencillo: el


promedio aritmético. Con él, se incrementa el sesgo entre los países ricos y
pobres a través del tiempo, creando como consecuencia, una medición y una
comparación erróneas de la calidad de vida, o del índice de desarrollo humano.
Por un lado, existe una minoría de países con niveles elevados de ingresos por
habitante y cuyos ciudadanos tienen generalmente acceso a satisfactores
suficientes en cantidad y calidad; y por el otro, hay una abrumadora mayoría de
países de bajos ingresos en los que la mayor parte de la población no cuenta con
satisfactores adecuados ni cuantitativa ni cualitativamente; pues en 1995: [2]

· 80 % de la humanidad vivía en el tercer mundo.

· 7 de cada 10 hombres en la pobreza.

· La mitad son mujeres que realizaban el 60 % de todo el trabajo.

· Más del 30 % de la población mundial eran niños menores de 15 años.

· Mientras que el 10 % eran mayores de 60 años.

· El 80 % de las familias en el mundo no tenía automóvil ni teléfono.

· Otro 80 % no podía permitirse viajar al exterior.


Aquí se observan las relaciones entre el crecimiento económico y la calidad
del medio ambiente, pues las modalidades actuales de extracción, producción y
consumo de bienes y servicios han contribuido a una mayor desigualdad social y a
una explotación destructiva y despilfarradora de los recursos naturales. Además,
“el aumento de la productividad dado por el avance tecnológico, junto al explosivo
crecimiento de la población, tanto en el ámbito rural, como urbano, son las causas
que explican [la baja calidad de vida y] el deterioro del medio ambiente.” [3]

Como puede verse, el concepto en cuestión tiende a modificar las relaciones


humanas, y aún, a valorarlas. Además, se ha visto en los últimos años, que este
desarrollo económico es producto de la aplicación tecnológica al proceso
productivo, la cual tiende a mecanizar la producción y a “ofrecer empleo” al ejército
laboral de reserva, además de que transcurre sin control ni regulación, sino que
simplemente por el deseo de elevar la productividad y la ganancia. Por ello, hoy en
día bien se sabe que el crecimiento no significa automáticamente progreso ni
conlleva calidad de vida.

RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS PARA EL USO DE LOS RECURSOS


NATURALES

La humanidad cada vez acelera el momento en que debe empezar a sobrevivir a


crédito de los recursos naturales. Es por esto que es necesario modificar la
utilización de éstos para poder vivir de una manera sustentable. Desde hábitos de
comida hasta la forma de realizar ciertas actividades pueden contribuir a aplacar
los daños hacia el medio ambiente. Daniela Jácome es consciente del problema,
es por eso que desde hace un mes empezó a ir al supermercado con su “bolsa de
compras” de tela. Esto evita la utilización de las bolsas plásticas que tienen un
mayor impacto en la conservación del medio ambiente ya que tardan años en
degradarse. La reutilización de los envases también es otro hábito que se
recomienda adoptar. Utilizar botellas retornables permite aplacar los efectos del
plástico ya que su materia prima son los combustibles fósiles que son recursos no
renovables. Puede reutilizar cartones, cajas y envases de vidrio ya que si reduce
la demanda también disminuirá su producción. Apagar la luz al salir de una
habitación, aunque parezca una actividad intrascendente, es una forma de ahorrar
energía. Por cada kilovatio de electricidad que se ahorre evitará la emisión de
aproximadamente 800 gramos de CO2 según estudios de Greenpeace. La
mayoría de aparatos gasta energía si están conectados aunque no los está
utilizando. Por eso debe desconectarlos si no están en uso. Además de ayudar al
medio ambiente es una forma de ahorrar dinero ya que el consumo será menor.
También es importante usar con moderación la calefacción y el aire
acondicionado. La contaminación que produce la quema de basura afecta en gran
medida al medio ambiente y puede desencadenar en incendios forestales. Cerrar
la llave del agua mientras se cepilla los dientes o se afeita ayuda a ahorrar
alrededor de 80 litros de agua por día al igual que tomar baños más cortos. 40
litros de agua son desperdiciados solamente hasta esperar que salga agua
caliente, para evitarlo puede poner una cubeta y con el agua recolectada puede
utilizarla para otras actividades. La Organización Mundial de la Salud recomienda
el uso de 80 litros de agua diarios que cubran las necesidades de higiene
personal, aunque el consumo promedio es de 1800 litros diarios si se añada la
agricultura, ganadería e industria, según un informe de la organización española
Eroski que esta llevando a cabo una campaña para la conservación del agua. Es
necesario promover la conservación de los recursos empezando por los más
cercanos, como explica Martín Freire quien con sus compañeros de casa,
recolectan artefactos que otras personas desechan y les dan otro uso. Ahora
cuentan con floreros hechos en botellas de vidrio, una mesa en su sala fabricada
con varios pedazos de madera, que encontraron tirados en su edificio, y una silla
también hecha con productos reciclables.
INDAGA SOBRE LAS DEFINICIONES DE INVESTIGACION PEDAGOGICA

Algunas veces el atraso o la orientación unilateral, otras veces algunos resultados


dudosos han hecho que la investigación pedagógica pierda su importancia, sea
ignorada, tratada con desconfianza, aun cuando no se lo ha merecido.

Es justo que el profesor espera del investigador modelos,


instrumentos, soluciones concretas para las situaciones difíciles ( docentes,
educacionales, practicas) con las cuales se esta enfrentando en la practica
educativa y el investigador quiere ofrecerle al profesor solamente soluciones
chequeadas y experimentadas y los instrumentos que puedan ser utilizados
exitosamente por el profesor. De aquí resulta una dificultad: la impaciencia del
primero y el atraso del Segundo. A esto se añade otra mas el profesor se encara
con las dificultades comunes, el investigador con las generales( el contenido de la
enseñanza, la tecnología docente, etc.) y de aquí resulta otra vez un desnivel
entre sus puntos de vista. Al lograr ofrecer el profesor, de modo descriptivo,
soluciones para situaciones típicas, para dificultades especificas, para casos-
problemas, el investigador lo ayuda no solamente a resolver, sino a "aprender" a
ver, juzgar y resolver en otras oportunidades por si mismo casos semejantes o
mas difíciles.

INVESTIGACION PEDAGOGICA

Es importante por ejemplo para el investigador, encontrar algunos indicadores que


se puedan observar y medir, que exprese el rendimiento escolar, el resultado de la
actividad educativa con el cual pueda obrar fácilmente cualquier profesor. Para el
rendimiento escolar podría ser, en lugar de las calificaciones o añadidos a esto,
algunas dimensiones más significativas, como: el nivel de desarrollo intelectual, el
grado de autorealizacion, el nivel de aspiraciones, la motivacion de la actividad, los
intereses profesionales, la actitud por el trabajo, la capacidad de adaptacion, entre
otros.
Es tiempo ya que la ciencia, la investigación y el experimento ocupen su lugar
merecido, justificado por los resultados obtenidos y los servicios hechos a la
enseñanza lo largo de todos estos años. Pensemos en la taxonomia pedagógica,
la tecnología de la enseñanza, la docimologia. No se puede concebir y admitir que
un campo tan sensible como es la enseñanza no tenga a la base los más
nuevos datos científicos, los resultados de la investigación científica.
Si en todos los sectores de actividad se admiten, se requieren pruebas, intentos
chequeos ( en la industria, la agricultura, la técnica, etc.) para evitar perdidas y
para estar seguros de los resultados, por que en la enseñanza no se procedería
igual? Por que a la enseñanza que tiene mas justificaciones para
semejantes investigaciones que muchos otros campos se le pide que sea
excepción? Porque la enseñanza y la educación son mas complicadas, porque el
alumno no es un animalito de laboratorio, porque aquí la investigación es más
difícil y los factores no pueden ser aislados, los resultados no se pueden medir de
inmediato, es la respuesta que enseguida aparece. Estos argumentos son validos
solo parcialmente y no hay que invocarlos en contra de la investigación
pedagógica y tampoco como una excusa. Esto no puede ser aceptado en esta
época, ni en una sociedad basada en la ciencia. Y esto es mayor aun tratándose
de jóvenes, el futuro y la formación de ellos.

La investigación científica sobre la educación tiene un valor extraordinario para


generar conocimiento pedagógico. La investigación en el campo educación es una
actividad que proporciona teoría de la educación, incide en ella, la mejora y le da
calidad.

INVESTIGACION PEDAGOGICA

La investigación pedagógica nos permite construir una teoría de la educación que


explica los hechos educativos. La investigación científica pedagógica es el camino
del progreso y del avance frente a los mitos educativos que no se sustentan con
un mínimo análisis experimental. La investigación científica pedagógica es el
recorrido que debe realizar toda sociedad que pretenda ser mejor, más justa y
más solidaria, generando teoría, en nuestro caso teoría educativa, que explique
por qué un conjunto de fenómenos del universo se comporta del modo en que lo
hace. Esto exige demarcar el objeto y el método para conseguir conocimiento
pedagógico, usando la teoría de la ciencia y el método científico más actuales,
adaptándonos a los paradigmas de investigación científica moderna. No podemos
hablar de ciencia pedagógica sin referirnos a ellos.
Lo primero que ha de demostrar una teoría pedagógica es que está basada en la
ciencia, en la razón y no en la política, en la retórica, en la ideología, y aún menos,
en la ignorancia, en la fugaz ocurrencia o en la impresión personal, difusa y
apriorística de unos supuestos expertos. Porque, en nuestros tiempos, tenemos el
peligro de fundamentar la educación en mitos, banalidades educativas, ideologías
o en magia metamorforseada en pseudociencia.

Cuando se apagan las luces de la razón, las fuerzas de las creencias irracionales
dan consignas científicamente inaceptables. El irracionalismo y el racionalismo
son incompatibles. La una es antítesis de la otra. De ahí la petición de criterios
científicos que abonen el campo de la teoría de la educación, de la pedagogía y de
la educación, donde la ciencia pedagógica, la metodología y su campo de
investigación, en el cual se encuentran los materiales de la educación y que son
su objeto de conocimiento, configuren y construyan nuestro mundo de seres
humanos.
Los criterios de rigor científico en la investigación pedagógica han ido
evolucionando desde propuestas vinculadas a planteamientos positivistas,
pasando por el establecimiento de criterios cualitativos, filosóficos y hermenéuticos
hasta discurrir actualmente por vías de integración. Integración fundamentalmente
de métodos, aunque se siga discutiendo sobre cuestiones epistemológicas.
En la elaboración del conocimiento científico pedagógico apostamos por una
objetividad ontológica y una objetividad de procedimiento. La primera hace
referencia a que los que investigan el campo educación quieren percibir, entender
y verificar la realidad que está realmente ahí fuera eliminando la percepción
subjetivista, las creencias, la fantasía, la ideología o el deseo del investigador. Y la
segunda, la objetividad de procedimiento, propone una forma particular de
objetividad a través del desarrollo y utilización de un método que elimina, o aspira
a eliminar, la incumbencia del juicio personal en la descripción y valoración de un
estado de hechos.

INVESTIGACION PEDAGOGICA

El autor del artículo “La prioridad del método en la investigación pedagógica”


(2017), publicado en la Revista Española de Pedagogía, resalta y admite que no
son posibles una objetividad prístina ni una subjetividad pura. Es decir, que la
elaboración del conocimiento científico en el campo de la educación va a navegar
entre la Escila de la objetividad y el Caribdis de la subjetividad, sabiendo que
aquella nunca será absoluta, ni ésta, totalmente pura.
En investigación pedagógica el método es lo primero. La ciencia descansa sobre
el método. Porque la ciencia y la investigación descansan fundamentalmente y sin
ningún género de discusión sobre el método. Para ellas, el método es casi todo. Al
hablar de método nos referimos a una manera de plantear cuestiones y avanzar a
las respuestas. El método como conjunto de técnicas o procedimientos que se
emplean en una ciencia. El método como epistemología o como teoría del
conocimiento. El método como disposición intelectual, como actitud para separar
lo opinable y lo verdadero. El método como procedimiento general de
investigación en el campo de la ciencia.
Elaborar una investigación educativa de carácter científico que explique los
acontecimientos educativos nos exige actuar ateniéndonos a unas condiciones
especiales según los campos de estudio que la metodología debe justificar. Son
los métodos los que nos permiten estar seguros de la validez y fiabilidad de las
conclusiones de investigación, abriéndonos un abanico de posibilidades. Por eso,
se presentan algunos principios básicos sobre la metodología a tener en cuenta y
que deben estar presentes en la investigación pedagógica, desde la fuerza del
conocimiento pedagógico que está fundamentada en el método, el Principio
Fundamental de la Metodología y la correspondencia objetual como condición
metodológica general, el pluralismo metodológico y el escepticismo metodológico
para investigar la realidad del campo educación.
Somos educadores. Todas las investigaciones son necesarias y nos ayudan a
ejercer como tales. Cuanto más se afine la medida de una investigación, más se
iluminarán las otras. Y utilizamos la investigación para desarrollar y refinar la teoría
y la práctica educativas. La investigación es nuestra esperanza. Y queremos
generar esperanza en la investigación científica pedagógica.
Todo ello descansa de modo incontrovertible sobre el método, es decir, sobre el
procedimiento o conjunto de procedimientos, que sirven de instrumento para
alcanzar los fines de la investigación.

METODO CIENTIFICO

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso


la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado
por reglas y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a
nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que
el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se
pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:
 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad
 Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado.
Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de
que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones
y experimentos posteriores.
 Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis
 Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga
 Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y
experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se
consideran demostrados.

METODO CIENTIFICO
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso
la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado
por reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de
proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se
obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber
pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como
un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la
verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que
posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no
el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por
el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los
pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural
que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y
numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en
que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido
a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas
hipótesis.
4
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación
para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación
determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el
que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca
del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no
es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de
hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene
mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

METODO CIENTIFICO

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea


principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en
la medición, sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.1 Según
el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis».2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar,
la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsada o refutada (falsacionismo), siendo la falsabilidad el modus tollendo
tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse
a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.Gregorio Klimovsky, Las desventuras del
conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico.

INVESTIGACION TEORICA Y ESTADISTICA

La estadística es el arte y la ciencia de obtener información a partir de los datos. A


efectos estadísticos, un dato significa una observación o medición, expresada en
un número. Una estadística puede referirse a un determinado valor numérico
derivado de los datos. Por ejemplo, las estadísticas del fútbol de 1ra división de
Argentina consisten en el estudio de datos sobre ese juego; en cambio, el
promedio de tiros al arco contrario de un equipo de fútbol es un estadístico
(también llamado estadígrafo). La estadística incluye tres campos: métodos para
1) recopilar los datos; 2) analizarlos, y 3) obtener inferencias a partir de los
mismos. La evaluación estadística es muy relevante en diversos casos, que van
desde las leyes y regulaciones anti-monopolio hasta los derechos políticos de una
población. Razonar en términos estadísticos puede resultar crucial para interpretar
tests (o contrastes) psicológicos, estudios epidemiológicos, el tratamiento
diferencial a los empleados de una empresa, y la toma de huellas dactilares de
ADN, por mencionar algunas aplicaciones.
ANALISIS DE SINTESIS DE INTRODUCCION

¿Qué es un resumen?

Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del


redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema,
obra o capítulo.

¿Cómo se hace?

- Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
- En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y
después determina de qué trata el tema.
- En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
- Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con
tus propias palabras.
- El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
- Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas
centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los
subtemas, procurando que el contenido esté integrado.

¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se
descomponen, se desintegran las ideas.

¿Cómo se hace?

- Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento,


etc., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una
conferencia, un folleto, un libro, etc., se separan las ideas centrales de los
subtemas.

DEDUCCION

deducción se aplica en dos contextos específicos y bien diferenciados entre sí. Por
un lado y en el ámbito de la filosofía y la lógica, una deducción es una conclusión
o inferencia a la cual se llega gracias a la puesta en práctica de un método de
razonamiento el cual partirá de conceptos generales o principios universales para
llegar a las conclusiones particulares que mencionaba más arriba.

Lo que supone una deducción o también conocido como método lógico deductivo,
es que la conclusión está implícita en las premisas, esto quiere decir que si
seguimos exclusivamente los que exponen las premisas llegaremos sin dudas a la
conclusión de la cuestión que nos ocupe.

Este método de razonamiento que va de lo más general a lo particular fue puesto


por primera vez en práctica en la antigüedad, más precisamente en la antigua
Grecia por varios filósofos, entre ellos y uno de los más destacados fue
Aristóteles.
La principal aplicación de la deducción se hace a través del método de
extrapolación que es un método científico y lógico que supone que el curso de los
acontecimientos continuará en el futuro, constituyéndose como las reglas de las
cuales se partirá para llegar a una nueva conclusión, es decir, se los extrapola y
nos sirven en una nueva situación.

METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el


investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método
hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la
reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción)
con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación). Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se
consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa
observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las
leyes generales que gobiernan esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis
que se puede analizar deductiva o inductivamente.
Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes
generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales
son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método
inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general,
elaborar predicciones de fenómenos individuales.
En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías
científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el
método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse
verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o mejor aún, la
refutabilidad, no puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a)
todas las teorías falsas deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no
se puede exigir refutabilidad directa a las teorías de elevado nivel y c) la
cientificidad supone mucho más que la comprobabilidad. Pone como ejemplos
para a) la astrología, refutada hace siglos sin que nunca fuera científica. Y para b)
el que teorías tales como la teoría general de campos, la de los sistemas lineales,
la teoría general del control y la teoría general de la información, son tan generales
que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse indirectamente
comprobables mediante su especificación (Bunge, M. Las pseudociencias,
Editorial Laetoli, Pamplona, España, 2010. P. 184). En vez del criterio de Popper,
Bunge propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier campo de investigación
científica fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de investigación que
no cumpla las 12 condiciones es acientífico. Una semiciencia o protociencia es
aquel campo que las satisface de manera aproximada, mientras que todo campo
no científico, pero que se publicita como tal, es pseudocientífico (Ibídem, pp.130-
132).
Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En
las ciencias factuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la
realidad (experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión finalizada.
METODO HISTORICO

El Método histórico o Metodología de la Historia (o de las Ciencias de la


Historia), comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados
por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias
(arqueología, archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para investigar
sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas. Esa metodología tiene
por objeto la elaboración de la historiografía (o producción historiográfica). La
cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad
de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía
de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en
cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia)
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son:

 En primer lugar, la definición del tema y su delimitación, se formula la o las


preguntas (erotética) y se define un plan de trabajo. En base a ello viene
la heurística(localización y recopilación de las fuentes documentales, que son
la materia prima del trabajo del historiador).
 En segundo lugar, el análisis o crítica de esas fuentes (distinguiendo dos
formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales:
crítica externa y crítica interna).
 En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la
historiografía).
Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la
comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su
labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los
fines de la historia.
METODO LOGICO

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora


conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y
parte de lo particular a lo general. Este ha sido el método científico más común,
pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado
otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.
El inductivismo se caracteriza por tener cuatro etapas básicas:
1· Observación y registro de todos los hechos 2· Análisis y clasificación de los
hechos 3· Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos 4·
Contrastación
En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego
analizarlos y clasificarlos ordenadamente.
A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema
basado en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis
se hace siguiendo un razonamiento inductivo.
En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta
implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se
confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis
principal.
La utilización de este método puede llegar a organizar un campo Gestalt. Por eso
la psicología actual sostiene que el inductivismo es muy subjetivo.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Según Roberto Hernández
Sampieri)

Todo el proceso de la investigación es indispensable pues cada una de sus


distintas etapas aporta un elemento básico para el estudio, sin embargo, el punto
crucial es el Planteamiento del Problema pues de él depende la formulación de los
objetivos, la hipótesis, la justificación del trabajo, el marco teórico y el método de
investigación, prácticamente toda la investigación.

En la siguiente figura en espiral que se usa esquematiza el proceso de


investigación que evoluciona desde aspectos muy específicos y se expande hacia
aspectos más complejos en una creciente integración de las partes de todo el
proceso.
TIPOS DE INVESTIGACION SEGÚN SAMPIERI

TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION


Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La
escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,
sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina
todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera
de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su


vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que
se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes


e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de


investigación, basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que
el diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y
otros componentes del proceso de investigación son distintos

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:


Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de
un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear
experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son
tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las
observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un
hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a
las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso


particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite
el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en:

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo


tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las
aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas


prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos
aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:

Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones


de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las
conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se
relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y


no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a
través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter
ideográfico.

La naturaleza de los datos:

Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las
Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo
investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes
generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger
datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se
emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis


subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo
particular.

La orientación:
Esta se divide en:

Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología


cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos,


mas bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación
acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas
metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan


y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos
cuantitativos y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,


ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación ¿ex post facto?: No se controlan las variables independientes,


dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural.
Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o
experimentales.
La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se


divide en:

Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento


científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el


grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue


describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

INVESTIGACION CORRELACIONAL

Investigación correlacional Tipo de investigación social que tiene como objetivo


medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en
un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos
variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres
variables.

Propósito

La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede comportar un


concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa
que una varía cuando la otra también varía y la correlación puede ser positiva o
negativa. Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable
tienden a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa, significa que
sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la
otra variable.
1 – Investigación Exploratoria

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al


problema que se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se


abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o


conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para
cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para


continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y
formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o
no).

2 – Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para


describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que
se estén abordando y que se pretenda analizar.
En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel
descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o
situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular


y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva


son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular
hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a
consultar.

3 – Investigación Explicativa

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno


observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la
situación analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué


y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación
exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva.

La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos


tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o
esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.

INDAGA AL RESPECTO AL CAMPO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA,


ORIGENES, PRECURSORES

Investigación educativa
Trata sobre los estudios evolutivos de la práctica pedagógica y efectividad de la
enseñanza, sobre los procesos y objetos dentro de la escuela, es practicada por la
pedagogía y puede ser:

- Teórico.

- Experimental.
- Investigación y desarrollo.

Su primordial función es la de ayudar a dar respuesta a los problemas surgidos en


la práctica diaria.

Estar al tanto de los diferentes puntos de vista sobre la naturaleza de la


investigación y educar a los estudiantes a la lectura y a la interpretación crítica,
son algunos de los objetivos que tiene la investigación educativa.

Investigación sobre educación


Aborda los estudios científicos explicativos o comprensivos de fenómenos
relacionados con la educación, abordados por otras disciplinas y ciencias de la
educación tales como la Antropología, sociología de la educación, economía y
educación y psicología educativa. (Educación como fenómeno social). Esta tiene
una mirada no pedagógica.

El británico Lawrencw Stenhouse, en su libro La investigación como base de la


enseñanza, afirma que, la investigación sobre educación es la que desde el punto
de vista de otras disciplinas, la historia, la filosofía, la psicología, la sociología,
realiza contribuciones incidentales a la empresa educativa.

Investigación formativa

La investigación en este ámbito, tiene que ver con el concepto de “formación”, es


decir, es un proceso de construcción de conocimientos. ”La investigación
formativa se da a través del currículo cuya intención es formar profesionales,
pero que además sepan hacer investigación sobre su práctica profesional”.
(Beillerot en Calderón;2002)
Ésta se da en dos ámbitos, en la escuela y en la universidad. Es el punto de
partida para la cimentación de una cultura investigadora. Según Restrepo
(2013) existen dos clases de investigación formativa, la expositiva, donde el
estudiante es un espectador y sólo se encarga de absorber los conocimientos
dados en el aula de clase por el profesor y éste lleva completamente las riendas
dentro del aula; y la segunda es denominada aprendizaje por descubrimiento,
aquí el maestro es sólo un guía, se encarga de plantear
una problemática científica y los estudiantes investigan y tratan de darle una
solución a ésta. Tiene como finalidad la enseñanza por medio de la investigación,
siempre dirigida por un profesor a personas en proceso de formación investigativa
(comunidad académica).

Su objetivo es desarrollar capacidades para la investigación investigación y


desarrollar la cultura investigativa. La investigación formativa es la manera de
como se desarrolla pensamiento critico, analítico y reflexivo.

Investigación en sentido estricto


Esta es de un pensamiento más crítico y está dirigida a personas que poseen un
nivel amplio de conocimiento científico, con la criticidad idónea para debatir
pensamientos ajenos y propios, con la capacidad de crear nuevos conocimientos
destinados a un determinado saber.

La investigación en sentido estricto no tiene objetivos curriculares formales ni está


sujeta a las temporalidades de los procesos académicos formales.

Categoría del maestro investigador

El maestro investigador, surge gracias a la urgencia que se tenía en las escuelas


de generar estrategias eficaces de enseñanza que implicara repensar lo que
sucedía en el aula. Inicialmente era una tarea que cumplían los sociólogos
investigadores (Suarez, 2011) pero que se fue asumiendo como una tarea
específica del docente por ser este su campo laboral. De este modo se procuró
que el maestro no solo se dedicara a cumplir con una catedra sino que fuera
generador de conocimiento, para buscar respuestas a las dificultades de
aprendizaje del aula, crear nuevas metodologías para transmitir un saber y
preocuparse por el desarrollo social, intelectual y afectivo del niño.

De acuerdo a la función del maestro como agente mediador del conocimiento, es


necesaria otra categoría más dispuesta tanto en la formación de los estudiantes
como en la constante preparación de los docentes. Esta búsqueda incesante trata
de generar una propuesta más profunda mediante la investigación: la práctica y la
experiencia que el maestro empieza a tener un mayor valor en la transmisión del
conocimiento, asegurando un aprendizaje más significativo a los estudiantes.

De esta manera, condiciones como la enseñanza escolar rutinaria y repetitiva que


se evidencian en el pasado educativo y que siguen siendo una constante en
muchas instituciones educativas, han hecho que la concepción que se tiene del
maestro cono constructor del conocimiento sea devaluada; por lo tanto se ve como
reto la función investigativa en las comunidades académicas. Que pretenden
elevar significativamente la práctica como método determinante en la obtención
del conocimiento. Así mismo, se produce el replanteamiento de la categorización
del maestro como creador y transformador; donde la práctica trasladada a la
cotidianidad se convierte en un factor importante para la enseñanza.

Paradigmas de la investigación en las ciencias sociales


La noción de paradigma admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí
tratamos de un conjunto de creencias y actitudes. "Un paradigma es lo que
comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una
comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma".
(Khun, 1986: 271)
El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del
mundo.

Los tres grandes paradigmas de la investigación educativa son el paradigma


positivista, interpretativo y critico-reflexivo.

• El paradigma positivista también denominado paradigma empírico – analítico,


este es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Su ambición
primordial es decir las leyes por las que se rigen los fenómenos pedagógicos y
construir teorías científicas que guié la acción educativa. Como señala Popkewitz
(1988)

La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a


circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los


individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los
hechos.
El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos
distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

• El paradigma interpretativo este paradigma se centraliza, intrínsecamente de la


realidad educativa, en entender la realidad educativa desde los significados de las
personas involucradas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles
de experimentación.

• El paradigma crítico implanta la ideología de forma clara y la reflexión crítica en


los procesos del conocimiento. Su finalidad es transformar la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por
éstas. Sus principios son:

1. Conocer y comprender la realidad como praxis

2. Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

3. Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

4. Implicar al docente a partir de la auto reflexión.


METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUALES SON LAS
TECNICAS DE INVESTIGACION QUE EMPLEA

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es
que las personas no somos números exactos. Nuestra conducta radica en la
relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que,
muchas veces, se nos escapan de nuestro control.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que


recoja todas consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con
culturas e ideologías. Este podría ser el principal objetivo del método cualitativo.

A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post


veremos en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles
son los tipos de investigación cualitativa.

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la


observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.

Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,


experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios
estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso


entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro,
ya no se considerará cualitativo.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que


construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas
implicadas y toda su conducta observable.
HISTORIA
El método de investigación cualitativa lleva mucho tiempo entre nosotros, aunque
comenzara a teorizarse a mediados del siglo XX. Los griegos ya observaban
comportamientos, un método primitivo necesario para nuestra evolución.

Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo,


pero no fue hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un
método que no sólo extraía datos basados en estudios de muestras.

Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a


través del Psicoanálisis de Sigmund Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo
XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en
práctica el concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa
recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata
del enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos,
culturas, y contextos sociológicos de las personas.

Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los Estados Unidos en


los años 50 del siglo pasado, gracias a corrientes como la Fenomenología —las
cosas se muestran de la manera más originaria o patente —, la Hermenéutica —
interpretación de escrituras sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el
Interaccionismo simbólico —comprensión de la sociedad a través de la
comunicación.

APLICACIONES

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más


populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la
base de toda ellas.

Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:


Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a
analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora
de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema o
situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios
de caso. En los primeros se crea una situación y los participantes actúan. Se les
observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un estudio exhaustivo de una persona
o empresa, institución, etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se
utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas
como tipos de observación en los que el investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden ser
varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.

— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información


con diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas
para fomentar la creatividad, como la tormenta de ideas o el Brainstorming.

— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar
un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos,
evitando los términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.

— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la


comunicación entre investigador y participante.

— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un


panel de expertos.

EJEMPLOS DE USO

Una de las ciencias que mejor explica en qué consiste el método cualitativo es la
Antropología. Por excelencia, es el estudio que desde el inicio siempre ha utilizado
técnicas de análisis de información cualitativa.

La permanencia prolongada en el campo de la antropología es clave para el


análisis de la realidad en su contexto natural. Sin forzar datos ni extraer
información seleccionada de una pequeña muestra.
En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se aplicaría a todas las
personas que forman parte de la empresa. No sólo que participan en ella, sino que
colaboran o están interesadas de alguna manera en los resultados de la
organización.

Potrebbero piacerti anche